Está en la página 1de 15

La Paz, julio de 2016 Página

Periódico mensual
Julio 2016
Qollasuyu
Bolivia
Año 10
Número 119

Edición
electrónica

EL AÑO NUEVO ANDINO amazónico se


ha convertido en algo que no deseaban sus recreadores.
De constitutivo fundador de una nueva identidad
nacional, pasó a ser elemento funcional al desvarío
posmoderno y a la instrumentalización política. Para ello
era necesario inventar una mitología sobre su inalterable
continuidad milenaria. Aquí revelamos cómo fue que
realmente nació esta festividad.
La Paz, julio de 2016 Página 2

Bartolomé de las Casas


El «proceso de y su humanismo sustantivo
cambio» y la mujer Silvana Vignale*
A diferencia de Sepúlveda, Bartolomé de las Casas vivió largos
años en el nuevo continente. Llegó por primera vez a la Española
en 1502; tiempo después, en 1514, estando en Cuba, se convirtió
Una de las figuras que el Es necesario a la causa de los indios; llegó a ser Obispo de Chiapas (México) en
«proceso de cambio» enarboló
como símbolo de transformación recalcar, sin 1543. Doce veces atravesó el océano para luchar contra quienes
justificaban la conquista, la violencia y el sometimiento. En 1543
en Bolivia, fue el de la mujer. embargo, que no logró que Carlos V promulgara las “Leyes Nuevas” o Nuevas Leyes
Ese, como otros símbolos del
actu al gobi erno, tu vo si n es la legitimidad de
de Indias (4) , tardías e insuficientes, pero al menos moderaban el
régimen de encomiendas, evitaban el uso del término “conquista”
embargo la desdicha de ser el
infeliz resultado de un empalme
las reivindicaciones y mandaban la penetración pacífica de los territorios. La formación
de quimeras ancestralistas con de la mujer la que teológica y filosófica que Bartolomé había logrado –en buena medida
como autodidacta–, le permitió disponer de unos principios
mitos posmodernos. Así, se
con stató un a coexistenci a se ve así afectada, antropológicos, con los cuales elaboró la doctrina que le serviría
paradójica entre el chacha warmi sino los mitos a de base en la defensa de los “hombres nuevos” frente a los
“hombres viejos”. Se trata de un “humanismo sustantivo” según
y las poses más actuales del
feminismo occidental. través de los el cual todos los hombres son personas, dotados por naturaleza
de entendimiento o razón; por lo tanto, libres y capaces de decidir
Ese recurso a la mescolanza cuales se las quizo con responsabilidad los modos de organizar la vida individual y del
como solución que evita la
dificultad de conceptualizar los operativizar. grupo. En sus escritos realiza verdaderos estudios transculturales,
elementos de nuestra realidad, de es decir, analiza la gran variedad de culturas que hay en América y,
bien identificarlos y de proponer soluciones, lo tenemos también mediante la aplicación del método comparativo, muestra que en
con el paradigmático concepto de indígena-originario-campesino, muchos aspectos la cultura indígena es superior a la europea y
que quiere identificar como una sola realidad sociológica, que algunos hechos considerados por los españoles como muestra
componentes dispares y, a veces, antagónicos entre sí. de barbarie, se han dado históricamente en otras culturas vistas
La dura realidad echó por tierra especulaciones mitificadoras y como superiores por ellos mismos.
descubrió realidades afrentosas, dejando mal parada la imagen Desde el punto de vista de la antropología filosófica, el principal
descolonizadora de la mujer que se quería instaurar. Es necesario aporte de Bartolomé de las Casas fue su doctrina sobre la unidad
recalcar, sin embargo, que no es la legitimidad de las reivindicaciones específica del género humano, según la cual los derechos y libertades
de la mujer la que se ve así afectada, sino los mitos a través de los de la naturaleza humana se explican por la igualdad de todos los
cuales se las quiso operativizar.
hombres; en ello consiste la dignidad humana. El hombre tiene
La primera hecatombe sucedió cuando el escándalo del Fondo implícita en su naturaleza la tendencia a lograr los fines para los
Indígena, donde estuvieron involucradas en su desfalco organizacio- que fue creado; para ello cuenta con un conjunto de atributos
nes femeninas, las conocidas Bartolinas, y sus principales dirigentes,
esenciales: la racionalidad, la libertad, la sociabilidad: “Todo hombre
entre ellas quien era postulada a gobernadora por el departamento
–dice Bartolomé– tanto infiel, como fiel, es un animal racional y
de La Paz, Felipa Huanca. La historia del indígena como «reserva
moral de la humanidad» y de la mujer indígena como su componente social y, por consiguiente, la sociedad o el vivir en sociedad es
más noble y honesto salió mal parada de ese percance. para todos ellos natural”. Las diferencias que existen entre las
personas y los pueblos son accidentales, son el resultado de la
El otro percance está sintetizado en la saga Gabriela Zapata, que
desbarató la imagen del chacha warmi y salpicó la imagen del diversidad de culturas y formas de educación. Además, tiene una
presidente boliviano. visión evolutiva de la cultura, de la sociedad y de la religión. Todo
Se quiso poner al chacha warmi, complementariedad del hombre ello fortalece su juicio negativo sobre la conquista; su análisis
mujer, como principio fundador de las relaciones no solamente anticolonialista del contacto cultural; su enjuiciamiento crítico de
humanas, sino cósmicas. Dogma difícil de asimilar cuando el instituciones tales como los repartimientos, las encomiendas y la
presidente parecía desmentir ese principio, al no tener warmi. Al esclavitud; su defensa de métodos pacíficos para la evangelización
final sí la tenía, pero era ilegítima. Y ella compensaba su opacamiento y las relaciones entre los gobiernos indígenas y la Corona española.
como primera dama oficial, con supuestas prebendas y tráficos y Es indiscutible el aporte teórico de Bartolomé a la antropología
remediaba su alejamiento del poder externo con una implacable sed filosófica, sin embargo ha de tenerse en cuenta que no se trata
de afectividad humana. sólo de una teoría abstracta, sino de una respuesta concreta,
Cuando se desbarajustan las convicciones íntimas, el descalabro teórica y práctica, a una situación histórica específica de violencia
material puede ser inminente. Para asentar el tiempo de contra la dignidad humana. En el presente se considera que los
administración que le queda, el gobierno no solamente debe pensar aportes de Las Casas constituyen un antecedente de la defensa y
en relevo de políticas y de personas, sino también de ideas fundamentación de los Derechos Humanos.
fundamentales, sin las cuales son difíciles esos necesarios tránsitos. * Extractado de Acerca del debate en torno a la humanidad del indio del Blog
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA de Silvana Vignale
Ilustración tapa: Oficiantes del Año Nuevo Andino con ropas desconocidas anteriormente.
Fuente foto: https://es.noticias.yahoo.com/bolivia-celebra-a%C3%B1o-nuevo-andino-5-523-con-212314212.html
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

Director:
Pedro Portugal Mollinedo
Comité de redacción:
Nora Ramos Salazar
Daniel Sirpa Tambo
Depósito legal 4-3-116-05
riamente la opión de Pukara.

Carlos Guillén

e-mail: Colaboran en este número:


info@periodicopukara.com Mario Blacutt Mendoza
citando su fuente.

Christian Jiménez Kanahuaty


www.periodicopukara.com
Saúl Flores Calderón
Teléfonos: 71519048 RumiÑawi
71280141 Inka Waskar Chukiwanka
Pedro Hinojosa Pérez
Calle México Nº 1554, Of. 5 Atawallpa Oviedo Wakakué
La Paz, Bolivia José Luis Saavedra
La Paz, julio de 2016 Página 3

Contemporáneo:

Arquitectura aymara,
arquitectura del pensamiento
Christian Jiménez
Kanahuaty la prensa nacional e internacio-
nal, merece ser pensada como
Dentro de las múltiples pro- algo más que construcciones co-
ducciones que realiza el ser loridas. Tiene capacidad para ser
humano en su vida dentro de desarrollada como una serie de
comunidades de individuos, se ideas conceptuales desde el uni-
encuentra como la forma más verso de la arquitectura como
visible y tangible de constru- disciplina y ciencia, pero también
cción, la arquitectura. como escenario de debate po-
Se suele decir que se producen lítico al proponer en su estética
objetos con el trabajo del hom- y definición un modo de enten-
bre, pero estos objetos a veces der y aprender el mundo; en
son materiales, y otras, simbóli- este caso el mundo aymara e
cos. En el plano de los conoci- indígena en general. Pero con
mientos simbólicos que se gene- sus límites y sesgos.
ran están por supuesto, las Así, por ejemplo, Luis Tapia,
ideas, la teorías, los conceptos, en Epistemología experimental
interpretaciones del mundo, de- nos indica que “una arquitectura
mandas sobre el cambio social, nunca es solo la aplicación de
juicios sobre la política e incluso, principios de diseño y construc-
razones legales y jurídicas que ción, es la imaginación de una
sustentan determinado modo forma nueva o un conjunto de
de actuar. Todas ellas, entre formas y su complejidad inter-
muchas, son actos sociales que na”, en este sentido, se recono-
intentan consolidad la vida en ce que la arquitectura produce
sociedad, reproducirla y al mis- espacios internos, los lugares
mo tiempo modificarla. donde se habita y distribuye el
Más allá, de esto, las construc- trabajo, pero al mismo tiempo,
ciones materiales de ciertos ob- la arquitectura se conecta con
jetos por parte del hombre, re- el entorno. Este entorno no es
flejan sus ideas e interpreta- sólo el paisaje, como en principio
ciones del mundo y al mismo asumimos, sino que va más allá:
tiempo, plantean una idea del propone una interrogante sobre
mismo. Es decir que no sólo lo la relación con las demás edifica-
La nueva arquitectura aymara es exponente de la plurinacionalidad, sin
embargo no será la arquitectura del nuevo palacio de gobierno que construye
representan en lo material, sino ciones, con las reglas y condicio- Evo Morales. En la foto, un cholet en la ciudad de El Alto. Fuente foto: http://
que al hacer, los artistas, los nes de producción y construc- www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-366672/el-surgimiento-de-una-nueva-arquitectura-andina-en-bolivia

ingenieros, los hombres, en ción, es decir, su diseño, sus ma- El guía suizo que hace dos campo a la ciudad de El Alto y
definitiva; construyen un nuevo teriales, colores, formas y senti- años ideó una forma de ganar que ha logrado consolidarse en
mundo al dotarle de sentido y dos de afinidad que proporciona dinero por medio de llevar a los áreas como el comercio o la ven-
organicidad. a los habitantes. Un lugar no es turistas hasta la ciudad de El Alto ta de servicios, lo que nos inte-
La arquitectura es un modo de sólo un espacio físico, que per- para conocer las edificaciones resa no es explorar el lugar des-
la transformación del mundo. Es mite vivir en él, sino que también que el arquitecto Freddy Mamani de dónde llegan los recursos
añadir a la realidad algo que no refleja algo de la identidad y de ha desarrollado bajo el nombre para la construcción de estos
existía previamente, pero que al la subjetividad de quien habita de “Cholets” en una entrevista edificios que llegan a costar
momento en que se concreta y esos espacios. Por ello se pien- de prensa dijo lo siguiente cuan- hasta un millón de dólares.
llega a existir se ensambla con san los espacios como lugares do se le preguntó sobre los mo- Nos interesa pensar la arqui-
la realidad y su paisaje. vivos de los cuales uno se ena- tivos del por qué esos edificios tectura de los cholets (mezcla
Es cuando se asimila al paisaje mora y quiere permanecer en él estaban en una zona como esa: de lo cholo con el chalet) que
que una obra arquitectónica co- y llenarlo de contenido: decorar “¿Por qué poner una casa surgen con fuerza desde 2006:
bra dimensiones sociales, políti- las paredes, colocar flores y ma- encima de un edificio? Represen- el año en que Evo Morales tomó
cas y culturales, ha dejado de cetas de plantas en determi- ta el éxito económico de la posesión del gobierno como
ser la maqueta de una edificación nados lugares, colocar un tipo gente. A mí me gustaría vivir en presidente de Bolivia.
y ha pasado a ser, la construc- específico de muebles y acon- otra zona más cálida, pero aquí Cuando Freddy Mamani explica
ción de un deseo. De una inten- dicionar espacios íntimos como tuvieron su éxito y son gente el porqué de su estilo, se refiere
ción, también, que intenta aglu- los dormitorios y el baño de de aquí. No van a vivir en una a la cultura como matriz de sus
tinar en su interior una serie de acuerdo a perspectivas persona- zona donde hay blancos. Aquí símbolos estilísticos. Los pone
ideas y conceptos sobre el mun- les de comodidad y tranquilidad. es el éxito y aquí lo muestran”. al centro de sus construcciones
do sobre el cual esa construc- Entonces, una construcción Y aunque las edificaciones son porque para él deben represen-
ción arquitectónica se asentará. no es sólo un edificio puesto propiedad de la nueva burguesía tar a la cultura aymara. La cha-
La arquitectura que se desa- sobre la geografía y que ocupa aymara, que ha migrado en dife- cana, la serpiente, los ojos del
rrolla en la ciudad de El Alto y un espacio. rentes olas generaciones del cóndor, las plumas y los colores
que ha concitado la atención de
La Paz, julio de 2016 Página 4

