Está en la página 1de 66

Guía

de
Radiaciones
ionizantes
y
no ionizantes
EDITA:
Secretaria de Salud Laboral
CC.OO. Castilla y León

DISEÑO, MAQUETACIÓN e IMPRESIÓN:


Gráficas Santa María
C/Cromo 24
47012 VALLADOLID

DEPÓSITO LEGAL:
VA-xxx-2006

2 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


índice
RADIACIONES NO IONIZANTES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CARACTERÍSTICAS Y RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
TIPOS DE RADIACIONES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
RADIACIÓN LUMINOSA (LUZ VISIBLE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
RADIACIÓN INFRARROJA (IR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
MICROONDAS (MW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
RADIACIONES LÁSER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
MEDIDAS DE PROTECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
RADIACIONES IONIZANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
-TRABAJADORES EXPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
RADIACIONES IONIZANTES NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
RADICIONES IONIZANTES ARTIFICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CLASIFICACION DE RADIACIONES IONIZANTES POR SU NATURALEZA: . . . . . . . . . . . . . . 22
RADIACIONES ALFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
RADIACIONES BETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
RADIACIONES GAMMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
RADIACIONES X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
RADIACIONES DE NEUTRONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿QUÉ DAÑOS PRODUCEN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
RIESGOS POR EXPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
MEDIDA Y DETENCIÓN DE RADIACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
MEDIDAS PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
VIGILACIA SANITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
RIESGO DE RADIACIONES EN TRABAJOS ESPECIFICOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ESTACIONES DE ESQUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
SOLDADURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 3


4 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes
EDITORIAL
Desde el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895 y de la
radiactividad por Becquerel, en 1896, los conocimientos sobre sus efec-
tos han ido avanzando a la par que los estudios sobre las propias radia-
ciones y sobre la esencia de la materia misma, no siempre sin episodios
desgraciados.
La utilización de las radiaciones en medicina, con fines terapéuticos o
de diagnóstico, constituye sin duda uno de los aspectos más destacados
del beneficio que éstas suponen para la humanidad, pero en su desarro-
llo también se causaron daños en las exposiciones provocando en cier-
tos casos el desarrollo de daños atribuibles a la radiación recibida.
Sin embargo, la radiactividad es uno de los grandes descubrimientos del
hombre contemporáneo, y a la par que se fueron conociendo sus efec-
tos, también se fueron encontrando aplicaciones de gran utilidad, en las
que las sustancias radiactivas o los aparatos emisores de radiaciones
ionizantes resultan insustituibles. Además de la medicina, la agricultu-
ra, la industria, ra, la biología y otras muchas ramas dependen hoy en
día en muchos aspectos de su utilización.
Esta Guía constituye un punto de referencia necesario a la hora de
entender las radiaciones en los diversos ámbitos laborales en las que son
usadas, ayudando a su comprensión y en consecuencia a tomar las medi-
das de protección más adecuadas desde el conocimiento.

Mariano Sanz Lubeiro


Secretaría de Salud Laboral
CC.OO Castilla y León

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 5


6 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes
RADIACIONES
NO
IONIZANTES

Características y Riesgos de las Principales Radiaciones

RADIACIONES NO IONIZANTES
Los campos electromagnéticos son fenómenos naturales; las galaxias, el sol,
las estrellas emiten radiación de baja densidad, y en la atmósfera existen cargas
eléctricas que generan campos magnéticos a los que estamos sometidos perma-
nentemente, y que se hacen mucho más intensos, por ejemplo, durante las tor-
mentas eléctricas.
Pero a estos campos eléctricos y magnéticos naturales se han unido en el
último siglo un amplio número de campos artificiales, creados por maquinaria
industrial, líneas eléctricas, electrodomésticos, etc. que nos exponen a diario a
una radiación adicional. Si bien, con alguna excepción, toda esta radiación arti-
ficial es mucho más débil que los campos electromagnéticos naturales, en muchas
profesiones del sector electrónico, ferroviario y de telecomunicaciones la exposi-
ción es continuada.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 7


Radiaciones no ionizantes

TIPOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV)


Las radiaciones ultravioletas están situadas en la zona del espectro electro-
magnético inmediatamente inferior en energía ( y frecuencia) que la radiación X
y la inmediata superior a la luz visible (limita con el color violeta). Esta zona
corresponde a las longitudes de onda comprendidas entre 10 nm (limite con rayos
X) y 400 nm (limite con la luz visible. Son invisibles.

Esta zona se subdivide a su vez en cuatro subregiones:

- Región A (UV-A) limítrofe con la luz visible ( < _ < 315 y 400 nm),
denominada luz negra.
- Region B (UV-B)
- Region C (UV-C)
- Región UV-vacío , inocua por absorberse en la atmósfera.

Las fuentes de radiación UV, son el sol como fuente natural y:


Fuentes de baja intensidad: Ciertos metales sólidos a temperaturas muy altas
(2.000º C), tubos fluorescentes y lámparas de descarga muy variadas según el gas
que alberguen, en particular las de vapor de mercurio a baja presión (uso como
germicida en hospitales, laboratorios biológicos y farmacéuticos, aire acondicio-
nado, etc.)
Fuentes de alta intensidad: Lámparas de descarga de alta presión, como las
de vapor de mercurio (utilizadas en análisis metalográfico, ciertos diagnósticos,
etc,) arcos eléctricos como los electrodos de carbono, arcos de soldadura, etc.

¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR EMISIONES DE UV .?


- en la esterilización de instrumental clínico y otras.

8 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones no ionizantes

- en arcos de soldadura, corte y hornos de fundición.


- en fototerapia.
- en lámparas de luz negra para detección de ciertos materiales o detalles
o usados en espectáculos.
- en fotocopiadoras.
- en ciertas reacciones fotoquímicas, etc.
RIESGOS
- posibles riesgos relacionados con la intensidad y la frecuencia (tipo) de
la radiación así como por ciertas características personales (mayor pene-
tración en pieles menos pigmentadas)
EFECTOS
- Pigmentación de la piel
- Eritemas en la piel
- Hiperplasia epidérmica
- Fotoqueratitis de ojos

RADIACIÓN LUMINOSA (LUZ VISIBLE)


El espectro de la luz visible abarca las longitudes de onda desde 400 nm
(violeta) hasta 780 (rojo) pasando sucesivamente por colores azul, verde, amari-
llo y naranja. El tratamiento aquí se refiere exclusivamente a los riesgos por radia-
ciones lumínicas intensas.

¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR RADIACIONES LUMINOSAS?


- Sol
- Lámparas incandescentes ( Y los metales sólidos a muy alta temperatura)
- Arcos eléctricos
- Tubos fluorescentes
- Lámparas de descarga
- Antorchas de plasma

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 9


Radiaciones no ionizantes

EFECTOS PARA LA SALUD


- Daños o lesiones térmicas a la retina
- Lesiones fotoquímicas por exposición crónica a la luz a la retina

RADIACIÓN INFRARROJA (IR)


Corresponde a la región de longitudes de onda comprendida entre los 780
nm (limite con el color rojo) y 1 mm (Solapamiento con las microondas), es decir,
abarca la parte del espectro desde la luz visible hasta las longitudes microondas.
Son radiaciones fundamentalmente caloríficas y completamente invisibles.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
- Sol
- Cuerpos Incandescentes
- Determinadas Superficies muy calientes ( metales, fabricación de vidrio;
soldadura, fotograbado...)
- Sistemas IR activos (radares..)

EFECTOS PARA LA SALUD


- En la piel: Riesgo de quemaduras
- En los ojos: Lesiones cornéales, eritemas y quemaduras en los ojos, así
como cataratas y opacidades.

MICROONDAS (MW)
Son las radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda entre 1 mm y
un 1m, aproximadamente (o frecuencias entre 300 Ghz y 300 MGz )

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
- Estaciones de radio, emisoras de radio y televisión
- Instalaciones de radar y sistemas de telecomunicación

10 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones no ionizantes

- Hornos microondas
- Equipos de MO y RF utilizados en procesos como soldadura, fusión, este-
rilización...

EFECTOS PARA LA SALUD


Sus efectos biológicos dependen de la capacidad de absorción de la materia
y de las intensidades de los campos eléctricos y magnéticos que se producen en
su interior. El efecto principal es el aumento de la temperatura corporal. Los efec-
tos biológicos exactos de las microondas de bajos niveles no son conocidos.

RADIACIONES LASER
La denominación responde a un acrónimo: Light Amplification by Stimulated
Emisión of Radiation. Se definen como dispositivos que producen o amplifican
radiación electromagnética en el intervalo de longitudes de onda 200 nm y 1 nm,
esencialmente por el fenómeno de emisión estimulada controlada.
Estas radiaciones se diferencian de las demás en que son
monocromáticas (intervalo muy estrecho de longitudes de
onda), son coherentes (el conjunto de radiaciones emitidas
coincide en frecuencia y en fase) y direccionales (haz perfecta-
mente definido y dirigido). Existen laceres que pueden emitir
varias longitudes de onda simultáneamente. Unos emiten de
forma continua (láseres continuos) y otros por impulsos (laceres
pulsantes).

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
Existen tres tipos de generadores de rayos láser:
- Estado Sólido: El cristal de rubí
- Estado Gaseoso: El helio y el Neón
- Semiconductor e inyección: Cristal semiconductor

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 11


Radiaciones no ionizantes

EFECTOS PARA LA SALUD


Los riesgos de la radiación láser están prácticamente limitados a los ojos,
variando los efectos adversos en las diferentes regiones espectrales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de protección y control de trabajos con radiaciones no ionizan-
tes son básicamente las siguientes.

