Está en la página 1de 24

Sal común

Acercamiento de cristales de sal refinada. Esta sal se


extrae de vaporizadores al vacío; esa es la razón por la
que los granos se ven de igual tamaño.
La sal común o sal de mesa, conocida popularmente como
sal, es un tipo de sal denominada cloruro sódico (o cloruro
de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen tres tipos
de sal común, según su procedencia: la sal marina y la de
manantial, que se obtienen por evaporación; la sal gema,
que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita, y la sal vegetal,
que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado
para la obtención de azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de
Kalahari.
La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, que es posible
percibir debido a que la lengua tiene receptores específicos para su detección. El consumo
de la sal modifica el comportamiento frente a los alimentos, ya que es un generador del
apetito y estimula su ingesta.34 Se emplea fundamentalmente en dos áreas: como
condimento de algunos platos y como conservante en los salazones de carnes y pescado
(incluso de algunas verduras), así como en la elaboración de ciertos encurtidos.5 Desde el
siglo XIX, el uso industrial de la sal se ha diversificado e interviene en multitud de procesos,
como por ejemplo en la industria del papel (hidróxido de sodio -NaOH-), la elaboración de
cosméticos, la industria química, etcétera. En el siglo XXI, la producción mundial de sal total
destinada a consumo humano no alcanza el 25 por ciento de la producción total.
La sal es la única roca que es comestible para el ser humano, y es posiblemente el
condimento más antiguo. Su importancia para la vida es tal que ha marcado el desarrollo
de la historia en muchas ocasiones, y sigue moviendo las economías y es objeto de
impuestos, monopolios, guerras, etcétera.8 Fue incluso un tipo de moneda. El valor que
tuvo en la antigüedad se redujo desde que comenzó a disminuir su demanda mundial para
el consumo humano, debido en parte a la mejora en su producción y a la conciencia mundial
que ha generado la posible relación que posee con la aparición de la hipertensión. En el
siglo XXI, las dietas procuran incluir menos sal en sus composiciones, y los nuevos sistemas
de conservación (pasteurizados, refrigerados y congelados, alimentos envasados al vacío,
etcétera) permiten evitar por completo el empleo de la salazón sobre los alimentos.
NaCl ionic.png
Estructura cristalina cúbica de la sal (cada nodo de la red es alternativamente un átomo de
sodio o de cloro).
La sal es un compuesto iónico formado por una combinación de iones de Cl– y Na+,
acomodados en una estructura cristalina con forma de sistema cúbico. El cloruro de sodio
(NaCl) posee el mismo número de átomos de cloro que de sodio y el enlace químico que
los une está clasificado como iónico existente entre los iones: un catión de sodio (Na+) y
un anión de cloro (Cl–), de tal forma que la fórmula empírica NaCl se compone de la
siguiente forma:
Na + Cl → Na+ + Cl− → NaCl
La estructura cristalina formada por los dos iones posee menos energía que los iones
separados, y ésta es una garantía de estabilidad. El NaCl posee una estructura cristalina
cúbica tan sencilla que puede encontrarse habitualmente en los libros de cristalografía
como un ejemplo ilustrado sencillo y pedagógico de red cúbica. Se pueden hacer crecer
cristales salinos en el laboratorio (un proceso válido para este fin es el método Bridgman-
Stockbarger).
Bicarbonato
El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de
sodio, carbonato ácido de sodio o bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino
de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de
sodio (aunque menos fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede
encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.4
Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de
carbono y agua. La reacción es la siguiente:

NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)


NaHCO3 + CH3COOH → NaCH3COO + H2O + CO2 (gas)

Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono se usa junto
con compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la producción de
gaseosas. Algunas levaduras panarias contienen bicarbonato de sodio. Antiguamente se
usaba como fuente de dióxido de carbono para la gaseosa Coca Cola.
Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o polvo BC.

Obtención

Mediante el proceso Solvay. Aunque es utilizado para obtener Na2CO3, es posible obtener
en una de las reacciones intermedias bicarbonato sódico. El proceso consiste en la
siguiente reacción:
Na+ + Cl- + NH3 + H2O + CO2 → NaHCO3(s) + NH4+ + Cl-
En la cual precipita el bicarbonato de sodio.