encendidos, son parte de una en el continente por su lucha en nacionalidad y constatan que en das por el gobierno y lejos de
retórica de la imagen que dice procura de las reivindicaciones lo cotidiano las personas aún todas las decisiones políticas
más con el frontis de una facha- culturales y territoriales de los piensan y actúan en procura de importantes. Comunidades y
da de edificio que muchos de los pueblos indígenas y sus nacio- la recuperación de su propia pueblos que en definitiva aún
manifiestos y discursos de nalidades. cultura y con ello la empoderan sienten la distancia del Estado.
líderes políticos que intentan Sin embargo, en lo cotidiano, y la contrastan con las culturas Sienten que en contextos pluri-
definir la plurinacionalidad. acciones como las desarrolladas de los demás y las quitan de la nacionales aún más que en pe-
No en vano Mamani señala que desde la arquitectura por Mama- paleta de los repertorios e riodos del neoliberalismo, el
su labor no es sólo arquitec- ni, nos muestran una dimensión integran aún más elementos que Estado está ausente. En contex-
tónica, sino la de dar identidad distinta del proceso de constitu- sólo validan el imaginario y la tos plurinacionales, la diferencia
a su ciudad. Y que es por ello ción de la plurinacionalidad. Lo representación monocultural. es gestionada desde el poder
que se la conoce como arqui- que encontramos es más bien Los cholets es la forma en que central, en cambio, en lo cotidia-
tectura andina de Bolivia. un proceso de resistencia. Un una cultura ejerce la resistencia no en un momento neoliberal,
Ahora bien, el proceso político proceso donde el esquema de frente a un proyecto moderniza- las decisiones y las demandas
que atraviesa Bolivia está mar- lo plurinacional tiene huecos. dor con carácter integracionista. funcionaban bajo mecanismos
cado por una transformación Esos huecos suceden porque La plurinacionalidad teóricamen- de la democracia representativa
que no es sólo nominativa, sino existen escenarios de resistencia te podría entenderse como la que aunque presentaban una
que reafirma un fondo histórico simbólica, por parte de identida- forma en que al interior del Esta- mediación, por lo menos, viabi-
de luchas, conflictos, muertos, des culturales, que haciendo uso do se consolidaran instituciones lizaban los canales de comuni-
exiliados, desaparecidos y re de los símbolos, de la memoria y organizaciones que funcionen cación Estado-comunidades
significaciones de la identidad y y de las imágenes de una deter- en distintos tiempos históricos campesinas.
de las regiones en Bolivia, la plu- minada cultura, organizan un y en diferentes modos culturales Desde la estructura de domi-
rinacionalidad, se posiciona en- pasado y lo exaltan a la par que para atender las demandas de nación plurinacional, se establece
tonces como resultado de una lo idealizan y desarrollan desde los pueblos y nacionalidades. lo que es bueno y lo que no para
acumulación histórica con sus esa otra mirada culturalista, un Sin embargo, en los hechos las diferentes culturas y nacio-
tensiones, contradicciones, lími- movimiento nacionalista que esta diferencia está subsumida nalidades del país, y esto genera
tes y alcances. Lo que significa apuntala una crítica y una mane- dentro de una matriz cultural que algunas de ellas se desmar-
que la plurinacionalidad no es só- ra cultural que se representa en propuesta desde el Estado quen del esquema plurinacional
lo un proceso de reconstitución la arquitectura y que quiere decir como aquella que lo representa. dentro del marco de las autono-
del tejido institucional del Estado que lo plurinacional no es sólo La esencia de lo plurinacional no mías porque no se atiende sus
boliviano, sino es la puesta en aún una construcción sino que está en lo aymara, sino en lo necesidades, esto significa ya no
escena de unas relaciones de ni en su faceta discursiva ha quechua, porque por un lado, sólo la estratificación cultural y
dominación, discriminación y logrado instalarse como una de esa composición étnica es la territorial para la elaboración de
división social del trabajo y de realidad. base política que electoralmente políticas públicas, sino que bási-
la consiguiente división sexual Retóricamente se reconoce a sostiene al gobierno y que tam- camente es una forma de achica-
del trabajo y de sobre todo, los Bolivia como un Estado Plurina- bién despliega acciones colec- miento del Estado. Una vez más,
límites para pensar las alter- cional, pero desde que esto es tivas en su defensa. Al mismo el Estado por medio de políticas
nativas al desarrollo dentro de así, se ha manifestado también tiempo, los discursos presiden- culturales de estratificación étni-
la matriz del Buen vivir. que la plurinacionalidad es un ciales avalan constantemente su ca, se aleja de poblaciones vul-
Todas estas condiciones en las significante vacío. Esto que alude presencia en el escenario público nerables dotándoles de autono-
cuales se expresa la construc- a un término psicoanalítico para y son los únicos con quienes se mía; al hacerlo, por el contrario
ción y rearticulación de la so- explicar una realidad significa articula para confeccionar políti- se hace presente en otros terri-
ciedad no tienen su momento que la plurinacionalidad es un cas públicas; las demás nacio- torios con los que establece una
de sublimación, como dijimos, concepto, una idea, una imagen nalidades sólo ven al presidente relación de mayor afinidad, reci-
tan sólo en la arquitectura esta- en construcción y en donde por o al vicepresidente cuando éstos procidad y complicidad.
tal y su creciente número de tanto caben todas las diferen- llevan obras hasta sus lugares Tenemos, entonces, finalmente
instituciones. Tiene también inci- cias posibles y todos los con- geográficos de residencia. Esto que asumir una búsqueda y más
dencias en el mundo de lo ceptos, por más que éstos sean que parece un acto de descenso creativa que los pliegues de la
simbólico. contradictorios entre sí. del poder central hacia los terri- plurinacionalidad presentan en
Las condiciones que hacen que Un significante vacío es un torios indígenas no es más que sociedades en transformación
un cholet sea un cholet, radican recipiente que es llenado con un momento en el que se refuer- constante como la que vive la
en sus colores estridentes, poli distintas ideas y conceptos za la política de los bonos y la ciudad de El Alto.
cromáticos que se ensamblan en sobre lo que este recipiente es, formación del clientelismo políti- Pero también buscar en leyes
un paisaje continuo y monocro- y al llenarlo también se lo llena co que genera a su vez la reedi- de ordenamiento municipal como
mático. Pero su sello definitivo con acciones políticas, ideologías ción del pacto de reciprocidad las dictadas en Cochabamba en
también está en sus formas y prácticas económicas. entre súbditos y gobernantes. los últimos meses y las relacio-
recuperadas según Mamani de Pero también con acciones Los gobernantes dan cosas a nes de la burguesía terratenien-
la cultura tiawanakota, que simbólicas. Algunas de ellas sus súbditos a cambio de que te en Santa Cruz con la explo-
posee figuras míticas y reli- están expuestas visiblemente en éstos se mantengan en calma y tación en la zafra, las reivindi-
giosas como las serpientes, los la construcción de los cholets defiendan a los gobernantes en caciones por tierra en Pando y
cóndores, las chacanas (o porque recuperan y dan sentido momentos críticos. Así, los súb- Beni y las articulaciones vecinales
cruces andinas) los sapos, y sólo a un tipo de memoria y de ditos figuran como personas en centros periféricos de las
además se funda en la repetición tradición cultural. Reivindicán- que no tienen derechos sino en ciudades capital. Todos esos
y en las combinaciones dobles, dola y haciendo de ella el centro medio de un pacto donde sus espacios en vez de mostrarnos
binarias, en definitiva. de las miradas, invisibilizando a acciones son validadas por el po- la diversidad que contiene en su
Esto que de por sí es sólo para su vez, todas las demás formas der del gobernante. Y es de este interior lo plurinacional, nos
algunas personas simplemente y mitos y representaciones modo que el gobernante se vislumbran el color y la profun-
un edificio multicolor perdido en antropomórficas de la realidad. mantiene en el poder, porque didad de lo plurinacional. Sus
la geografía andina es un sínto- En este sentido, tenemos que sus beneficios se multiplican a límites y las formas en que se
ma de un problema latente en los cholets no sólo reafirman medida que da obras o cosas a encara una resistencia hacia él.
la construcción de la plurina- una posición económica, sino sus súbditos. Los Cholets no son tan sólo
cionalidad. que culturalmente reafirman una Esta imagen se refuerza aún un acontecimiento arquitectóni-
Y esto es importante en un y otra vez, con cada construc- más en un contexto plurinacio- co importante, sino que es el fe-
contexto político, cultural y eco- ción, a través de cada uno de nal, donde determinadas cultu- nómeno visible de una situación
nómico que pone a Bolivia al los colores y de las formas de ras se sienten –como las de la que está encubándose al interior
centro de las transformaciones los edificios, la farsa de la pluri- Amazonía del país-, desatendi- de las sociedades en Bolivia.
La Paz, julio de 2016 Página 5

Comentario:

El carácter académico y político


de «El indianismo katarista...»
Saúl Flores Calderón*
solidario, al contrario muestra la los que se consideran india- ben la historia de los indios como
historia del indio no como aquel nistas, se pensó esto porque los un relato de fracasos y estan-
Aproximadamente hace dos que está vinculado armóni- autores del texto tienen tra- camientos y no de logros ni vir-
meses, la institución Friedrich camente con la naturaleza sino yectoria indianista o por lo tudes. Incluso no sólo develan
Ebert Stiftung publicó una inves- como aquel que está en cons- menos la gente los considera aspectos políticos sino también
tigación valiosa: El indianismo tante pugna y competencia den- indianistas3. Pero cuando uno va aspectos personales de los líde-
katarista, una mirada crítica de tro del campo político, entre leyendo el texto encuentra una res indios, por ejemplo indican
Pedro Portugal y Carlos Macusa- indios y contra el blanco– mes- característica distinta a los que Tupak Katari tenía una
ya. El texto se presentó en más tizo. Por esta razón, el texto es textos indianistas escritos por amante, de nombre María Lupi-
de tres oportunidades en dife- útil para los académicos porque los indios. za. Se sabe que Tupak Katari
rentes lugares. Yo asistí a los les permitirá ampliar el conoci- El hecho de que unos indios es el símbolo de líder político
tres primeros, el primero en los miento sobre los indios y a los escriban del indianismo en estas como también símbolo de una
ambientes de la Friedrich Ebert indianistas les permite replantear épocas no implica que el texto buena pareja de Bartolina Sisa,
Stiftung, dirigido a un público la lucha política indianista. tenga que ser indianista. Co- pero cuando se devela esta
académico, donde estuvieron Desde la academia, el texto es mentábamos con un amigo que situación quiebra la imagen de
destacados intelectuales que se plausible para la ciencia social e si por alguna equivocación nos Tupak Katari. No sé si este dato
interesan por los movimientos historia, pues muestra nueva dieran el texto sin los nombres es producente o contraprodu-
indios, el segundo fue en la Fa- información para narrar la his- de los autores, juraríamos que cente para un proyecto político.
cultad de Derecho y Ciencias Po- toria de los indios. Seguramente estamos leyendo a Diego Pache- Quizás los autores con este dato
líticas de la Universidad Mayor el texto será valioso y servirá co, H.C.F. Mansilla o Fernando intentan hacer conocer que el
de San Andrés, organizado por de referente para los intelec- Untoja, quienes no simpatizan indio en la actualidad y en el
un grupo de pensadores de la tuales extranjeros y bolivianos con el indianismo. En este pasado es infiel a la esposa o
izquierda y finalmente la tercera (Silvia Rivera, Gustavo Cruz, sentido, me parece que no valía simplemente intentan cuestionar
presentación se llevó a cabo en Pablo Mamani, Sinclair Thomp- la pena encomendar el texto a el falso discurso de chacha
la Universidad Pública y Autóno- son, H.C.F. Mansilla, Fernando los achachilas, pues era como warmi en el mundo andino.
ma de El Alto, organizado por Molina, Esteban Ticona y otros), hacer una oración a uno de los Para terminar, desmitificar al
los jóvenes aymaras de La Curva además considero que con esta textos de H.C.F. Mansilla sobre indio me parece una buena
del Diablo1, desde mi punto de investigación se eliminará el el indianismo. acción política indianista, pero
vista esta última presentación “desprecio académico” hacia los En este entendido alguien se destruir mitos que han dado
fue la más grande e importante escritos sobre el indianismo. preguntará, ¿La investigación de conciencia revolucionaria es
porque reunió a los estudiosos El estudio de Portugal y Macu- Portugal y Macusaya es un contra producente a la hora de
del indianismo y a los que se saya, por otro lado, trata de documento indianista? ¿Estará construir un proyecto político,
denominan indianistas, en otras responder a los cánones de la en la misma línea de los escri- pues cualquier proyecto político
palabras fue el encuentro de “investigación científica”, pues no tores indios como Ayar Quispe, necesita de mitos, creencias y
académicos y políticos. Sin em- es igual a los escritos de los Felipe Quispe, Luciano Tapia, símbolos. Comparto con un
bargo, la mirada política fue el “indios” que escriben del india- Fausto Reinaga, Germán Cho- amigo que decía que es acep-
centro de atención y discusión. nismo katarismo, donde siempre quehuanca, Iván Apaza, Víctor table que el colonizador hable
En este entendido, el presente está presente el sentido ideoló- Uriarte, Abraham Delgado y mal de la historia de los indios y
escrito extraerá y analizará la gico - político. Además, el texto otros? ¿A qué público está diri- quiera destrozar los mitos, como
perspectiva académica y política está en la misma línea de los gido el texto? Considero que el hace Mansilla o Pacheco, pero es
del El indianismo katarista, una investigadores Diego Pacheco, texto carece de la identidad polí- paradójico que lo haga un indio
mirada crítica2. H.C.F. Mansilla, Javier Hurtado, tica indianista, en otras palabras en nombre de la ciencia.
En mi opinión, el eje central Verushka Alvizuri, pues estos el texto no es indianista, al con- 1
Curva del Diablo es un grupo de jó-
venes de la línea indianista – Katarista,
del texto de Portugal y Macu- tratan de escribir investigaciones trario destruye los mitos cons- que realiza una serie de actividades en
saya es la crítica al pachama- serias y no manifiestos políticos truídos por los indianistas, aun- las redes sociales y la radio. El grupo
mismo y a la idealización del subjetivos. que esto será para mal o para está conformado por los hermanos y
amigos Rubén, Roger, Jaime Chambi,
indio que ha generado y expan- Ahora bien, desde el enfoque bien. Además está dirigido esen- Nelson Cusi, Limber Franco, Stefany
dido el indigenismo del Movi- político, la presentación del cialmente a un público académico Murillo, Beymar Espejo y otros.
miento Al Socialismo dentro y texto en la Universidad Pública que no es necesariamente india- 2
En real id a la s id ea s que es toy
fuera de Bolivia; en este senti- de El Alto comenzó con una nista. Este hecho se muestra en planteando en el presente escrito tenía
que haber manifestado en la presen-
do, el texto está relacionado con oración andina, en donde un la cantidad presentaciones que tación del libro en El Alto, sin embargo
la coyuntura actual desde una joven de Achacachi encomendó se efectúan en las universidades por cuesti ones de tiem po no pude
mirada histórica. La investigación la investigación de Portugal y y no en las comunidades indí- hacerlo. Agradezco a Pedro Portugal por
publ ic ar l a p resente opi ni ón en el
está sustentada por exploración Macusaya a los achachilas. El genas. periódico Pukara.
minuciosa y detallada de revisión joven, que seguramente aun no Parece que el texto de Portugal 3
A Pedro Portugal podemos cata-
bibliográfica, además comple- leyó el texto, como muchos de y Macusaya incita al indio a logarlo como un indianista moderno,
mentada con una serie de entre- además porque anteriormente formó
los que se encontraban presen- decepcionarse de su pasado,
p ar te d el Movim iento Indi o Tupa k
vistas. La investigación desmi- tes, pensó que el libro se trataba pues muestra una realidad de Katari. Sin embargo, a Carlos Macusaya
tifica al indio bueno, amable, de un documento “serio” (aca- peleas, corrupción, caudillismo, podemos considerarlo como un estudio-
démico), pero con un toque polí- enemistad, egoísmo, traición, so del indianismo pero no un indianista,
* Es sociólogo y miembro del aunque forme actualmente parte del
Movimiento Indianista katarista tico ideológico que caracteriza a infidelidad. Los autores descri- Movimiento Indianista katarista.
La Paz, julio de 2016 Página 6

Más comentarios:

Para construir un verdadero


cuerpo doctrinal indianista
RumiÑawi
se queda corto, pues mencionar la lucha. Pero ya lo dijeron porque tarden son falsas.
Rara vez la lectura de un libro los varios líderes y movimientos muchos analistas: En ideología Pero no se trata de verdades
me motiva escribir. No es el caso que en ese entonces se forjaron, el opio puede ser bueno para la que se impondrán por sí mis-
de El indianismo katarista, una en especial en la región de Puno, tropa, no para los capitanes. mas, sino que serán el resultado
mirada crítica,obra de Pedro como el MIK de Títalo, haría que Lo digo, porque me tocó ser de una lucha y esta lucha es
Portugal y de Carlos Macusaya, sus páginas se queden cortas. espectador de cómo se disgregó consecuencia de una organi-
que felizmente pude acceder en Pero también hay diferencias entonces la gran esperanza que zación, y de una calidad de diri-
su versión digital. Creo que y entre estas debo citar que a significaba el CISA, y en el origen gentes, y de una excelencia de
porque el tema y la manera como pesar de la mística en ese en- estaban deficiencias humanas, ideología.
es enfocado hacen que se tonces los movimientos indianis- no el entorno, no la espectativa Y aquí voy a lo principal. Creo
despierte en mi emociones y tas no lograron influir en Perú internacional, no la ideología. que no se puede edificar si antes
vivencias largo tiempo conte- en la politica nacional como Pocos hombres lúcidos se le- no se derrumba, pues lo que es-
nidas. sucedió en Bolivia. vantaron para prevenir entonces tá puede perjudicar lo que tiene
Mi vivencia es del Sur Andino Causas de fracaso ello y denunciar lo que sucedía, que venir. Aquí encuentro senti-
peruano, región diferente y Surge en mi una pregunta, y es honor citar entre ellos a do a la mirada crítica del libro.
específica que es la esencia de porque creo que en los años 70 Póspero Orosco. Escribir sobre El libro es particularmente crí-
la nacionalidad en este país. Ya y 80 se daban las condiciones la hecatombe del CISA llevaría tico con lo que denomina «pa-
lo dijeron otros escritores, entre para que en Bolivia surgiese un más páginas que las que se chamamismo» y creo que tiene
ellos el insigne Luis Eduardo Poder Indio que tomara el go- escribieron hasta ahora. razón. Parafraseando al grande
Valcárcel Vizcarra: la Sierra es la bierno y de allí irradiara a todo Es pues un libro que dice ver- Marx que veía a la religión como
nacionalidad. La esencia del Perú el continente, empezando por dades, no al estilo de Fausto el opio del pueblo, este pacha-
es la Sierra y el Sur, pero esa sus vecinos. Entonces la pre- Reinaga, que eran verdades que mamismo se ha convertido en
región ¡cuánto no se aproxima gunta: ¿Qué es lo que pasó que empujaban a la movilización, al el opio de los indianistas. Basta
y parece a la fronteriza con hizo fracasar ese Movimiento? Y acto vengador, sino verdades ver el IntiRaymi en Cusco: lente-
Bolivia! otra pregunta, ¿es en Bolivia que empujan a la organización juelas y propina de turistas, y
Similitudes y diferencias Evo Morales ahora ese gobierno y a la creación de una verdadera nuestros indianistas dedicados
Pero no se trata solamente de esperado? ideología, al acto fundador. a fantasías sobre los extrate-
similitudes de paisaje, de geo- Creo que el libro no da res- El futuro es nuestro rrestres y el QoriCancha, menos
grafía, creo que se trata de iden- puesta clara a esas preguntas, «El futuro es nuestro» era el ver la realidad y tomar el poder.
tidades comunes en historia y pero sí da pistas que es que el slogan que coreaban los congre- Pero creo yo que se trata del
en gente y al leer el libro sobre fracaso está en la dinámica inter- sistas en Ollantaytambo, cuando Poder, y hay que construir un
el Indianismo Katarista que cito na de estos movimientos y en se formó el CISA. Otro de los verdadero cuerpo doctrinal in-
se constata ello. la limitación de sus principales slogans era «El temblor viene de dianista y una organización que
Creo que hasta ahora no se dirigentes y que recién está por abajo... carajo». Creo que esas la encarne, y creo que ahora será
había escrito un libro sobre el venir un gobierno indio. siguen siendo verdades, que no en el Sur Andino del Perú.
indianismo que exponga esa Ese tema es vital y constituye
relación, felizmente lo hace este en mi opinión otro de los valores El libro "El Indianismo
libro cuando relata la interacción de este libro, pues no es com-
entre los militantes de estos placiente, no hace una historia
Katarista: Una Mirada
dos Estados ahora separados y mítica, para halagar lo pasado y Crítica" lo distribuye en
entre las ideas que desarro- vestir de laureles a sus sobre- Bolivia la Fundación
llaron. vivientes o para inclinarse ser-
vilmente ante el presente. Ese
Friedrich-Ebert, Av.
No entenderá nadie que me-
noscabo nuestra realidad cuan- texto, si lo leemos con deteni- Hernando Siles # 5998 esq.
do afirmo que lo que sucede en miento, es tremendamente calle 14, Obrajes, La Paz.
Bolivia fue y es influyente en las movilizador pues pone el dedo
en la llaga de nuestros errores,
E-mail: info@fes-bol.org
ideas y prácticas políticas en lo
que rrespecta a lo indio que para que ya no se reproduzcan Entrando a cualquiera de estos
rebasan sus fronteras, y es lo en el futuro. enlaces puede descargar la
que pasó respecto al indianismo, Mirando al futuro versión pdf del libro “El
que culminó en el Congreso de Pero no se trata por ahora de
Ollantaytambo, al cual asistí en
Indianismo Katarista. Una
un libro movilizador para las
ese entonces como espectador, masas, sino para los dirigentes mirada Crítica”:
pues no tenía en ese momento que mañana puedan movilizar a http://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/12424.pdf
representación de ninguna esas masas.
organización india. http://grupo-minka.blogspot.com/2016/03/el-indianismo-katarista-
Indico ello porque la «mirada
Uno de los valores de este libro crítica» de los autores puede una-mirada.html
es que trata de eventos que desmovilizar a los militantes de http://www.periodicopukara.com/archivos/el-indianismo-
otros «especialistas» ignoraron, base que requieren de certezas katarista.pdf
vaya a saber por qué. Y el libro y de un diagnóstico optimista de
La Paz, julio de 2016 Página 7

Literatura:

Aqupampa, primera novela en


lengua propia americana
Pablo Landeo Muñoz*
otros escritos míos en quechua fines de diciembre
AQUPAMPA (2016), mi primera tienen también su carga reivin- ya tenía la primera
novela escrita en runasimi, sin dicativa, por ello con mi chik- versión, con sus
traducción al castellano, es andi- tantar pugnando en runasimi, taras, defectos y
na, rebelde y urbana, a su ma- luego de algunas reflexiones, todo, mis perso-
nera. Desarrolla temas relativos decidí escribir en runasimi, sin najes se habían
a la migración, al amor, a la traducción al castellano (las erigido e impuesto
fuerza de los andinos para forjar justificaciones de esta decisión al frío, a las bru-
una ciudad, a la violencia desa- se hallan en Runasimipi mas, modelado
tada por Sendero Luminoso en qillqaqmasiykunata qayakuy / acaso por el canto
20 años de terror y muerte. Por Llamado a mis hermanos que de los cuervos, a
su condición andina, no podía hablan y escriben en runasimi quienes los veía
estar despojada de su carga (2012) y en mi libro de relatos pasar desde el
mítica ni de todo los referentes Wankawillka (2013)3. octavo piso de mi
culturales propios de este Aqupampa y las demás pro- habitación, muy
espacio. ducciones escritas por los andi- cerca de la Sena.
Aqupampa, Arenal, es la nos, en quechua, quechua y es- En principio sus
primera novela en una lengua pañol (y otras lenguas nacio- origenes se hallan
originaria de América, sin nales) constituirán -imagino- el en un cuento de
traducción al castellano. En corpus para discutir, reflexionar unas 10 páginas,
Bolivia, se han publicado y cuestionar el Bicentenario de un cuento imper-
cuentos extensos en quechua nuestra independencia. Para fecto y lleno de
y castellano, conozco uno de fecha histórica tan particular oscuridad. La im-
esos cuentos, lo he leído con seguramente se realizarán perfeccion, la os-
suma alegría y celebrado sus diversos eventos y celebraciones curidad de los per-
cualidades estéticas, me refiero fastuosas; se resaltarán, pien- sonajes exigían
a Saqapa, El cascabel, de Ginés so, la memoria de nuestros visibilizarse hasta
Cornejo Endara (2013) 1 ; en héroes, la valentía, la fraternidad que un día pude
Paraguay se ha publicado la de pueblos hermanos para ter- sintonizar con ellos
novela Kalaíto Pombéro (Tadeo minar con el absolutismo y mu- y sin planificación previa, empecé yaqalla rirqani. Rispayqa kun-
Zarratea, 1981)2, en guaraní y chas etceteras (hasta se les a escribir sema-nas previas a kantapas kuchuramuymanmi
en versión castellana; lo leí de ocurrirá invitar a su majestad, Año Nuevo; des-pués de cada karqa, llapa rabyaykunawan,
igual manera con agrado, sor- el rey). Y aquí surge una interro- breve capítulo, cada personaje hinaspam ‘Allqukunaqa kaynam
prendentemente en su tercera gación que desde hace un tiem- reclamaba el derecho de ser wañunku’ niq qillqata saqiy-
edición (2012). Estos libros po, me he permitido plantear en visibilizado, cada situación kuspay pasakamuyman karqa.
llegaron a mis manos gracias a andino, en serrano, en quechua, llamaba desde su oscuridad ser Chaynarquptiy pitaq ‘qanmi
César Itier, incansable viajero y dirigiéndome a mis wawqi-paniy- esclarecida, en poco menos de sipirurqanki’ niwanman karqa?
compañero de actividades kuna y a quienes se interesen un mes tenía el primer borrador, Chaynarquspaypas manam
académicas en el Instituto Nacio- por el destino de las andinos en mi primera creatura, mis hawkachu kayman karqa. Chay
nal de Lenguas y Civilizaciones el Perú: ¿Bicentenario pachapi, personajes con quienes después yana chunchulnintapas urqu-
Orientales, en París. No manejo ñuqanchik runakunaqa, imatam sufrí, amé y celebré la vida en ruspaymi allqukunaman qaray-
noticas respecto a publicaciones hayllisunchik? Es decir; ¿y los París. kamuyman karqa, yawar-
sobre narrativa, en otras len- runas, los andinos, qué celebra- Aqupampa, solo es un puñado nintapas quñillatam upyarqa-
guas originarias de América. remos en el Bicentenario de de arena, de ese inmenso arenal muyman karqa, hinasparaqmi
Escribí Aqupampa en runasimi, nuestra supuesta independen- nuestro de cada día. Aquí, el chukllantapas kañaykamuyman
por simple necesidad. Un bilin- cia? Esta novela es un desafío texto que acompaña la con- senderokunahina, ismusqa
güe que utilizó desde wawa el para los escritores quechuas tratapa: sunqunpas uchpayananpaq,
runasimi y el español para porque puede otorgarles la con- “Imaynanpitaq paywan pan- runamasiykunata manaña
comunicarse cotidianamente, no fianza necesaria para escribir en tarurqaku?” nispam tapukullani, waqachinanpaq.
podía vivir de espaldas a su quechua, sin traducción al espa- waqallani. Ñawsachu, machas- París, mayo del 2016.
lengua materna. A medida que ñol. De modo que a partir de un qachu, utisqa umayuqchu
iba desarrollando mis capaci- corpus de literatura escrita en karqaku, taytaywan pantanan- 1
Cornejo Endara, Jinés. Saqapa /
dades para escribrir, leer y re- quechua, sin traducción, que kupaq? Hinaspaqa pantasqan- El cascabel; versión en quechua y
pueda ir creciendo, sea posible kumanta willakuqraq wasiyman castellano. Bolivia, Plural Editores,
flexionar en runasimi, los deseos
discutir nuestra independencia, 2013; 96 pp.
de escribir en esta lengua fueron hamurqaku ‘Pantarurqanikum
al menos desde la palabra. El
2
Zarratea, Tadeo. Kalaíto
convirtiéndose en una necesidad taytaykiwanqa’ nispa. Upachu,
Pombéro, (tercera edición) versión
ineludible. Pero Aqupampa y desafío es también para los lec- sunsachu kani, chay kuwintuwan en guaraní y castellano. Asunción,
tores y para la nueva crítica lite- hamuwanankupaq? Imaynataq Servilibro, 2012; 384 pp.
* Es miembro del Instituto Nacional
raria peruana. runapa kawsayninwan pan- 3
Landeo Muñoz, Pablo.
de Lenguas y Civilizaciones Aqupampa fue escrita en el tachwan? Papelcha tarisqay Wankawillka. Lima, Grupo Pakarina,
orientales, París, Francia. invierno de París, el 2014. Para tutaqa Carloscha maskaqmi 2013; pp. 82.
La Paz, julio de 2016 Página 8

Historia:

Origen del actual


Año Nuevo Andino Amazónico
Inka Waskar Chukiwanka

Este texto es
transcripción de parte
del artículo publicado en
junio de 2001 por Inka
Waskar Chukiwanka en
la revista Puriniskiwa,
bajo el título
«Restablecimiento del
Intiraymi». Lo
publicamos para dejar
constancia del verdadero
origen del ahora llamado
Año Nuevo Andino
Amazónico, origen
conocido por todos los
militantes indianistas y
katarista de entonces,
pero que ahora se lo
quiere confundir con una
neblina de
pachamamismo funcional
El Año Nuevo Indio se ha transformado ahora en Año Nuevo Andino Amazónico. El proceso propio de ideologización se
a coyunturales intereses ha visto sumergido por una recuperación política que, al final y al no corresponder a la esencia que la motivó,
políticos.El mismo perjudica a todos. Fuente foto: http://www.bolivia.com/

artículo, con pequeñas mis hermanos que estaban en Juan Heriberto Jauregui C., del Calendario. Carlos Milla poste-
modificaciones, es la Universidad Mayor de San Centro de Investigaciones His- riormente me cita en su famosa
posible leerlo en la Andrés (UMSA), les hablé ade- tóricas para que editaran el obra GENESIS DE LA CULTURA AN-
actualidad en el sitio más de cambiar nuestros nom- Calendario. Sin embargo, ese DINA, editado en Lima en 1983.
bres provenientes del santoral año fue imposible su edición También resalto por ese enton-
internet: http:// católico por nuestros propios teniéndose que esperar un año ces la visita a mi domicilio de
www.tawantinsuyuestado.org/ nombres indígenas. Algunos de más, hasta 1981 cuando salió Pedro Portugal y Jacqueline Mi-
2016/06/20/ mis hermanos de raza se burla- el texto titulado MARAWATA En- chaux, quienes llevaron una can-
restablecimiento-del- ron de mí por cuanto se habían sayo del calendario Histórico tidad considerable de calenda-
intiraymi-en-tiyawanaku/ acostumbrado a recibir el año Indio, 5to Sol 498: 22 junio rios a Francia y junto a los mis-
n.d.r. nuevo el 1 de enero y, de cam- 1981-20 junio 1982 llevando mi mos un recorte del Periódico
biar de nombre, ni hablar. Otros nombre como autor, siendo en- Presencia que hacía referencia a
…A fines de los años 70 y en cambio recibieron con agrado tonces el de Kara Chukiwanka y la aparición del Calendario
principios de los 80 me nació la esta iniciativa, estando entre con Depósito Legal Nro. 176/81. MARAWATA. Portugal y Michaux
preocupación de retomar y re- estos últimos los hermanos Al año siguiente el MARAWATA se encargaron de difundir la
constituir el Intiraymi como el Moisés Calliconde, Valentín Ma- 5to. Sol 490, se editó en 7.000 fiesta del 21 de junio en el plano
Año Nuevo del Tawantinsuyu mani, Ramón Conde, Ruth Flo- ejemplares gracias a la ayuda de internacional lo que inspiró a las
con una actitud de recibimiento res, Felipe Santos Quispe, Doly, amigos Metodistas como Za- autoridades francesas para que
ritual al tata Inti en Tiwanaku. Este-ban Nina, Roberto Tambo, carías Mamani y Eugenio Poma declaren el 21 de junio como el
Para dicho cometido era impor- Sebastián Mamani, Javier Con- quienes me prestaron dinero el Día de la Música. Este hecho lo
tante reestructurar el Calendario doreno, Moisés Gutiérrez y mismo que fue devuelto una vez pude corroborar cuando en
Mara Wata de 13 meses labor otros. que vendí los calendarios. Con 1994 estuve en Francia y ob-
que yo ya lo había iniciado desde Este mismo año entregué un los ejemplares de esta publi- servé el 21 de junio cómo los
1976. folleto borrador de mi calendario cación me dirigí a las ciudades músicos, cantantes e intérpretes
Este empeño posibilitó que en a Luis Oporto quien por enton- de Puno, Arequipa, Cuzco y Lima de orquesta de origen europeo
1978 y 1979 tuviera los pri- ces conformaba el Comité Direc- donde vendí y al mismo tiempo y de otros continentes tocaban,
meros borradores. Nadie creyó tivo del Instituto Boliviano de conocí muchas personas, entre cantaban y danzaban en las prin-
que se podía rescatar el Inti- Cultura (IBC) junto a Waldo ellas al arquitecto Carlos Milla cipales plazas y esquinas de la
raymi. El año 1980 hice conocer Villamor, Roberto Santos Esco- Villena del Grupo Tea quien, ciudad de Paris.
esa inquietud y mi Calendario a bar todos bajo la dirección de junto a otros, me adquirió el La otra actividad importante
La Paz, julio de 2016 Página 9