Radiación Optica
Medidas de Control Técnico
Diseño adecuado de la instalación:
- Encerramiento (cabinas o cortinas)
- Apantallamiento (Pantallas que reflejan o reduzcan la transmisión)
- Aumento de la distancia ( La intensidad disminuye inversamente propor-
cional al cuadrado de la distancia)
- Recubrimiento antirreflectante en las paredes
- Ventilación adecuada
- Señalización
- Limitación del tiempo de exposición
- Limitación del acceso de personas
Medidas de protección Personal
- Protectores oculares
- Ropa adecuada
- Crema Barrera
Microondas y Radiofrecuencias
Medidas de control técnico
Diseño adecuado de las instalaciones:
- Encerramiento (Utilización de cabinas de madera cantrachapada ente

12 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones no ionizantes

lámina ente láminas, con aberturas apantalladas para absorber las radio-
frecuencias que pueden reflejarse)
- Apantallamiento (pantallas de mallas metálicas de distintos números de
hilos por cm) Recubrimiento de madera. Bloques de hormigón, ventanas
de cristal, etc, para atenuar los niveles de densidad de potencia.

Medidas de protección personal


- Gafas y trajes absorbentes

Láser
Medidas de control
- Proteger del uso no autorizado
- Instalar permanentemente con un obturados del haz y/o atenuador para
evitar la salida de radiaciones superiores a los niveles máximos permitidos.
- Señalar el área
- La trayectoria del haz debe acabar al final de su recorrido sobre un mate-
rial con reflexión difusa de reflectividad y propiedades técnicas adecuadas
o sobre materiales absorbentes.
- Cuando se pueda lograr los haces laceres deben estar encerrados y los
laceres de camino óptico abierto se deben situar por encima o por deba-
jo de los ojos.

Medidas de Protección Personal


- Utilizar anteojos antilaser con protección lateral y leves curvas.
- Utilizar guantes

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 13


14 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes
RADIACCIONES
IONIZANTES

RADIACIONES IONIZANTES
Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la mate-
ria produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléc-
trica (iones).
La peligrosidad de las radiaciones ionizantes hace necesario el estableci-
miento de medidas que garanticen la protección de los trabajadores expuestos y
el público en general contra los riesgos resultantes de la exposición a las mismas.
El organismo humano es incapaz de detectar las radiaciones ionizantes, por
lo que representan un factor de riesgo añadido al poder pasar desapercibida una
exposición hasta que afloran los daños producidos. Además sus efectos pueden
presentarse a largo plazo, incluso mucho tiempo después de cesar la exposición.
Los materiales radioactivos se dispersan por el suelo, el aire y el agua, y
pasan a los animales. Todos los seres vivos tienen en su cuerpo pequeños canti-
dades de átomos radioactivos.
Las radiaciones ionizantes por su origen y alto poder energético tienen la
capacidad de penetrar la materia, arrancar los átomos que la constituyen y pro-
vocar una ionización.

¿QUÉ TRABAJADORES ESTAN EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES.?


Los trabajadores que operan o manipulan cualquier forma de equipos gene-
radores o fuentes de radiaciones ionizantes , los que atienden a pacientes irradia-
dos y los que realizan trabajos relacionados con:
• Explotación de minerales radiactivos.
• Producción, tratamiento, manipulación, utilización, posesión, almacena-
miento, transporte, importación, exportación y eliminación de sustancias
radiactivas.
• Operación de todo equipo eléctrico que emita radiaciones ionizantes y que
funcione con una diferencia de potencial superior a 5 kV.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 15


Radiaciones ionizantes

• Comercialización de fuentes radiactivas y la asistencia técnica a equipos


productores de radiaciones ionizantes.

También se incluyen:
• Actividades que desarrollan las empresas externas(Cualquier persona física
o jurídica, distinta del titular de la instalación que haya de efectuar una
instalación de cualquier tipo en una zona controlada de una instalación
nuclear o radioactiva y cualquier otra práctica que la autoridad competen-
te, por razón de la materia, previo informe del Consejo de Seguridad
Nuclear, considere oportuno definir.
• Toda intervención en caso de emergencia radiológica o en caso de exposi-
ción perdurable.
• Toda actividad laboral que suponga la presencia de fuentes naturales de
radiación y produzca un aumento significativo de la exposición de los tra-
bajadores o los miembros del público que no pueda considerarse desprecia-
ble desde el punto de vista de la protección radiológica.

En cambio, no se aplica a la exposición al radón en las viviendas o a los nive-


les naturales de radiación, es decir, los radionucleidos contenidos en el cuerpo
humano, los rayos cósmicos a nivel del suelo y los radionucleidos presentes en la
corteza terrestre no alterada.

El cumplimiento de la normativa corresponde a la autoridad competente en


cada caso, por razón de la materia, y al Consejo de Seguridad Nuclear, en el ámbi-
to de sus funciones.

16 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones ionizantes

TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES

POR SU ORIGEN :

RADIACIONES NATURALES:

Este conjunto de radiaciones naturales integra la radiación de fondo que depen-


de de numerosos factores: el lugar donde se vive, la composición del suelo, los
materiales de construcción, la estación del año, la latitud y, en cierta medida, las
condiciones meteorológicas.
El ser humano vive en un mundo con radiactividad natural: recibe la radia-
ción cósmica, procedente del espacio y la radiación del radón, procedente de la
tierra; ingiere a diario productos naturales y artificiales que contienen sustancias
radiactivas (en cantidades muy pequeñas), en sus huesos hay polonio y radio
radiactivos, en sus músculos, carbono y potasio radiactivos, y en sus pulmones,
gases nobles y tritio, también radiactivos. De la radiación cósmica, que procede
del espacio, sólo llega al suelo una fracción, ya que en su mayor parte, es dete-
nida por la atmósfera. En consecuencia, la latitud es determinante de la dosis
recibida, de forma tal que en la cima de una montaña o viajando en un avión se
recibe mayor cantidad de radiación cósmica que al nivel del mar: por ejemplo, las
tripulaciones aéreas pasan gran parte de su vida en altitudes en las que la radia-
ción cósmica es 20 veces mayor que la radiación media de fondo.
La radiación de fondo debida al gas radón, procedente de la desintegración
del metal radio contenido en algunas rocas, fundamentalmente graníticas, tam-
bién varía sustancialmente dependiendo de la localización. El radón surge por
emanación de las rocas lo que posibilita, por ejemplo, que se formen grandes con-
centraciones en el interior de las viviendas construidas en determinados sitios o
con ciertos materiales, sobre todo si la ventilación es insuficiente. En estos casos,
la concentración de radón puede ser cientos de veces superior a la del exterior.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 17


Radiaciones ionizantes

1.- RADON EN CUEVAS Y MINAS


2.-AGUAS MINERALES.
3.-RAYOS CÓSMICOS.
4.-SALES MINERALES DEL MAR.
5.-ARENAS DE LA PLAYA.
6.-RADON EN VIVIENDAS.
7.-MATERIALES DEL SUELO.
8.-ABONOS
9.-TABACO Y MARISCOS.

En los casos que se relacionan se indica la necesidad de llevar a cabo estu-


dios de evaluación para determinar si existe exposición. En función del resultado
de dichos estudios el Consejo de Seguridad Nuclear identificará aquellas activida-
des laborales que deban ser objeto de especial atención y estar sujetas a control
y si es necesario establecerá la aplicación de medidas correctoras y de protección
radiológica, exigiendo su aplicación por los titulares.

18 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones ionizantes

Fuentes de radiación natural a considerar


Son las siguientes:
Los procesos industriales de materiales que contengan radionucleidos
naturales.
Aquellas en las que los trabajadores o los miembros del público, estén
expuestos a la inhalación de los descendientes de torón o de radón o a la radia-
ción gamma o cualquier otra exposición en lugares de trabajo como estableci-
mientos termales, cuevas, minas, lugares de trabajo subterráneos o no subterrá-
neos en áreas identificadas.
Las actividades donde se manipulen o almacenen materiales radiactivos o
que generen residuos radiactivos que contengan radionucleidos naturales que pro-
voquen un incremento de la exposición de los trabajadores o de los miembros del
público.

Industrias a identificar, estudiar y clasificar


Las industrias que, en principio habría que identificar, estudiar y clasificar serían
las siguientes:
• Procesamiento de fosfatos (ácido fosfórico y fertilizantes).
• Industrias de minería y procesamiento de minerales metálicos: estaño,
niobio, aluminio, cobre, zinc, plomo y titanio.
• Industrias cerámicas y de materiales refractarios que utilizan
arenas de circonio.
• Industrias de procesamiento de tierras raras.
• Centrales térmicas de carbón.
• Industrias de materiales de construcción, canteras y cementeras.
• Manufactura y utilización de compuestos de torio.
• Industrias de pigmentos de dióxido de titanio.
• Industrias de extracción de gas y petróleo.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 19


Radiaciones ionizantes

Lugares de trabajo
Los lugares de trabajo que habría que estudiar respecto a la exposición a
radón, torón y radiación Y serían los siguientes:
• Minas subterráneas y cuevas turísticas.
• Balnearios y piscinas cubiertas de aguas subterráneas.
• Túneles y galerías de diferentes tipos.
• Instalaciones donde se almacenen y traten aguas de origen subterráneo.
• Redes de metro de diferentes ciudades.
• Cualquier lugar subterráneo de trabajo localizado en las distintas ciudades.
• Lugares de trabajo no subterráneos localizados en zonas con elevados
niveles de radón en viviendas.

Exposición a radón en el interior de viviendas


En el Reglamento se excluye la exposición a radón en el interior de las
viviendas, aunque en muchos países ya se valora el problema de manera global.
A nivel de la U E, existe una Recomendación (90/143/EURATOM) en la que se dan
indicaciones para la protección de los miembros del público contra la exposición
a radón en interiores, que, aunque no tienen carácter obligatorio para los esta-
dos miembros, constituyen dentro de la UE el marco de referencia para la inicia-
ción de planes de actuación en el ámbito del país.

