Está en la página 1de 3

AGUA HIGROSCÓPICA, que es la adsorbida por la superficie de la substancia

que la contiene y
queda adherida a ella. Su cantidad está en función de la superficie de la
substancia y se elimina
calentando ésta a 100ºC, incluso a la temperatura ordinaria y en atmósfera seca;
cuanto más
pulverizada está la substancia, más agua higroscópica posee.

El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente


de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una
capa de 15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión
superficial. El poder de succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para
extraer esta partícula de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua
en el suelo no es utilizable por las plantas. Debido al carácter dipolar del agua, su
extremo es atraído por las cargas negativas de coloides, por lo cual se forma una
nueva capa superficial negativa que orienta y retiene otra capa de agua, llegando
a tres o cuatro capas. Es absorbida directamente de la humedad atmosférica,
forma una fina película que recubre a las partículas del suelo.
Marco teorico
FUNDAMENTO TEORICO 5.1 GRAVIMETRÍA El análisis gravimétrico consiste en separar y
pesar, en el estado de mayor pureza, un elemento o compuesto de composición conocida que
se encuentra en una relación estequiometria definida con la sustancia que se determina. La
medida que caracteriza a los métodos gravimétricos, es la de la masa, magnitud carente de
toda selectividad, ya que la poseen todas las especies químicas, lo que hace necesario
efectuar separaciones lo más perfectas posibles. 5.2 AGUA DE CRISTALIZACION El agua de
cristalización es el agua que se encuentra dentro de las redes de los cristales pero que no se
halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion. Es un término arcaico que precede
a la química inorgánica estructural moderna, y que proviene de una época en la que las
relaciones entre fórmula mínima y estructura eran poco comprendidas. Sin embargo, el
término ha permanecido en el tiempo, y cuando se emplea de manera precisa puede resultar
muy útil. 5.3 GRAVIMETRIA DE AGUA DE CRISTALIZACION Determinación gravimétrica del
número de moléculas de agua de cristalización en el sulfato de cobre comercial, observando la
pérdida de peso producida al calentar el cristal Este experimento permite observar la forma
anhidra e hidratada de la sal

https://es.slideshare.net/MendozaVenturaJesus/practica-3cuantitativa
OBJETIVOS GENERAL 1. Aplicar los principios del método de análisis gravimétrico. 2.
Utilizar de forma adecuada la técnica de precipitación, de los sulfatos con cloruro de bario para
luego proceder a la filtración, secado y calcinación para un análisis cuantitativo de sulfatos. IV.
CONSIDERACIONES GENERALES El presente informe se fundamentara en el
DETERMINACION GRAVIMÉTRICA DEL AGUA DE CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE
COBRE, este método se utilizara para poder Analizar indirectamente para determinar el
porcentaje de agua que contiene nuestra muestra de SULFATO DE COBRE (CuSO4

También podría gustarte