Está en la página 1de 10

FACULTAD LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES
Sede Argentina

Área de Economía y Tecnología


MAESTRÍA EN ECONOMIA POLITICA
CON MENCION EN ECONOMIA ARGENTINA
Tucumán 1966 (1050) Buenos Aires - Argentina
Teléfono: (011) 5238-9300 interno 384
maestriaep@flacso.org.ar
www.flacso.org.ar/maestriaep

1° TRIMESTRE 2019

Materia: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA POLÍTICA


Día y horario: Jueves 18.00 a 21.15 hs

Cronograma:

CLASE DIA PROFESOR AULA


Clase 1 28-mar-19 Axel Kicillof 9
Clase 2 4-abr-19 Eduardo Basualdo 9
Clase 3 11-abr-19 Eduardo Basualdo 7
LUNES 15/4
Clase 4 Pablo Manzanelli 2
(por el feriado del jueves 18/4 (S. Santa)
Clase 5 25-abr-19 Pablo Manzanelli 7
Clase 6 2-may-19 Damián Kennedy 7
Clase 7 9-may-19 Andrés Wainer 7
Clase 8 16-may-19 Mariano Barrera 7
Clase 9 23-may-19 Enrique Arceo 2
Clase 10 30-may-19 Enrique Arceo 2
Clase 11 6-jun-19 Enrique Arceo 2

• Aula 2: Planta Baja – pasando el bar, a la derecha (frente al anexo Biblioteca)


• Aulas 7 y 9: 2º piso

Objetivo. Introducir los conceptos e instrumentos fundamentales de la economía política, con el


propósito de homogeneizar los conocimientos básicos entre los alumnos del posgrado y establecer
bases teóricas comunes para el análisis de la economía argentina.

Contenidos. Conceptos de Economía Política y de Economía. Modelos económicos, supuestos y


alcance. La fisonomía de la estructura económica a partir del aporte teórico de Keynes sobre la
demanda agregada y de Leontieff sobre la demanda intermedia. La problemática de la unidad
económica en situación de competencia perfecta, concentración económica y centralización del
capital. El patrón de acumulación de capital como concepto analítico. Instrumentos analíticos para el
estudio de la estructura económica y el comportamiento de las empresas y las diferentes fracciones
del capital. Análisis de las variables macroeconómicas y el sector externo. La relación entre el
capital y el trabajo: la distribución del ingreso. La problemática de la renta. Desarrollo y subdesarrollo.

1
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

CLASE 1 – ACERCA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (Axel Kicillof)

• CLASE MAGISTRAL – La economía política – Axel Kicillof

Bibliografía obligatoria

• Kicillof, Axel; “Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un análisis de los textos
originales”, EUDEBA, Buenos Aires, 2010. (Prefacio, Pág. 9 a 20)

CLASE 2 – PATRÓN DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL (Eduardo Basualdo)

El concepto de patrón de acumulación de capital. Formas de Estado y Regímenes de Acumulación. Los


conceptos de hegemonía, bloque histórico, intelectuales orgánicos y el transformismo en Gramsci. La
ciudadanía, nación y pueblo como mediaciones. Lo nacional-popular y la factibilidad de las alianzas de
clase. Los regímenes nacionales y populares en América Latina. La oferta y la demanda agregada
keynesiana. El descubrimiento de la política económica como ante la invalidación de la Ley de Say. Los
tipos de política económica: las de corto y largo plazo. Las unidades técnicas y económicas en el
proceso económico. La matriz de insumo-producto en W. Leontieff y sus aplicaciones. Concepto del
coeficiente de insumo-producto y de demanda final e intermedia. La matriz de insumo-producto en la
Argentina. La relación entre la matriz de insumo producto/censos económicos y las encuestas
industriales. Su importancia en los estudios sobre el mercado de trabajo (productivida/ salarios). La
composición de la demanda intermedia a partir de una derivación de la matriz de insumo- producto: los
bloques sectoriales. La importancia de los núcleos económicos y tecnológicos en los bloques
sectoriales. Los instrumentos analíticos durante la sustitución de importaciones: origen del capital,
tamaño de empresa, tipo de rama de actividad y tipo de mercado (concentración económica).

Bibliografía obligatoria

• Basualdo, Eduardo M.; “Concepto de patrón de acumulación y conformaciòn estructural de la economía”,


Documento Nº 1, Maestría en Economía Política, Àrea de Economía y Tecnología de la FLACSO, Buenos
Aires, 2007.

• O’Donnell, G. , “Apuntes para una teoría del Estado” en Oszlak, O. (comp.): Teoría de la burocracia estatal,
Paidós, Bs. As., 1984
• De Ipola, Emilio y Portantiero, Juan Carlos, “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”, en
De Ipola, Emilio: Investigaciones Políticas, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1989.