20 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


RADIACCIONES
ARIFICIALES

RADIACIONES ARTIFICIALES
En 1895, el físico Roëntgen, cuando experimentaba con rayos catódicos,
descubrió el primer tipo de radiación artificial que ha utilizado el ser humano: los
rayos X. Se trata de ondas electromagnéticas originadas por el choque de electro-
nes con un determinado material, en el interior de un tubo de vacío.
Una año después, en 1896, el científico francés Becquerel descubre por
casualidad la radiactividad natural al quedar impresionadas las placas fotográfi-
cas que habían estado guardadas, protegidas de la luz, en un cajón en el que
había mineral de uranio. Becquerel supuso, con acierto, que el compuesto de
uranio había emitido una
radiación capaz de velar las
películas fotográficas.
Pocos años después, la
joven Marie Curie y su esposo
Pierre descubrieron que a
medida que el uranio emitía
radiaciones se iba transfor-
mando en otros elementos
químicos distintos, como el
radio y el polonio, así denomi-
nado en honor a su país de
origen.
Una vez que empezaron a
conocerse las propiedades y la
potencialidad de la radiación
se fueron desarrollando sus
aplicaciones, así como las téc-
nicas para obtener materiales
radiactivos artificiales.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 21


Radiaciones artificiales

1.-APLICACIONES INDUSTRIALES
2.-MINERIAS DE URANIO.
3.-TRANSPORTE DE MATERIAL RADIOACTIVO.
4.-AGRICULTURA Y GANADERIA.
5.-ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
6.-CENTRAL NUCLEAR.
7.-PARARRAYOS RADIOACTIVOS.
8.-APLICACIONES MEDICAS.

POR SU NATURALEZA :
Las radiaciones ionizantes pueden tener naturaleza corpuscular (chorro de
partículas) o electromagnética (ondulatoria), lo que supone una notable diversi-
dad de propiedades (velocidad de propagación, masa, etc.), que les confiere muy
distintas posibilidades de aplicación, así como diferente peligrosidad potencial.
Las radiaciones más utilizadas son las siguientes:

22 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

La radiación alfa son partículas pesadas integradas por dos protones y dos
neutrones (como el núcleo del helio) emitidas por la desintegración de átomos de
elementos pesados (uranio, radio, radón, plutonio...). Debido a su masa no puede
recorrer más que un par de centímetros en el aire, y no puede atravesar una hoja
de papel, ni la epidermis. Son núcleos de helio cargados positivamente; tienen
una energía muy elevada y muy baja capacidad de penetración y las detiene
una hoja de papel.
Por el contrario, si se introduce en el cuerpo una sustancia emisora de radia-
ción alfa, por ejemplo en los pulmones, ésta libera toda su energía hacia las célu-
las circundantes, proporcionando una dosis interna al tejido sensible (que en este
caso no está protegido por la epidermis).
La radiación beta (-) está compuesta por partículas de masa similar a las de los
electrones, lo que le confiere un mayor poder de penetración. No obstante, la
radiación beta se detiene en algunos metros de aire o unos centímetros de agua,
y es detenida por una lámina de aluminio, el cristal de una ventana, una prenda
de ropa o el tejido subcutáneo.
No obstante, puede dañar la piel desnuda y si entraran en el cuerpo partí-
culas emisoras de beta, irradiarían los tejidos internos.
Son electrones emitidos desde el núcleo del átomo como consecuencia de la
transformación de un neutrón en un protón y un electrón.
La radicación beta (+) Es la emisión de un positrón, partícula igual al elec-
trón y carga positiva, como resultado de la transformación de un protón en un
neutrón y un positrón, Las radiaciones beta tienen un nivel de energía menor que
las alfa y una capacidad de penetración mayor y son absorbidas por una lamina
de metal.
La radiación gamma es de carácter electromagnético procedentes del
núcleo del átomo, muy energética, y con un poder de penetración considerable
aunque tienen menor nivel de energía que las radiaciones alfa y beta.. En el aire
llega muy lejos, y para detenerla se hace preciso utilizar barreras de materiales
densos, como el plomo o el hormigón lo que dificulta su absorción por los apan-
tallamientos.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 23


Radiaciones artificiales

Desde el momento en el que la radiación gamma entra en una sustancia, su


intensidad empieza a disminuir debido a que en su camino va chocando con dis-
tintos átomos. En el caso de los seres vivos, de esa interacción con las células
pueden derivarse daños en la piel o en los tejidos internos.
La radiación X es parecida a la gamma, pero se produce artificialmente en
un tubo de vacío a partir de un material que no tiene radiactividad propia, por lo
que su activación y desactivación tiene un control fácil e inmediato. Son de natu-
raleza electromagnética. Son de menor energía pero presentan gran capacidad de
penetración y son absorbidos por apantallamientos especiales de grosor elevado
La radiación de neutrones es la generada durante la reacción nuclear (emi-
sión de partículas sin carga, de alta energía. Los neutrones tienen mayor capaci-
dad de penetración que los rayos gamma, y sólo puede detenerlos una gruesa
barrera de hormigón, agua o parafina. Por ello, en las aplicaciones civiles, la
generación de la radiación de neutrones se limita al interior de los reactores
nucleares.
Estos tres últimos tipos de radiación: gamma, rayos X y neutrónica, no son
directamente ionizantes, pero al incidir sobre otros núcleos pueden activarlos o
causar las emisiones que, indirectamente, sí producen ionización

24 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

¿QUE DAÑOS PRODUCEN EN EL ORGANISMO Y QUE EFECTOS BIOLÓGICOS OCASIONA.?


Interacción con el organismo. Efectos biológicos
Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estu-
dio de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes ha recibido un impul-
so permanente como consecuencia de su uso cada vez mayor en medicina, cien-
cia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y militares de la energía
atómica. Como consecuencia, los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
se han investigado más a fondo que los de prácticamente, cualquier otro agente
ambiental.
Desde las primeras experiencias con las radiaciones, las personas que traba-
jaban en ellas observaron lesiones en la piel de las manos. Varios científicos se
irradiaron la piel a propósito para obtener más datos, y averiguaron que una fuer-
te exposición podía causar enrojecimiento o quemaduras varias semanas después
del contacto. Se constató que una exposición muy fuerte podía incluso provocar
heridas abiertas (úlceras en la piel) y caída temporal de cabello. Asimismo vieron
que un tejido expuesto y curado inicialmente podía desarrollar cáncer años des-
pués.
Desde entonces, el conocimiento de los efectos biológicos de la radiación se
ha desarrollado en paralelo al de sus aplicaciones, tratando de encontrar el justo
equilibrio entre ventajas e inconvenientes.
Muchas incógnitas iniciales están resueltas, pero otras siguen investigándo-
se ya que la interacción con la materia viva se rige por mecanismos complejos en
los que intervienen otros muchos factores.
Se ha establecido que, por lo que respecta a la salud humana, los tipos más
importantes de radiaciones son las ionizantes. Si una radiación ionizante penetra
en un tejido vivo, los iones producidos pueden afectar a los procesos biológicos
normales. Por consiguiente, el contacto con cualquiera de los tipos habituales de
radiación ionizante (alfa, beta, gamma, rayos X y neutrones) puede tener reper-
cusiones sobre la salud. Se sabe, también, que los efectos de cada tipo de radia-
ción ionizante son distintos. Por ejemplo, un rayo gamma sólo provoca lesiones
en puntos concretos, de forma que el tejido puede soportarlo razonablemente

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 25


Radiaciones artificiales

bien e incluso puede reparar las lesiones causadas. Por el contrario, una partícu-
la alfa, pesada y relativamente grande, provoca grandes daños en un área peque-
ña y es más perjudicial para el tejido vivo
La relación entre radiación y cáncer sigue siendo un asunto muy debatido.
La investigación sobre los mecanismos que pueden explicar una relación causa-
efecto entre una y otro, ha establecido la necesidad de considerar, por un lado,
la cantidad y la calidad de la dosis recibida, y por otro lado, el tipo de tejido afec-
tado junto a su capacidad de recuperación.
Es evidente que las dosis elevadas, tal vez superiores a los 3.000 mSv, pue-
den considerarse como inductoras inevitables de un proceso cancerígeno, ya que
estadísticamente se darían todas las circunstancias consideradas como necesarias
en la relación causa-efecto. No obstante, este nivel elevado de dosis de radiación
queda reservado para aquellas personas afectadas físicamente por un accidente
grave en una instalación nuclear o en una guerra.
En el extremo opuesto se encuentran las llamadas bajas dosis, que sí pue-
den ser recibidas de forma habitual por determinados colectivos de personas. El
debate sobre sus efectos dista mucho de estar resuelto, ya que la investigación
no ha podido establecer los mecanismos, ni los límites de dosis a partir de los
cuales se desencadenan, dado el elevado número de factores que intervienen en
el desarrollo de un proceso cancerígeno.
Una de las realidades consideradas en
este debate es que la frecuencia del cáncer no
es más elevada en áreas donde la radiación de
fondo es muy superior a la media. En esta
línea, algunos investigadores apoyan la teoría
de la hómesis para explicar, incluso, que en
las poblaciones que viven en regiones de mon-
taña, a grandes alturas y con niveles de radia-
ción elevados, se dan menos casos de cáncer,
al generar una especie de autodefensa, como
en la homeopatía. Esto puede ser estadística-

26 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

mente correcto, pero la conclusión no es necesariamente acertada, ya que, como


se ha indicado, el cáncer tiene muchas causas.
La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células
vivas da lugar a iones y radicales libres que rompen los enlaces químicos y pro-
vocan cambios moleculares que dañan las células afectadas.
Las lesiones del aparato genético producidas por irradiación pueden causar
también cambios en el número y la estructura de los cromosomas, modificaciones
cuya frecuencia, de acuerdo con lo observado en supervivientes de la bomba ató-
mica y en otras poblaciones expuestas a radiaciones ionizantes, aumenta con la
dosis.
En consecuencia, el daño biológico puede producirse en el propio individuo
(efecto somático) o en generaciones posteriores (efecto genético), y en función
de la dosis recibida los efectos pueden ser inmediatos o diferidos en el tiempo,
con largos periodos de latencia.
También es importante considerar la diferencia entre efectos "estocásticos"
y "no estocásticos", según que la relación dosis respuesta tenga carácter proba-
bilística, o bien el efecto se manifieste a partir de un determinado nivel de dosis
(0,25 Sv), llamada dosis umbral. En ambos casos la probabilidad de efecto o el
efecto aumenta con la dosis.

LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES SE CLASIFICAN EN:

IRRADIACIÓN EXTERNA:
Transferencia de energía de un material radiactivo a otro material, sin que
necesario un contacto fisico entre ambos.

CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA:
Presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio,
incluyendo las personas.
Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 27


Radiaciones artificiales

RIESGO POR IRRADIACIÓN EXTERNA, cuando se está sometido a su acción sin


entrar en contacto con la fuente, no dispersa en el ambiente y situada en el exte-
rior de la persona.
Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de
la radiación y el tipo de práctica, la persona sólo está expuesta mientras la fuen-
te de radiación está activa y no puede existir contacto directo con un material
radiactivo. Es el caso de los generadores de rayos X, los aceleradores de partícu-
las y la utilización o manipulación de fuentes encapsuladas.

RIESGO POR CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA, cuando se está sometido a su acción


estando en contacto con la fuente, bien por tratarse de una fuente dispersa en el
ambiente y es incorporada al organismo por cualquier vía de entrada, ingestión,
respiración, absorción por la piel, inoculación, etc., (contaminación interna) o
porque impregna la piel así como cualquier superficie (contaminación externa).
Cuando puede haber contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede pene-
trar en el organismo por cualquier vía (respiratoria, dérmica, digestiva o parente-
ral) se habla de riesgo por contaminación radiactiva. Esta situación es mucho más
grave que la simple irradiación, ya que la persona sigue estando expuesta a la
radiación hasta que se eliminen los radionucleidos por metabolismo o decaiga la
actividad radiactiva de los mismos.

28 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

EXPOSICIÓN:
Se llama exposición al hecho de que una persona este sometida a la acción
y los efectos de las radiaciones ionizantes.
La exposición a radiaciones ionizantes desencadena a nivel de las células
y tejidos de los organismos vivos un conjunto de reacciones encadenadas que
comienzan con la ionizacion de las moléculas que los constituyen, siguiendo con
otros tipos de reacciones aun habiendo cesado la exposición, pudiendo llegar a
alterar el funcionamiento normal de la parte afectada con el consiguiente dete-
rioro de la salud.
Así pueden tener lugar unos efectos más o menos inmediatos, que apa-
recen siempre tras recibir una dosis elevada, por encima del un valor umbral (0.25
Sv) de radiación en un periodo corto de tiempo. Estos efectos tienen una relación
directa causa-efecto y la magnitud de los daños producidos es proporcional a la
dosis recibida.
Pero además pueden producir efectos diferidos, que aparecen transcurri-
do mucho tiempo, años, después de la exposición y cuya relación es tipo estocás-
tica o probabilística, no existiendo por ello una dosis umbral absoluta. Con el
aumento de la dosis recibida, crece la probabilidad de que se produzcan efectos,
entre los que se encuentran diversos tipos de cáncer. Además de los efectos somá-
ticos sufridos por el propio individuo, se puede producir daños genéticos cuyos
efectos pueden sufrir las siguientes generaciones.

LA EXPOSICIÓN PUEDE SER:


• Externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él.
• Interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
• Total: suma de las exposiciones externa e interna.
• Continua: exposición externa prolongada, o exposición interna por
incorporación permanente de radionucleidos, cuyo nivel puede variar con el
tiempo.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 29


Radiaciones artificiales

• Única: exposición externa de corta duración o exposición interna por incor-


poración de radionucleidos en un corto periodo de tiempo.
• Global: exposición considerada como homogénea en el cuerpo entero.
• Parcial: exposición sobre uno o varios órganos o tejidos, sobre una parte
del organismo o sobre el cuerpo entero, considerada como no homogénea.

En caso de contaminación radiactiva del organismo humano, según que los


radionucleidos estén depositados en la piel, los cabellos o las ropas, o bien hayan
penetrado en el interior del organismo, se considera contaminación externa o
contaminación interna respectivamente. La gravedad del daño producido está en
función de la actividad y el tipo de radiaciones emitidas por los radionucleidos.

MEDIDA Y DETENCIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES


La detención y la medida tanto de niveles de radiación o de contaminación,
así como el calculo de las dosis recibidas y la evaluación de los correspondientes
riesgos se realiza por personal especializado y con una instrumental diverso y
especifico, que depende de muchos factores , en particular, del tipo de radiación
o contaminante.

Medida de las radiaciones ionizantes


Los aparatos de detección y medida de las radiaciones ionizantes se basan
en los fenómenos de interacción de la radiación con la materia. Teniendo en cuen-
ta su funcionalidad, los instrumentos de medida se pueden clasificar como detec-
tores de radiación o dosímetros.

Detectores de radiación
Son instrumentos de lectura directa, generalmente portátiles, que indican la
tasa de radiación, es decir, la dosis por unidad de tiempo. Estos instrumentos son
útiles para la medida de radiactividad ambiental o de contaminación radiactiva.

30 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

La mayoría de estos medidores de radiación ionizante se basan en alguno de estos


fenómenos: ionización de gases, excitación por luminiscencia o detectores semi-
conductores.

Dosímetros
Son medidores de radiación diseñados para medir dosis de radiación acumu-
lada durante un periodo de tiempo y normalmente se utilizan para medir la dosis
a que está expuesto el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que
existe riesgo de irradiación. De acuerdo con el principio de funcionamiento pue-
den ser: de cámara de ionización, de película fotográfica o de termoluminiscen-
cia. Estos últimos son los más utilizados, ya que permiten leer la dosis recibida y
acumulada en un período largo de tiempo, normalmente de un mes.

Magnitudes y unidades de medida


Actividad
La actividad (A) de un radionucleido se define como el número de transfor-
maciones nucleares espontáneas que se suceden en el mismo en la unidad de
tiempo, siendo su unidad de medida en el sistema internacional (SI) el
Becquerelio (Bq), que corresponde a una desintegración por segundo. La unidad
en el sistema Cegesimal es el Curio (Ci) que equivale a 3,7x1010 Bq.

Periodo de semidesintegración
Es el tiempo necesario (T) para que la actividad de un radionucleido se
reduzca a la mitad. Esta magnitud es muy variable de unos radionucleidos a otros:
el Radio226 (226Ra), por ejemplo, tiene un periodo de semidesintegración de
1,6x103 años, mientras que el Yodo132 (132I) lo tiene de 2,3 horas.

Nivel de energía
El nivel de energía de una radiación ionizante se mide en electronvoltios
(eV), con sus múltiplos, kiloelectronvoltios (keV, 103 eV) o megaelectronvoltios

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 31


Radiaciones artificiales

(MeV, 103 keV). El electronvoltio corresponde a la energía que adquiere un elec-


trón cuando se aplica, en el vacío, una diferencia de potencial de 1 voltio y equi-
vale a 1,6 x 10-19 Julios.

Dosis absorbida
Es la cantidad de energía (D) cedida por la radiación a la materia irradiada
por unidad de masa. La unidad de medida en el sistema internacional es el Gray
(Gy) que equivale a 100 rads en el sistema Cegesimal.

Dosis equivalente
Es también una magnitud que considera la energía cedida por unidad de
masa, pero considerando el daño biológico. Es el producto de la dosis absorbida
(D) por un factor de ponderación de la radiación WR La unidad de medida es el
Sievert (Sv) que equivale a 100 rems en el sistema Cegesimal. El Sievert es una uni-
dad muy grande para su utilización en protección radiológica y por esto se utilizan
sus submúltiplos, el milisievert (mSv, 10-3 Sv) y el microsievert (µSv, 10-6 Sv).

MEDIDAS PREVENTIVAS
Medidas de protección contra las radiaciones ionizantes
Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes
están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio
de que la utilización de las mismas debe estar plenamente justificada con rela-
ción a los beneficios que aporta y ha de efectuarse de forma que el nivel de expo-
sición y el número de personas expuestas sea lo más bajo posible, procurando no
sobrepasar los límites de dosis establecidos para los trabajadores expuestos, las
personas en formación, los estudiantes y los miembros del público. Estas medidas
consideran los siguientes aspectos:
• Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturale-
za y magnitud del riesgo radiológico y asegurar la aplicación del principio
de optimización.

32 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

• Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas, considerando la


evaluación de las dosis anuales previstas, el riesgo de dispersión de la con-
taminación y la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales.
• Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías según
sus condiciones de trabajo.
• Aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control relativas a las
diferentes zonas y las distintas categorías de trabajadores expuestos, inclui-
da, si es necesaria, la vigilancia individual.
• Vigilancia sanitaria.

La protección contra las radiaciones ionizantes incluye una serie de medidas


de tipo general que afectan a cualquier instalación radiactiva y a una serie de medi-
das específicas de acuerdo con el tipo de radiación presente en cada caso. Sin
embargo, en el trabajo con radiaciones ionizantes deben considerarse unos princi-
pios básicos, tales como que el número de personas expuestas a radiaciones ioni-
zantes debe ser el menor posible y que la actividad que implique dicha exposición
debe estar plenamente justificada de acuerdo con las ventajas que proporciona.
Asimismo, todas las exposiciones se mantendrán al nivel más bajo que sea razona-
blemente posible, sin sobrepasarse en ningún caso los límites anuales de dosis
legalmente establecidos.

Las medidas preventivas a aplicar se basan en:

Evitar la exposición siempre que sea posible, (por supuesto, prohibición de cual-
quier exposición o exceso de exposición gratuita) y minimizarla todo lo posible.
Para ello puede actuarse en el diseño o proyecto sustituyendo las fuentes por
otras de riesgo nulo o, si no fuera posible, al menos de menor riego o más eficaz-
mente controlables.