Aplicaciones

El bicarbonato de sodio se usa principalmente en alimentación, en repostería, donde


reacciona con otros componentes para liberar CO2, que ayuda a la masa a elevarse,
dándole volumen y sabor. Los compuestos ácidos que inducen esta reacción incluyen
bitartrato de potasio (también conocido como crémor tártaro), zumo de limón (ácido cítrico-
citratos), yogur (ácido láctico-lactatos) y ácido acético (vinagre).
Medicinal -El bicarbonato de sodio es usado como tratamiento alternativo para resfriados
,bronquitis , prevención de resfriado en niños asmáticos . al notar que se está iniciando un
resfriado Tomar una dosis de ½ cucharadita de bicarbonato de sodio en un vaso con agua
fría por la mañana y por la noche, y posteriormente ½ cucharadita en un vaso con agua fría
todas las mañanas hasta que los síntomas desaparezcan Max 1 semana En niños reducir
dosis a la mitad 1/4 de cucharadita en un vaso de agua , en niños con asma se
recomendaría usar unas gotitas de limon para dilatar bronquios!
En el ámbito médico, es usado en el tratamiento de hiperacidez gástrica, acidosis
metabólica, y como alcalinizante urinario. También es posible usarlo en caso de
quemaduras por ácidos, ya que los neutraliza por su carácter alcalino.
Uso medicinal, doméstico y cosmético
El bicarbonato de sodio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez estomacal) y la
indigestión ácida.
El bicarbonato de sodio se utiliza en el coqueo como un agente alcalinizante que actúa en
combinación con la saliva. La extracción de los metabolitos de la hoja de coca se suaviza y
de esa manera el coqueo se hace un proceso
placentero y duradero en contraposición si no se usara
el bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio es a
la coca lo que el azúcar al café.
Para la limpieza doméstica se usa por su poder
abrasivo y desodorizante (por ejemplo, para quitar el
olor "a nuevo" de las neveras). Frotando con un paño
y bicarbonato se limpia también la plata.
Nitrato de Amoniaco
El nitrato de amonio o nitrato amónico es una sal formada por iones nitrato y amonio. Su
fórmula es NH4NO3.

Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en agua.

El nitrato de amonio es un producto no inflamable, por lo que un fuego a partir de éste es


altamente improbable. Bajo circunstancias de calor extremo (por ejemplo un soplete)
tenderá a descomponerse térmicamente.

Síntesis
El nitrato de amonio se obtiene por neutralización de ácido nítrico con hidróxido de
amonio tras la evaporación del agua:

En el laboratorio se puede obtener por doble descomposición entre sulfato de


amonio (NH4)2SO4 y nitrato de estroncio [Sr(NO3)2], en disolución. Tras precipitar el
sulfato de estroncio y filtrar la disolución que luego se evapora, se obtiene el nitrato de
amonio en cristales o polvo blanco.

Aplicaciones
El nitrato de amonio se utiliza sobre todo como fertilizante por su buen contenido
en nitrógeno. El nitrato es aprovechado directamente por las plantas mientras que el
amonio es oxidado por los microorganismos presentes en el suelo a nitrito (nitrosomonas)
o nitrato (nitrobacter) y sirve de abono de más larga duración.
Una parte de la producción se dedica a la producción del óxido nitroso (N2O) mediante la
termólisis controlada:

Esta reacción es exotérmica y puede ser explosiva si se lleva a cabo en un contenedor


cerrado o calentando demasiado rápido. En el año 2000 se realizó por parte de EFMA,
un compendio de ocho volúmenes que presentaban los "Mejores procedimientos
industriales disponibles para la prevención de la producción y el control en la industria
de fertilizantes europea", en respuesta a las normativas europeas3 y españolas.4
En la actualidad, existen en Europa, según EFMA, en torno a diez métodos diferentes
para la producción industrial del nitrato de amonio en sus diferentes riquezas, no
existe un único procedimiento que pueda ser considerado como el más ventajoso
respecto al resto, debido fundamentalmente a dos razones:

 Las consideraciones comerciales influirán en la elección de un proceso u otro.


