Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Sociología

Asignatura

TÍTULO: Economía II

Año lectivo: 2010


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: José Sbattella

Equipo docente: Feliz Mariano, Profesor Adjunto


Chena Pablo, Auxiliar Docente
Caminos Lagorio, Catalina, Auxiliar Docente

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El punto de partida será, presentar por medio de distintos marcos teóricos, el abordaje de
diversos temas económicos contemporáneos. Se pretende ofrecer algunas herramientas
para pensar escenarios posibles, la elaboración de diagnósticos y la exploración de
alternativas.
La materia abarca tres partes centrales:
1- El contexto internacional: Desarrollo y Subdesarrollo. Globalización,
Mundialización y Trasnacionalización. Regionalización. Organismos Multilaterales
de Crédito. Concentración económica y deuda externa.
2- Temas especiales de la Economía Argentina: Sector externo. Visiones
alternativas. El mercado de trabajo y sus distintos enfoques. Inflación y deflación.
Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos a la pobreza.
3- Interpretación económica de los procesos históricos argentinos: El primer modelo
agroexportador, progreso e inmigración. El proceso de sustitución de
importaciones y el desarrollo del mercado interno. Liberalización, apertura y ajuste
estructural. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea.
Se pondrá énfasis en los problemas de políticas públicas que cada uno de los enfoques y
problemáticas suscita.

Se espera que estudiantes puedan:


 Profundizar sus capacidades de comprensión y análisis del material bibliográfico
propuesto

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
 Atender los diferentes enfoques sobre las diversas problemáticas y puedan
discriminar marcos teóricos, criterios de análisis y fundamentaciones de los
autores que abordan dichas problemáticas
 Construir argumentos propios frente a las temáticas abordadas y puedan expresar
y defender sus posiciones, escuchando y respetando miradas divergentes.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

TEMA 1. Presentación de la materia


1. Sbattella, José, (s/f), “Pesimismo de la Inteligencia, Optimismo de la Voluntad”, mimeo.
(22/171)
2. Sbattella, José (2002), “Análisis Estratégico para una Argentina viable”, diciembre,
mimeo. (144/172)

TEMA 2. Capitalismo en la era de la globalización


3. Amin, Samir (2001), “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias
mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane, J. y Taddei, E. (comps.), CLACSO,
Buenos Aires, marzo. (12/171)
4. Amin, Samir (1988), “II. Acerca del concepto de desconexión”, La desconexión,
Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, pp- 118-127. (87/172)

TEMA 3. Excedente económico: teoría y aplicaciones.


5. Sunkel, Osvaldo (1984), Capitalismo transnacional y desintegración nacional en
América Latina, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 1-85. (85/172)
6. Sbattella, José (2001), “El excedente económico en la República Argentina”, Realidad
Económica, 181, IADE, Buenos Aires, pp. 75-89. (2/171)
7. Furtado, Celso (1978), Prefacio a una nueva economía política, Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, pp. 9-100. (6/172)

TEMA 4. Regionalización e integración periférica


8. Hernandez, Ruby Daniel (1996), Un modelo de desarrollo regional, Ediciones Macchi,
Buenos Aires, capítulos 1-2, pp. 1-49. (15/172)
9. Rapoport, Mario (2002), “La Argentina entre el Mercosur y el ALCA. La cuestión
comercial y el proteccionismo norteamericano”, Realidad Económica, 191, IADE, Buenos
Aires, pp.24-54. (27/171)
10. Autores varios (1997), “Una aproximación Regulacionista a los estudios Regionales.
Los componentes de la dinámica del desarrollo regional”, mimeo. (F86)

TEMA 5. El sector externo: la balanza de pagos


11. García, Alfredo E. (1998), “Cómo leer la balanza de pagos”, Realidad Económica,
155, IADE, Buenos Aires, pp. 24-47. (43/171)

TEMA 6. Acumulación de capital y endeudamiento externo.