• Leontieff, Wassily; Análisis económicos input-output, Ediciones Orbis, España, 1985. (Capítulo IV: ¨La
estructura del desarrollo¨, páginas 97 a 125).
• Lifschitz, Edgardo; Eslabonamientos productivos: enfoque metodológico y presentación de las matrices
sectoriales, Estudios para el diseño de políticas públicas, Vol. 9, Gobierno Argentino-PNUD-BIRF, Buenos
Aires, 1992. (Páginas 35 a 86)
Bibliografía optativa:

• Olivera, Julio H. G.; “La ciencia económica como hermenéutica social”, Separata del Volumen X de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina, 1994.

• Hirsch, Joachim, Globalización, capital, Estado, UAM, México, 1996 (Capítulo IV). Disponible en:
http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=227
• Portelli Hughes, "Gramsci y el bloque histórico", Siglo XXI, México, 1980, Caps.2-4.
• Aboy Carles, Gerardo, Repensando el populismo, Ponencia preparada para el XXIII Congreso Internacional
Latin American Studies Association, Washington DC, 6 al 8 de septiembre de 2001.
• Gramsci, Antonio; “Notas sobre Maquiavelo sobre la política y sobre el Estado Moderno, Nueva Visión,
Buenos Aires,1984
• Poulantzas, Nikos; "El problema del Estado capitalista", en Debates sobre el Estado Capitalista, Imago
Mundi, Buenos Aires, 1991

2
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

• Vilas, Carlos; ”La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares”, en Revista


Nueva Sociedad, Nro. 197, Caracas, mayo-junio de 2005.
• Viguera, Aníbal: “Populismo_y_neopopulismo en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, Año L –
Número 3, UNAM, México, julio – septiembre de 1993.

CLASE 3 – LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL Y SU


IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA DE LA UNIDAD ECONÓMICA (Eduardo Basualdo)

La importancia de los bloques sectoriales en el análisis estructural e histórico. Aplicaciones de los


mismos en la Argentina con especial referencia al análisis de las problemáticas regionales. Estudios de
casos. La unidad económica en los procesos en que predomina la concentración económica y los
desafíos para el análisis estructural en los procesos económicos donde se despliega la centralización del
capital. Los diferentes tipos de firmas y las estrategias empresarias. El Concepto de grupo económico y
de conglomerado extranjero. El análisis de las estrategias y las características estructurales de los grupos
económicos a través de los bloques sectoriales (integración vertical y diversificación de actividades). El
control del capital en los grupos económicos locales y conglomerados extranjeros: el encadenamiento de
la propiedad. Los atributos de los grupos económicos. Sus diferencias con los grupos de sociedades
eminentemente agropecuarios. Análisis de casos.

Bibliografía obligatoria

• Basualdo, Eduardo Marcelo; “Notas sobre la evolución de los grupos económicos en la Argentina”, IDEP
(Instituto de Estudios sobre Estado y Participación), Cuaderno N° 49, Buenos Aires, 1997.
• Ryten, Jacob; “La empresa y el grupo económico como unidad de observación“, Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
• Leontieff, Wassily; Análisis económicos input-output, Ediciones Orbis, España, 1985. (Capítulo V:
Producción interna ycomercio exterior. Reexamen de la posición estadounidense por lo que respecto al
capital, páginas (127 a 163).
Bibliografía optativa

• Basualdo, Eduardo. Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la


economía. Documento Nº 1, Maestría en Economía Política, Área de Economía y Tecnología FLACSO-
Argentina, marzo 2007.
• Basualdo, Eduardo Marcelo; “La ocupación industrial en las provincias. Bloques productivos, grandes
agentes económicos y distribución provincial“, IDEP (Instituto de Estudios sobre Estado y Participación),
Cuadernos Nº 26, 27 y 28, Buenos Aires, 1990.

CLASE 4 – ACERCA DE LA FORMACION DE CAPITAL Y LAS ESPECIFICIDADES DE LA


ECONOMÍA ARGENTINA (Pablo Manzanelli)

La oferta y la demanda agregada y la importancia de la inversión. Apuntes sobre los determinantes de


la inversión. Las características de la acumulación de capital en la visión de los clásicos. Las
contribuciones de Keynes: la eficiencia marginal del capital, la tasa de interés y el rol de las
expectativas. El modelo de Kalecki. La interdependencia de la inversión y las ganancias. El papel de
la utilización de la capacidad instalada y el estado de la demanda. Inversión bruta y neta y su
impacto en el stock de capital: una aproximación empírica. Los componentes de la inversión en las
cuentas nacionales. La relación producto-capital y el cálculo de la tasa de ganancia. Furtado y las
peculiaridades de la formación de capital en las economías latinoamericanas. El debate sobre la
supuesta aversión al riesgo de la elite empresaria local: ¿debilidades institucionales, volatilidades
macroeconómicas o conductas especulativas? Hacia una visión alternativa: patrón de acumulación
de capital y nuevos campos de inversión. Un balance preliminar de los cambios en los imperativos a
las decisiones de inversión en el marco de la financiarización y la deslocalización de los procesos
productivos.