 Se puede obtener el mismo producto, con características similares mediante la
utilización de métodos distintos.
Por ello se incidirá en primer lugar de manera general sobre cada uno de los pasos del
proceso, estableciendo a continuación las mejores soluciones que existen para
resolver los problemas planteados.
En México, es un producto regulado por la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA) con medidas claras y rigurosas bajo la "Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos"5 así como su Reglamento.6
Silicato de Cobalto

El Sulfato de cobalto (II), Sulfato cobaltoso, vitriolo rojo o caparrosa roja es la sal del
sulfato de cobalto divalente.

Propiedades

El sulfato de cobalto (II) anhidro aparece en forma de cristales de sulfato de monoclínico


rojo que se funde a los 96.8 °C y es anhidro a los 420 °C. Es soluble en agua, ligeramente
soluble en etanol, y especialmente soluble en metanol.4

Usos

Se utiliza en la preparación de pigmentos, así como en la fabricación de otras sales de


cobalto. El pigmento de cobalto se utiliza en porcelana y cristal. El sulfato de cobalto (II) se
utiliza en pilas de almacenamiento y galvanoplastia en baños, tintas simpáticas, y como
aditivo para los suelos y alimento para animales. En el pasado, el sulfato de cobalto (II) se
utilizó para mejorar la estabilidad de la espuma de la cerveza y para tratar algunas formas
de anemia que no responden a otros tratamientos.

Salud

El sulfato de cobalto (II) ha demostrado ser tóxico y ligeramente cancerígeno para la


inhalación en ratones.7 También se ha demostrado que es un mutágeno en la salmonela.8
Una vez se añadió a una cerveza por la empresa cervecera Quebec Dow con el fin de
mejorar la espuma, el resultando fue de 16 muertes y numerosos casos de intoxicación por
sulfato de cobalto

La presencia natural

En raras ocasiones, el sulfato de cobalto (II) se encuentra en forma de unos pocos minerales
cristalohidratados, se produce entre las zonas de oxidación que contienen los minerales
primarios Co (como la escuterudita o cobaltita). Estos minerales son: biebierita
(heptahidratado), moorhousita (Co, Ni, Mn)SO4.6H2O, aplovita (Co, Mn, Ni)SO4.4H2O y
cobaltquieserita (monohidratado).
Sulfato de Magnesio

El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre


común sal de Epsom (o sal inglesa), es un compuesto
químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es Mg
SO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es
muy poco frecuente y se emplea en la industria como
agente secante. Por esta razón, cuando se dice «sulfato
de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada.
El mismo criterio se aplica a la sal de Epsom. Para las
preparaciones medicinales en las que se utilizará como
solución acuosa se emplea el hidrato, porque los cristales
hidratados de esta sal, que no son delicuescentes, pueden pesarse con escaso error y ser
sometidos sin mayores inconvenientes a los procesos de control de calidad en la
manufactura.
Origen

La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocido de las aguas minerales de
la comarca cercana a Epsom, Inglaterra, y luego preparados a partir del agua marina. En
tiempos posteriores las sales se obtuvieron de un mineral denominado epsomita.
Elaboración

El sulfato magnésico puede elaborarse a partir de magnesio y ácido sulfúrico, según la


siguiente reacción:

También partiendo de los óxidos de magnesio o de sus hidróxidos, más ácido sulfúrico:

Uso agrario

En agricultura y jardinería el sulfato de magnesio se emplea como corrector de la deficiencia


de magnesio en el suelo (el magnesio es un elemento esencial en el proceso de la molécula
de clorofila). Es común su aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta cuando
sus suelos carecen de suficiente magnesio, por ejemplo para patatas, rosas, y tomates. La
ventaja del sulfato magnésico sobre otros aditivos de magnesio para el suelo, es su alta
solubilidad.
Otros usos médicos

El sulfato de magnesio se emplea además como sales de baño, particularmente en la


terapia de flotación, porque altas concentraciones de esta sal disuelta en agua aumentan
la densidad de la solución, lo que hace que un cuerpo humano flote como una boya.
Tradicionalmente se ha empleado para preparar pediluvios (baños de pies) con propósitos
de relajación, también ayuda en la buena circulación. En algunas partes del mundo (como
en Nueva Zelanda) se añade a las bebidas caseras; en este caso el radical sulfato no es
importante, porque es el magnesio el que proporciona un sabor entre ácido y amargo,
debido a su ion Mg2+ que actúa como saborizante. El sulfato de magnesio se clasifica y
prepara con diversos grados de pureza, de acuerdo con sus distintos usos. No debe
confundirse el grado agrícola, utilizado en el campo, almacenado junto a pesticidas y otros
productos agrarios, con el de grado alimentario o el farmacéutico, los que deben cumplir
con las distintas normas del grado de pureza exigido.
Cloruro de bario

Cloruro de bario es un compuesto


inorgánico de fórmula BaCl2. Es una de las sales
solubles en agua más importantes de bario. Al igual
que otras sales de bario, es tóxica y da una coloración
azul-verde a la llama. También es higroscópico.