12. Olmos Gaona, Alejandro (2001), La deuda externa argentina. Antecedentes históricos,
Movimiento argentino contra la deuda externa. (10/171)

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
13. Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno (1999), La deuda externa explicada a todos,
Editorial Catálogos, Buenos Aires. (79/171)

TEMA 7. Superestructura Institucional Organismos Multilaterales.


14. Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo, Estructura y organización de los Organismos
Internacionales. Apuntes de cátedra (23/172).

TEMA 8. Inflación y deflación. Causas y consecuencias


15. Ramos, Joseph (1984), “Políticas de estabilización”, en Políticas macroeconómicas.
Una perspectiva latinoamericana, René Cortazar Editor. (44/171)
16. Sunkel, Osvaldo (1958), “La inflación chilena: un enfoque heterodoxo”, El trimestre
económico, XXV, 4, México, octubre-diciembre, pp. 570-599. (94/171)

TEMA 9. Sector Público. El Estado en el capitalismo periférico


17. Poulantzas, Nicos (1985), Poder político y clases sociales en el estado capitalista,
Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, Primera y segunda parte, pp. 33-233.
18. Lange, Oskar (s/f), Economía Política I. Problemas generales, Editorial Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires.

TEMA 10. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos:


Antes de 1930: : “La economía Primaria Exportadora.1860 1930”
19. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del
siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A
SELECCIONAR]

TEMA 11. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1930-


1976
20. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del
siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A
SELECCIONAR]

TEMA 12. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1976-


2001/ 2001 a la actualidad y prospectiva
21. Basualdo, Eduardo (2001), Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina.
Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera,
FLACSO/Universidad Nacional de Quilmes/IDEP, Quilmes.

TEMA 13. Desarrollo y subdesarrollo


Básica
22. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 9. Descolonización. Guerra Fría y elaboración de la
teoría de la modernización”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno
Editores, pp.187-216, México. (54/171)
23. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 10: La experiencia del desarrollo en América Latina.
Estructuralismo y teoría de la dependencia”, Una introducción a la teoría del desarrollo,
Siglo Veintiuno Editores, México. pp.217-236, México. (63/171)
24. Osorio, Jaime (1996), “Actualidad de la reflexión sobre el subdesarrollo y la
dependencia: una visión crítica”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 25-48, 2da
edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito,
México. (50/171)
Complementaria
25. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del
desarrollo”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.256-
280, México. (63/171)
26. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 14. La afirmación del papel del mercado. El
neoliberalismo metropolitano en el decenio de 1980”, Una introducción a la teoría del
desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México. (49/171)

TEMA 14. ¿Globalización, mundialización, trasnacionalización?


Básica
27. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor,
mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268.
(84/171)
Complementaria
28. Bernal-Meza, Raúl (1997), “La mundialización. Orígenes y fundamentos de la nueva
organización capitalista mundial”, Realidad Económica, 150, IADE, pp. 33-52, Buenos
Aires (158/172)
29. Hirsch, Joachim (1997), “¿Qué es la globalización?”, Realidad Económica, 147, IADE,
pp. 7-17, Buenos Aires. (159/172)

TEMA 15. ¿Imperio o imperialismo?


Básica
30. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, Valor,
mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 147-182.
(84/171)
31. Negri, Antonio (2002), “El Imperio, etapa superior del imperialismo”, Cuadernos del
Sur, 33, pp. 123-128, Buenos Aires. (157/172)
32. Harvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”,
Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004,
CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires (156/172)
Complementaria
33. Bensaid, Daniel (2002), “El Imperio, ¿etapa terminal?” , Cuadernos del Sur, 33, pp.
129-132, Buenos Aires.(157/172)
34. Petras, James, “Imperio con imperialismo”, mimeo (http://www.socialismo-o-
barbarie.org/imperialismo_s_xxi/petras_imperio_con_imperialismo.htm). (83/171)
35. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 13. Imperialismo, unidad y enfrentamiento”, Valor,
mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 391-416.
(84/171)
36. Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y
acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta, 27, Buenos Aires.