Bibliografía obligatoria:

• Kalecki, Michal: La teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo

3
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

plazo de la economía capitalista, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1956, Capítulos 3, 4, 9 y 15.

• Keynes, John Maynard: Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2001, Libro IV “El incentivo para invertir”, pp. 123-151.

• Skott, Peter: Demanda efectiva, lucha de clases y crecimiento cíclico, International Economic Review, Vol.
30, N. 1, Febrero 1989.

• Basualdo, Eduardo: Formación de capital y distribución del ingreso durante la desindustrialización. IDEP,
Buenos Aires, 1992.

• Furtado, Celso: Desarrollo y subdesarrollo, EUDEBA, Buenos Aires, 1964, Capítulos 4 y 5.

• Nochteff, Hugo: Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la
Argentina, pp. 21-61. En: H. Nochteff y D. Azpiazu, El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo,
neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Editorial Tesis/Norma, Buenos Aires, 1995.
• Chesnais, F.: La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Buenos Aires: Losada, 2001.
Bibliografía optativa:

• Acuña, Carlos: El análisis de la Burguesía como Actor Político, Realidad Económica, Nº 128, Buenos Aires,
1994.

• Amadeo, E. J.: The Role of Capacity Utilization in Long-period Analysis, Political Economy, Vol. 2, Nº. 2, pp.
147-185, 1986.

• Garegnani, Pierangelo: Notas para un análisis de la acumulación, Revista Circus N° 5, Buenos Aires, 2013.

• Kicillof, Axel: Fundamentos de la teoría general: las consecuencias teóricas de Lord Keynes, Eudeba, Buenos
Aires, 2007, Capítulo 13.

• Lavoie, M.: Foundations of post-Keynesian economic analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1992.

• Lavoie, M.: The Kaleckian model of growth and distribution and its neo-Ricardian and neo-Marxian critiques,
Cambridge Journal Of Economics, Nº19, pp. 789-818, Cambridge, 1995.

• López, Andrés: Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso Argentino. Buenos Aires: CEPAL,
2006.

• Milberg, William y Winkler, Deborah: Outsourcing economics: global value chains in capitalist developmen.
Cambridge University Press, New York, 2013.

• Manzanelli, Pablo: La tasa de ganancia durante la posconvertibilidad. Un balance preliminar. Revista Apuntes
para el Cambio, Nº 3, Buenos Aires, 2012.

• Marx, Karl: El capital, Tomo I, Vol. 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006, Capítulo 22

• Robinson, Joan: La acumulación de capital, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1956.

• Sábato, Jorge: La clase dominante en la argentina moderna. Formación y características. CISEA, Buenos
Aires, 1988.

• Serfati, Claude: Dimensiones Financieras de la Empresa Transnacional: Cadena Global de Valor e


Innovación Tecnológica. Revista Ola Financiera, N° 4, México D.F, 2009.

• Skott, Peter: Theoretical and empirical shortcomings of the Kaleckian investment function, University of
Masachusetts Amherst, Working Paper Departament of Economics.

CLASE 5 – MORFOLOGÍAS DE MERCADO, EL PAPEL DEL OLIGOPOLIO E INSTRUMENTOS


PARA SU ANÁLISIS. (Pablo Manzanelli)

Algunas consideraciones teóricas sobre las morfologías de mercado y el papel del oligopolio. La
definición y la medición del grado de concentración: concentración técnica y concentración económica.
Las estructuras oligopólicas y el oligopolio diferenciado. El concepto de “mercado industrial” y su
4
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

operacionalización censal. Las barreras a la entrada en los mercados oligopólicos, la capacidad de


fijación de precios y la captación diferencial de ganancias extraordinarias. La importancia del censo
económico para la cuantificación de la concentración técnica. Aspectos metodológicos: unidad de
observación, principales indicadores estructurales y de performance. La productividad y los salarios como
proxy de la tasa de explotación del trabajo. Ganancias brutas y netas. El análisis sectorial y la
problemática industrial a través de los censos económicos. Del taller artesanal-familiar a la gran industria.
La importancia analítica de las comparaciones intercensales: experiencias prácticas. El estudio de las
200 empresas de mayor tamaño de la economía argentina. Principales variables y su contribución al
análisis de la concentración económica.

