Está en la página 1de 44

Curso

Técnicas de Ayuda Odontológica /Estomatológica

Profesora
Gemma Villa Turégano

Trabajo de investigación sobre


Protección radiológica básica

Estudiantes:
Ana Cecilia Abregú Tineo
Delicia Abuy Alogo Eyang
Abner Alvarado Sánchez
Feres Beji
Yesenia Marivet Oliveros Díaz
Cristiam Inocente Rojas

Diciembre
2023

1
Índice de contenidos

Introducción 4

1. Fundamento teórico 5

1.1. Historia de los rayos X. 5

1.2. La Comisión Internacional de Protección Radiológica 6

1.3. Legislación sobre la protección radiológica 7

2. Radiaciones ionizantes 9

2.1. Tipos de radiaciones ionizantes 9

2.2. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes 12

2.2.1. Según el tiempo 13

2.2.2. Según la sintomatología 15

2.2.3. Según la dosis 17

3. La protección radiológica 19

3.1. Definición 20

3.2. Principios básicos de la protección radiológica 20

3.3. Dosimetría 21

3.3.1 Dosimetría personal 21

3.3.2. Dosimetría de área 23

3.3.3 Dosimetría ambiental 24

3.4. Límite de dosis 26

3.5. Relación entre protección radiológica y la dosimetría 27

4. Protección radiológica en la clínica dental 28

2
4.1. Sobre la infraestructura y diseño de la sala de rayos X 28

4.2. Sobre las medidas de protección radiológica a implementar 30

4.2.1. Protección radiológica del paciente 32

4.2.2. Protección radiológica del público 33

4.2.3 Protección radiológica de la sala 34

5. Caso práctico 35

Referencias bibliográficas 37

3
Introducción

La presente investigación “Protección radiológica básica”, tiene como finalidad


desarrollar un marco teórico sobre las medidas para evitar las afectaciones por las
radiaciones ionizantes asociadas a la toma de radiografías, especialmente en el área de la
Odontología.
Hemos iniciado la presente investigación con el desarrollo del fundamento
teórico`sobre los rayos X, la Comisión Internacional de Protección Radiológica y la
legislación sobre la protección radiológica que nos sirve para tener idea de cómo esta área
de investigación ha generado la necesidad una institución como el CIPR que vigile su buen
uso para minimizar impactos y sugiera legislaciones que adoptan los diversos países en
salvaguarda de su población y ambiente.
Un segundo punto es el desarrollo de un marco informativo sobre las radiaciones
ionizantes, en cuanto a su tipología y los efectos que pueden tener en el ser humano según
el tiempo, la sintomatología y la dosis.
El tercer punto ahonda en la protección radiológica y su relación con la dosimetría, ya
que la dosimetría es esencial para evaluar y cuantificar la exposición a la radiación, lo que
es fundamental para aplicar principios de protección radiológica, para implementar medidas
de protección radiológica efectivas, garantizando que la exposición a la radiación se
mantenga en niveles seguros y controlados.
En el cuarto punto nos hemos centrado en la aplicación práctica de la protección
radiológica en la clínica dental.

4
1. Fundamento teórico:

1.1. Historia de los rayos X:


A finales del siglo XIX, el 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Conrad Roentgen
(1845-1921) científico alemán, descubrió una radiación desconocida (de ahí su
nombre rayos X). Él estaba llevando a cabo experimentos con tubos de rayos
catódicos cuando notó que un cristal de bario platinocianuro en una habitación
cercana comenzó a brillar, fue así como descubrió que unas radiaciones invisibles
estaban saliendo del tubo de rayos catódicos, atravesando papeles negros y otros
materiales, a estas radiaciones las llamo "rayos X". Él, luego le dijo a su esposa que
colocara su mano sobre una placa de metal para fotografiarla de esa manera se
obtuvo la primera radiografía de la historia el día 22 de Diciembre de 1895.

Figura 1.
Primera radiografía tomada por Wilhelm.

Pero, la historia de los rayos X no queda allí, a continuación vamos a realizar una
breve cronología de los eventos claves para el desarrollo de los rayos X:

1. Investigaciones iniciales (1896-1897): Röntgen llevó a cabo numerosos


experimentos para estudiar las propiedades de los rayos X. Descubrió que estos

5
rayos tienen la capacidad de atravesar ciertos materiales, como tejidos blandos, pero
eran absorbidos por materiales más densos, como huesos y metales.
2. Reconocimiento internacional (1896): Röntgen presentó su descubrimiento a la
comunidad científica y médica en diciembre de 1895. En 1896, fue galardonado con
el primer Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los rayos X.
3. Aplicaciones médicas (1896): La noticia del descubrimiento de los rayos X se
difundió rápidamente y se comenzaron a realizar aplicaciones médicas. Los rayos X
se utilizaron para obtener imágenes del interior del cuerpo humano, revolucionando
la medicina al permitir la visualización de estructuras internas sin necesidad de
cirugía.
4. Desarrollo de la radiografía (1896-1901): La radiografía se desarrolló rápidamente
como una herramienta diagnóstica en medicina. En 1896, se tomaron las primeras
radiografías dentales, y en 1897, se utilizaron para guiar intervenciones quirúrgicas.
5. Desarrollo de la fluoroscopia (c. 1898): Thomas Edison y Clarence Dally
desarrollaron la fluoroscopia, una técnica que permitía la visualización en tiempo real
de estructuras internas utilizando rayos X. Sin embargo, en aquel entonces, la
exposición prolongada a los rayos X causó daños a la salud de Dally, lo que resaltó
la importancia de la seguridad en el uso de esta tecnología.
6. Avances tecnológicos (siglo XX): A lo largo del siglo XX, se produjeron avances
significativos en la tecnología de rayos X, incluida la introducción de equipos más
avanzados, técnicas de imagen mejoradas y la aplicación de la tomografía
computarizada (TC) y la imagen por resonancia magnética (IRM).

La historia de los rayos X es una narrativa fascinante que ilustra cómo un


descubrimiento científico accidental puede tener un impacto duradero en la medicina y la
tecnología médica. Los rayos X continúan siendo una herramienta esencial en el diagnóstico
y tratamiento médico y odontológico a la fecha..

1.2. La Comisión Internacional de Protección Radiológica :


La Comisión Internacional de Protección Radiológica (sus siglas son CIPR en
español, más conocido por sus siglas en inglés ICRP) es una asociación científica sin ánimo
de lucro e independiente dedicada a fomentar el progreso de la ciencia de la protección
radiológica para beneficio público. Para ello edita periódicamente documentos científicos en
forma de recomendaciones o guías en todos los aspectos de la protección radiológica.
La CIPR se fundó en 1928 por la Sociedad Internacional de Radiología, llamándose
en un primer momento Comité Internacional de Protección ante los rayos-X y el radio,

6
cambiando en 1950 su nombre al actual; su sede se encuentra en el Reino Unido y su
secretaría científica en Suecia.
La CIPR es importante, porque:
★ Establece normas internacionales: La CIPR desarrolla y actualiza regularmente
normas y recomendaciones internacionales en el campo de la protección radiológica.
Estas normas proporcionan directrices sobre la cantidad máxima de exposición
permitida, principios para la evaluación de riesgos y la gestión de la radiación, y otros
aspectos importantes que contribuyen a la seguridad radiológica a nivel mundial.
★ Protección de la salud pública: La radiación ionizante puede tener efectos
perjudiciales para la salud de las personas si no se controla adecuadamente. La
CIPR trabaja para establecer límites de exposición que minimicen los riesgos de
efectos adversos, como cáncer y otras enfermedades relacionadas con la radiación.
★ Gestión de emergencias radiológicas: En caso de emergencias radiológicas, como
accidentes nucleares o eventos radiológicos inesperados, la CIPR proporciona
orientación sobre las mejores prácticas para gestionar la situación y proteger a la
población y al medio ambiente.
★ Coordinación internacional: La CIPR fomenta la cooperación y la coordinación
entre los países en cuestiones de protección radiológica. Esto es esencial porque la
radiación no conoce fronteras y los eventos radiológicos pueden tener impactos
transfronterizos, lo que requiere una respuesta y coordinación internacionales.
★ Avances científicos y tecnológicos: La CIPR realiza evaluaciones continuas de los
avances científicos y tecnológicos en el campo de la protección radiológica. Esto
garantiza que las normas y recomendaciones se mantengan actualizadas y reflejan
la comprensión más reciente de los riesgos y beneficios asociados con la radiación.
Por lo tanto; la CIPR desempeña un papel fundamental en la promoción de prácticas
seguras y en la reducción de los riesgos asociados con la radiación ionizante a nivel
mundial, contribuyendo así a la protección de la salud pública y el ambiente.