Estructura y propiedades
BaCl2 cristaliza tanto en fluorita y cloruro de plomo, los
cuales pueden acomodar la preferencia de los grandes
iones Ba2+ para los números de coordinación superior
a seis2 En una solución acuosa, el BaCl2 se comporta como una simple sal. En el agua es
un electrolito 1:2 y la solución presenta un pH neutro.
El Cloruro de bario reacciona con iones de sulfato para producir un precipitado blanco
espeso de sulfato de bario.
Ba2+ (ac) + SO42- ( ac) → BaSO4 (s)
Con Oxalato se da una reacción similar:
Ba2+ (ac) + C2O42- (ac) → BaC 2O4 (s)

Preparación
Aunque económicamente disponible, el cloruro de bario puede ser preparado a partir
de hidróxido de bario o carbonato de bario, con carbonato de bario que se encuentra de
forma natural como el mineral witherita. Estas sales de base reaccionan con ácido
clorhídrico para dar cloruro de bario hidratado. A escala industrial, se prepara a través de
un proceso de dos pasos a partir de barita (sulfato de bario ):3
BaSO4 + 4C → BaS + 4CO
Este primer paso requiere de altas temperaturas.
BaS + CaCl2 → BaCl2 + CaS
El segundo paso requiere fusión de los reactivos. El BaCl2 puede ser lixiviado de la
mezcla con el agua.
Desde soluciones acuosas de cloruro de bario, el dihidrato puede cristalizar en forma
de cristales blancos: BaCl2·2H2O

Aplicaciones
El cloruro de bario es comúnmente usado como una prueba de ion sulfato (ver las
propiedades químicas más arriba). En la industria, cloruro de bario se utiliza principalmente
en la purificación de salmuera en plantas de soda cáustica de cloro y también en la
fabricación de sales de tratamiento térmico, endurecimiento de acero, en la fabricación de
pigmentos, y en la fabricación de otras sales de bario. BaCl 2 se utiliza también en fuegos
artificiales para dar un color verde brillante. Sin embargo, su toxicidad limita su aplicabilidad.
El cloruro de bario se usa también (con el ácido clorhídrico) como una prueba de sulfatos.
Cuando estas dos sustancias se mezclan con una sal de sulfato, se forma un precipitado
blanco, que es el sulfato de bario.
Cal
La cal2 (también llamada cal viva) es un término que designa
todas las formas físicas en las que puede aparecer el óxido
de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de
la calcinación de las rocas calizas o dolomías.
La cal se ha usado desde la más remota antigüedad
como conglomerante en la construcción, también
para pintar muros y fachadas de los edificios construidos
con adobes o tapial —típico en las antiguas viviendas
mediterráneas— o en la fabricación de fuego griego.
También llamada: cal aérea, cal de construcción, cal
química, cal de albañilería, cal fundente.
La cal (del latín calx) es una sustancia alcalina constituida por óxido de calcio (CaO), de
color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o apaga, con
desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma una argamasa o mortero de cal.3
También los alquimistas llamaban cal a cualquier óxido metálico o escoria. 4
Otro compuesto llamado cal, es el óxido de calcio y magnesio o dolomía calcinada
(CaMgO2).
Cal aérea
La cal aérea es el principal material conglomerante de los morteros tradicionales, tanto de
unión como de revestimiento. Bajo el término de cal aérea denominamos a un
conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también denominada cal
apagada o hidratada, que con el tiempo acaba por transformarse en calcita, carbonato de
calcio (CaCO3), por carbonatación. La carbonatación de los hidratos en contacto con el
dióxido de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de calcio que desarrolla
cierta resistencia y contribuye a la durabilidad de los morteros que contienen la cal de
construcción.5La cal se ha obtenido históricamente a partir de las rocas calizas naturales,
que son muy abundantes en la superficie de la corteza continental terrestre. 6
La cal aérea es aquella que necesita la presencia de aire para carbonatar y endurecer.7 Es
una cal que se combina y endurece con el dióxido de carbono presente en el aire. Cuando
se amasa y se mezcla con agua, forma una pasta que mejora la trabajabilidad –
características de escurrimiento y penetración– y la retención de agua de los morteros. Es
llamada técnicamente como CL, para las cales cálcicas, o DL, para las cales dolomíticas,
según la especificación UNE-EN 459-18
Cales cálcicas CL
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y/o
hidróxido de calcio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.
Cales dolomíticas DL
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y
magnesio y/o hidróxido de calcio y magnesio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.
Cal hidráulica
La cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de aire,
incluso bajo el agua.7 Se produce por calcinación de piedras calizas en cuya composición
entra alrededor del 20 % de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con agua, fragua como
el cemento.4 La cal hidráulica es un cemento natural – sus siglas en inglés son NHL (Natural
Hydraulic Lime). La cal hidráulica contiene, además del carbonato cálcico, alrededor de un
20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc. Debido a estas "impurezas", sólo una
temperatura mayor que la de la calcinación tradicional de los hornos de leña, podría
convertir en cal esa piedra. Por eso, fue con la Revolución Industrial y los hornos de mayor
potencia cuando se consiguió una cal con características hidráulicas (a pesar de ser en un
75-80 % aérea)
Hidróxido potasio