Bibliografía obligatoria:

• Sylos Labini, Paolo: Oligopolio y progreso técnico, Ediciones OIKOS, s/f, (Introducción; Primera Parte:
Capítulo 2; Segunda parte: Capítulo 1, 2, 3 y 4).
• Possas, M.: Estruturas de mercado em oligopolio, Hucitec, San Pablo, 1985.
• Azpiazu, Daniel: La concentración en la industria argentina a principios del siglo XXI, Cara o Ceca, Buenos
Aires, 2011. Capítulo II, VI y Anexo I.
• Sourrouille, Juan V. y Lucángeli, Jorge: “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina”, Boletín
Informativo Techint, N° 219, julio/septiembre, Buenos Aires, 1980.
Bibliografía optativa:
• Azpiazu, Daniel y Khavisse, Miguel: “La concentración en la industria argentina en 1974“, Centro de
Economía Transnacional, Instituto para América Latina (CET), D/72/e, Buenos Aires, 1983.
• Abot, Jorge, Abramzón, Mónica, Chorne, Miriam, Fariña, Eduardo, Khavisse, Miguel y Torre, Juan C.: ”La
concentración en la industria argentina en 1964”, en CONADE; El desarrollo industrial en la Argentina:
sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970), CONADE, Buenos
Aires, 1973.
• Skupch, Pedro R.: "Concentración industrial en la Argentina, 1956/1966", Instituto de Investigación
Económica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 1970.
• Merhav, Meir: "Dependencia tecnológica, monopolio y crecimiento", Ediciones Periferia, 1972, Cap. II:
"Estructuras monopólicas y crecimiento", Pag. 97 a 150.
• Paul R. Krugman, Paul. R. y Obstfeld, Maurice: Economía Internacional. Teoría y política, 4ta edición; Mc
Graw Hill, capítulo 6, Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional, pags 100-
120.
• Nochteff, H. y Soltz, H.: “Defensa de la competencia en la Argentina”, en Revista Realidad Económica,
Nº 197, 2003.
• Katz, Jorge: Oligopolio, firmas nacionales y empresas extranjeras. La industria farmacéutica argentina, Siglo
XXI Argentina Editores, Buenos Aires, 1974. (Capítulo II: “Aspectos morfológicos de la oferta de productos
farmacéuticos”)
• Khavisse, Miguel y Piotrkowski, Juana: “La consolidación hegemónica de los factores extranacionales: El
caso de las cien empresas industriales más grandes“, en CONADE; El desarrollo industrial en la Argentina:
sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970), CONADE, Buenos
Aires, 1973.
• Sourrouille, Juan V.: “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina”, Boletín Informativo Techint
Nº 217, enero/marzo, Buenos Aires, 1980.

CLASE 6 – RELACION CAPITAL TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Damián Kennedy)

La participación económica de la población: indicadores básicos del mercado de trabajo. Condición de


actividad, categoría ocupacional y condición de registro. El debate de la relación capital – trabajo en la teoría
económica: productividad marginal de los factores vs conflicto distributivo. Salario, plusvalía absoluta y relativa y
el papel de la sobrepoblación relativa. El resultado primario de la relación capital trabajo: la distribución
funcional del ingreso. Los determinantes de la participación asalariada: salario real y productividad. El rol de la
negociación colectiva. La relación entre la distribución funcional y la demanda agregada. La heterogeneidad de

5
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

los ingresos de los hogares: la distribución personal del ingreso y sus distintas formas de cuantificación según el
tipo de ingreso. El rol del Estado en la distribución del ingreso. Distintas nociones de pobreza y sus formas
alternativas de cuantificación. Necesidades básicas insatisfechas y pobreza e indigencia por ingresos. Breve
reseña de la evidencia argentina bajo la ISI, la valorización financiera y la postconvertibilidad.
Bibliografía obligatoria