TEMA 16. Tendencias de la acumulación en el capitalismo.


Básica

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
37. Shaikh, Anwar (1991), “Leyes generales de la acumulación capitalista”, Valor,
Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp.50-56,
Bogotá. (45/171)
38. Shaikh, Anwar (1991), “Teorías marxistas de las crisis económicas”, Valor,
Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp. 57-64,
Bogotá. (45/171)
39. Katz, Claudio (2000), “Una interpretación contemporánea de la ley de la tendencia
decreciente en la tasa de ganancia”, Revista Herramienta, 13, invierno, pp. 143-166,
Buenos Aires. (92/171)
Complementaria
40. Holloway, John (1992), “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Cuadernos del
Sur, Ed. Tierra del Fuego, pp. 87-112. (26/171)

TEMA 17. Capitalismo y la centralidad del (mercado de) trabajo


Básica
41. Kalecki, Michal (1977), “Capítulo 12: Aspectos políticos de la plena ocupación (1943)”,
Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de
Cultura Económica, pp. 159-166, Buenos Aires. (25/171)
42. Notcheff, Hugo (1999), “Observaciones sobre la relación entre salario y empleo” en
Lozano, Claudio (comp.), El Trabajo y la Política en la Argentina a fin de siglo, EUDEBA,
Buenos Aires. (29/171)
Complementaria
43. Féliz, Mariano y Neffa, Julio César (2006), “Acumulación de capital, empleo y
desocupación. Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx”, en
Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa,
Julio C. (dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura
Económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto, pp. 15-74. (28/171)
44. Féliz, Mariano y Pérez, Pablo Ernesto (2004), “Conflicto de clase, salarios y
productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina” en Robert Boyer, Julio César
Neffa (coords.), La economía Argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas
y regulacionistas, Miño y Dávila / CEIL-PIETTE del CONICET / Trabajo y Sociedad /
Caisse des Depôts et Consignations de Francia, Buenos Aires. (74/171)

TEMA 18. Dinero, finanzas e inflación.


Básica
45. Shaikh, Anwar (2000), “Inflación y desempleo: una alternativa a la economía
neoliberal”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta,
pp. 29-46, Madrid. (76/171)
46. Cleaver, Harry (1995), “La subversión del patrón dinero en la crisis actual” en
Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.)
Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, : Ediciones Homo
Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 27-64, Buenos Aires. (39/171)
47. Katz, Claudio (2005), “La inflación del modelo”, Realidad Económica, 213, Buenos
Aires, Julio-Agosto.
Complementaria
48. Féliz, Mariano (2005), “Teoría y práctica de la pluralidad monetaria. Algunos
elementos para el análisis de la experiencia Argentina reciente”, Revista Economía,
Teoría y Práctica, 21, 107-133, Universidad Autónoma Metropolitana, México. (52/171)

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
49. Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2000), “Capital financiero y neoliberalismo: un
análisis de clase”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial
Trotta, pp. 67-91, Madrid.

TEMA 19. Acumulación de capital en la economía dependiente.


Básica
50. Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en
Oswald, Ursula (coord.), Mercado y dependencia. Nueva Imagen, pp.37-55, México.
(81/171)
51. Marini, Ruy Mauro (1973), “Dialéctica de la dependencia”, en Marini, R.M., América
Latina, dependencia y globalización. CLACSO – Prometeo Libros, Buenos Aires, edición
2007, pp. 99-137.

TEMA 20. Periferias y sub-imperialismos.


Básica
52. Marini, Ruy Mauro (1977), “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”,
Cuadernos Políticos n. 12, Ediciones Era, México, abril-junio. (http://www.marini-
escritos.unam.mx/006_acumulacion_es.htm).
53. Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en
Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana.
Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 49-68, 2da edición año 2000, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (59/171)
54. Ceceña, Ana Esther (1996), “Tecnología y organización capitalista al final del siglo
XX”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana.
Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 95-104, 2da edición año 2000, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (60/171)
55. Sotelo Valencia, Adrián (1996), “La reestructuración del trabajo y el capital en América
Latina”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana.
Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 69-94, 2da edición año 2000, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (58/171)
Complementaria
56. Ruy Mauro Marini (1991), “En torno a Dialéctica de la dependencia”
(http://www.marini-escritos.unam.mx/005_torno_dialectica_es.htm).
57. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad
durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”,
Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)

TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea.