1.3. Legislación sobre la protección radiológica


Es crucial controlar y limitar la exposición a las radiaciones ionizantes para garantizar
la seguridad de las personas y minimizar los riesgos para la salud, garantizando un uso
seguro y controlado de estas tecnologías, es por ello que se establecen normativas
(legislaciones).
La normativa más importante es el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que
se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, pero

7
además de esta existen otras normativas y regulaciones específicas que abordan aspectos
particulares de la protección radiológica.
En la siguiente tabla se explica algunas de estas:
Tabla 1.
Normativas relacionadas con la protección radiológica ante la radiación ionizante.
Normativa Objeto

Resolución 21 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo por


«BOE» núm. 71 el que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra
los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes en el ámbito de
la protección civil.

Real Decreto 20 de diciembre, Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos
1029/2022 derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Real Decreto 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones
601/2019 ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de
exposiciones médicas.

Real Decreto 23 de noviembre, que se aprueba el Reglamento sobre seguridad nuclear en


1400/2018 instalaciones nucleares.

Real Decreto 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores


299/2016 contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.

Instrucción IS-40 26 de abril de 2016, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre documentación
que debe aportarse en apoyo a la solicitud de autorización para la
comercialización o asistencia técnica de aparatos, equipos y accesorios que
incorporen material radiactivo o sean generadores de radiaciones ionizantes

Real Decreto 24 de febrero, sobre el control de fuentes radiactivas encapsuladas de alta


229/2006 actividad y fuentes huérfanas.

Real Decreto 6 de julio, que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra
783/2001 radiaciones ionizantes; establece las normas relativas a la protección de los
trabajadores y de los miembros del público contra los riesgos que resultan de
las radiaciones ionizantes, de acuerdo con la Ley 25/1964, de 29 de abril,
sobre Energía Nuclear.

Ley Nº 28028 Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación ionizante, regula las
prácticas que dan lugar a exposición o potencial exposición a radiaciones
ionizantes, con el fin de prevenir y proteger de sus efectos nocivos, la salud de
las personas, el medio ambiente y la propiedad;

Directiva 90/641/ 4 de diciembre de 1990, relativa a la protección operacional de los


Euratom trabajadores exteriores con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por
intervención en zona controlada

Ley 15/1980 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear

8
2. Radiaciones ionizantes:

Según la OMS (2023). “Es un tipo de energía que liberan los átomos en forma de
ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones)”
Las radiaciones ionizantes tienen suficiente energía para liberar electrones de
átomos o moléculas, lo que resulta en la formación de iones. Esta capacidad de ionizar
átomos es lo que distingue a las radiaciones ionizantes de otras formas de radiación.
Estas radiaciones pueden ser partículas subatómicas cargadas, como partículas alfa
y beta, o radiación electromagnética de alta energía, como los rayos gamma.

Figura 2.
La radiación ionizante

2.1. Tipos de radiaciones ionizante:

A. La radiación alfa (α):.


Es un tipo de radiación ionizante compuesta por partículas alfa, que consisten en dos
protones y dos neutrones.
Estas partículas son emitidas por núcleos inestables de átomos durante procesos de
desintegración nuclear.
La radiación alfa tiene una carga eléctrica positiva y es relativamente grande y
pesada en comparación con otros tipos de radiación, lo que hace que tenga una
capacidad limitada para penetrar materiales, siendo detenida fácilmente por hojas de
papel o la propia piel, aunque puede representar un peligro si se ingiere o inhala.

9
Figura 3.
Cómo se produce la radiación alfa.

B. La radiación beta (β):


Es un tipo de radiación ionizante compuesta por partículas beta, que son electrones
(beta negativa) o positrones (beta positiva) emitidos por núcleos inestables durante
procesos de desintegración nuclear.
Las partículas beta son más pequeñas y más penetrantes que las partículas alfa,
pero aún pueden ser detenidas por materiales como el vidrio o unos pocos
milímetros de aluminio.
La radiación beta es común en algunos tipos de desintegración radioactiva y tiene
aplicaciones en medicina y en diversas tecnologías industriales.

Figura 4.
Cómo se produce la radiación beta.

10
C. La radiación gamma (γ):
Es un tipo de radiación electromagnética de alta energía que se libera durante
procesos nucleares, como la desintegración radiactiva o las reacciones nucleares.
A diferencia de las partículas alfa y beta, la radiación gamma no tiene masa ni carga
eléctrica.
Debido a su naturaleza electromagnética, las ondas gamma tienen una alta
capacidad de penetración y pueden atravesar materiales densos como el plomo.
Se utilizan en diversas aplicaciones, como la radioterapia en medicina, la
esterilización de productos y la inspección no destructiva en la industria.

Figura 5.
Cómo se produce la radiación gamma.

D. Los neutrones liberados:


Son un tipo de radiación muy penetrante; al no tener carga eléctrica; los neutrones
penetran fácilmente la estructura de determinados átomos y provocan su división. Se
pueden absorber con determinados elementos químicos como el Cadmio y el Boro.

Figura 6.
Cómo se producen los neutrones liberados.

11
2.2. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes pueden producir cambios en el organismo, que se


pueden manifestar de diversas maneras, pueden afectar a nuestras células, tejidos,
órganos; los efectos dependen de la cantidad y tipo de radiación, en la siguiente imagen
vemos que incluso las manifestaciones pueden afectar a la descendencia del sujeto
afectado por las radiaciones.

Figura. 7.
Manifestaciones en el organismo de la acción de las radiaciones

En el ser humano las células más propensas a sufrir daños son las células

indiferenciadas en división para la formación de un nuevo ser embrión, las células

progenitoras de las células productivas en ovarios y testículos, las células hematopoyéticas

de la molécula ósea, las células tiroideas, cristalino ocular, mucosa intersticial.

Hay muchas formas de clasificar a los efectos biológicos que pueden afectar al ser

humano cuando está expuesto a las radiaciones ionizantes, se han tomado los criterios de:

1) por el tiempo; 2) por la somatología y 3) por la dosis; para explicarlos a continuación en la

siguiente figura:

12
Figura. 8.
Tipos de efectos en el ser humano.

Tipos de efecto en el ser humano:


Se explican a continuación:

2.2.1. Según el tiempo:


A. Precoces:
Los efectos precoces son aquellos que suelen ocurrir poco tiempo después de la
exposición a una dosis significativa de radiación y pueden manifestarse en cuestión de días
o semanas.
Algunos efectos precoces de la radiación ionizante son:
★ Síndrome agudo por radiación (SAR): Se refiere a una serie de síntomas que pueden
ocurrir después de una exposición a dosis muy altas de radiación en un corto
período. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, fiebre,
daño en la médula ósea y daño gastrointestinal. La gravedad del SAR depende de la
dosis de radiación recibida.
★ Efectos en la piel: La piel es sensible a la radiación ionizante. La exposición a dosis
significativas puede causar eritema (enrojecimiento de la piel), quemaduras y, en
casos extremos, necrosis de los tejidos.
★ Síndrome hematopoyético: La médula ósea, responsable de la formación de células
sanguíneas, es particularmente sensible a la radiación. La exposición a dosis altas

13
puede llevar a la supresión de la producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas, lo que aumenta el riesgo de infecciones, anemia y hemorragias.
★ Efectos oculares: La radiación puede afectar los ojos, causando conjuntivitis,
opacidad del cristalino (cataratas) y otros problemas oculares.

Figura. 9.
Tiempo de efectos en la piel del ser humano.