que se debía emprender era la ritualidad Aymara, sin embargo Rufino Paxi en Waraya ubicado tudioso apellidado La Torre ha-
visita a los lugares sagrados no existía ahí, de seguro que sí en la parte Oeste de Tihuanaco bía rechazado el 21 de junio y
para el recibimiento del Año en las comunidades alejadas, camino a Guaqui. Merendamos había propuesto el 21 de
Nuevo del Tawantinsuyu. Y uno pero era demasiado tarde para en su casa junto a su familia y septiembre como el Año Nuevo
de esos lugares sagrados era trasladarse a dichas comuni- de esta manera terminamos con Aymara. También existieron
indudablemente Tiwanaku, dades. Ni modo, preguntamos la fiesta dedicada a nuestro “estudiosos” de la cultura andina
puesto que en el pasado cons- por algunas personas que padre Inti, retornando a la de influencia occidental que por
tituyó el centro donde nuestros estaban haciendo la labor de ciudad de Altupata. el temor de denominar Año
abuelos se reunían para esperar catequistas aymaras y entre También viene a mi memoria el Nuevo Indio preferían hablar de
con mucha unción los rayos del ellos encontramos al hermano hecho de que un año nos impi- Willkakuti; y hasta hubo
Sol y alimentarse de su energía mayor Rufino Paxi y otros. Nos dieron entrar al Templo de hermanos aymaras que se
la mañana del 21 de junio. Esa decidimos por este hermano y Qalasasaya razón por la cual prestaron en llamar al tata Inti
actividad lo reemprendí en 1979 pensamos que en lo venidero tuvimos que pasar por sobre el como Willka, siendo en verdad
cuando viajé a Tiwanaku para podría cambiar su cristianismo alambrado. El año 1985 5to. Sol que Willka no es nombre del Sol,
diagnosticar la conciencia que por la espiritualidad Qolla. 493 fue la última vez en esa sino del sacerdote Aymara en-
tenían nuestros hermanos sobre Al año siguiente retornamos década que estuve en Tihuanaco cargado de la ritualidad. Otras
el Intiraymi. Llegué al pueblo de nuevamente entre siete herma- por cuanto ví que el Intiraymi personas hicieron negocio a
Tiwanaku para proponer la prác- nos. La partida fue en la Plaza fue distorsionándose por la través del turismo local y ex-
tica del recibimiento del tata Inti Libertad al pie del monumento acción de ciertas personas que tranjero sin comprender el sen-
el 21 de junio, sin embargo a Tupaj Amaru del Altupata y a través del Machaq Mara sólo tido del Intiraymi y no faltaron
cuando conversé sobre esto con portando un par de wiphalas buscaban fines comerciales pro- aquellos que iban para destruir
los vecinos ellos cuestionaron e llegamos al pueblo de Tihuanaco cristianizantes y político partidis- la ritualidad y espiritualidad de
incluso un hermano aymara me donde preparamos el ritual e tas. Los posteriores años me la cultura india. Tampoco faltaron
llamó diablo y “saxra” y que ellos invitamos al hermano Rufino trasladé a Copacabana, Tikina y los que fueron a Tihuanaco con
sólo reconocían el 1 de enero Paxi con quien nos dirigimos a Puno y a otros contextos terri- fines político partidista y quienes
como año nuevo cristiano ade- su casa y ahí preparamos el toriales como a Europa para iban a consumir bebidas alco-
más por ser ese día el de la ritual de permiso para entrar al difundir, recordar y festejar el hólicas…
circuncisión de Cristo. Al notar templo de Qalasasaya. Rufino Intiraymi. El año 1998, 5to. Sol 506, volví
esta reacción comprendí que era Paxi, por ser el mayor, fue La peregrinación a Tihuanaco a Tihuanaco investido como Inka
mejor volver con otros herma- requerido para hacer el ritual. y otros lugares sagrados fue para reencaminar la esencia del
nos y con ellos conversar con la Por entonces ese hermano to- creciendo. Recuerdo que algunas Intiraymi en Tiwanaku. Los si-
comunidad y con los del pueblo davía mencionaba los santos y personas no querían hablar del guientes años, 199 y 2000 visité
para retomar la práctica milenaria la virgen correspondientes al Año Nuevo del Tawantinsuyu y nuevamente Tihuanaco acompa-
de la fiesta del Intiraymi tal como catolicismo a lo cual dijimos: otros arqueólogos no querían ñado de los estudiantes de la
lo hicieron nuestros abuelos “¿qué vamos a hacer?”, y otro referirse al Intiraymi realizando Universidad Indígena del Tawan-
reuniéndose en Tiwanaku. Tomé hermano decía: “seguro irá cam- una campaña para que se hable tinsuyu (UTA) lo que significó un
un carro que partía lleno de biando” y evidentemente este sólo del solsticio de invierno refortalecimiento espiritual de
pasajeros y ubicándome en la hermano fue cambiando desde queriendo obviar claramente el nuestras propias raíces ances-
parte trasera del mismo em- aquel primer impulso que le di- Año Nuevo Indio. Incluso un es- trales.
prendí el retorno a mi hogar mos los jóvenes. Luego de este
llegando cubierto de polvo. ritual de permiso nos traslada-
El año 1980 retorné con dos mos al templo de Qalasasaya a
hermanos a Tiwanaku y no dejé eso de las cinco de la mañana y
de visitar ese lugar sagrado un hermano de apellido Condori,
hasta 1985. Entre los hermanos que además era funcionario del
que me acompañaron esos Instituto Nacional de Arqueolo-
primeros años están, de los que gía (INAR) nos prohibió el ingre-
recuerdo, Dionisio Laruta, Eloy so manifestando que eso era
Chavez, Ramón Calamani, Felipe propiedad del Estado y que en
Chavez, Jaru Peralta, Blas Con- sus instalaciones estaba prohi-
dori, Qila, Teniente, Vargas, Pán- bido realizar rituales paganos
filo, Oscar y otros que los enun- por ser cosa del demonio. Nos
ciaré en su momento. costó trabajo persuadirlo hasta
Recuerdo un hecho muy parti- que al final accedió lo que nos
cular el año 1981 cuando llega- permitió realizar el ritual en el
mos a Tihuanaco el 20 de junio momento del Willjta y Qhantati
al atardecer. Ante el hecho de hasta el momento de la salida
que nosotros éramos muy del tata Inti. Estuvimos descal-
jóvenes por tanto imposibili- zos y con las palmas de las
tados para realizar un ritual, en- manos hacia arriba y hablando
tonces buscamos una persona de todas las cosas que habíamos
mayor y entendida en la materia hecho y lo que pensábamos ha-
como se hace en nuestro pueblo cer, recibimos la fuerza y la ener-
y cultura. Observamos deteni- gía de los rayos sagrados del
damente a un Yatiri y vimos que Tata Inti voceando con fuerza y
en el ritual que desarrollaba energía «Jallalla Mara t’aqa»,
hacía mención a la Tira Virgen «Jallalla Machaq Mara», «Jallalla
Intiraymi», «Jallalla Tawantin- Inka Waskar Chukiwanka en la actualidad. Este personaje, junto a varios
María en vez de la Pachamama, otros jóvenes de fines de los años 70 e inicios de los 80 del siglo XX, está al
también mezclaba los nombres suyu» y otros Jallalla. Luego un origen y reactualizacón de varios elementos ideológicos y símbolos
de nuestros Achachilas con de par de hermanos cambiaron sus indianistas, que ahora son utilizados por el gobierno en esta coyuntura, sin
los santos además de per- nombres cristianos por nombres reconocerles ningún tipo de «autoría», como es el caso de la wiphala.

signarse. Esto nos desilusionó Qollas y otro manifestó que se Fuente foto: https://i.ytimg.com/vi/N8_O4j7n1Jc/maxresdefault.jpg

razón por la que seguimos bus- iba a casar el 21 de junio.


cando otro Yatiri que esté de Posteriormente nos traslada-
acuerdo a la ritualidad y espi- mos a la casa del hermano
La Paz, julio de 2016 Página 10

Economía:

La informalidad, ¿base de un
desarrollo nacional genuino?
Pedro Hinojosa Pérez
informalidad, el gobierno sabría
1.- Produciendo en la cuántos ingresos deja de perci-
bir por ese concepto.
economía informal
* Saber la magnitud de la eco-
En el último Informe Nacional
nomía oculta ayuda en la toma
sobre Desarrollo Humano en
de decisiones de políticas econó-
Bolivia elaborado por el PNUD y
micas que permitan su dismi-
presentado el 23 de marzo últi-
nución.
mo indica, que, en las dos últimas
décadas el surgimiento de pro- * Una economía informal prós-
fundas transformaciones socia- pera resta fiabilidad a las esta-
les que ha sufrido Bolivia ha sido dísticas oficiales sobre desem-
quizás la mayor motivación para pleo, población activa, ingresos,
la realización de un informe de consumo, etc., de esa manera
desarrollo humano. no se puede saber la riqueza del
país.
Esta nueva Bolivia que trae
consigo un notable crecimiento 2.- Definiciones
de sus estratos medios, que es El semblante de las más gran-
predominantemente urbana y des ciudades de todos los paí-
cuyos habitantes hoy son ma- ses latinoamericanos ha cambia-
yoritariamente personas en edad do en los últimos años por la
de trabajar, son hechos que lla- irrupción de un fenómeno social
man a la reflexión sobre el tipo y económico que, si no es nuevo
de agenda de desarrollo que en términos absolutos porque
deseamos los bolivianos. en alguna medida siempre ha
Los cambios en la composición existido, lo es por la extensión
Fuente caricatura: https://mexicoyamericalatina.wordpress.com/category/cartones/
de los perfiles socioeconómicos que ha adquirido: la formación
y establecimiento de numerosas daria puede jugar un papel pro- de una economía mixta más am-
de los bolivianos y su ubicación
pequeñas actividades produc- minente en la construcción de plia, aporta sus recursos, sus
territorial son elementos que
tivas y comerciales cuyos prota- una economía social, sostene- capacidades, sus conocimientos,
obligan a pensar en interven-
gonistas son los grupos sociales dora de relaciones sociales y con su experiencia, sus modos de
ciones acordes a esta nueva
empobrecidos de los barrios y la naturaleza virtuosa, base de organizarse y participar colecti-
identidad. A pesar que estos
poblaciones marginales. un desarrollo nacional genuino. vamente en la producción y el
fenómenos son estructural-
Para referirse a este fenómeno, Más adelante dice que, como consumo. Son trabajos conse-
mente centrales para el futuro
economistas y sociólogos han economía de las mayorías no guidos por iniciativa propia ale-
de Bolivia, ello no deben hacer-
acuñado diferentes expresiones: puede realizarse sin una demo- jados de toda la burocracia
nos olvidar las prioridades que
economía informal, pequeña pro- cracia radical, valoradora de la estatal y sobre todo eludiendo
el país aún tiene en materia de
ducción popular urbana, econo- diversidad y la articulación del al sistema impositivo que última-
mejoras para un todavía amplio
mía sumergida, economía invisi- pueblo y ajena a la homogeni- mente se volvió coercitivo.
sector excluido, así como en
temas relativos la pobreza en el ble, economía de subsistencia, zación del mercado total y una La economía informal tiene
área rural y la marginación de economía popular. ciudadanía pasiva. La economía diversas formas de organiza-
varios grupos humanos. Uno de los trabajos más desa- popular no puede ser una pobre ción: la forma básica es la familia,
rrollados corresponde al profe- economía para pobres. Mucho el barrio o la zona. Como institu-
Para el efecto entra en juego
sor José Luis Coraggio. De menos para hacer que los po- ción micro-socioeconómica, es el
la nueva clase media que en
acuerdo a este investigador; la bres aguanten en la pobreza, lugar del compartir, donde todos
términos numerales son actual-
economía popular o la economía subordinados a la lógica de la velan por todos, todos buscan
mente la mayoría poblacional en
informal no es una economía ne- acumulación ilimitada de riqueza mejorar su calidad de vida de
el país. Esta clase social emer-
cesariamente solidaria, no es de unos pocos ganadores en el manera solidaria. Para eso, ba-
gente para sobrevivir en las ciu-
perfecta ni sin contradicciones, mercado. sados en las relaciones de pa-
dades tiene que necesariamente
no tiene un modelo organizativo La Economía informal supone rentesco, organizan sus recur-
elaborar formas innovadoras de
ya listo para implementar. Señala que es la economía de los tra- sos comunes, sus capacidades,
generación de ingresos. Y, pre-
que para que funcione la misma, bajadores informales que traba- fundamentalmente el trabajo.
cisamente, una de esas formas,
hay mucho que explorar e inven- jan dentro sus viviendas aleja- Contra la visión predominante,
es la de generar ingresos tra-
tar. No es un sistema económico dos de toda formalidad. Tiene sus actividades no se limitan a
bajando de manera informal.
completo alternativo al capitalis- su propia lógica y su interés par- micro-emprendimientos de co-
De acuerdo a investigadores
ta. Asimismo nos indica que es ticular: crear y sostener las ba- mercio, de artesanado o de pe-
sociales, “la importancia de
la base socioeconómica de trans- ses materiales para la reproduc- queña agricultura familiar. De-
estimar el tamaño de la eco-
formaciones profundas desde el ción de la vida digna de todas y sarrollan estrategias complejas
nomía informal se resume en las
interior de ese sistema. Por su todos los que dependen de su que combinan diversos modos
siguientes razones:
potencial y sus valores intrínse- trabajo para vivir, libres para ele- de realización de su fondo
* Al tener información ade- común de trabajo.
cos, la economía popular soli- gir su plan de vida. Como parte
cuada sobre el tamaño de la
La Paz, julio de 2016 Página 11