Básica
58. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad
durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”,
Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)
59. Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la
reestructuración capitalista a su estabilización”, Anuario EDI: Economía Argentina
¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de
izquierda, pp. 68-81, Buenos Aires, Abril.
60. Féliz, Mariano (2009), “¿No hay alternativa frente al ajuste? Crisis, competitividad y
opciones populares en Argentina”, Herramienta. Revista de debate y crítica marxista,
Octubre, 42, pp. 147-160, nueva serie, ISSN 0329-6121, on line ISSN 1852-4710, Buenos

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Aires.
Complementaria
61. Holloway, John (1994) “Surgimiento y caída del Keynesianismo”, Marxismo, estado y
capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 37-74,
Buenos Aires. (90/171)
62. Diamand, Marcelo (1988), “Hacia la superación de las restricciones al crecimiento
económico argentino”, Documento de trabajo, 4, CERE, Buenos Aires.
63. Katz, Claudio (2001), “Las crisis recientes en la periferia”, Realidad Económica, 183,
pp.18-43, Buenos Aires.’
64. Féliz, Mariano (2005), “Dialéctica de la crisis 1991-2001”, Revista Herramienta, Junio,
30, Buenos Aires. (67/171)
65. Bonefeld, Werner (1992), “La reformulación de la teoría del Estado”, en Hirsch, J. y
otros, Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista, Fichas temáticas de
Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 51-96, Buenos Aires. (64/171)
66. Holloway, John (1994), “Capital, crisis y Estado”, Marxismo, estado y capital, Fichas
temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 75-104, Buenos Aires.
(90/171)
67. Burnham, Peter (1995), “El sistema del Estado internacional y la crisis global” en
Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.)
Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, Ediciones Homo
Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 97-118, Buenos Aires.
68. Thwaites Rey, Mabel (1999), “Estado y sociedad. Ajuste estructural y reforma del
estado en la Argentina de los '90”, Revista Realidad Económica, 160, pp. 76-109, Buenos
Aires. (91/171)

TEMA 22. Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos de la


pobreza
Básica
69. Figueroa, Adolfo (1999), "Exclusión social y desigualdad", en De Igual a Igual, Fondo
de Cultura Económica, SIEMPRO-FLACSO, Buenos Aires. (30/171)
70. Wright, Erik Olin (1995), “Análisis de clase”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y
clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor
Distribuciones, pp. 21-54, Madrid. (57/171)
71. Wright, Erik Olin (1995), “El análisis de clase de la pobreza”, en Carabaña, Julio (ed.),
Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación
Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 133-150, Madrid. (51/171)
Complementaria
72. Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento
social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en
Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón (Editora), Trabajo y
producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores,
CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, pp. 275-322, Buenos Aires. (libro completo puede
bajarse de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html) (48/171)

2.1 Bibliografía de los Trabajos Prácticos


Tema 1. Desarrollo y Subdesarrollo

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
1.Preston, P.W. (1999), “Capítulo 10. La experiencia del desarrollo en América Latina.
Estructuralismo y teoría de la dependencia”. ”, Una introducción a la teoría del desarrollo,
Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.
2.Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del desarrollo”,
Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.
3.Preston, P.W. (1999), “Capítulo 14. La afirmación del papel del mercado. El
neoliberalismo metropolitano en el decenio de 1980”, Una introducción a la teoría del
desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.

Tema 2. Análisis del excedente económico


4.Trabajo Práctico: Introducción al análisis del excedente para la República Argentina
(172/67)

5.Sbatella, José; “El excedente económico en la República Argentina” . Realidad


Económica. 181. Agosto 2001. IADE . Buenos Aires.