Irradiación externa
Limitación del tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcio-
nal al tiempo de exposición, por lo que, disminuyendo el tiempo, disminuirá la

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 33


Radiaciones artificiales

dosis. Una buena planificación y un conocimiento adecuado de las operaciones a


realizar permitirá una reducción del tiempo de exposición.
Utilización de pantallas o blindajes de protección. Para ciertas fuentes
radiactivas la utilización de pantallas de protección permite una reducción nota-
ble de la dosis recibida por el operador. Existen dos tipos de pantallas o blinda-
jes, las denominadas barreras primarias (atenúan la radiación del haz primario) y
las barreras secundarias (evitan la radiación difusa).

Actuar sobre la misma fuente, encapsulándola por completo o impidiendo fugar


innecesarias.

Actuar sobre el medio alejando la fuente, la intensidad de la radiación decrece con


el cuadrado de la distancia.. La dosis recibida es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia a la fuente radiactiva. En consecuencia, si se aumenta el
doble la distancia, la dosis recibida disminuirá la cuarta parte. Es recomendable
la utilización de dispositivos o mandos a distancia en aquellos casos en que sea
posible.

Colocar barreras eficaces para el tipo de radiación


Existen medios físicos para asegurar un tiempo mínimo de exposición como
son, por ejemplo, que las barreras de protección estén colocadas para mantener
alejadas de las zonas peligrosas a las personas, o que los materiales de blindaje
estén en sus lugares antes de la exposición de la fuente.

Recintos blindados
Por recinto blindado entendemos todo espacio cerrado construido que con-
tiene radiación ionizante y que proporciona suficiente blindaje a todas aquellas
personas que se encuentran en zonas contiguas. Su tamaño varía y puede abarcar
desde pequeños gabinetes que contengan aparatos de rayos X para examinar
paquetes postales, instalaciones radiográficas con paredes o grandes salas para
aplicar dosis muy altas en el tratamiento por irradiación, esterilización etc

34 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

Todos los recintos tienen principios de diseño semejantes, aunque sus carac-
terísticas varían según su utilización para radiaciones con rayos X, con rayos
gamma o con neutrones.

Control de acceso a los recintos blindados


La instalación debe tener una zona controlada a la cual deba restringirse el
acceso en todo momento. Hay que garantizar que nadie quede inadvertidamente
en su interior cuando vaya a originarse la exposición a un haz primario, al igual
que debe impedirse en el caso de un haz útil. Los dispositivos que se instalen
para el acceso a los recintos deberán ser eficaces y funcionar de manera que tan
pronto tengan un fallo, impidan o eliminen el peligro de radiación.
Para una correcta señalización se colocarán letreros tanto en el interior
como en el exterior del recinto, que expliquen el significado de la señal y las
medidas de protección que se habrán de adoptar.
Cuando la fuente de radiación sea un aparato o una fuente accionada con
electricidad, se deberá instalar algún tipo de dispositivo de control por si alguna
persona quedara dentro y en caso de emergencia necesitara cortar la alimentación
eléctrica, de tal manera, que se instalará un botón o cable de parada de emergen-
cia en un lugar al que se pueda acceder sin tener que atravesar el haz primario.

Actuar sobre la misma persona mediante protección personal adecuada. El uso de


protecciones personales será obligatorio en las zonas vigiladas y controladas con
riesgo de contaminación. Los equipos y prendas de protección utilizados deberán
estar perfectamente señalizados y no podrán salir de la zona hasta que hayan sido
descontaminados. Es aconsejable, dentro de lo posible, la utilización de material
de un solo uso que una vez utilizado deberá almacenarse en recipientes correcta-
mente señalizados.

Una adecuada organización del trabajo.


La formación e información , para evitar todo tipo de exposición inútil y
acortar todo lo posible el tiempo de exposición.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 35


Radiaciones artificiales

El titular o, en su caso, la empresa externa debe informar, antes de iniciar


su actividad, a sus trabajadores expuestos, personas en formación y estudiantes
sobre:
• Los riesgos radiológicos asociados.
• La importancia del cumplimiento de los requisitos técnicos, médicos y admi-
nistrativos.
• Las normas y procedimientos de protección radiológica, tanto en lo que se
refiere a la práctica en general como al destino o puesto de trabajo que se
les pueda asignar.
• Necesidad de efectuar rápidamente la declaración de embarazo y notifica-
ción de lactancia.

Asimismo, también se debe proporcionar, antes de iniciar su actividad y de


manera periódica, formación en materia de protección radiológica a un nivel ade-
cuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes
en su puesto de trabajo.

(LA DOSIS RECIBIDA ES PROPORCIONAL AL TIEMPO DE EXPOSICION).


Limitación de dosis La observación de los límites anuales de dosis constitu-
ye una medida fundamental en la protección frente a las radiaciones ionizantes.
Los límites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasados y que pueden
ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización adecuados y se aplican
a la suma de las dosis recibidas por exposición externa e interna en el periodo
considerado. Los límites de dosis actualmente en vigor, están referidos a un perio-
do de tiempo de un año oficial y diferencian entre trabajadores expuestos, perso-
nas en formación o estudiantes y miembros del público. También están estableci-
dos límites y medidas de protección especial para determinados casos, como
mujeres embarazadas y en período de lactancia y exposiciones especialmente
autorizadas. (Ver tabla ).

36 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

Límites de dosis (RD 783/2001)


100 mSv/5 años
oficiales consecutivos
Trabajadores (máximo:
Personas 50 mSv/cualquier
profesionalmente año oficial) (2)
DOSIS expuestas
Público, aprendices y
EFECTIVA estudiantes (menores
6 mSv/año
(1) (3) oficial
de 16 años)
Personas Público, aprendices y
1 mSv/año
profesionalmente estudiantes (menores
(4) oficial
NO expuestas de 16 años)
Personas
profesionalmente Trabajadores
expuestas
DOSIS Público, aprendices y estudiantes
EQUIVALENTE Personas (menores de 16 años)
profesionalmente Cristalino 15 mSv/año oficial
NO expuestas
Piel (5) 50 mSv/año oficial
Debe ser
Embarazadas
improbable 1 mSv/embarazo
CASOS (feto)
superar
ESPECIALES No debe haber riesgo de
Lactantes
contaminación radiactiva corporal
Sólo trabajadores profesionalmente expuestos de
EXPOSICIONES categoría A: en casos excepcionales las autoridades
ESPECIALMENTE competentes pueden autorizar exposiciones individuales
AUTORIZADAS superiores a los límites establecidos, siempre que
sea con limitación de tiempo y en zonas delimitadas.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 37


Radiaciones artificiales

La señalización y la limitación de acceso a las zonas controladas, los


hábitos de limpieza tanto personal como de la ropa, instrumentos, equipos y loca-
les, los planes de emergencia, la gestión de residuos y la vigilancia de la salud.

Clasificación y delimitación de zonas


El titular de la actividad debe clasificar los lugares de trabajo, consideran-
do el riesgo de exposición y la probabilidad y magnitud de las exposiciones poten-
ciales, en las siguientes zonas :

• Zona controlada. Zona en la que exista la posibilidad de recibir dosis efec-


tivas superiores a 6 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10
de los límites de dosis equivalentes para cristalino, piel y extremidades.
También tienen esta consideración las zonas en las que sea necesario seguir
procedimientos de trabajo, ya sea para restringir la exposición, evitar la dis-
persión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y
magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias. Se señaliza con
un trébol verde sobre fondo blanco. Las zonas controladas se pueden subdi-
vidir en:

- Zona de permanencia limitada. Zona en la que existe el riesgo de recibir


una dosis superior a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un tré-
bol amarillo sobre fondo blanco.

- Zona de permanencia reglamentada. Zona en la que existe el riesgo de


recibir en cortos periodos de tiempo una dosis superior a los límites de
dosis. Se señaliza con un trébol naranja sobre fondo blanco.

- Zona de acceso prohibido. Zona en la que hay riesgo de recibir, en una


exposición única, dosis superiores a los límites anuales de dosis. Se
señaliza con un trébol rojo sobre fondo blanco.

38 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

• Zona vigilada. Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibi-


lidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv/año oficial o una dosis
equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalente para crista-
lino, piel y extremidades. Se señaliza con un trébol gris / azulado sobre
fondo blanco.

TIPO DE ZONA COLOR DE IDENTIFICACIÓN


ZONA VIGILADA GRIS
ZONA CONTROLADA VERDE
ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA AMARILLO
ZONA DE ACCESO PROHIBIDO ROJO
ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA NARANJA

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 39


Radiaciones artificiales

Contaminación radiactiva
Cuando hay riesgo de contaminación radiactiva, las medidas de protección
tienen por objeto evitar el contacto directo con la fuente radiactiva e impedir la
dispersión de la misma. Como norma general, el personal que trabaja con radió
nucleidos deberá conocer de antemano el plan de trabajo y las personas que lo
van a efectuar. El plan de trabajo contendrá información sobre las medidas pre-
ventivas a tomar, los sistemas de descontaminación y de eliminación de residuos
y sobre el plan de emergencia.
Las medidas de protección se escogerán en función de la radio toxicidad y
actividad de la fuente, actuando sobre las instalaciones y zonas de trabajo y sobre
el personal expuesto (protección personal).

Protección de las instalaciones, zonas de trabajo y normas generales


Las superficies deberán ser lisas, exentas de poros y fisuras, de forma que
permitan una fácil descontaminación. Se deberá disponer de sistemas de ventila-
ción adecuados que permitan una evacuación eficaz de los gases o aerosoles pro-
ducidos, evitándose su evacuación al ambiente mediante la instalación de filtros.
Se deberá efectuar un control de los residuos generados y del agua utilizada.
Deberán efectuarse controles periódicos de la contaminación en la zona, los
materiales y las zonas utilizadas. Los sistemas estructurales y constructivos debe-
rán tener una resistencia al fuego (RF) adecuada y se deberá disponer de los sis-
temas de detección y extinción de incendios necesarios. En toda instalación
radiactiva estará absolutamente prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosmé-
ticos. A la salida de las zonas controladas y vigiladas con riesgo de contamina-
ción, existirán detectores adecuados para comprobar una posible contaminación
y tomar en su caso las medidas oportunas.
En caso de que el riesgo fuera solamente de irradiación externa, el trébol va
bordeado de puntas radiales y si fuera de contaminación radiactiva el trébol está
bordeado por un campo punteado. Sí se presentan los dos riesgos conjuntamen-
te el trébol está bordeado con puntas radiales sobre campo punteado.