• Basualdo, E. (2008), “La distribución del ingreso en la Argentina y sus limitantes estructurales”, Observatorio
Latinoamericano de Geopolítica. (http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-6761-4a6e.pdf),. 14 páginas.
• INDEC (2003a), La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003, INDEC, Buenos Aires,
pgs 1 – 11. (http://www.indec.mecon.ar/ftp/cuadros/sociedad/Metodologia_EPHContinua.pdf) (11 páginas).
• INDEC (2003c), “Mapa de necesidades básicas insatisfechas 2001”, Revista informativa del Censo 2001, N°
7, INDEC, Buenos Aires, septiembre. (http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/Aqui7.pdf) 2 páginas
• Arakaki, A. (2015), “La pobreza por ingresos en Argentina, en el largo plazo”, Realidad Económica Nª 289,
IADE, Buenos Aires.
• Graña, J.M. y D. Kennedy (2006), “Las apariencias engañan. Diferentes contenidos de la distribución
funcional del ingreso”, XII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, CIECE – FCE, Buenos
(http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/2006/Grana-
Kennedy_Jorespi_2006.pdf) 6 páginas.
• Lindenboim, J., D. Kennedy y J.M. Graña (2010), “La relevancia del debate sobre la distribución funcional
del ingreso”, Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales Nº 196, Vol. 49, IDES, Buenos Aires,
enero – marzo. (30 páginas).
• Trajtemberg, D. y C. Borroni (2013) “La relación entre la estructura de la negociación colectiva y el
desempeño de la economía. Aspectos teóricos y evidencias sobre el caso argentino” en Senén
Gonzalez, C. y A. Del Bono (comp.) “Revitalización sindical. Alcances y perspectivas”, Prometeo,
Universidad Nacional de La Matanza, ISBN 978-987-1635-60-3, Pp 29-53, Buenos Aires

Bibliografía Optativa

• Altimir, O. y L. Beccaria (2001), “El persistente deterioro de la distribución del ingreso en Argentina”,
Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, N° 160, IDES, Buenos Aires, enero – marzo.
• Calvi, G. (2012), “Estado y desigualdad funcional en Argentina (1993-2010)”, Argumentos. Revista de crítica
social N° 14, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires,
242 – 273. (http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D8634.dir/argu14_8.pdf).
• Canitrot, Adolfo (1980): “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa
económico del gobierno argentino desde 1976”, en Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales N°
76, IDES, Buenos Aires, enero – marzo.
• Cortes, R. y A. Marshall (1986), “Salario real, composición del consumo y balanza comercial”, Desarrollo
Económico – Revista de Ciencias Sociales N° 101, IDES, Buenos Aires, abril-junio.
• INDEC (2003b), “Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina”, INDEC, Buenos
Aires, marzo. (http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/pobreza2.pdf).

• Gerchunoff, P. y M. Rapetti (2015), La economía argentina y su conflicto distributivo estructural


(1930-2015), MPRA, Diciembre. Apartados 1, 3 y 4.

• González, “Las modificaciones en el patrón de crecimiento y su consecuencia sobre la evolución de los


salarios reales en Argentina desde 1950”, Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa
de Pós-Graduação em História, vol. 16, N° 1, enero – abril, pg. 39-68
(http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305526883003)
• Nun, José (1999), “El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal”, en Desarrollo Económico – Revista
de Ciencias Sociales, vol. 38 – N° 152, Buenos Aires, enero-marzo
• Poy, S. (2015), “La estructura social del trabajo en el largo plazo y su evolución bajo distintos
regímenes macroeconómicos. Gran Buenos Aires (1974-2014)”, VIII Jornadas de Jóvenes
Investigadores , IIGG, FSOC, UBA, noviembre.

• Marx, K. ([1867]1995), El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I., Fondo de Cultura Económica,
6
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

México D.F. Capítulos 4, 5, 10 y 23 (Secciones 1 a 3).

CLASE 7 - ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO (Andrés Wainer)

Componentes de la balanza de pagos. La balanza comercial. La cuenta corriente y de capital.


Diferencias entre el Balance de pagos y el Balance Cambiario. Deuda Externa. Dinero mundial y
reservas internacionales. El concepto de tipo de cambio. El papel del tipo de cambio en las economías
subdesarrolladas. Determinantes internos y externos del tipo de cambio. Los distintos regímenes
cambiarios. Bienes y servicios transables y no transables. Devaluación y depreciación. Estructura
productiva y coeficiente de importaciones. La condición Marshall-Lerner. Los cambios en el sector
externo en los distintos patrones de acumulación. Las transformaciones a partir de la apertura de la
cuenta capital y la financiarización de la economía.

Bibliografía obligatoria:

• Astarita, Rolando; Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas,
2004. (Capítulo 11, págs.. 317-355)
• Diamand, Marcelo; Doctrinas económicas, desarrollo e independencia, Buenos Aires, Paidós, 1973.
(Capítulos 2 a 4, págs. 47- 84).
• Lapavitsas, Costas; Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas, Madrid, Traficantes
de Sueños, 2013. (Capítulo IV, págs. 139-143).