B. Tardíos:
Son aquellos que se manifiestan meses, años o incluso décadas después de la
exposición a dosis significativas de radiación; a diferencia de los efectos precoces, los
efectos tardíos suelen estar relacionados con cambios celulares y genéticos que se
acumulan con el tiempo.
Algunos de los efectos tardíos más importantes son:
★ Cáncer: La radiación ionizante es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de
cáncer. Las células expuestas a radiación pueden experimentar mutaciones
genéticas que, con el tiempo, pueden dar lugar al crecimiento descontrolado de
células y la formación de tumores.

14
★ Enfermedades cardiovasculares: Se ha observado una asociación entre la exposición
a dosis moderadas y altas de radiación y el aumento del riesgo de enfermedades
cardiovasculares, como enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
★ Daño en órganos y tejidos específicos: La radiación puede provocar daño crónico en
órganos y tejidos específicos, especialmente si se trata de dosis más altas o si la
exposición es continua. Por ejemplo, la radiación a largo plazo a los pulmones puede
resultar en fibrosis pulmonar.
★ Alteraciones genéticas en la descendencia: La exposición a dosis significativas de
radiación antes o durante la concepción puede aumentar el riesgo de
malformaciones congénitas y problemas genéticos en la descendencia.

2.2.2. Según la somatología:


A. Genéticos:
Los efectos biológicos genéticos de las radiaciones ionizantes se refieren a los
cambios hereditarios o mutaciones que pueden ocurrir en el material genético de las células
expuestas a la radiación. Estos efectos se transmiten a las generaciones futuras y pueden
tener consecuencias a nivel genético.
Es importante destacar que los efectos genéticos de la radiación son más
preocupantes en términos de exposiciones crónicas o repetidas, y no tanto para
exposiciones únicas o breves. Algunos aspectos clave de los efectos biológicos genéticos
incluyen:
★ Mutaciones genéticas: La radiación ionizante puede causar cambios en la
secuencia de ADN, conocidos como mutaciones genéticas. Estas mutaciones
pueden afectar a los genes y tener consecuencias en la función celular y la salud.
★ Efectos en las células germinales: Las células germinales son aquellas que dan
origen a los óvulos y espermatozoides. Si las células germinales se ven afectadas
por la radiación, las mutaciones pueden transmitirse a la descendencia. Este es un
tipo de efecto genético hereditario.
★ Efectos a largo plazo en la descendencia: Las mutaciones genéticas inducidas por
la radiación pueden dar lugar a enfermedades genéticas hereditarias en
generaciones futuras. Sin embargo, la frecuencia y gravedad de estos efectos
dependen de la dosis de radiación, el tipo de radiación y otros factores.
★ Efectos en los cromosomas: La radiación también puede afectar la estructura de
los cromosomas, que contienen el material genético en las células. Las alteraciones
cromosómicas pueden llevar a problemas genéticos.

15
Por lo tanto es importante conocer que la ionización de las moleculas y atomos de
las estructuras del cuerpo humano pueden afectar el ADN, los nucleolos de las células, las
proteínas y enzimas lo que va a producir cambios en su estructura, al romperse los enlaces
moleculares el ADN puede mutar produciendo cambios en la información genética. Cuando
se producen estas alteraciones es cuando son afectadas las células reproductivas, inducen
mutaciones en genes individuales del ADN que contribuyen al nacimiento de descendientes
defectuosos.

Figura. 10.
Daño al ADN.

B. Somáticos:
Son aquellos que se manifiestan en el propio individuo que ha recibido la radiación,
comprende los cambios y daños que pueden ocurrir en las células y tejidos del organismo
expuesto a la radiación. A diferencia de los efectos genéticos, los efectos somáticos no se
transmiten a la descendencia, ya que afectan a las células somáticas del individuo expuesto.
Algunos efectos biológicos somáticos son:
★ Enfermedades cardiovasculares: Existe evidencia de que la exposición a la
radiación ionizante puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
incluyendo enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
★ Lesiones en la piel y tejidos blandos: La radiación puede causar daño a la piel y
los tejidos blandos, manifestándose en forma de quemaduras, úlceras y otros
problemas dermatológicos.
★ Daño a los órganos internos: Dependiendo de la dosis y del tipo de radiación,
diversos órganos internos pueden verse afectados. Por ejemplo, la radiación a los

16
pulmones puede causar fibrosis pulmonar.
★ Vida útil corta de ciertos tipos celulares: Ciertos tipos celulares, como las células
del sistema inmunológico y las células reproductivas, son particularmente sensibles a
la radiación, y su vida útil puede acortarse debido a la exposición.

2.2.3. Según la dosis:


A. Estocásticos:
Son aquellos efectos que ocurren de manera aleatoria y cuya probabilidad de
ocurrencia aumenta con la dosis de radiación, pero sin que haya un umbral de dosis
establecido. A diferencia de los efectos deterministas, donde la severidad de los efectos está
relacionada con la dosis recibida, en los efectos estocásticos no existe una dosis mínima
que garantice la ausencia de efectos, y la probabilidad de ocurrencia aumenta con la dosis
sin un límite claro.
El único efecto radiobiológico estocástico demostrado en seres humanos es la
aparición de tumores y cánceres.
Es importante destacar que, aunque la probabilidad de efectos estocásticos aumenta
con la dosis, no hay una relación de causa y efecto directa en individuos específicos.
Además, para dosis bajas de radiación, los efectos estocásticos son difíciles de detectar y
evaluar, y la estimación de los riesgos se basa en modelos y extrapolaciones.

Figura. 11.
Efecto estocástico del Cáncer.

17
B. Deterministas:
Son aquellas que aparecen como consecuencia de elevadas exposiciones a
radiación, que resultan en daños a un número importante de células en los que existe una
dosis umbral por debajo de la cual no se producirán dichos efectos.
Es importante destacar que estos efectos deterministas generalmente no ocurren a
dosis bajas y se vuelven más pronunciados a medida que la dosis aumenta.
Algunos ejemplos de efectos deterministas de las radiaciones ionizantes son:
★ Eritema (quemaduras): A niveles de dosis relativamente altos, la radiación puede
causar enrojecimiento de la piel (eritema) similar a una quemadura solar. Este efecto
generalmente tiene un umbral de dosis.
★ Daño en los órganos internos: A dosis más elevadas, la radiación puede dañar
órganos internos, como los pulmones o el sistema gastrointestinal, lo que puede ser
determinista en función de la dosis recibida.
★ Efectos oculares: La radiación a los ojos puede causar cataratas y otros efectos
oculares deterministas a dosis específicas.
★ Supresión de la médula ósea: La médula ósea, responsable de la formación de
células sanguíneas, es particularmente sensible a dosis más altas de radiación. La
supresión de la médula ósea puede resultar en disminución de los glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas en la sangre.

Figura. 12.
Efectos deterministas.

18
3. La protección radiológica
El ser humano, además de estar expuesto a la radiación ionizante del fondo natural,
también está expuesto a fuentes de radiación ionizante de origen artificial. Aunque
inicialmente la utilización de fuentes de radiaciones ionizantes artificiales supuso un gran
avance en el desarrollo científico de la sociedad, muy pronto se pusieron de manifiesto los
daños que su mal uso podría producir en la salud. Se hizo evidente la necesidad de
establecer unas medidas de protección, lo que ha dado origen a la disciplina denominada
protección radiológica.
La protección radiológica del público y del medio ambiente tiene por objeto controlar
el riesgo debido a la presencia de radiactividad en el medio ambiente, tanto de origen natural
como derivada de la operación de las instalaciones nucleares y radiactivas. La radiactividad
ambiental tiene su origen en la propia naturaleza, aunque en las últimas décadas sus niveles
se han visto incrementados por la actividad humana.(CSN).
La protección radiológica implica además la implementación de normativas,
procedimientos y controles que limitan la exposición a niveles seguros, así como la
promoción de la conciencia y la cultura de seguridad radiológica en diversos entornos donde
la radiación ionizante está presente.
El objetivo principal de la protección radiológica es: “minimizar la exposición a la
radiación y prevenir o limitar los posibles efectos adversos en la salud”.
Es importante tomar conciencia de que:

Figura. 10.
Consigna de compromiso con la protección radiológica

19
3.1. Definición
La protección radiológica se define como un conjunto de medidas y prácticas
destinadas a prevenir, controlar y minimizar la exposición a la radiación ionizante, con el
propósito de salvaguardar la salud de las personas, proteger el medio ambiente y garantizar
un uso seguro de la radiación en aplicaciones médicas, industriales y nucleares.
La protección radiológica es esencial para aprovechar los beneficios de la radiación
ionizante mientras se minimizan los riesgos asociados.