40 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

Clasificación de los trabajadores expuestos


Los trabajadores se consideraran expuestos cuando puedan recibir dosis superio-
res a 1 mSv por año oficial y se clasificaran en dos categorías:

• Categoría A: personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo,


pueden recibir una dosis superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equi-
valente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristali-
no, la piel y las extremidades.

• Categoría B: personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo,


es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o
3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extre-
midades.

Vigilancia del ambiente de trabajo


Teniendo en cuenta la naturaleza y la importancia de los riesgos radiológi-
cos, en las zonas vigiladas y controladas se debe realizar una vigilancia del
ambiente de trabajo que comprende:
∑ La medición de las tasas de dosis externas, indicando la naturaleza y calidad
de la radiación.
∑ La medición de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación
superficial, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminan-
tes, así como su estado físico y químico.
Estas medidas pueden ser utilizadas para estimar las dosis individuales en
aquellos casos en los que no sea posible o resulten inadecuadas las mediciones
individuales.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 41


Radiaciones artificiales

Vigilancia individual
Está en función de la categoría del trabajador y de la zona.
• Trabajadores expuestos de categoría A y en las zonas controladas. Es obli-
gatorio el uso de dosímetros individuales que midan la dosis externa, repre-
sentativa de la dosis para la totalidad del organismo durante toda la jorna-
da laboral. En caso de riesgo de exposición parcial o no homogénea deben
utilizarse dosímetros adecuados en las partes potencialmente más afectadas.
Sí el riesgo es de contaminación interna, es obligatoria la realización de
medidas o análisis pertinentes para evaluar las dosis correspondientes. Las
dosis recibidas por los trabajadores expuestos deben determinarse cuando
las condiciones de trabajo sean normales, con una periodicidad no superior
a un mes para la dosimetría externa, y con la periodicidad que, en cada caso,
se establezca para la dosimetría interna, para aquellos trabajadores expues-
tos al riesgo de incorporación de radionucleidos.

• Trabajadores expuestos de categoría B. Las dosis recibidas se pueden esti-


mar a partir de los resultados de la vigilancia del ambiente de trabajo.

La vigilancia individual, tanto externa como interna, debe ser efectuada por
Servicios de Dosimetría Personal expresamente autorizados por el Consejo de
Seguridad Nuclear. El titular de la práctica o, en su caso, la empresa externa debe
trasmitir los resultados de los controles dosimétricos al Servicio de Prevención
que desarrolle la función de vigilancia y control de salud de los trabajadores.
En caso de exposiciones accidentales y de emergencia se evalúan las dosis aso-
ciadas y su distribución en el cuerpo y se realiza una vigilancia individual o eva-
luaciones de las dosis individuales en función de las circunstancias. Cuando a con-
secuencia de una de estas exposiciones o de una exposición especialmente auto-
rizada hayan podido superarse los límites de dosis, debe realizarse un estudio para
evaluar, lo más rápidamente posible, las dosis recibidas en la totalidad del orga-
nismo o en las regiones u órganos afectados.

42 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

Evaluación y aplicación de las medidas de protección radiológica


El titular de la práctica es responsable de que el examen y control de los dis-
positivos y técnicas de protección, así como de los instrumentos de medición, se
efectúen de acuerdo con los procedimientos establecidos. En concreto debe com-
prender:

• El examen crítico previo de los proyectos de la instalación desde el punto de


vista de la protección radiológica.
• La autorización de puesta en servicio de fuentes nuevas o modificadas desde
el punto de vista de la protección radiológica.
• La comprobación periódica de la eficacia de los dispositivos y técnicas de
protección.
• La calibración, verificación y comprobación periódica del buen estado y fun-
cionamiento de los instrumentos de medición.

Todo ello se realiza con la supervisión del Servicio de Protección Radiológica


o la Unidad Técnica de Protección Radiológica, o en su caso, del Supervisor o per-
sona que tenga encomendadas las funciones de protección radiológica. La obliga-
toriedad de disponer de una u otra figura lo decide, en cada caso, el Consejo de
Seguridad Nuclear en función del riesgo radiológico existente y deben estar auto-
rizados por el mismo.

Vigilancia sanitaria
La vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos se basa en los princi-
pios generales de la Medicina del Trabajo y en la Ley 31/1995, de 8 de noviem-
bre, sobre la Prevención de Riesgos Laborales, y Reglamentos que la desarrollan.
Toda persona que vaya a incorporarse a un trabajo que implique exposición
a radiaciones ionizantes que suponga su clasificación como trabajador expuesto

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 43


Radiaciones artificiales

de categoría A debe someterse a un examen médico de salud previo, que permita


conocer su estado de salud, su historial laboral y, en su caso, el historial dosimé-
trico que debe ser aportado por el trabajador y, en consecuencia, decidir su apti-
tud para el trabajo. A su vez, los trabajadores expuestos de categoría A están obli-
gados a efectuar exámenes de salud periódicos que permitan comprobar que
siguen siendo aptos para sus funciones. Estos exámenes se deben realizar cada
doce meses y más frecuentemente, si lo hiciera necesario, a criterio médico, el
estado de salud del trabajador, sus condiciones de trabajo o los incidentes que
puedan ocurrir.

Registro y notificación de los resultados.


El historial dosimétrico de los trabajadores expuestos, los documentos
correspondientes a la evaluación de dosis y a las medidas de los equipos de vigi-
lancia, así como los informes referentes a las circunstancias y medidas adoptadas
en los casos de exposición accidental o de emergencia, deben ser archivados por
el titular, hasta que el trabajador haya o hubiera alcanzado la edad 75 años, y
nunca por un período inferior a 30 años, contados a partir de la fecha de cese del
trabajador. El titular debe facilitar esta documentación al Consejo de Seguridad
Nuclear y, en función de sus propias competencias, a las Administraciones
Públicas, en los supuestos previstos en las Leyes, y a los Juzgados y Tribunales
que lo soliciten. En el caso de cese del trabajador el titular debe facilitarle una
copia certificada de su historial dosimétrico. A los trabajadores expuestos de
categoría A se les abrirá un historial médico, que debe mantenerse actualizado
durante todo el tiempo que el trabajador pertenezca a dicha categoría y que debe
archivarse hasta que el trabajador alcance los 75 años y, nunca por un período
inferior a 30 años desde el cese de la actividad, en los Servicios de Prevención
que desarrollen las funciones de vigilancia y control de la salud de los
trabajadores.

44 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

anual ≤ 6 mS
Posibilidad de 1 mSv < Dosis Dosis anual
exposición > 6 mSv

Clasificación
Clase B Clase A
de Trabajadores

Clasificación
Vigilada Controlada
de Zonas


Si hay riesgo de conta-
Vigilancia del Sí
minación:
ambiente de trabajo Dosimetría de área
EPI y detectores de
radiación obligatorios

Vigilancia Sí
No
individual Dosimetría personal

Vigilancia Sí
No
específica de la Salud Inicial y anual

Nota: por debajo de una dosis anual de 1 mSv se considera que no hay exposición.

Las medidas específicas de protección contra la contaminación radiac-


tiva dependen de la radiotoxicidad y actividad de los radionucleidos y se
establecen actuando, tanto sobre las estructuras, instalaciones y zonas de
trabajo, como sobre el personal, mediante la adopción de métodos de traba-
jo seguros y, si es necesario, el empleo de equipos de protección individual
adecuados.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 45


Radiaciones artificiales

Radiación natural
En el Titulo VII “Fuentes naturales de radiación” del Reglamento, se hace
referencia a la exposición de trabajadores y miembros del público a fuentes de
radiación natural. En los casos que se relacionan se indica la necesidad de llevar
a cabo estudios de evaluación para determinar si existe exposición. En función
del resultado de dichos estudios el Consejo de Seguridad Nuclear identificará
aquellas actividades laborales que deban ser objeto de especial atención y estar
sujetas a control y si es necesario establecerá la aplicación de medidas correcto-
ras y de protección radiológica, exigiendo su aplicación por los titulares.

Fuentes de radiación natural a considerar


Son las siguientes:
• Los procesos industriales de materiales que contengan radionucleidos natu-
rales.
• Aquellas en las que los trabajadores o los miembros del público, estén
expuestos a la inhalación de los descendientes de torón o de radón o a la
radiación gamma o cualquier otra exposición en lugares de trabajo como
establecimientos termales, cuevas, minas, lugares de trabajo subterráneos o
no subterráneos en áreas identificadas.
• Las actividades donde se manipulen o almacenen materiales radiactivos o
que generen residuos radiactivos que contengan radionucleidos naturales
que provoquen un incremento de la exposición de los trabajadores o de los
miembros del público.
• También las actividades laborales que impliquen exposición a la radiación
cósmica durante las operaciones con aeronaves.

Industrias a identificar, estudiar y clasificar


Las industrias que, en principio habría que identificar, estudiar y clasificar
serían las siguientes:

46 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

• Procesamiento de fosfatos (ácido fosfórico y fertilizantes).


• Industrias de minería y procesamiento de minerales metálicos: estaño, nio-
bio, aluminio, cobre, zinc, plomo y titanio.
• Industrias cerámicas y de materiales refractarios que utilizan arenas de cir-
conio.
• Industrias de procesamiento de tierras raras.
• Centrales térmicas de carbón.
• Industrias de materiales de construcción, canteras y cementeras.
• Manufactura y utilización de compuestos de torio.
• Industrias de pigmentos de dióxido de titanio.
• Industrias de extracción de gas y petróleo.