Bibliografía optativa:

• Astarita, Rolando; Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, Buenos Aires, UNQUI,


2011. (Capítulo 10).
• Agosin, M. y Tussie, D.; Trade and Growth. New Dilemmas in Trade Policy, Great Britain, The
Macmillan Press, 1993. (Capítulos 4 a 11, págs. 91-283)
• Berlinsky, J.; “Protección Arancelaria de Actividades Seleccionadas de la Industria Manufacturera
Argentina”, Buenos Aires, Ministerio de Economía, Septiembre 1977. (Págs. 9 a 36).
• Bhagwati, J.; Protectionism, Cambridge y London, 1988, The MIT Press.
• Diamand, M. y Nochteff, H. (eds.); La economía argentina actual; Buenos Aires, Grupo editorial Norma,
1999. (Cuaderno 5, págs. 149-198).
• INDEC; “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, Metodología INDEC Nº
23, Buenos Aires, 2018.
• Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice; Economía Internacional. Teoría y Política; Pearson, Madrid, 2006
• López, Rodrigo y Sevilla, Emiliano; “Los desafíos para sostener el crecimiento: El Balance de Pagos a través
de los enfoques de Restricción Externa”, Documento de Trabajo Nº 32, CEFIDAR, Buenos Aires, Octubre de
2010.
• Mántey, Guadalupe: “¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad?”, Problemas
del Desarrollo, Vol. 44, Nº 175, 2013
• Shaik, Anwar; Valor, acumulación y crisis, Buenos Aires, Ediciones RyR, 2006. (Capítulo 4, págs.. 187-
269)
• Tugores Ques, Juan; Economía Internacional, Mc Graw Hill, Madrid, 2005. (Capítulo 8).

CLASE 8: ACERCA DE LA RENTA (Mariano Barrera)

El concepto de renta. Los diversos tipos de renta y cuasi rentas (del suelo e institucional). Ricardo y
7
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

Marx. Renta diferencial, renta absoluta y renta que deriva del precio de monopolio. Su relevancia en el
caso argentino. Experiencias prácticas a partir de estimaciones de la renta hidrocarburífera en la
argentina reciente. Algunos ejemplos de la renta minera en Argentina. Instrumentos que permiten
capturar parte de la renta y distribuirla socialmente. Argumentos que legitiman la captación de rentas
por parte del Estado a partir de casos concretos.

Bibliografía obligatoria:

• Ricardo, David, Principios de la economía política y el impuesto (datos edición castellano), capítulo II,
de la renta de la tierra.
• Marx, Carlos, La renta diferencial, generalidades, El Capital, Tomo III, Capítulo XXXVIII, Fondo de
Cultura Económica, México, 1946. p.p. 823-833.
• Ruini, Carlo; “Renta de la tierra” y “Renta de escasez”, en Napoleoni, Claudio; Diccionario de Economía
Política, Ediciones Castilla, Madrid, 1962.
• Nochteff, H. J.; “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la
Argentina” en Nochteff, H. J. y Azpiazu, D.; El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo,
neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía política, FLACSO/Tesis
Norma, Buenos Aires, 1995 (páginas 20 a 45).
Bibliografía optativa

. Kaplinsky, Raphael; Globalization, Poverty and Inequality, Polity, Gran Bretaña, 2005, capítulo III, 3.2The theory
of rent. (Págs 62-85)
• Barrera, Mariano (2013). Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino.
Desarrollo Económico, 53, 169–194.
• Schumpeter, Joseph, Capitalismo, socialismo y democracia, parte II, capitulo VII, el proceso de creación
creadora (buscar edición castellano)
• Rodríguez, Javier, Arceo, Nicolas, Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990-2003,
Realidad Económica Nro 219, 2006
• Basualdo, Federico (2013). Evolución y características estructurales de la minería metalífera en la Argentina
reciente. La expansión de la actividad y el capital extranjero. En Basualdo, F.; Barrera, M. y Basualdo E.: “Las
producciones primarias en la Argentina reciente: Minería, petróleo y agro pampeano”, Cara o Ceca. Páginas
61-76.
• Serfati, Claude, Financial dimensions of transnationaals corporations, global value chain and technological
innovation, Journal of Innovations,De Boek Université, 2008/2 Nro 2

CLASE 9: ACERCA DEL DESARROLLO Y EL IMPERIALISMO (ENRIQUE ARCEO)

Mercado mundial, desarrollo y capitalismo en los clásicos y Marx. Libre cambio y proteccionismo. La teoría de las
ventajas comparativas. Ricardo; la formulación neoclásica. List y la protección de la industria infantil. El imperialismo
del libre comercio. La era del imperialismo. La teoría del imperialismo. Los movimientos antiimperialistas. La
economía del desarrollo en la posguerra. Colin Clark. Las estrategias de desarrollo.Myrdal y la causación circular,
Arthur Lewis y la oferta ilimitada de mano de obra: Paul Rosenstein Rodan y el gran impulso. Nurkse: el crecimiento
equilibrado. Hirschman y el crecimiento desequilibrado Gerschenkron y los agentes sustitutivos en la
industrialización tardía.
Bibliografía obligatoria:

• Chang, Ha-Joong; Kicking away the ladder. Development strategy in historical perspective,
Anthem Press, London, 2002. (Páginas 13 a 51)
• Lewis, Arthur; “Reflexiones sobre oferta laboral ilimitada”, en Di Marco, Luis E. (dirección); Economía
Internacional y desarrollo, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1974. (Páginas 77 a 102)
• Lenin, Vladimir Ilich; El imperialismo, etapa superior del capitalismo, Editorial Polémica, Buenos Aires,
1974. (capítulos 1 a 7 = 126 págs.)

8
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

• Amin, Samir; “El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales”, en Amin,
Palloix, Emmanuel, Bettelheim; Imperialismo y comercio internacional (el intercambio desigual),
Cuadernos de Pasado y Presente Nº 24, 1971. (Págs 67 a 87).

• Braun, Oscar; “Comercio Internacional e Imperialismo”, Centro de Estudios de Economía Política. (Págs
39 a 56)

CLASE 10: EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. EL ESTRUCTURALISMO CEPALIANO Y LA TEORÍA DEL


SUBDESARROLLO (ENRIQUE ARCEO)

El subdesarrollo como atraso. La teoría de la modernización. Rostow y el despegue. La escuela latinoamericana. Los
conceptos de centro y periferia. El subdesarrollo como resultado de la expansión del centro. El crecimiento hacia
fuera: características de la inserción en el mercado mundial y tipo de economía. El deterioro de los términos del
intercambio. Prebisch, Singer. Singer y la falacia de composición. Los requisitos para el desarrollo nacional: el
diagnostico de la CEPAL. La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones. Sus etapas. La
segunda fase sustitutiva y la nueva dependencia.
Bibliografía obligatoria:

• Rostow, W.W, Las etapas del crecimiento económico: Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1961,
Capitulo II, pags 16-25.

• Bielschowsky, Ricardo; “Evolución de las ideas de la CEPAL”, Revista de la CEPAL, número


extraordinario, octubre de 1998. (23 págs)
• Furtado, Celso; Desarrollo y subdesarrollo, 2da. Edición, Eudeba, Buenos Aires, 1967. (“El proceso
de desarrollo económico“ y “Países desarrollados y subdesarrollados“: páginas 80 a 82; “Las
estructuras subdesarrolladas“: páginas 163 a 177)
• Tavares, María da Conceicao; “Auge e Declínio do Processo de Substituição de Importações no Brasil”,
en Tavares, M.C.: Da substituição de importações ao capitalismo financeiro: ensaios sobre
economia brasileira, Zahar Editores, Rio de Janeiro, 1978. (Páginas 29 a 59)
• Pinto, Aníbal; “El modelo de desarrollo reciente de América Latina”, en Serra, José; Desarrollo
Latinoamericano, ensayos críticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1974. (Páginas 29 a 50)

CLASE 11: LA ACTUAL DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO (ENRIQUE ARCEO)

La transnacionalización del capital y la nueva la visión dominante. Los supuestos implícitos de la sustitución de la
teoría del desarrollo por la teoría del crecimiento El debate en torno a las características de la nueva fase: desborde
de los estados por el mercado o transnacionalización de la clase dominante y del Estado. La discusión en torno a la
pertinencia actual de la división de la economía mundial capitalista en un centro y una periferia. El debate en torno a
la necesidad de políticas activas de industrialización. El debate en torno al caso de Corea y Taiwán. La
fundamentación de la política industrial en las fallas del mercado y el reencuentro con la problemática del desarrollo.
Bibliografía obligatoria:

• Robinson, Maxim I.; A theory of global capialism. Production, Class, and State in a Transnational
World, John Hpkins University Press, Baltimore and London, 2004. (Páginas 34 a 53 y 69 a 73)
• Giovanni Arrighi, Gionanni, Silver, Beverly J., Brewer, Benjamin D.; “Industrial Convergence and the
persistence of the Nort-South Divide”, en Aportes, Revista de la Facultad de Economia, BUAP, Año
VII, Nro. 21. (Páginas 11 a 37) Se puede bajar de internet de la siguiente dirección:
http://www.aportes.buap.mx/21ap1.pdf

• Gore, Charles; “Methodological Nationalism and the misunderstanding of East Asian Industrialization”,
en Sir Hans Singer, Neelambar Hatti, Rameshwar Tandon, (eds), Export-Led versus balanced
growth in the 1990s, B.R. Publishing Corporation, N. Delhi, 2002, 2da edición. (Páginas 504 a 549)