Tema 3. Globalización, mundialización y trasnacionalización


Bibliografía Obligatoria:
6.Amin, Samir (2001), “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias
mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane, J. y Taddei, E. (comps.), CLACSO,
Buenos Aires, marzo. (12/171)
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2217
Bibliografía Optativa:
7.Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor,
mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268.
(84/171)
8.Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en
Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana.
Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 49-68, 2da edición año 2000, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (59/171)
9.Amin, Samir (1988), “II. Acerca del concepto de desconexión”, La desconexión,
Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, pp- 118-127. (87/172)

Tema 4. Indicadores para la caracterización socio-económica de las regiones

10.Trabajo Práctico: Indicadores para la caracterización socio-económica de las regiones


(14)

11.Hernandez, Ruby Daniel (1996), Un modelo de desarrollo regional, Ediciones


Macchi, Buenos Aires, capítulos 1-2, pp. 1-49. (15/172)

Tema 5. Sector Externo y Balanza de Pagos

12.Trabajo práctico: Cómo leer la balanza de pagos?.

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
13.Alfredo García (1998), “Cómo leer la balanza de pagos”, en Realidad Económica 155,
IADE (43/171)

Tema 6. Mercado de Trabajo


14.Neffa, J. C., Panigo, D. y Pérez, P. E. (2000), Actividad, empleo y desempleo.
Conceptos y definiciones, Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE/ CONICET,
Capítulos 2 a 6, pp. 13-53, Buenos Aires. (103/172)
15.Neffa, (2002), Evolución del mercado de trabajo Argentino en el nivel nacional, en
Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (1989-2000), CEIL-
PIETTE/ CONICET. (http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/empleo/empleo.html)

Tema 7. Inflación

16. Diamand, M. (1973): Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos.


Aires: Paidós. Capítulo 5.

Tema 8. Historia Económica Argentina. Primera Etapa


Bibliografía Obligatoria:
17.Mónica Peralta Ramos, La Economía Política Argentina: Poder y Clases Sociales
(1930-2006). Cap. I

Bibliografía Optativa:
18.Ferrer, Aldo. La economía Argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo
XXI, Fondo de Cultura Económica. Cuarta Parte- La economía semi-industrial
depediente.
19.Rapoport, Mario. Historia Económica, Política y social de la Argentina (1880-2003)-
Cap. III

Tema 9. Historia Económica Argentina. Segunda Etapa (Stop And Go)

20.Trabajo práctico: Caracterización del “stop ad go” de la economía argentina.

21.Diamand Marcelo (1972), “La estructura productiva desequilibrada Argentina y el tipo


de cambio”, Desarrollo Económico Vol. 12 Nº 45. (72/171)

Tema 10. Historia Económica Argentina. Tercera Etapa (De la Convertibilidad a la


Devaluación)

22. Peralta Ramos, Mónica (2007), “VII. Hacia un aggiornamento del capitalismo
argentino”, en La economía política argentina: poder y clases sociales 1930-2006,
1ra edición, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 311-453.

Tema 11. Indice de Desarrollo Humano

23.Trabajo Práctico: “Índice de desarrollo Humano” (69/171)

24.PNUD (1995), Informe Argentino sobre Desarrollo Humano, PNUD (69/171)


http://www.desarrollohumano.org.ar/IDHArgentina/95_arg/95_arg.html

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Se aprueba la cursada teniendo más de 4 (cuatro) en cada parcial o su recuperatorio.


- Para acceder a la promoción los estudiantes deben tener al menos 7 (siete) de
promedio con ambos parciales aprobados con más de 4 (cuatro).
- En el artículo 14 sólo se puede recuperar 1 (un) parcial, el primero o el segundo pero
no ambos.
- Los que accedan al artículo 14 pueden promocionar la materia si el promedio de los
dos parciales alcanza o supera el 7 (siete).

4. ANEXOS

Economía II – 2010
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

También podría gustarte