Lugares de trabajo
Los lugares de trabajo que habría que estudiar respecto a la exposición a
radón, torón y radiación Y serían los siguientes:
• Minas subterráneas y cuevas turísticas.
• Balnearios y piscinas cubiertas de aguas subterráneas.
• Túneles y galerías de diferentes tipos.
• Instalaciones donde se almacenen y traten aguas de origen subterráneo.
• Redes de metro de diferentes ciudades.
• Cualquier lugar subterráneo de trabajo localizado en las distintas ciudades.
• Lugares de trabajo no subterráneos localizados en zonas con elevados nive-
les de radón en viviendas.

Tripulaciones expuestas a radiación cósmica


Las compañías aéreas deben considerar un programa de protección radioló-
gica cuando la exposición a la radiación cósmica del personal de tripulación de
aviones pueda tener una dosis anual superior a 1 rnSv por año oficial. Este pro-
grama debe contemplar:

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 47


Radiaciones artificiales

• Evaluación de la exposición del personal implicado


• Organización de planes de trabajo para reducir la exposición del personal
más expuesto.
• Información a los trabajadores sobre los riesgos radiológicos asociados a su
trabajo.
• Aplicación de las medidas de protección especial durante el embarazo y la
lactancia al personal femenino de tripulación aérea.
Exposición a radón en el interior de viviendas
En el Reglamento se excluye la exposición a radón en el interior de las
viviendas, aunque en muchos países ya se valora el problema de manera global.
A nivel de la U E, existe una Recomendación (90/143/EURATOM) en la que se dan
indicaciones para la protección de los miembros del público contra la exposición
a radón en interiores, que, aunque no tienen carácter obligatorio para los esta-
dos miembros, constituyen dentro de la UE el marco de referencia para la inicia-
ción de planes de actuación en el ámbito del país.

Gestión de residuos
Se considera residuo radiactivo a cualquier material o producto de desecho,
para el cual no esta previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con
radionucleidos en concentraciones superiores a las establecidas por el Ministerio
de Industria y Energía (MIE) previo informe del CSN (Ley 40/94, de Ordenación
del Sistema Eléctrico Nacional).
La gestión de los residuos radiactivos debe basarse en el principio de res-
ponsabilidad del productor, que debe tomar las medidas necesarias para que la eli-
minación de los mismos no sea ningún peligro para las personas y el medio
ambiente, entregándolos a un gestor autorizado por el CSN. En España la única
empresa autorizada para la gestión y tratamiento de residuos radiactivos es ENRESA.
Los residuos radiactivos deben tener una gestión diferenciada y específica,
totalmente separada de los sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacua-
ción del resto de residuos, y que debe desarrollarse en función del estado físico,

48 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

del tipo de radiación emitida, de la actividad y vida media, radiotoxicidad, volu-


men generado y periodicidad. Existen fundamentalmente dos vías para la gestión
de residuos radiactivos:
Desclasificación y evacuación por la vía convencional. Gestión a través de
una empresa autorizada (ENRESA).
Dentro de la primera vía debe distinguirse entre aquellos residuos que pue-
den evacuarse directamente por rutas convencionales y los que han esperar un
tiempo para su decaimiento.
En el caso de fuentes encapsuladas pertenecientes a equipos homologados
por el MIE, es recomendable la devolución al suministrador, evitando la conside-
ración de las mismas como residuos radiactivos.
En el Reglamento se indica que los residuos radiactivos deben almacenarse
en recipientes cuyas características proporcionen una protección suficiente con-
tra las radiaciones ionizantes, como son las condiciones del lugar de almacena-
miento y la posible dispersión o fuga del material radiactivo. Estos deben estar
convenientemente señalizados. Asimismo, también se indica que el titular debe
llevar un registro por duplicado de cada recipiente en el que se consignarán los
datos fisicoquímicos, la actividad, así como los valores máximos del nivel de
exposición, en contacto y a un metro de distancia del recipiente, y la fecha de la
última medición efectuada.
El Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RD 1836/1999),
hace referencia a la eliminación y tratamiento de sustancias radiactivas proceden-
tes de cualquier instalación nuclear o radiactiva, indicándose que está sujeta a la
autorización por la Dirección General de la Energía, previo informe del Consejo de
Seguridad Nuclear. No obstante la eliminación, el reciclado o la reutilización de
dichas sustancias o materiales pueden ser liberados de este requisito anterior,
siempre que contengan o estén contaminados con radionucleidos en concentra-
ciones o niveles de actividad iguales o inferiores a los establecidos por el
Ministerio de Industria y Energía en relación con la definición de residuo radiac-
tivo a que hace referencia la disposición adicional cuarta de la Ley 54/1997 del
Sector Eléctrico.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 49


50 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes
RIESGOS
DE RADIACIONES
EN TRABAJOS
ESPECÍFICOS

RIESGOS DE RADIACIONES EN TRABAJOS ESPECIFICOS

RIESGOS DE RADIACIONES TRABAJADORES DE ESTACIONES DE ESQUI

En la estaciones de esquí hay que tener especial cuidado con las radiacio-
nes solares, ya que estas son especialmente dañinas como consecuencia de la alti-
tud. Por cada 1.000 metros de altura, el efecto dañino de los rayos solares aumen-
ta en un 15 por ciento. Además, la nieve refleja el 80 por ciento de los rayos ultra-
violetas, por lo que hay que extremar la protección frente al sol cuando practica-
mos deportes de montaña.
La luz solar contiene tres tipos de rayos o radiaciones: rayos ultravioleta,
rayos visibles y rayos infrarrojos. Los rayos ultravioleta son los que atacan a la
piel, provocando quemaduras y alteraciones en las estructuras celulares, que pue-
den derivar en un cáncer de piel. Además, aceleran el envejecimiento de la piel
produciendo daños a largo plazo al destruir el colágeno y las fibras elásticas loca-
lizadas bajo la dermis.
El personal que trabaja en las estaciones de esquí (remontes, telesillas,
etc.) padecen un aumento considerable de los efectos dañinos del sol. El poder
de los rayos ultravioletas se ve aumentado con la altitud, ya que existe menos
atmósfera para absorber las radiaciones solares. Se calcula que por cada 1.000
metros de altura los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta aumentan en
un 15 por ciento. Además la nieve refleja el 80 por ciento de estos rayos solares
Es necesario utilizar cremas de protección solar cuando siempre que se prac-
tiquen deportes de montaña. De esta forma se evita la aparición de enrojecimien-
tos en la piel (eritemas solares) que pueden convertirse en quemaduras. Los
expertos recomiendan utilizar cremas con un factor de protección superior a 15,
mayor incluso que el que se emplea en las playas. Se estima que una semana de
esquí en la montaña equivale a tres meses de playa en invierno.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 51


Riesgos en radiaciones

Vigilar con los ojos


Los efectos nocivos de los rayos de sol también afectan a los ojos. La fotof-
talmia, un tipo de conjuntivitis, puede aparecer entre esquiadores que no se han
protegido adecuadamente. Sus síntomas suelen observarse tras cuatro o seis horas
de exposición a la luz solar, y suelen ser lagrimeo, enrojecimiento del ojo y sen-
sación de cuerpos extraños.
La fotoftalmia se puede prevenir con la utilización de gafas con filtros para
la radiación ultravioleta. También se recomienda que las gafas dispongan de pro-
tecciones laterales que eviten la entrada de frío y viento, ya que éstos pueden ser
agentes analgésicos que dificulten la percepción de los síntomas por parte del
esquiador. En caso de que se produzca la fotoftalmia, se recomienda tapar el ojo
con compresas frías, usar colirios y si el especialista lo prescribe, antibióticos,
analgésicos o cicatrizantes.
El sol emite radiaciones electromagnéticas en una amplia banda de frecuen-
cia que va desde los Rayos Gamma hasta las Ondas de Radio. La frecuencia de
estas radiaciones se mide en nanómetros (nm), y aquella que está entre los 400
nm y los 760 nm. es la radiación visible por el ojo humano. Según su longitud de
onda, estos rayos son distinguidos por nuestros ojos en diferentes colores, por ej.
una onda de alta frecuencia de 400 - 450 nm será vista de color azul, y una de
baja frecuencia alrededor de los750 nm será vista de color rojo.
Por debajo de los 400 nm, se encuentran los Rayos Ultra-Violetas (R U-V)
cuyo espectro abarca desde los 400 hasta los 100 nm. y por supuesto no la pode-
mos ver.
De acuerdo a su longitud de onda, los R U-V se dividen en:

• Radiación U-VC(100 nm a 290 nm): son los más peligrosos, y afortunada-


mente la capa de Ozono evita que estos alcancen la superficie de la tierra.

• Radiación U-VB (290 nm a 320 nm): estos rayos si atraviesan la atmósfe-


ra, y son los mas perjudiciales para la salud, y los principales responsables
del daño ocular.

52 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Riesgos en radiaciones

• Radiación U-VA (320 nm a 400 nm): también atraviesan la atmósfera, son


menos dañinos, pero también son preocupantes.

¿Qué perjuicios ocasiona la Radiación Ultravioleta?.


• Radiación U-VC(100 nm a 290 nm): estos rayos son los más peligrosos y
sus efectos biológicos van desde la acción germicida hasta la alteración de
proteínas, ácidos nucleicos y otros materiales biológicos complejos. Una
mínima proporción de estos rayos en la superficie de la Tierra bastaría para
provocar un aumento considerable de cáncer de piel, alteraciones del siste-
ma inmunológico, cataratas en los ojos, y daños graves en otras áreas como
la agricultura.
Esta radiación no se encuentra normalmente en la superficie de la tierra,
solamente la hallamos en fuentes artificiales como lámparas ultravioletas
germicidas o en el arco de soldadura.

• Radiación U-VB (290 nm a 320 nm): Los rayos U-V B son causantes de
quemaduras de piel con eritema doloroso y ampollas. Si una persona se
expone durante mucho tiempo a estos rayos, tendrá mayor posibilidades de
adquirir cáncer de piel. A nivel ocular los rayos U-V B favorecen la opacifi-
cación del Cristalino dando origen a las Cataratas.