Figura. 11.
Algunos recursos de protección radiológica.

3.2. Principios básicos de la protección radiológica:


La protección radiológica abarca diversas áreas y principios, entre los que tenemos:
★ Justificación: Garantizar que cualquier exposición a la radiación esté justificada, es
decir, que los beneficios superen los riesgos.
★ Optimización: Mantener las dosis de radiación tan bajas como sea razonablemente
posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
★ Limitación de Dosis: Establecer límites de dosis para garantizar que la exposición a
la radiación no supere niveles seguros.
★ Distancias y tiempos de exposición controlados: Se controlan las distancias y los
tiempos de exposición para minimizar la dosis recibida. Esto se aplica especialmente
en entornos de trabajo donde existe la posibilidad de exposición a la radiación.

20
★ Uso de blindajes y barreras: Se utilizan materiales de blindaje y barreras para
proteger a las personas de la radiación. Por ejemplo, en instalaciones médicas, se
utilizan delantales de plomo para proteger al personal durante procedimientos
radiológicos.
★ Educación y entrenamiento: La formación adecuada del personal que trabaja con
radiación es esencial. Esto incluye la comprensión de los riesgos asociados, el uso
adecuado de equipos de protección, y la implementación de prácticas seguras.
★ Gestión de residuos radiactivos: La eliminación segura de residuos radiactivos es
parte integral de la protección radiológica para evitar la liberación no controlada de
material radiactivo al medio ambiente.

3.3. Dosimetría
La Dosimetría de las radiaciones ionizantes es la rama de la ciencia que se ocupa de
la medida de la dosis absorbida por un material o tejido como consecuencia de su
exposición a las radiaciones ionizantes presentes en un campo de radiación.
La dosis absorbida se define como la energía absorbida por unidad de masa y
depende de la naturaleza y características del campo de radiación, del material o tejido
irradiado y de los complejos procesos de interacción materia-radiación. (Ciemat).

3.3.1. Dosimetría personal


Se refiere al proceso de medir y evaluar la exposición individual de una persona a la
radiación ionizante. Se utiliza principalmente en entornos donde existe el riesgo de
exposición ocupacional a la radiación, como en instalaciones médicas, laboratorios
nucleares, industria nuclear y otros lugares donde se manejan fuentes de radiación.
La dosimetría personal comprende dos modalidades complementarias pero
claramente diferenciadas:
A. La dosimetría de la radiación externa: contempla aquellas situaciones en las que
la irradiación se produce por fuentes externas al organismo humano y se realiza, de
forma práctica, mediante el uso de dosímetros personales capaces de evaluar la
dosis equivalente personal, Hp(d). Aunque sólo es obligatoria para trabajadores de
categoría A1, en la práctica también se emplea frecuentemente en la determinación
de las dosis recibidas por los trabajadores de categoría B2.

1
Trabajadores de categoría A, Trabajador Expuesto son los trabajadores que tienen el potencial más alto de estar expuestos a
dosis significativas de radiación en el desempeño de sus funciones. Incluye profesionales de la salud que trabajan con
radiación, como radiólogos, técnicos de radiología, médicos nucleares, físicos médicos, etc. También puede incluir un personal
de laboratorios de investigación nuclear y otras ocupaciones con alta exposición potencial.
2
Trabajadores de categoría B, son aquellos que tienen la posibilidad de estar expuestos a radiación ionizante en el desempeño
de sus tareas laborales, pero a niveles inferiores en comparación con los trabajadores de la categoría A. Comprende: 1) al
personal de apoyo en instalaciones médicas: puede incluir a enfermeras, personal administrativo, técnicos de laboratorio y

21
B. La dosimetría de la radiación interna: proporciona soluciones tecnológicas para
situaciones que exigen la evaluación de la Dosis Efectiva recibida por personas que
han incorporado material radiactivo al organismo vía inhalación, ingestión, inyección,
a través de heridas o de la piel. La medida de la actividad incorporada se realiza
mediante métodos directos (contador de radiactividad corporal) o indirecta
(bioeliminación de excretas). La evaluación de la dosis efectiva a partir de la
actividad incorporada en un método complejo que requiere el uso de modelos
biocinéticos y coeficientes de dosis recomendados por ICRP.

Es importante tener en cuenta la obligatoriedad por ley del uso de dosímetro


personal en el operador de equipos de rayos X, como se muestra a continuación:

Figura. 12.
Obligatoriedad en la legislación chilena del uso del dosímetro personal del operador de equipo de
rayos X.

Sobre la Dosimetría personal, en la legislación española se indica que los


trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deben llevar dosímetros personales que
midan su exposición a la radiación y que estos dosímetros deben registrar las dosis

otros empleados que trabajan en hospitales, clínicas y centros de radiología, pero no están realizando procedimientos
radiológicos de forma constante; 2) Trabajadores en instalaciones industriales: Personal que trabaja en industrias que utilizan
radiación ionizante para fines de control de calidad, inspección de materiales o investigación, pero que no tienen una
exposición constante o significativa. 3) Personal de seguridad y mantenimiento: Trabajadores que pueden estar en contacto
ocasional con fuentes radiactivas, como técnicos de mantenimiento que realizan tareas en equipos radiológicos.

22
acumulativas y se deben de utilizar para garantizar que la exposición esté dentro de los
límites establecidos por ley.

3.3.2. Dosimetría de área


La dosimetría de área se refiere a la medición y evaluación de la radiación ionizante
en áreas específicas, en lugar de la exposición individual de una persona. Esta práctica es
fundamental para garantizar la seguridad radiológica en entornos donde se utilizan o
almacenan fuentes de radiación y donde puede haber riesgo de exposición para los
trabajadores y el público en general.
En esta se busca la determinación de la dosis equivalente ambiental, H*(10), en las
zonas vigiladas y controladas, es decir, en zonas de trabajo ocupadas por trabajadores
expuestos.
Se emplea para la clasificación y control de las zonas radiológicas y para la vigilancia
dosimétrica de trabajadores de categoría B.
Debe considerar acciones como:
★ Monitoreo de la radiación en Lugares Específicos: La dosimetría de área se aplica en
lugares específicos donde puede haber radiación, como instalaciones médicas,
laboratorios nucleares, industria nuclear, salas de radiografía industrial y otros
lugares donde se manejan o almacenan materiales radiactivos.
★ Uso de Dosímetros de Área: A diferencia de los dosímetros personales que se llevan
consigo, los dosímetros de área se colocan en ubicaciones fijas dentro de un entorno
de trabajo o cerca de una fuente de radiación. Estos dosímetros registran la cantidad
de radiación en ese lugar específico durante un período de tiempo determinado.
★ Verificación de Niveles de Radiación: El monitoreo de área se realiza para verificar
que los niveles de radiación en un lugar específico estén dentro de los límites
permitidos establecidos por las normativas y regulaciones aplicables.
★ Protección del Público y Trabajadores: La dosimetría de área es esencial para
garantizar la protección del público y de los trabajadores en entornos donde la
radiación puede estar presente. Esto incluye tomar medidas para minimizar la
exposición y asegurar que las prácticas y procedimientos estén en conformidad con
las normas de seguridad radiológica.
★ Monitoreo Continuo o Periódico: Dependiendo de la naturaleza de la actividad y los
riesgos asociados, el monitoreo de área puede ser continuo o periódico. Algunos
lugares pueden requerir un monitoreo constante, especialmente cuando se llevan a
cabo procedimientos que involucran radiación.

23
Todo ello, permite establecer que la dosimetría de área es una herramienta
importante en el campo de la protección radiológica para garantizar que los niveles de
radiación en lugares específicos estén bajo control y que se tomen las medidas necesarias
para prevenir la exposición innecesaria y garantizar la seguridad radiológica.

Figura. 13.
Sistema de monitorización del área.