3.- Clases de trabajo económicas populares o infor- mos se colocan esos carteles ya Con toda razón argumenta
informal males es distinto en los diferen- tan conocidos “Clausurado”. que “el gobierno estimula la in-
Existen varias y para fines me- tes países de la región. Pero en FUNDEMPRESA, que es la enti- formalidad imponiendo regula-
todológicos los agrupamos de todos ellos es muy relevante en dad que formaliza a las unidades ciones excesivas e inapropiadas
manera arbitraria en tres clases. cuanto es a través de esta eco- económica, tenía registrado en y aplicando políticas excluyentes
Los trabajos por cuenta propia; nomía popular que un elevado el país y para el año 2012 única- destinadas a limitar las empre-
los micros empresarios fami- porcentaje de la población tiene mente 68,232 inscritas, es decir, sas”. Como los gobiernos pue-
liares o comerciantes minoristas la oportunidad de efectuar sus el 10 por ciento de las indicadas den ser ineficientes, represivos,
y los micro talleres artesanales aportaciones y obtener sus retri- en el párrafo anterior, de las cua- explotadores, demasiado inter-
con más de tres operarios. buciones económicas, en térmi- les sólo el 2 % (1,452) corres- vencionistas o simplemente de-
Los primeros realizan su tra- nos sencillos, es a través de este pondían a sociedades anónimas, masiado grandes, sus leyes
bajo prestando servicios como medio que llevan el pan de cada lo cual pone en duda el registro formales desde el punto de vista
ser reparación de calzados o día a sus familias. anterior que indica que en el país social no son necesariamente
prendas de vestir tienen una pe- Todas las investigaciones rea- había 2,317 grandes empresas. útiles, correctas o justas. De
queña máquina. A este grupo lizadas en América Latina coinci- ¿No es lógico suponer que para Soto explora en considerable
corresponde por ejemplo los za- den en destacar su relevancia ser gran empresa por definición detalle cuánto tiempo y dinero
pateros que están trabajando cuantitativa desde el punto de debería ser sociedad anónima? se requiere para legalizar nego-
vista del empleo y de la obten- Y por supuesto debería estar cios y viviendas de barriada en
en las esquinas o los mercados.
ción de medios de vida para los registrada en FUNDEMPRESA. Perú. El ejemplo célebre, relata-
Los segundos son los más nu-
sectores más pobres. En algu- Es tan dramática y primitiva la do cientos de veces en discursos
merosos y se los observa en las
nos casos su participación en la estructura económica boliviana y artículos que citan El Otro Sen-
ferias y mercados populares. Es
fuerza de trabajo llega a ser que FUNDEMPRESA que da el cer- dero, fueron una simulación del
un sector bien organizado. Ela-
incluso mayoritaria. Sin embar- tificado de formalidad, tiene re- proceso de legalización de una
boran productos y/o comercia-
go, el tamaño exacto del fenó- gistradas como unipersonales al pequeña empresa de ropa. La
lizan en pequeña escala. Así por
meno resulta muy difícil de pre- 74 por ciento del total. Estas simulación fue hecha por perso-
ejemplo, el diario Opinión de Co-
cisar en razón de su propia empresas, por lo general, no nal del Instituto Libertad y De-
chabamba relata el caso de los
naturaleza y características. generan empleo permanente mocracia (ILD), un centro de in-
confeccionistas de jeans: “Se
4.- Y, ¿porque uno busca sino «eventual». vestigación e instituto que De
estima que una empresa artesa-
la informalidad? Por su parte, otro famoso Soto fundó en Lima. Personal del
nal produce 200 pantalones por
economista e investigador pe- ILD tardó 289 días y tuvo que
semana y una grande más de Con mucha razón el economis-
ruano, Hernando De Soto, ve en pagar sobornos y numerosos
1.000 por día. Las microempre- ta y expresidente del Banco
el surgimiento de numerosas cobros para completar el proce-
sas y otros establecimientos Central Armando Méndez Mora-
unidades económicas informales so. Incluyendo el valor del tiem-
más artesanales, que se dedican les manifiesta: ”El populismo fo-
la manifestación de una iniciativa po perdido en el trabajo para
al lavado de pantalones jeans, menta la política de las calles de
empresarial connatural al ser completar los once requisitos
trabajan a espaldas de las auto- los movimientos sociales. Quién
humano y al capitalismo, que se separados para realizar el nego-
ridades y las normas evadiendo presiona más, quién bloquea
expresa informal y precariamen- cio, el proceso costó el equiva-
todos los controles posibles pa- mejor, quién marcha mejor ob-
te porque el Estado ha construi- lente de 1.036 dólares estado-
ra obtener las mejores ganan- tiene del gobierno tratos dife-
do una serie de trabas y rigideces unidenses. Un argumento fatal
cias. Estas lavanderías están renciados que suponen privile-
burocráticas que impiden su para la toma de decisiones.
ubicadas en la parte sur de la gios con relación a los demás.
laguna Alalay, detrás del Hospital No hay uniformidad de la ley. La adecuada manifestación; en En el informe último presenta-
perspectiva, señala que esta do por el PNUD se indica en tér-
Univalle y la Feicobol. Quienes ley es para que cumplan los que
conocen y viven de esta febril no tienen poder colectivo. economía emergente abre el minos porcentuales la cantidad
actividad señalan que data des- camino a una economía de mer- de ocupados en el sector infor-
Y esta realidad descansa sobre
de hace varias décadas y se ha cado más dinámica. mal:
una estructura económica que
extendido desde el cerro de Desde otra óptica, algunos au- Áreas urbanas. Ocupados según
obliga a la informalidad.
Huayra K’asa, barrios Minero y tores e investigadores como segmento (en porcentaje)
Según encuestas realizadas
Alalay hasta la populosa Villa Portes y Castells destacan que Empleo formal el año 2012:
durante el año 2010, se calculó 38,3%
Sebastián Pagador”. que en el país había un total esta pequeña producción popu-
lar, más que expresión de estra- Empleo informal el año 2012:
Los últimos son los que gene- urbano de 664.302 unidades
tegias de sobrevivencia o de ini- 58,4 %
ran verdaderos efectos multipli- económicas —sin contar el mun-
cadores en la economía porque ciativas empresariales emergen- Empleo doméstico el año 2012:
do rural—, de las cuales única-
tes, responden a unos procesos 3,3%
los productos terminados se mente 2,327 podían ser califica-
consideran “for Export”. En este das de empresas grandes, de flexibilización de las relaciones Entonces, estamos hablando
grupo están los confeccionistas 38.724 se podían catalogar co- de trabajo desarrolladas por las que la informalidad ocupa el 60%
de ropa y calzados fundamental- mo pequeñas y mediana empre- grandes empresas. (otras fuentes con información
mente. También están los impor- sas y un número abrumador de En el libro “El Otro Sendero”, más exacta señalan el 66%) de
tadores de materiales a medio 623.251 se las calificaba de mi- Hernando De Soto argumenta la mano de obra y genera el 67%
uso como vehículos a los que croempresas. Porcentualmente que la informalidad resulta de la producción nacional. Acá
añaden un determinado valor esta estructura económica indica directamente de la promulgación radica la importancia de la pro-
agregado y venden como pro- que sólo el 0,3 por ciento de las de injustas regulaciones por ducción informal que supues-
ductos nuevos. Se estima que unidades económicas pueden gobiernos locales y nacionales. Continúa en la página 13
todos estos trabajadores infor- tener el calificativo de empresas,
males solamente en Cochabam- el 5,8 por ciento de PyMES y el
ba son más de 120.000 perso- 93,8 por ciento de microempre-
nas. Por simple deducción las sas o unipersonales.
ciudades de La Paz, El Alto y La ley y los códigos formales,
Santa Cruz contienen en su inte- como la obligatoriedad de pagar
rior trabajadores informales que impuestos, cae con toda su fuer-
son una cifra muy considerable za y rigor sobre las empresas,
y por lo tanto merecen respeto. sobre algunas PyMES y muy po-
Investigadores de distintos lu- cas microempresas, que por
gares señalan que el tamaño re- algún motivo sacaron su NIT, en
lativo de este vasto y hetero- el Servicio Nacional de Impues-
géneo universo de actividades tos Internos. Sobre estos últi-
La Paz, julio de 2016 Página 12

Análisis:

Proceso de cambio o
Retroceso en el Cambio
Atawallpa Oviedo Wakakué

Para reencaminar
“el proceso de
cambio” será
importante nuevos
personajes,
reagrupar a los que
se salieron, unirse
con otros que han
sido críticos
constructivos.
¿Cuál es el concepto y sentido
de revolución o de cambio
estructural, que tiene el MAS?
García Linera nos da la res-
puesta más clara y directa: 
“El presidente Evo, si tiene Tapa del libro “El proceso de Cambio segúnAl-azar” del dibujante Alejandro Salazar, publicado el año 2013 y que es
una evaluación de humor político sobre el gobierno de Evo Morales.
apoyo, construye colegios; si
Fuente ilustración: http://www.erbol.com.bo/noticia/cultura/09102013/salazar_presenta_el_proceso_de_cambio_en_humor_grafico
no tiene apoyo, regresarán los
gringos, regresarán los vende- “vanguardia de clase” les siga nos, casi 10.000 dólares. Llegan nuevas elecciones y más
patrias, regresarán los asesi- dando más obras. ¿Cuándo algún Presidente se campaña: 
nos y a las wawas les van a Ellos hacen ciertos cambios acordó de San Pedro de “Cuando atacan a Evo,
quitar todo y no habrá desti- macroeconómicos (algo resca- Cuarahuara? ¿Cuándo alguien atacan a todos, al guardatojo,
no, y va a haber llanto, y el table), con lo cual, tienen ciertos regaló una vivienda al pobre, a la pollera, no lo quieren ver
sol se va a esconder y la luna recursos para entregar: vivien- al humilde?” a Evo en el Palacio, porque no
se va a escapar, y todo va a das, canchas de futbol, coliseos, … Cómo se llama esto? quieren ver cascos obreros, no
ser tristeza para nosotros, no gallinas, cerdos, vacas, bonos, Paternalismo, clientelismo. quieren ver abarcas, no
se olviden”. etc. Pero, como el pueblo sigue quieren ver ponchos en el
Y esto lo sabe el mismo Evo.
Esto, sintetizado, significa: siendo pobre, dependiente, Pero no es cuestión, de que Palacio de Gobierno y odian a
pueblo = votos, MAS = obras. enfermo… y tiene necesidades primero críen más gallinitas para Evo, porque odian a los
Antes de “tomarse el poder” apremiantes, decide sacar las luego comerlas –como dice el campesinos” …
estos revolucionarios tenían ventanas, lavabos, baños, que Evo cuando les reclama que se Y así, por los siglos de los
otro discurso y acciones, pero le ha dado el “Tata” Evo y los va han comido antes de tiempo-, siglos, amén.
ahora que están “en el poder” a vender. Y como no tiene sino, tiene que ver con orga- Esa, la educación política que
hacen todo lo contrario a lo que oportunidad de comer carne nización, movilización, concien- recibe el pueblo boliviano por
predicaban. En su proceso al todos días, mata la gallinita y se cia, capacitación, educación, para “uno de los más grandes pensa-
poder decían:  la come. generar emprendimientos aso- dores latinoamericanos de nues-
“El pueblo tiene que lograr Feliz por un día, pero al otro, ciativos, acciones sociales, pro- tra América” (Rafael Correa):
su liberación a través de la se despierta con que ya no hay cesos autogestionarios, y de  «Estoy entregándote la
movilización, la organización, más animalitos, ni trabajo, ni esta manera, romper con la vivienda, pero tú cada noche
la lucha, la resistencia. Nada dinero, y va a sacar otro material dependencia hacia el Estado o enseñarás algo a tus hijos,
de lo que hemos conseguido de la “casa del Evo” para vender el capital privado. cada noche enseñarás algo de
hasta ahora, ha sido una y seguir subsistiendo. Y así pa- Pero ello, demanda trabajo, la historia para no permitir
dádiva del imperialismo, de la san los días, esperando que planificación, tiempo, recursos; que los que no quieren a
burguesía, todo nos ha llegue nuevamente el Evo con pero para el MAS, es más fácil Bolivia, que los que desprecian
costado lucha, sufrimiento, más gallinitas y se den nuevas regalar y esperar a que sigan a la gente pobre y humilde,
muertos...” Etc., etc. elecciones para votar por el votando por ellos: «Si lo dejan regresen más a gobernar
Pero, una vez en su proceso “padre de los bolivianos”, para solo (a Evo Morales), lo van a nuestro país …»
en el poder, ahora el pueblo debe que así lleguen más obritas:  crucificar, nos van a degollar, ¿Cómo se llama esto? Asis-
esperar a que desde arriba el “Nuestro presidente Evo, nos van a hacer comer con los tencialismo, cortoplacismo. El
“sector más avanzado de la tata Evo, igual que vos, de tu perros, la derecha» … Siguen asistencialismo no tiene aprecio
revolución” les dé haciendo el mismo color de piel, de tu entregando más canchas o sobreestima del otro, por el
cambio, y la misión de los de misma sangre, eso te es- sintéticas, más carreteras, más contrario, lo minimiza, y en el
abajo es solo votar para que la tá regalando, 70.000 bolivia- escuelas (elefantes blancos) … fondo lo desprecia. Linera –en
La Paz, julio de 2016 Página 13