• Radiación U-VA (320 nm a 400 nm): producen el bronceado de la piel y


las reacciones de fotosensibilidad. Esta radiación también es emitida por las
llamadas "luces negras", usadas en los salones de bronceado.

¿Cómo se defiende el Ojo frente a la Radiación Ultravioleta?


La radiación comprendida entre 290 nm y 100 nm (U-VC) es absorbida por
la capa de Ozono de la estratosfera, el resto de la radiación entre los 290 nm y
los 400 nm (U-VB y U-VA), llega a la superficie terrestre, con muchas posibilida-
des de ocasionar perjuicios a las personas.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 53


Riesgos en radiaciones

Para defenderse de esa radiación, además de los párpados y las pestañas, el


ojo humano cuenta con algunas estructuras que bloquean gran parte de esos
rayos, logrando que muy pocos de ellos puedan alcanzar la retina.
La cornea y el cristalino absorben la mayor parte de la radiación UVB y UVA.
La porción que no es absorbida, será transmitida y podrá afectar la retina, que es
el tejido mas sensible y esencial de nuestro sistema visual.
La cornea absorbe casi el 100% de UV-C, pero la transmisión aumenta rápi-
damente para la radiación de mayor longitud de onda por ej.: de los rayos de 320
nm. solo el 40% es absorbido por la cornea, el resto se transmite hacia el inte-
rior del ojo.
Por su parte, el cristalino de un adulto, absorbe la mayoría de los RUV, prin-
cipalmente aquellos que están por debajo de los 370 nm.
En general, en una persona adulta, menos del 1% de la radiación entre 320
y 340 nm y solo el 2% de la radiación de 360 nm llega a la retina.

¿Qué lesiones oculares puede causar la Radiación Ultravioleta?

• Cornea: los U-V C emitidos por el arco de la soldadura pueden causar una
Queratitis superficial si los soldadores no usan protección. También los U-V
B pueden provocar esta Queratitis, como suele ocurrirles a los esquiadores
en la nieve. Esta lesión corneal provoca fotofobia y una sensación de areni-
lla dentro de los ojos que suele mejorar permaneciendo con los ojos cerra-
dos durante unas 12 hs. Este cuadro puede evitarse usando los lentes pro-
tectores correspondientes.

• Conjuntiva: sobre esta capa superficial del ojo, los RUV pueden causar un
Pterigion, que es una membrana vascularizada que invade la cornea y pro-
gresa hacia la pupila, o una Pingüecula, lesión de color amarillento cerca
del limbo corneal. Diversas investigaciones afirman que los UVA y UVB son

54 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Riesgos en radiaciones

causantes de estas lesiones, y son mas frecuentes en aquellos que viven en


zonas tropicales o regiones templadas muy soleadas.

• Cristalino: Las Cataratas ( opacificación del Cristalino ), son originadas por


los rayos U-V B , y se observan con mayor frecuencia en las personas que
viven en zonas ecuatoriales o zonas elevadas. Esto se explica porque los
rayos solares inciden perpendicularmente sobre la zona ecuatorial, lo cual
aumenta la intensidad de la radiación de U-V B. Las evidencias epidemioló-
gicas acerca de la relación causal entre RUV y Catarata, nos permite asegu-
rar que la protección contra estos rayos no solo es conveniente sino nece-
saria para evitar el desarrollo de la catarata senil.

• Retina: a pesar de que el cristalino y el epitelio pigmentario protegen en


gran medida a la retina, hay radiaciones que la afectan, como en la típica
"quemadura" de los fotorreceptores de la retina foveal, por ver un eclipse
solar sin la protección adecuada. También hay estudios que aseguran la rela-
ción causal entre la radiación solar y la Degeneración Macular asociada a la
edad.

Lesiones Oculares según la Radiación

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 55


Riesgos en radiaciones

¿Qué zonas geográficas son las más afectadas por los Rayos Ultravioleta?.
Las poblaciones situadas en zonas ecuatoriales o muy elevadas, son las mas
afectadas por los rayos U-V B. Esto se explica porque los rayos solares inciden per-
pendicularmente sobre la zona ecuatorial, lo cual aumenta la intensidad de los U-
V B, pues el ángulo de incidencia no permite que los rayos puedan reflejarse. A
medida que los rayos inciden sobre zonas mas alejadas del ecuador, la oblicuidad
de aquellos hace que la intensidad de U-V B sea menor.
Las alturas ( montes y montañas ) están expuestas a mayor radiación U-V B
también, ya que las características de la atmósfera ofrecen menor protección. Los
rayos U-V B aumentan en un 20% cada 3.000 metros de altura.

¿Los Rayos reflejados, son también peligrosos?.


El concepto de reflectividad de los rayos sobre las distintas superficies de la
tierra, es muy importante, ya que el porcentaje de radiación U-V B reflejada sobre
el pasto o la tierra - menos del 5% -, es muy inferior a la que podríamos recibir
en una zona nevada - mayor del 80%.
El agua nos refleja un 20% aproximadamente, el suelo arenoso y el cemen-
to entre el 7 y el 18%. Los escaladores de montanas y los esquiadores corren serio
riesgo debido a la menor protección atmosférica y también a la alta reflectividad
de los rayos sobre la superficie nevada o con hielo.

¿En qué horario los Rayos Ultravioleta son más peligrosos?


Este mismo razonamiento explica porque la radiación U-V B es mayor al
mediodía, cuando el sol esta en su cenit (de 11,00 a 15,00 hs.) que hacia el atar-
decer.
El verano es también la estación con mayor intensidad de U-V B, debido a
la incidencia menos oblicua de los rayos con respecto a las otras estaciones del
año.

56 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


LAS RADIACIONES
EN LOS TRABAJOS
DE SOLDADURA

LAS RADIACIONES EN LOS TRABAJOS DE SOLDADURA

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD:

- Compruebe que el área de soldar tenga un piso de cemento o de mam-


postería.
- Guarde todo material combustible a una distancia prudente.
- No use guantes ni otra ropa que contenga aceite o grasa
- Esté seguro que todo alambrado eléctrico esté instalado y mantenido
correctamente. No sobrecargue los cables de soldar.
- Siempre compruebe que su máquina está correctamente conectada a la
tierra.
- Nunca trabaje en una área húmeda.
- Apague la máquina soldadora antes de hacer reparaciones o ajustes,
para evitar choques.
- Siga las reglas del fabricante sobre operación de interruptores y para
hacer otros ajustes.Proteja a otros con una pantalla y a usted mismo
con un escudo protector. Las chispas volantes representan un peligro
para sus ojos. Los rayos del arco también pueden causar quemaduras
dolorosas.

PROTECCIÓN PERSONAL
RECOMENDACIONES:
- No se realizarán trabajos de soldadura utilizando lentes de contacto.
- Se comprobará que las caretas no estén deterioradas puesto que si así
fuera no cumplirían su función.
- Verificar que el cristal de las caretas sea el adecuado para la tarea que
se va a realizar.
- Para picar la escoria o cepillar la soldadura se protegerán los ojos.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 57


Riesgos en radiaciones

Los ayudantes y aquellos que se encuentren a corta distancia de las solda-


duras deberán usar gafas con cristales especiales. Cuando sea posible se utiliza-
rán pantallas o mamparas alrededor del puesto de soldadura Para colocar los
electrodos se utilizaran siempre guantes, y se desconectará la maquina.

RIESGOS HIGIENICOS
Los problemas higiénicos que se presentan en las operaciones de soldadura
se deben a:
- los humos metálicos procedentes de los materiales a soldar (tanto del
metal base como del recubrimiento o material de aportación)
- los humos procedentes de recubrimientos de las piezas a soldar (pinturas
o productos derivados de sustancias desengrasantes, galvanizado, croma-
do, etc.).
- Por otra parte, las altas temperaturas que se producen en la opera-
ción originan la ionización de los gases existentes en el aire for-
mándose ozono y óxidos nitrosos.
- Otros tipos de riesgos son los debidos a contaminantes físicos origi-
nados por las radiaciones UV. y en algunos tipos de soldadura por
ruido, sobre todo en las operaciones de calderería.

FACTORES DE RIESGO . RADIACIONES UV Y LUMINOSAS

58 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Riesgos en radiaciones

UV UV 315 mm
CERCANO -A -380

UV UV 280 mm
MEDIO -B -315

UV FU 200 mm FUV+VUV
LEJANO V -280 =UV-C

UV VU 100 mm FUV+VUV
en el VACÍO V -200 =UV-C

Riesgos debidos a los rayos nocivos


Zona Longitud Entorno Lesiones
de onda

Entorno Industrial Foto queratitis,


UV-C 100 a 280 nm eritema, cáncer y
Soldadura de Arco pérdida de visión
UV-B 280 a 315 nm Luz Solar Cataratas, eritema,
Entorno Industrial cáncer
Foto queratitis,
UV-A 315 a 400 nm Trabajo exteriores cataratas,
molestia visual
Lesiones
LUZ VISIBLE 400 a 700 nm Entorno Industrial fotoquímicas y tér-
micas de la retina
Soldadura eléctrica,
trabajo de fusión Lesiones térmicas
INFRARROJO 700 a 3000 nm (fabricación del en la retina,
vidrio y el acero), perdida de la vista,
procesos microondas cataratas
Luz solar

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 59


Riesgos en radiaciones

60 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Riesgos en radiaciones

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 61


Radiaciones artificiales

PROTECCIONES GENERALES O COLECTIVAS

PELIGRO ZONA DE SOLDADURA

62 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes


Radiaciones artificiales

PELIGRO ZONA DE SOLDADURA

El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido robusto. La


parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación.
Se debería señalizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA para adver-
tir al resto de los trabajadores.

Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes 63


64 Guía de Radiaciones Ionizantes y no ionizantes

También podría gustarte