3.3.3. Dosimetría ambiental


La dosimetría ambiental de radiaciones ionizantes se refiere al monitoreo y
evaluación de la radiación ionizante presente en el entorno natural o en áreas específicas
del medio ambiente. El propósito de la dosimetría ambiental es medir y comprender los
niveles de radiación ambiental para evaluar los posibles riesgos para la salud de las
personas y el medio ambiente, así como para garantizar el cumplimiento de los límites y
regulaciones establecidos para la protección radiológica.
Persigue la determinación de la dosis equivalente ambiental, H*(10), en las zonas
accesibles para el público. Se realiza para las medidas de dosis de radiación dentro de los
planes de vigilancia radiológica ambiental establecidos alrededor de centrales nucleares o
de instalaciones de alto impacto.
Debe considerar:
★ Monitoreo de Radiación Natural: La radiación ionizante está presente de forma
natural en el entorno, proveniente de fuentes como el suelo, los materiales de
construcción, los alimentos y las radiaciones cósmicas. La dosimetría ambiental se
ocupa de medir estos niveles de radiación natural.
★ Monitoreo de Radiaciones Artificiales: Además de la radiación natural, la
dosimetría ambiental también puede involucrar el monitoreo de radiaciones

24
ionizantes artificiales, como aquellas liberadas durante actividades humanas,
incluyendo la industria nuclear, la medicina nuclear, y otras fuentes antropogénicas.
★ Redes de Monitoreo Ambiental: Se establecen redes de monitoreo ambiental en
áreas estratégicas para evaluar los niveles de radiación a lo largo del tiempo. Estas
redes pueden incluir estaciones fijas con dosímetros ambientales o dispositivos de
monitoreo continuo.
★ Evaluación de Impacto Ambiental: La dosimetría ambiental es esencial en la
evaluación de impacto ambiental, especialmente en áreas cercanas a instalaciones
nucleares, plantas de energía, depósitos de desechos radiactivos u otras actividades
que pueden liberar radiación al medio ambiente.
★ Monitoreo de Contaminación Radiactiva: En caso de incidentes nucleares o
liberaciones no planificadas de materiales radiactivos, la dosimetría ambiental es
crucial para evaluar la extensión de la contaminación radiactiva y tomar medidas
para proteger a la población y el medio ambiente.
★ Datos para Investigaciones Científicas: Los datos recopilados a través de la
dosimetría ambiental también se utilizan para investigaciones científicas sobre los
efectos de la radiación en la salud y el medio ambiente.
Cabe destacar que el monitoreo ambiental se realiza utilizando instrumentos y
tecnologías específicas diseñadas para medir la radiación en el entorno y que la información
recopilada ayuda a las autoridades reguladoras a tomar decisiones informadas sobre la
protección radiológica y a garantizar que los niveles de exposición estén dentro de los
límites seguros establecidos por las regulación nacional.

Figura. 14.
Dosimetría ambiental.

25
3.4. Límites de dosis
Los límites de dosis típicos se expresan en unidades como el sievert (Sv) y pueden
variar según la situación.
Algunos ejemplos incluyen:
3.4.1. Límite anual para trabajadores expuestos: Por lo general, alrededor de 50 mSv
por año, aunque puede haber límites inferiores para ciertos grupos de trabajadores,
como mujeres embarazadas.
3.4.2. Límite anual para el público general: Generalmente mucho más bajo que el límite
para trabajadores, típicamente alrededor de 1 mSv por año.
Estos límites se establecen para garantizar que los beneficios de las aplicaciones
que involucran radiación superen los riesgos asociados y que se apliquen prácticas seguras
de protección radiológica.
Es importante que los profesionales de la salud y otros trabajadores que puedan
estar expuestos a la radiación comprendan y sigan estos límites para minimizar los riesgos
para la salud.
A continuación, en el siguiente gráfico se detallan las dosis y sus efectos en el
organismo:

Figura. 15.
Los límites de dosis y sus efectos.

26
3.5. Instrumentos de medición de la radiación

3.5.1. El dosímetro personal:


Un dosímetro personal es un dispositivo utilizado para medir y registrar la cantidad
de radiación a la que una persona ha estado expuesta durante un período de tiempo
específico. Este dispositivo es especialmente relevante en entornos donde los trabajadores
pueden estar expuestos a radiación ionizante, como en instalaciones nucleares, hospitales,
laboratorios de investigación y otras industrias relacionadas con la radiación.
La Autoridad Sanitaria, ha establecido el uso del Dosímetro Personal de
Radiaciones, como obligatorio para toda persona ocupacionalmente expuesta. Este detector
resulta ser muy eficiente, siempre y cuando se tengan en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) El dosímetro es de uso exclusivamente personal.
b) Debe ser portado por el trabajador durante toda la jornada laboral.
c) Se debe ubicar en la zona más representativa del cuerpo, teniendo en cuenta el tipo
de exposición ocupacional (se recomienda ubicarlo en el área toráxica).
d) Su uso debe ser exclusivamente en el lugar solicitado, no debe transportarse a otro
lugar de trabajo.
e) Si se utiliza delantal plomado, el dosímetro debe ubicarse bajo dicho elemento de
protección, ya que lo que interesa evaluar es la dosis efectivamente recibida por la
persona.
f) La película dosimétrica (film) es, además, sensible a la luz, la humedad y al calor
excesivo, por lo que debe evitarse el contacto o la exposición con dichos agentes.
g) El dosímetro de referencia, en caso de existir, debe ubicarse en un lugar donde no
esté expuesto a fuentes de radiación artificiales. Nunca debe mantenerse dentro de
la sala de rayos X, junto a fuente radiactiva o instalación radiactiva.
h) Es recomendable que al término de la jornada laboral, todos los dosímetros utilizados
por el personal, queden en un lugar no expuestos a equipos radiactivos. Puede ser
junto al de referencia en caso de existir.
i) Se debe utilizar un dosímetro por cada lugar de trabajo, es decir, el dosímetro
personal proporcionado por el empleador, no debe utilizarse fuera de la Institución.

27
Figura. 16.
Diferentes tipos de dosímetros.

Tipos de dosímetros

A. Dosímetros de termoluminiscencia: (TLDs)


Son medidores pasivos; se basan en la termoluminiscencia es la emisión de luz
cuando un material que ha sido expuesto a radiación ionizante es calentado. Los materiales
termoluminiscentes son sólidos aislantes o semiconductores en los que la radiación
ionizante induce la creación de pares electrón-hueco que permanecen atrapados en
defectos de la red cristalina hasta que el material expuesto es calentado posteriormente.
El empleo de la luminiscencia en dosimetría requiere que la luz emitida por el
material termoluminiscente (TL) durante el proceso de lectura sea recogida por un tubo
fotomultiplicador. El conjunto del sistema de calentamiento del material, el tubo
fotomultiplicador y la electrónica asociada conforma el lector de dosímetros TL. El lector
debe estar conectado a un sistema informático en el que se capture y almacene la
información de la lectura dosimétrica.
Los materiales TL más utilizados en dosimetría personal son LiF:Mg,Ti (TLD-100),
LiF:Mg,Cu,P(GR-200), Li2B4O7:Cu y CaSO4:Tm.
Los dosímetros TL empleados en dosimetría personal (Figura 17) combinan varios
detectores de uno o varios materiales TL, de propiedades dosimétricas complementarias,
alojados bajo filtros de materiales de espesor y composición adecuados. Ello permite la
aplicación de algoritmos de cálculo de dosis, basados en la relación entre la lectura
individual de cada detector, de forma que se aporte información adicional sobre el campo de
radiación para una más correcta evaluación de la dosis equivalente personal. El conjunto se
introduce en un chasis que constituye una protección frente a distintos agentes que pudieran
alterar las propiedades dosimétricas de los detectores (polvo, humedad, luz, etc.).