realidad- menosprecia al cam- en reemplazo de los viejos reyes Viene de la página 11 recursos monetarios y que
pesino, al indio, pues a igual que blancos. ¿Cómo se llama todo La informalidad, ¿base de... circulan por redes difíciles de
Marx, los considera el sector lo anotado?: Patriarcalismo, poder detectar y cuantificar.
más “atrasado” de la sociedad. populismo, eurocentrismo de tamente reduce el desempleo y Otro rasgo distintivo de la
Por eso, los cree tontos y les izquierda. Una fuerte carga genera fuentes de trabajo a un clase media, de la cual una buena
habla de esa manera:  cristianocéntrica de la civilización sector importante de la pobla- parte trabaja en la informalidad:
“Si se va, ¿quién va a de la caridad, para “regalar” ción urbana que en resumidas es que es quizás el único sector
protegernos?, ¿quién va a paliativos, para “entregar” cuentas es parte de la clase social que se critica —a veces
cuidarnos? Vamos a quedar parches” (algo histórico y general media asentada en los cetros se desprecia— a sí mismo. «La
como huérfanos si se va Evo. de la sociedad boliviana). Con ello urbanos y que definitivamente clase media tiene el gusto de los
Sin padre, sin madre, así se quieren evitar acciones es- dinamizan el mercado interno ricos y el sueldo de los pobres»,
vamos a quedar si se va Evo”.  tructurales, raizales, es decir, que es un pilar importante de la se ironiza, y más de uno de los
Solo una mentalidad racista y revolucionarias. economía nacional. que se reconoce en ese sector
ortodoxa puede expresarse de Entonces, compañeros del De acuerdo a datos propor- social estaría de acuerdo. Hay
esa manera (la derecha y los MAS, si quieren realmente que cionado por el PNUD: Entre 2002 un elemento que, para muchos,
q’aras siempre les han hablado haya una revolución y no una y 2012 el número de ocupados caracteriza a esta clase mejor
así), la prueba es que Linera a modernización del capitalismo, en las ciudades aumentó apro- que el nivel de ingreso: la expec-
los obreros (“la clase más hay que tener humildad para ximadamente en 1,1 millones de tativa de futuro, la búsqueda de
avanzada”) los habla de otra reconocer los errores y aceptar personas. Este incremento se un horizonte de progreso y as-
manera, El indio, solo es movili- las críticas (Evo: “Si me equ- dio especialmente en las unida- censo social que se hereda a los
zación y lucha hasta que él llegó ivoqué con Potosí, discúlpen- des económicas de pequeña es- hijos. Y, ¡¡¡ojo!!!!
al poder, luego es pasividad y me”). Muy bien, eso hay que cala, en las que se crearon 700 Cualquier partido político ten-
venia para su bondadosa hacer y comenzar a enmendar. mil empleos; en la mediana em- dría allí un campo fértil que
majestad. Estos señalamientos no tienen presa el crecimiento fue de 113 explotar, si quiere el favor de la
Lo mismo se puede ver en los el afán de dañarles sino de mil puestos de trabajo y en la clase media. Una de las conclu-
spots de televisión del gobierno, hacerles reaccionar para que empresa grande de 317 mil. Este siones preliminares que se ob-
llenas de romanticismo y fol- reencaminen “el proceso de comportamiento confirma la hi- serva, hace referencia a que la
clorismo. Por ejemplo, los niños cambio”. Para ello será importan- pótesis de la consolidación de clase media emergente se ca-
que alaban “ al apu de los te nuevos personajes, reagru- un mercado de trabajo segmen- racteriza por ser más volátil
bolivianos”. Una selección de par a los que se salieron, unirse tado. políticamente hablando y que
mensajes sensibleros y senti- con otros que han sido críticos Finalmente, cabe rescatar co- parece ir ligada a una nueva
mentalones: “…nuestro presi- constructivos, si es que quieren mo consejo las afirmaciones de generación que emerge y que
dente Evo se sacrifica día a día profundizar y acelerar el cambio, PNUD: El gran desafío, en este puede deparar también sorpre-
por una mejor Bolivia”. Un dis- para que no regrese la derecha escenario, es garantizar proce- sas para las nuevas elecciones
curso redentorista, que se ase- (Red Anti-neoliberal). sos que permitan la generación en 2019, si muchos de estos
meja al del Jesús, que se sacrifica Esto significa devolverle el pro- de condiciones laborales de cali- votantes deciden, efectiva-
por los pecadores. tagonismo a la sociedad civil, el dad, ya sea a través de cambios mente, cambiar de ideas.
Y así, todos los demás men- motivar a la organización y mo- de la estructura económica o a Como se podrá comprender,
sajes de los niños del spot: los vilización popular, el construir un partir de procesos de adap- existe una trilogía entre la
buenos contra los malos, (ade- Estado horizontal y sustentable tación. informalidad, el mercado interno
más de que es cuestionable la (descolonización), el reeducar Las regiones metropolitanas y la clase media —que según
utilización de niños). «Es gracias seria y responsablemente al son una pieza clave de este algunos es clasificada como:
a esa lucha que ahora hay Evo, pueblo, el cambiar las matrices rompecabezas, pues son espa- objeto de deseo de empresas y
que es como tú, es un aymara de producción y acumulación, el cios cada vez más importantes políticos. Volátil en su ideología:
también, un aymara que sabe transformar las estructuras ca- para la generación de riqueza y radical cuando no tiene nada que
del sufrimiento». El spot de la pitalistas fortaleciendo las for- empleo, aunque su estructura perder; conservadora cuando
“nacionalización”, algo parecido. mas asociativas, el acabar con económica replica en gran medi- tiene dinero— que tienen impac-
Todo esto refleja la visión me- el estado presidencialista y pasar da las condiciones generales de tos socioeconómicos y efectos
siánica y salvadora de los “so- el poder a las organizaciones y la economía nacional y adolece multiplicadores muy importantes
cialistas del siglo xxi”. El mismo gobiernos de base (suma qama- de los mismos problemas que en el conjunto de las socie-
esquema de culto a la personali- ña), etc., etc. el resto del país: baja produc- dades.
dad (“líder por eminencia”). Esa Todo ello implica entender lo tividad, tercerización, pequeña
misma visión verticalista del po- que dicen los zapatistas, hacer escala de las actividades e infor- Bibliografía capturada:
der. La absurda visión centralista la revolución, con y desde abajo malidad. * La crisis enmascarada.2015.
del poder y de la revolución demo- y por la izquierda; a ello añadido Por ello, el reto central del de- Pedro Hinojosa Pérez
crático burguesa. No entendie- lo que dice Arturo Escobar “con sarrollo económico inclusivo es * En busca de oportunidades:
ron que el “socialismo real” fra- la tierra”, es decir, con las episte- la aceleración de los procesos de clases medias y movilidad social.
casó porque terminaron recrean- mologías indígenas. Y a esto, creación de empleos de mayor PNUD Revista Nº28
do nuevas formas de domina- personalmente añadiría a las productividad y calidad. Esto * http://www.luisrazeto.net/
ción: del Estado contra el pue- minorías: a los paradigmas pro- implica una combinación de polí- content/i-la-economia-popular-o-
blo, del comité central contra to- venientes del feminismo, del ticas de incentivos de acuerdo a m a l - l l a m a d a -
dos los “contrarrevolucionarios” ambientalismo, de la diversidad las particularidades de cada informal.www.coraggioeconomia.org/
que cuestionan y llaman la aten- sexual, del igualitarismo, de los sector y espacio territorial. jlc_publicaciones_ep.htm
ción a sus errores. La “dictadura alternativos, de los antisistema, Y no estamos comentando * In f orme Nacion al sobre
del proletariado”, es la dictadura de los kataristas, en fin, de to- Desarrollo Humano en Bolivia.
para nada acerca de la economía
del secretario y líder del gobierno dos quienes cuestionan y apor- PNUD. Marzo 2016.
ilícita, que es una economía que
y del partido que impone su tan desde sus propias perspec- no está dentro de lo denomi- * https://es.scribd.com/doc/.../
voluntad a todos. Repitiendo la tivas. Queda poco tiempo, al Esti maci on -de-l a-economi a-
nado, “legal”. Entendemos como
misma idea de que la revolución menos en Bolivia: 4 años más, informal-en-Boli.
economía ilícuta a la que se hace
se hace desde el Estado. pues en los otros países por * www.economiabolivia.net/
a escondidas, por ejemplo el
Esos fueron los errores del haberse creído autosuficientes e 2013/11/21/dominante-economia-
narcotráfico (circuito coca-
leninismo, del stalinismo, de los imbatibles ya están cayendo sin informal/
cocaína), mercados negros
maoismos, del castrismo, de los pena ni gloria. Qué dicen las * http://www.opinion.com.bo/
(blanqueo de dinero, contra-
kim, y de todos quienes quieren demás izquierdas. Yo estoy 27 de marzo, 2016
bando), etc., actividades que
ser los nuevos monarcas rojos listo. ¡REVOLUCION YA¡ mueven ingentes cantidades de
La Paz, julio de 2016 Página 14

Debate:

Katarismo: ¿dominancia y
dominación kolla?
José Luis Saavedra*
1. Quién es Fernando
El pasado 7 de junio se llevó a Untoja
cabo el interesante Foro Debate, Fernando Untoja Choque es
organizado por Pablo Mamani y aymara, kolla, nacido en Huaylla-
sus pupilos, en torno al indianis- marca, región de Jach’a Caran-
mo y katarismo en el Auditorio gas, Oruro, Bolivia. Es Licenciado
de la Carrera de Sociología de la en Economía y Filosofía de la Uni-
UPEA. En este evento partici- versidad de Paris X Nanterre en
paron notables líderes indianis- Francia. Cuenta con Maestría en
tas, como Felipe Quispe, Cons- Ciencias Económicas y en Filoso-
tantino Lima y Carlos Mamani, y fía y Ciencias Políticas de la mis-
kataristas, como Moisés Gutié- ma Universidad. Tiene un Docto-
rrez, Fernando Untoja, Simón rado en Ciencias Económicas
Yampara y Nicómedes Sejas. también de la misma Universi-
Ha sido un evento de singular dad. Ha trabajado como docente
importancia, entre otras razones en la Carrera de Ciencias Políti-
por superar, definitivamente, las cas de la Universidad Mayor de
tradicionales imposturas e inter- San Andrés (UMSA) así como ¿Serán los qamiris alteños, de la Huyustus, de la Ramada, de la Eloy Salmón,
mediaciones blanco-mestizas, profesor del CIDES y la FLACSO.
quienes constituyen la vanguardia económica a la que hay que apoyar y con la
que hay que articular las futuras luchas políticas? o, ¿no serán más bien el fruto
como las de Álvaro García, Xavier Fundador de CADA. Candidato a indeseado de la colonizazción, el estamento que degenera los valores culturales
Albó y Silvia Rivera, quienes (co- la Presidencia de la República en en fiestas y borracheras y que, en definitiva, obstaculiza la emergencia de un
mo indigenistas) solían hablar, 1993; concejal electo por Oruro proyecto político liberador? Fuente foto: http://www.la-razon.com/sociedad/GranPoder-
bebidas_alcoholicas-entrada-comercio-cerveza_0_2491550877.html
en realidad usurpar y suplantar en 1995; diputado nacional por
las voces propias y propiamente nuestro lenguaje. No voy a ha- mo es la expresión filosófica y
la gestión 1997-2002. En el
kataristas e indianistas. Hay blar de indios, ni de indígenas, política de los kollas. El katarismo
2006 es invitado a formar parte
pues varios motivos para enco- ni de originarios, eso es lenguaje no tiene que ver solamente con
del programa televisivo “Pentá-
miar el acontecimiento de la colonial, y además es resultado Tupaj Katari, sino también con
gono”. Autor de varios libros, en-
UPEA, porque además es la cul- justamente del colonialismo una (compleja) manera de
tre ellos Retorno al Ayllu, Pacha
minación de un par de anteriores interno del cual hablaba Moisés pensar y ver el mundo”.
en el pensamiento aymara, Re-
realizaciones de igual importan- (Gutiérrez). “Segundo, es necesario descri-
belión de un kolla, Katarismo:
cia y significatividad: uno, el crítica al indianismo e indigenis- “Quiénes somos nosotros, ha- bir cómo está armada nuestra
“Payir ulaqa, curso de teoría polí- mo, etc. Es también columnista blando con propiedad nosotros sociedad, cómo está armada la
tica indianista-katarista en el Ko- en medios de prensa escrita. somos aymaras y también que- mente del boliviano o del kolla
llasuyu”, que se efectuó entre el chuas. Y para no repetir quechua en Bolivia. Y si nosotros leemos
Sin duda alguna, Fernando Un- y aymara voy a condensar en la esa estructura real y mental po-
18 y el 23 de junio de 2012;
toja es uno de los intelectuales palabra kolla, quiénes somos dríamos decir quiénes somos,
otro, “Katarismo e indianismo en
aymaras del movimiento kataris- nosotros, somos los kollas. (hacia) dónde vamos y qué que-
el proceso político del MAS en
ta más reconocidos y distingui- remos. Y cómo vemos entonces
Bolivia”, que se desarrolló del “También voy a emplear dos
dos de y en el país. Ha formado con el katarismo el mundo. Para
10 al 12 de marzo de 2010. términos, que me van a ser útiles
parte de muchos eventos na- los kataristas lo que existe es
Si bien nos gustaría poder re- para mi exposición, voy a hablar
cionales e internacionales como (una serie de) estructuras que
ferir el conjunto de las ricas ex- de dominancia y dominación.
expositor, además de ser autor se mueven en la realidad social
posiciones y explicaciones de los de cinco libros y numerosos artí- Veamos ahora las proposicio-
disertantes indianistas y kata- nes primordiales de la explicación boliviana. (En este sentido),
culos de opinión. Actualmente, ¿Bolivia es un país capitalista?,
ristas, desplegadas en el evento ejerce la docencia en las Carre- de Fernando Untoja. “Primero, pa-
de la UPEA, las limitaciones de ra poder comprender la sociedad evidentemente es un país capi-
ras de Economía y Filosofía en talista. Pero, ¿también existen
espacio no nos permiten hacerlo. la UMSA de la ciudad de La Paz. (boliviana) –especifica– hay que
Pues, por hoy vamos a limitar- cambiar de formas de pensar”, relaciones feudales?, existen por
nos a re-presentar los intere- 2. Cuestiones de las tradicionales, por ser moder- todo lado, y el Estado, con su
santes argumentos y argumen- perspectiva epistémica no-coloniales, resultan impro- carácter importado, practica las
taciones de Fernando Untoja, Fernando Untoja comenzó su ductivas. “En Bolivia existe una relaciones feudales. El principio
básicamente por su originalidad exposición posicionando su pro- manera dicotómica de razonar básico que rige las relaciones
y contundencia en el plantea- pia perspectiva teórica y política la realidad, qué dicen, ‘por un feudales es el de pertenecer al
miento de las principales tesis y afirmando, con plena convic- lado hay indios, indígenas, origi- clan (a la casta oligárquica); por
del pensamiento katarista, con ción, que: “Nosotros, los que narios, y por otro lado hay mesti- tanto, beneficiarse (con preben-
la esperanza además que pronto nos encontramos en los Andes zos, q’aras’, esa es la dicotomía. das y adjudicaciones), patrimo-
puedan publicarse el conjunto estamos en la zona de contacto Para los kollas, esa manera de nialmente, de esa pertenencia.
de las ponencias. entre lo que es Occidente y lo aprehender las cosas no tiene Entonces, tenemos, primero, la
que son los Andes, como civiliza- sentido, es arcaico”. Cuál es en- estructura capitalista, que es
ción. Si estamos en la zona de tonces la alternativa, la propues- real; la estructura feudal que
* Intelectual quechua, militante katarista y
ex-Viceministro de Educación superior, contacto, entonces es necesario ta es el pensamiento katarista y también es real y está en la men-
ciencia y tecnología. depurar ciertos términos en qué es el katarismo: “El kataris- te y en las instituciones; no ha-
La Paz, julio de 2016 Página 15