Bibliografía optativa clases 9 a 11:


9
FLACSO - MAESTRIA EN ECONOMIA POLITICA ARGENTINA
Materia : “Conceptos fundamentales de economía política”/ 1° trimestre 2019

• Ricardo, David; Principios de la economía política y tributación, Fondo de Cultura Económica,


México, 1994. (Capítulo 7: “Sobre el comercio exterior“). (EX 51)
• Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice; Economía Internacional, Teoría y Política, Mc. Graw Hill,
Barcelona, 1999. (Cuarta edición: páginas 11 a 20) (EX 52)
• List, Federico; Sistema Nacional de Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
(Páginas 164 a 171, 186 a 188 y 285 a 287) (EX 53)
• Rostow, W. W.; Las etapas del crecimiento económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.
(Páginas 12 a 29) (EX 54)
• Myrdal, Gunnar; Teoría económica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica,
México, 1959. (Páginas 22 a 34 y 162 a 174) - (EX 55)
• Rosestein Rodan, P. N.; “Notas sobre la teoría del gran impulso“, en Howard, S.Ellis (editor), El
desarrollo económico y América Latina, Fondo de Cultura Económica, 2da edición, 1963. (Páginas
67 a 79) (EX 56)
• Nurkse, Ragnar; “La teoría del comercio internacional y la política de desarrollo“, en Howard, S. Ellis
(editor); El desarrollo económico y América Latina, Fondo de Cultura Económica, 2da edición, 1963.
(Páginas 278 a 313) (EX 57)
• Hirschman, Albert O.; De la economía a la política y más allá, Fondo de cultura económica, México,
1981. (Capítulo IV: “El desarrollo desde el punto de vista de los enlaces generalizados, con referencia
especial a los bienes básicos“) (EX 58)
• Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro; El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo
XXI Editores, México, 1970. (Cuarta parte, Capítulo II: “La época del liberalismo”) (EX 63)
• Cardoso, Fernando Enrique; “Notas sobre el estado actual de los estudios sobre dependencia“, en
Serra, José Desarrollo Latinoamericano, ensayos críticos, Fondo de Cultura Económica, México,
1974. (Páginas 325 a 356) (EX 64)
• Kaplinsky, Raphael y Santos Paulino, Amelia; The unit-price perfomance of EU imports of
anufactures, 1988-2002 and the implications for the analysis of patterns of trade and technology.
Se puede bajar de Internet de la siguiente dirección: www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/RK&APGlobal04.pdf
(EX 65)
• Banco Mundial; New Directions in development thinking, World Development report 1999/2000,
Washington. (Introducción, páginas 1 a 18) Se puede bajar de internet de la siguiente dirección:
http://www.worldbank.org/wdr/2000/pdfs/intro.pdf
• Singer, Hans W. and Alizadeh, Parvin; “Import substitution in a Darking External Environement”, en Sir
Hans Singer, Neelambar Hatti, Rameshwar Tandon, (eds), Export-Led versus balanced growth in
the 1990s, B.R. Publishing Corporation, N. Delhi, 2002, 2da edición, (pags. 561-583).
• Rodrik, Dani; Industrial Policy for the twenty-first century, Harvard University, September, 2004.
(paper prepared for UNIDO) Se puede bajar de internet de la siguiente dirección:
http://ksghome.harvard.edu/~drodrik/UNIDOSep.pdf • Arghiri, Emmanuel; “El intercambio
desigual” en Amin, Palloix, Emmanuel, Bettelheim; Imperialismo y comercio internacional (el
intercambio desigual), Cuadernos de Pasado y Presente Nº 24, 1971.
• Charles bettelheim; “Intercambio internacional y desarrollo regional”, en Amin, Palloix,
Emmanuel, Bettelheim; Imperialismo y comercio internacional (el intercambio desigual), Cuadernos de
Pasado y Presente Nº 24, 1971.
• Christian Palloix, “El Problema del intercambio desigual”, en Amin, Palloix, Emmanuel,
Bettelheim; Imperialismo y comercio internacional (el intercambio desigual), Cuadernos de Pasado y
Presente Nº 24, 1971.
• Furtado, Celso: Desarrollo y Subdesarrollo, Eudeba, Buenos Aires, 1964, Capítulo II, El mecanismo del
desarrollo
• Kaplinsky, Raphael; Globalization, Poverty and Inequality, Polity, Gran Bretaña, 2005. (Págs 180 a 208)
• Valenzuela, J.; “Emmanuel y el intercambio desigual en Sociedad y desarrollo”, Universidad de Chile,
enero marzo de 1972. (Págs 163 a 177).

10

También podría gustarte