28
Figura. 17.
Diferentes tipos de dosímetros de termoluminiscencia.

Ventajas:
★ Reutilizables.
★ Linealidad en un amplio margen de energía (ej. LiF:Mg,Ti:100 µSv- 5 Sv)
★ Permiten la evaluación de dosis en campos mixtos mediante la combinación de
distintos materiales y el empleo de filtros adecuados
★ Equivalente a tejido.
★ Fácil manejo. Barato. Bajo nivel intrínseco de pérdida de información.
★ Bajo peso y tamaño reducido: óptimos para dosimetría de extremidades
★ No necesitan baterías
★ Proceso de lectura fácil de informatizar
Desventajas:
★ La información almacenada se destruye en el proceso de lectura, aunque la curva de
luz emitida puede conservarse de forma permanente.
★ Desvanecimiento o “fading” de la señal por estimulación óptica o térmica
★ Estructura compleja de la curva de luz

B. Dosímetros electrónicos de lectura directa:


Los dosímetros electrónicos que se emplean en dosimetría personal están basados
en dos tipos de detectores: tubos Geiger-Müller y diodos de Si.
En los primeros, se mide la ionización producida en el volumen activo del contador
por lo que en estos dispositivos el tamaño viene determinado por el volumen de gas
necesario para detectar la radiación.

29
Los detectores de semiconductor utilizan los pares electrón-hueco generados por la
radiación en la zona activa del detector. Debido a que el detector está polarizado, se crea un
campo eléctrico que conduce las cargas creadas hacia un circuito externo, que consta de un
electrómetro y que permite medir la carga colectada. Por lo tanto, un semiconductor opera
como si se tratase de una cámara de ionización en la que el gas ha sido sustituido por un
sólido, incrementándose de esta forma la sensibilidad del detector.
La aplicación de los detectores de semiconductor a la dosimetría personal (Figura 18) sólo
ha sido posible tras el desarrollo de microprocesadores y la miniaturización de circuitos, lo
que ha permitido el diseño de instrumentos de pequeño tamaño y poco peso. Actualmente,
los dosímetros incorporan más de un detector en su diseño, ampliando de esta forma tanto
la capacidad del instrumento para medir la dosis equivalente personal como el tipo de
radiaciones detectables: fotones, radiación beta y, en los últimos desarrollos, incluso
radiación neutrónica.

Figura. 18.
Diferentes tipos de dosímetros personales electrónicos

Al estar basados en detectores activos, los dosímetros electrónicos proporcionan una


medida instantánea tanto de la tasa de dosis como de la dosis integrada; por este motivo,
también se denominan como dosímetros de lectura directa ya que permiten al usuario tener
una estimación inmediata de la dosis recibida.
Además, los dosímetros electrónicos incorporan la posibilidad de emitir alarmas,
tanto luminosas como sonoras, que pueden ser programadas en función de los valores
deseados de dosis o tasa de dosis permitiendo así la obtención de información muy
conveniente para la aplicación de los criterios ALARA.
Otras de las ventajas son su sencilla conexión con ordenadores personales y la
incorporación de dispositivos de memoria no volátil que permiten almacenar, y
posteriormente transmitir al sistema informático, los datos relativos al historial de registros

30
dosimétricos del dosímetro, a la calibración, a la identificación del usuario y otras
informaciones relevantes.
Aunque su uso está muy extendido, sobre todo en el ámbito de las instalaciones
nucleares, su aplicación más frecuente es la de dosímetro operacional o de alarma y tan
solo en algunos países como Eslovenia, Alemania o el Reino Unido, son considerados como
dosímetros personales oficiales.
Algunas de las razones que se aluden en contra del uso de dosímetros electrónicos
como dosímetros oficiales son los fallos mecánicos, la duración de las baterías y su precio
elevado.
Ventajas:
★ Estimación de dosis y tasa de dosis en tiempo real
★ Emisión y programación de alarmas sonoras y acústicas
★ Fácil conexión a medios informáticos Incorporación de memorias no volátiles
Desventajas:
★ Necesidad de baterías
★ Precio elevado
★ Peso elevado
★ Necesidad de calibración individual

3.5.2. Dosímetros de área:


Se tienen:
A. Monitores de tasa de exposición o dosis:
Son dispositivos utilizados para medir la tasa de exposición a la radiación ionizante
en un entorno específico. Estos monitores proporcionan una lectura en tiempo real de la
cantidad de radiación a la que un área está siendo expuesta. Son fundamentales en
entornos donde es crucial monitorear continuamente los niveles de radiación para garantizar
la seguridad de los trabajadores y el público en general.
Las funciones de los monitores de tasa de exposición o dosis son:
★ Medición en Tiempo Real: Proporcionan mediciones instantáneas de la tasa de
exposición a la radiación en el entorno circundante.
★ Unidades de Medida: La unidad de medida comúnmente utilizada para la tasa de
exposición es el Sievert por hora (Sv/h) o el Gray por hora (Gy/h), dependiendo de la
naturaleza específica de la radiación que se está midiendo.
★ Alarma de Umbral: Algunos monitores están equipados con alarmas que se activan
cuando la tasa de exposición supera un umbral predeterminado, lo que permite una
respuesta inmediata para reducir la exposición.

31
★ Diferentes Tipos de Radiación: Pueden estar diseñados para medir diferentes tipos
de radiación, como rayos X, rayos gamma, partículas alfa o beta, dependiendo de la
aplicación y el entorno.
★ Portabilidad y Estacionarios: Pueden ser dispositivos portátiles para que los
trabajadores los lleven consigo, o estacionarios para monitorear áreas específicas de
forma continua.
★ Aplicaciones: Se utilizan en diversas aplicaciones, incluyendo instalaciones
nucleares, hospitales, laboratorios de investigación, industrias donde se emplean
fuentes radiactivas y en situaciones de respuesta a emergencias nucleares.
★ Calibración Regular: Requieren calibración regular para garantizar mediciones
precisas y confiables.
★ Datos Registrados: Algunos modelos pueden registrar y almacenar datos para su
posterior revisión y análisis.
Los monitores de tasa de exposición son esenciales para garantizar que los niveles
de radiación estén dentro de los límites de seguridad establecidos por las regulaciones; ya
que proporcionan una herramienta valiosa para la protección de los trabajadores y el
público, así como para la gestión de riesgos en entornos donde la radiación es una
consideración importante.

Figura. 19.
Detector portátil de radiación.

B, Monitores de contaminación:
Son dispositivos diseñados para detectar y medir la presencia de materiales radiactivos en
personas, superficies, equipos u otros objetos. Estos monitores son esenciales en entornos donde
existe el riesgo de contaminación por sustancias radiactivas, como instalaciones nucleares,
laboratorios de investigación, hospitales y entornos industriales que utilizan materiales radiactivos.

32
Son funciones de los monitores de contaminación por radiación:
★ Detección de Contaminantes Radiactivos: Detectan la presencia de partículas radiactivas,
como partículas alfa, beta o rayos gamma, en el entorno circundante.
★ Superficies y Personas: Pueden ser utilizados para monitorear la contaminación en
superficies, equipos, ropa y personas expuestas a materiales radiactivos.
★ Alarmas de Contaminación: Muchos monitores están equipados con alarmas que se activan
cuando se detecta una cantidad significativa de contaminantes radiactivos, lo que permite
tomar medidas inmediatas para reducir la exposición y prevenir la propagación de la
contaminación.
★ Identificación de Isótopos: Algunos dispositivos avanzados pueden identificar los isótopos
específicos presentes, proporcionando información más detallada sobre la naturaleza de la
contaminación.
★ Monitoreo Continuo o Puntual: Pueden proporcionar mediciones continuas o puntuales, según
los requisitos de la aplicación.
★ Portabilidad y Estacionarios: Pueden ser dispositivos portátiles para realizar verificaciones en
diferentes ubicaciones o estacionarios para monitorear áreas específicas de forma continua.
★ Calibración Regular: Requieren calibración regular para garantizar mediciones precisas y
confiables.
★ Aplicaciones Específicas: Se utilizan en situaciones donde hay riesgo de contaminación por
radiación, como accidentes nucleares, procedimientos médicos con material radiactivo y
actividades industriales con fuentes radiactivas.

Figura. 20.
Monitores de contaminación.

3.6. Relación entre protección radiológica y la dosimetría:


Se establece que:
★ La dosimetría es esencial para evaluar y cuantificar la exposición a la radiación, lo
que es fundamental para aplicar principios de protección radiológica.