brá vasallos, no habrá pongos, la configuración de la nueva ex- Untoja son sencillamente genia- quechuas, y (apostar) por la he-
pero la estructura feudal está tirpación de idolatrías), toda for- les, sobre todo al plantear que gemonía kolla en Bolivia y para
registrada en cada uno de noso- ma de manifestación de identidad “tenemos que tener bien clara una armar esta hegemonía necesita-
tros, existen feudos en las uni- (nacional cultural). En el Estado cuestión (de comprensión), ¿cómo mos formarnos como empresa-
versidades, en las alcaldías, en plurinacional sólo existen indíge- avanza nuestra sociedad y nues- rios, como estudiosos, necesita-
los ministerios, en los partidos, nas, es decir sólo existen fantas- tra cultura?, avanza para vivir, mos gente de élite, que produzca
y cuando hay feudos, general- mas, los indígenas son fantas- para acumular, prospera en base referentes para que nuestro pue-
mente son los peores (sátrapas) mas, y ningún aymara quechua a la acumulación capitalista. A blo continúe en la lucha y se im-
que manejan la cosa pública. debe aceptar ser indígena, ni partir del ayllu nuestros aymaras ponga en Bolivia y en los Andes.
“Tercero, nosotros somos ko- indio. En este país la única mane- y quechuas, nosotros los kollas “En el momento en que se for-
llas, aymaras y quechuas, tam- ra de afirmarse es como kollas, hemos comenzado a acumular y men los proyectos políticos a
bién tenemos nuestra propia ló- como aymara quechuas. la acumulación ha hecho el Gran partir del poder kolla, entonces
gica, y cuál es nuestra lógica, “Tenemos que ser lúcidos en Poder; la acumulación de nuestros podremos asegurar la hegemo-
es la lógica de la rivalidad. Los esto de que el indigenismo es el mercaderes, de nuestros qamiris, nía kolla en el siglo XXI. Si los
aymaras nos movemos como peor enemigo de los aymara ha hecho que el kolla se imponga árabes se mueven como árabes
rivales, y la muestra patente de quechuas, no solamente porque en Santa Cruz con su baile, con y se movilizan en el norte de
esa rivalidad es que el mundo quita la identidad, borra la iden- su fiesta, y trascienda y se impon- África, en los Andes también nos
kolla avanza y ha ocupado Boli- tidad en la mente de los ayma- ga en Buenos Aires, y que triunfe toca movilizarnos como kollas y
via en estos últimos cincuenta ras quechuas, sino también por- la morenada, el caporal. Ese es remover fronteras, remover Pe-
años. Gracias a la rivalidad, el que quiere descuartizar o des- el avance de una nación que tiene rú, Chile y Bolivia. Ese es el des-
aymara se posiciona en El Alto, cuartiza (a los pueblos y nacio- la identidad firme y que es capaz tino que nos espera y eso es lo
es qamiri, y cada vez hay más nes andinas) en la Constitución de reproducir su cultura. El ayma- que hay que trabajar.
qamiris. Gracias a la rivalidad, los del Estado Plurinacional, tanto ra no reclama un espacio en el Por ende, “si somos de este
kollas ocupamos y hemos asal- el Estado (republicano) de 1825 Estado plurinacional, el aymara país, entonces no nos queda más
tado Santa Cruz, hemos asalta- como el plurinacional son Esta- solamente ocupa e irrumpe. El que pasar de la dominancia a la
do Tarija, y estamos asaltando dos importados, y porque son aymara no ha quedado pasivo, hegemonía política, ese es nues-
Beni y Pando. Por tanto, tene- Estados importados precisa- ni durante la colonia, ni durante tro trabajo. No es simplemente
mos que estar orgullosos de mente hablan de justicia comu- la república, ni ahora, el aymara vivir de nostalgias o vivir de sim-
que los kollas estemos ocupando nitaria, justicia indígena, siguen ha ido avanzando, ha ocupado bolismos, tenemos que ser prag-
todos los espacios de Bolivia, a reproduciendo la (tradicional y Arica, ha ocupado Yacuiba, y la máticos y ser programáticos
eso llamo yo la dominancia kolla1. espuria) dicotomía colonial: jus- gente de El Alto justamente es quiere decir jugar en el capitalismo
Por ahora, la dominancia kolla se ticia para los indígenas, los colo- el faro de este avance cultural y contemporáneo y el aymara nos
expresa en la economía y necesi- nizados, los bárbaros, y justicia económico. ha enseñado a jugar, el kolla nos
tamos la hegemonía kolla, y cuan- para los civilizados, y lamenta- No obstante, Fernando Untoja ha enseñado a jugar en el capita-
do construyamos la hegemonía blemente la gente, los dirigentes considera que en estos tiempos lismo contemporáneo. Los iz-
kolla vamos a derrotar a los iz- campesinos o (los cocaleros) del plurinacionales existen relaciones quierdistas no quieren que jugue-
quierdistas, que son los enemi- Chapare, siguen no más a esa geoeconómicas que perjudican y mos en el capitalismo contempo-
gos fundamentales de los qami- lógica, cuando son lógicas de que no favorecen al mundo kolla, ráneo, continúan con la economía
ris aymaras y quechuas. dominación (moderno-colonial). “hay relaciones de pertenencia que extractivista, contándonos cuen-
3. Crítica del indigenismo e Otros hablan de economía co- bloquean y ponen barreras a la tos, mientras que el aymara, el
indianismo munitaria, sin saber qué es, có- acumulación que opera el aymara kolla hace su negocio y trabaja
“En estos tiempos, expone mo funciona y continúan prego- en sus negocios. Pero, hay un fe- día y noche, no pide a nadie, no
Fernando Untoja, la oligarquía de nando que la economía comuni- nómeno fabuloso para hacer pro- pide ni siquiera doble aguinaldo.
izquierda ha retomado las ban- taria es bondadosa, armoniosa, yectos políticos, existe la articula- “Entonces, estimadas amigas y
deras del indigenismo y del in- (que hay) relaciones de recipro- ción entre la rivalidad que practi- amigos, es necesario cambiar la
dianismo justamente para enga- cidad, de complementariedad, camos los aymaras con la com- manera de leer la realidad, es ne-
ñar y para frenar el avance del que en el fondo no son más que petencia del capitalismo. El ayma- cesario seguir los pasos de nues-
poder kolla. Y cómo ha hecho, cuentos que han traído los an- ra es el primer hombre, la primera tra gente que se mueve en la
(las) ha disfrazado con el Estado tropólogos, que han asesorado mujer que ha entendido cómo economía y en la afirmación de la
plurinacional y ha encontrado a al MAS en el gobierno. funciona el capitalismo y en su identidad. No hay mejor persona-
todo el mundo pintado de indios “Repito, el aymara no funciona práctica es ultra liberal, porque je que el aymara o el kolla que
y de indígenas u originarios y a con relaciones de complementa- gracias al comercio ha conseguido imprime e impone su cultura
partir de ahí fácilmente les ha riedad, de reciprocidad, funciona en imponerse, adquirir propiedad in- cuando va al oriente, de aquí a
hecho marchar, les ha hecho base a la rivalidad, y cuando son mobiliaria, apropiarse de la zona veinte años, los aymaras tene-
creer que, porque Evo Morales rivales no son enemigos. Y por eso Sur (La Paz), apropiarse de Tarija, mos que tomar la Cainco, de aquí
estaba ahí, el indígena estaba en es que si un aymara hace una fiesta y apropiarse de todo lo que es el a veinte años tenemos que redu-
el poder. Debo decirles claramen- con orquesta, el otro va a poner oriente, eso gracias al comercio. cir el carnaval cruceño en una fies-
te, el indígena está en el poder, otra orquesta más poderosa aún; ta de barrio, eso es el poder kolla.
“El kolla ha sido pues habiloso
pero los kollas no estamos en si un grupo contrata una banda Y necesitamos para eso bancos
en articular las dos lógicas y por
el poder. Quiénes son los indíge- de Oruro, la más potente, el otro controlados por aymaras, com-
eso el aymara es global, (ha lo-
nas, Linera, Quintana, Romero, va a contratar dos bandas para su pañías de seguros controlados
grado) articular la lógica de la riva-
los Arce (Gómez, Zaconeta y comparsa. Por eso es que la por los aymaras, comercio inter-
lidad y la competencia, y la articu-
Catacora), esos son los indíge- izquierda (q’ara) colonial tiene nacional controlado por los ayma-
lación de estas lógicas ha hecho
nas, porque en Bolivia no hay miedo al aymara, quién es el ene- ras, ese es el trabajo nuestro. Y
de que el aymara viaje libremente
indígenas, estimados compañe- migo de la izquierda, es el aymara por eso los kataristas queremos
a Asia (China, Taiwán, Corea del
ros y hermanos, no hay indíge- que tiene dinero, ellos dicen el indio, proponer una idea a partir de los
Sur), a Europa, para hacer nego-
nas, aquí hay gente con propie- y realmente los qamiris alteños, de (propios) principios filosóficos y
cios. El aymara de por sí ha
dad e identidad propia, aymaras la Huyustus, de la Ramada, de la políticos y queremos que los
aprendido el inglés, ha aprendido
y quechuas, por tanto kollas. Eloy Salmón, constituyen la van- kollas empiecen a trabajar la
el chino mandarín por su cuenta.
“Qué es el indigenismo, es la guardia económica a la que hay que hegemonía política y aseguremos
apoyar y con la que hay que “Vemos así que existe realmen- la dominación kolla en los Andes.
máscara que se pone la izquier-
articular las futuras luchas políticas. te una dominancia kolla. Lo que Muchas gracias”.
da, que es enemiga de los ayma-
4. De la dominancia a la (ahora) hay que hacer es prepa- Los economistas y los políticos
ras, para frenar la afirmación de
1

rarnos contra el indigenismo y blanco-mestizos no pueden entender, ni


la identidad kolla. Por eso han he- hegemonía kolla
contra la izquierda (q’ara), que siquiera graficar estos fenómenos, se
cho el Estado plurinacional, para Aquí la perspectiva teórica y la conforman (reductivamente) con decir
es enemiga de los aymaras y
ignorar, para eliminar (en y con prospectiva política de Fernando que es economía informal.

También podría gustarte