33
★ La monitorización dosimétrica, especialmente con el uso de dosímetros personales,
ayuda a garantizar que los trabajadores expuestos a la radiación estén dentro de los
límites de dosis establecidos y que se optimice la exposición.
★ Los resultados de la dosimetría también permiten ajustar prácticas y procedimientos
para minimizar la exposición, contribuyendo así a la optimización de la protección
radiológica.
★ La dosimetría juega un papel crucial en la toma de decisiones relacionadas con la
justificación y la optimización de las prácticas que involucran radiación ionizante.
Por lo que afirmamos que sin la dosimetría que nos proporciona la información
necesaria sobre los índices de exposición, no podríamos realizar la implementación de
medidas de protección radiológica efectivas que garanticen que la exposición a la radiación
se mantenga en niveles seguros y controlados.

34
4. Protección radiológica en la clínica dental:
La protección radiológica es crucial en una clínica dental, ya que el uso de rayos X y
otros equipos de imágenes con radiación pueden ser peligrosos si no se toman las medidas
adecuadas.

4.1. Sobre la infraestructura y diseño de la sala de rayos X:


Es muy importante desde el momento de decidir crear una clínica dental, considerar
como debe ser estructuralmente el ambiente donde se ha de tomar las radiografías (sala de
Rayos X); por ello, desde la construcción o selección del ambiente, debe preverse las
características de materiales o composición, especialmente de las paredes, y su ubicación
en una zona de bajo tránsito.

Figura. 21.
Plano ideal de una clínica dental.

Una sala de rayos X debe diseñarse cuidadosamente para garantizar la seguridad de


quienes la utilizan y para prevenir la exposición innecesaria a la radiación.
Algunas características que deben tener las salas de rayos X, en cuanto a su
construcción, son:
A. Material de construcción:
Las paredes deben estar hechas de materiales que sean eficaces para bloquear la
radiación. El plomo es uno de los materiales más comunes para esto debido a su
capacidad para absorber rayos X.
Las capas de plomo deben colocarse dentro de las paredes, y la cantidad de plomo
necesaria dependerá del tipo y energía de los rayos X utilizados en la instalación.

35
B. Espesor de las paredes:
El espesor de las paredes dependerá del tipo de equipo de rayos X utilizado. Cuanto
mayor sea la energía de los rayos X, mayor deberá ser el espesor de las paredes
para garantizar una protección adecuada.
Los códigos y regulaciones locales suelen establecer los requisitos mínimos para el
espesor de las paredes.
C. Sellado hermético:
Las paredes deben estar selladas herméticamente para evitar fugas de radiación.
Cualquier grieta o abertura podría comprometer la seguridad de la sala.
D. Revestimientos adicionales:
Además del plomo, es posible que se requieran otros materiales específicos en la
construcción de las paredes para reducir la dispersión de la radiación.
E. Otros elementos:
Además de las paredes, otros elementos, como el suelo, el techo, las puertas y las
ventanas, también deben diseñarse teniendo en cuenta la seguridad radiológica.

Figura. 22.
Blindaje de la pared de una sala de rayos X..

36
En cuanto al diseño, debemos considerar:
F. Área de control y monitoreo:
Se debe proporcionar un área de control separada donde los operadores puedan
monitorear el equipo de rayos X sin estar expuestos a la radiación. Esta área también
debe tener paredes con características de protección contra la radiación.
G. Ventilación:
Es esencial contar con un sistema de ventilación adecuado para garantizar la
circulación de aire y reducir la acumulación de calor en la sala.
H. Normativas y regulaciones:
Todas las salas de rayos X deben cumplir con las normativas y regulaciones locales
e internacionales relacionadas con la seguridad radiológica. Es importante consultar
con expertos en seguridad radiológica y cumplir con los estándares establecidos.
La consulta con profesionales especializados en radiología y seguridad radiológica
es fundamental durante el diseño y la construcción de una sala de rayos X para garantizar el
cumplimiento de todas las normativas y la seguridad de las personas.

4.2. Sobre las medidas de protección radiológica a implementar:


A. Sobre la decisión de exponer a un paciente:
En la puesta en funcionamiento de una clínica dental, se tiene que implementar
acciones operativas de protección radiológica permanente.
Un punto básico es dar una justificación fundamentada para la exposición de un
paciente a la radiación, ya que:
★ Solo se deben realizar radiografías dentales cuando sea absolutamente necesario
para el diagnóstico y tratamiento dental.
★ Se deben considerar las alternativas, como radiografías intraorales o extraorales, que
minimizan la exposición a la radiación.
Siempre se debe procurar la optimización de la radiación, es decir:
★ Utilizar la menor cantidad de radiación necesaria para obtener imágenes
diagnósticas de calidad.
★ Asegurarse de que los equipos radiográficos estén calibrados y mantenidos
adecuadamente para evitar exposiciones innecesarias.

B. Sobre la implementación de recursos y materiales para la protección


radiológica:
Es importante recalcar que se necesitan recursos y/o materiales que puedan
minimizar la dispersión de la radiación como son:

37
★ Concreto reforzado, placas de plomo, además de barreras de plomo ubicadas
estratégicamente para proteger a las personas de afuera.
★ El uso de sacos o trajes protectores para la piel y los órganos internos.
★ La colocación de escudos de plomo u otros materiales de alto atenuante a lo largo de
la pared y piso de la sala de rayos X.
★ La utilización de monitores de radiación para controlar el nivel de radiación en la sala.
★ Mantenimiento de los equipos y renovación de equipos por otros más modernos e
inocuos.

Además para poder aplicar una adecuada protección radiológica se requiere aplicar:
A. Normativas y Regulaciones:
Cada país tiene sus propias regulaciones sobre la seguridad radiológica , que
incluyen requisitos específicos sobre la construcción de las salas para Rayos X , el
mantenimiento de equipos ,además de cumplir con los niveles de exposición legales según
cada país.
B. Equipos de Seguridad:
Los delantales plomados , protectores de tiroides , dosímetros y sistemas de alarmas
son cruciales para la protección del paciente y del personal de la clínica.
Los delantales y protectores protegen al personal de la radiación mientras que los
dosímetros mantienen la cantidad de exposición a la radiación.
Los sistemas de alarma alertan sobre problemas con el equipo o niveles inesperados
de radiación
C. Señalización:
Colocar carteles y señales visibles que indiquen claramente los riesgos asociados a
la radiación y las precauciones necesarias para garantizar que las personas estén
informadas sobre qué zonas son las más propensas o hay más actividad de rayos X.

Figura. 23.
Señaleticas de una sala de rayos X..

38
4.2.1. Protección radiológica del paciente:
La protección radiológica que debe tomar el paciente durante procedimientos de
rayos X son:
1. Delantal de plomo: Se coloca sobre el área que no se está examinando para
proteger partes del cuerpo que no requieren exposición a la radiación. Estos
delantales son plomados para absorber la radiación y vienen en diferentes tamaños y
estilos para adaptarse a pacientes de todas las edades y tamaños.
2. Protectores de tiroides: Son pequeños delantales de plomo que se colocan sobre
el cuello y la glándula tiroides, ya que esta área es sensible a la radiación. Estos
protectores son comunes en exámenes dentales y cervicales.
3. Protectores gonadales: En algunos casos, especialmente para exámenes pélvicos
o cuando los órganos reproductores están en el campo de radiación, se utilizan
protectores plomados sobre los genitales para reducir la exposición.
4. Conversación sobre embarazo: Si existe la posibilidad de embarazo, es crucial que
la paciente informe al personal médico. En tales casos, se toman precauciones
adicionales para minimizar la exposición fetal.
5. Instrucciones y comunicación: Los pacientes deben recibir instrucciones claras
sobre cómo mantenerse quietos durante el procedimiento para minimizar la
repetición de imágenes y, por ende, la exposición adicional a la radiación
Estas medidas de protección radiológica son estándar en entornos médicos donde se
realizan procedimientos de rayos X para asegurar la seguridad y reducir la exposición a la
radiación en la medida de lo posible.

Figura. 24.
Protectores de uso personal

39
4.2.2. Protección radiológica del público
La protección radiológica del público en general se centra en minimizar la exposición
a la radiación ionizante proveniente de instalaciones que utilizan equipos de rayos X; por ello
se debe de tomar en cuenta:
1. Barreras y distancia: Las salas de rayos X deben estar diseñadas con barreras de
plomo y otras medidas estructurales para evitar que la radiación se disperse más allá
de áreas designadas. Además, se deben establecer límites de acceso para mantener
una distancia segura entre el público y el equipo en funcionamiento.
2. Señalización y restricción de acceso: Colocar señales claras que indiquen áreas
restringidas o potencialmente peligrosas debido a la radiación. Limitar el acceso del
público sólo a áreas seguras y asegurarse de que las zonas donde se realiza la
radiografía estén claramente marcadas.
3. Educación y concientización: Proporcionar información al público sobre los riesgos
asociados con la radiación ionizante y las medidas de seguridad implementadas para
protegerlos. Esto puede incluir folletos informativos, carteles en las instalaciones y
explicaciones por parte del personal médico o de seguridad.
4. Monitoreo y cumplimiento normativo: Realizar mediciones periódicas de radiación
para garantizar que los niveles estén dentro de los límites permitidos por las
regulaciones. Cumplir rigurosamente con las normativas establecidas para la
seguridad radiológica y realizar ajustes si es necesario.
5. Entrenamiento del personal: Asegurarse de que el personal esté debidamente
capacitado para implementar protocolos de seguridad y manejar situaciones de
emergencia, garantizando así la seguridad del público en todo momento.
La protección radiológica del público implica no solo implementar medidas de
seguridad física, sino también crear conciencia y garantizar que se sigan estrictamente las
regulaciones para mantener un entorno seguro para todos.

Figura. 25.
Exposición del público a fuentes de radiación, siendo en Radiología 0.62 mSv.

40
4.2.3. Protección radiológica de la sala
Para la vigilancia radiológica continua de los trabajadores expuestos a las
radiaciones ionizantes suelen realizarse dos tipos de controles:
a) Vigilancia radiológica del ambiente de trabajo que comprenderá:
★ La medición de las tasas de dosis externas, especificando la naturaleza y calidad de
las radiaciones de que se trate.
★ La medición de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación
superficial, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes y
sus estados físico y químico.
b) Medida periódica de dosis acumuladas por cada individuo durante su trabajo.
★ El primer tipo de medidas es el objetivo de la dosimetría ambiental o de área,
dependiendo si el objetivo a proteger es el público o los trabajadores expuestos. Para
ello se utilizan monitores de radiación que registran las dosis o las tasas de dosis en
puntos claves de la instalación radiactiva. También es necesario para cumplir el
requisito de vigilancia radiológica del ambiente de trabajo utilizar monitores de
contaminación que evalúen la actividad o concentración de actividad.
★ El segundo tipo de medidas es el objetivo de la dosimetría personal. La dosimetría
personal externa se realiza de forma práctica mediante el uso de dosímetros
personales. Un dosímetro es un dispositivo que exhibe unas propiedades físicas
diferentes a las normales cuando es sometido a la exposición a radiaciones
ionizantes. Esta variación en sus propiedades es detectable y cuantificable y sirve
para la medida de la dosis de radiación, una vez que el dosímetro es calibrado
adecuadamente. Los dosímetros personales deben ser de tamaño reducido para
poder ser portados con comodidad durante el trabajo, pero en realidad incluyen una
considerable complejidad de diseño ya que deben ser capaces de estimar con
garantía, a través de la medida en un solo punto, una magnitud que representa los
efectos de la radiación en los múltiples tejidos y órganos del cuerpo humano.

41
5. Caso práctico:
José, un niño de 8 años, visita la clínica dental quejándose de un fuerte dolor en una
de sus muelas. La recepcionista lo recibe junto a su madre que está embarazada de 6
meses, la TCAE lo registra en el sistema, indicando la naturaleza del dolor y el historial
médico de José.
La odontóloga, lo recibe y habla con él de manera amigable y calmada para ganar
su confianza. Observa que José tiene enrojecimiento e hinchazón cerca de una muela, lo
que indica una posible infección.
La Doctora decide realizar una radiografía dental para evaluar la causa exacta del
dolor de José. Explica a la madre y a José el procedimiento de manera sencilla y amigable
para reducir cualquier ansiedad. La madre desea acompañar a su hijo a la toma de
radiografía, pero la TCAE le indica que por su estado no puede acompañarlo. La TCAE le
entrega un folleto informativo para que se vaya informando.

Figura. 26.
Folleto informativo

El personal auxiliar coloca un delantal de plomo a José y le pide que permanezca


quieto durante la breve exposición a la radiografía. La imagen revela una caries profunda
que ha alcanzado la raíz del diente, causando la infección.
La Dra. explica a la madre de José el diagnóstico y el plan de tratamiento que incluye
un tratamiento de conducto. También discute la importancia de la higiene bucal y cómo
prevenir futuras caries.
Gracias a que la doctora se ganó la confianza de José, a pesar de su nerviosismo
inicial, se siente más tranquilo y confiado gracias al trato cálido y comprensivo del personal
de la clínica.

Los puntos clave del caso práctico de José en la clínica Dental son:

1. Recepción y registro: La clínica registra la queja de José sobre el dolor de muela,


incluyendo su historial médico, para una evaluación más precisa.

42
2. Examen inicial: La Dra. realiza un examen clínico de José, observando
enrojecimiento e hinchazón alrededor de la muela afectada, sugiriendo una posible
infección.
3. Comunicación efectiva: La odontóloga explica el procedimiento de la radiografía de
manera comprensible tanto para José como para su madre, reduciendo la ansiedad.
4. Toma de radiografía dental: Se utiliza la técnica de radiografía intraoral, con una
película radiográfica, para evaluar la presencia y extensión de la caries.
5. Diagnóstico y plan de tratamiento: La radiografía revela una caries profunda que
requiere un tratamiento de conducto. La Dra.explica el diagnóstico y el plan de
tratamiento a la madre de José de manera clara y detallada.
6. Educación y seguimiento: Se brinda educación sobre higiene bucal y se establece
una cita para el tratamiento. Se enfatiza la importancia de la prevención de caries en
el futuro.
7. La técnica utilizada por el dentista, la Dra. es la radiografía intraoral. Esta técnica
involucra la colocación de un sensor digital o película radiográfica dentro de la boca,
cerca del área a examinar, para obtener una imagen detallada de la muela y las
estructuras circundantes. Esta técnica es común en la odontología para diagnosticar
problemas dentales como caries, infecciones o lesiones.

43
Referencias bibliográficas

Cascón, A. (2009). Riesgos asociados con las radiaciones ionizantes. Revista Argentina de
Cardiología, 77(2), 123-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305327028010
Consejo de Seguridad Nuclear (s.f). Protección radiológica.
https://www.csn.es/proteccion-radiologica
Centro de investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas (s.f). Tema 6.
Detección y dosimetría de la radiación.
https://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/537701088_2411200913237.pdf
Coca, M.A. (2012) . Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
https://humanhealth.iaea.org/HHW/NuclearMedicine/Radionuclide_Therapy/IAEATrai
ningCoursesandMeetings/RegionalTrainingCourseNicaragua2012/EfectosBiologicos_
MACoca.pdf
González G., y Rabin C. (2011). Para entender las radiaciones. Uruguay: DIRAC-Facultad
de Ciencias.
http://www.divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Para_entender_las_radiaciones.pdf
Laboratorio virtual de riesgos laborales.(2018) Prevención de riesgos laborales por
radiaciones ionizantes. Universidad de Córdoba.
http://www.uco.es/RiesgosLaborales/fisicoyquimico/radiaciones/tutorials/view/4-Efect
os-biologicos#:~:text=El%20%C3%BAnico%20efecto%20radiobiol%C3%B3gico%20
estoc%C3%A1stico,o%20causados%20por%20otros%20agentes.
Puerta-Ortiz, J.A. y Morales-Aramburo, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes. Revista Colombiana de Cardiología. DOI: 10.1016/j.rccar.2020.01.005
Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre
protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones
ionizantes. Boletín Oficial del Estado, 305, de 21 de diciembre 2022.
https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/12/20/1029
Soler, F. (s. f.). La radiactividad y la salud.
https://www.terra.org/data/radioactividadysalud.pdf
Wikipedia (s.f). Comisión Internacional de protección radiológica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Internacional_de_Protecci%C3%B3n_
Radiol%C3%B3gica

44

También podría gustarte