El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico


inorgánico de fórmula KOH. Tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH) son bases fuertes
de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las
aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. Se estiman en
700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se
producen unas cien veces más).

Propiedades y estructura

El hidróxido de potasio es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que


termina en el aire libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de
agua (así como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es altamente exotérmica,
con lo que la temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de
ebullición. Su masa molecular es de 56,11 g/mol.

Jabón

El hidróxido de potasio es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de


jabones suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos
químicos que contienen potasio.

La saponificación de grasas con esta base se utiliza para preparar los correspondientes
"jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio.
Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua
para licuificarse, y por tanto pueden contener más cantidad de agente limpiador de la que
los jabones licuificados basados en sodio posee.
Nitrato de amoniaco
Nitrato (NO3-) versus amonio (NH4+)
Procesos de conversión del nitrógeno en el suelo

Las tres mayores fuentes de nitrógeno utilizadas en la agricultura son urea, amonio y
nitrato. La oxidación biológica de amonio a nitrato es conocida como nitrificación. Este
proceso considera varios pasos como es demostrado en la Figura y es mediado por
bacterias autotróficas, aeróbicas obligadas. En suelos inundados la oxidación de NH4+ es
restringida. La urea es descompuesta por la enzima ureasa o químicamente hidrolizada a
amoniaco y CO2. En el paso de amonificación, amoniaco es convertido mediante
bacterias amonificantes en el ion amonio (NH4+). En el siguiente paso el amonio es
convertido mediante bacterias nitrificantes en nitrato (nitrificación).

El rango de conversión de nitrógeno depende de las condiciones presentes en el suelo


para las bacterias nitrificantes. La nitrificación de NH4+ a NO3- ocurre preferentemente
bajo las siguientes condiciones:
En presencia de bacterias nitrificantes.
Temperatura de suelo > 20 °C.
pH de suelo 5,5 - 7,5.
Suficiente disponibilidad de humedad y oxígeno en el suelo.

El amonio puede acumularse en el suelo, cuando la conversión de este nitrógeno es


limitado o completamente detenido, si una o más de las siguientes condiciones están
presentes (Mengel and Kirkby, 1987):
Bajo pH de suelo disminuye sustancialmente la oxidación microbiana de NH4+.
Baja de oxígeno (por ejemplo suelos inundados).
Baja materia orgánica (como fuente de carbón para las bacterias).
Suelos secos.

Bajas temperaturas de suelo disminuyen la nitrificación, debido a la baja actividad de los


microorganismos de suelo.

La nitrificación tiene su óptimo a 26 °C, mientras que para la amonificación se encuentra


sobre los 50 °C. Luego, en suelos tropicales, aun bajo condiciones de pH neutro, existe
acumulación de amonio como resultado de los bajos niveles de nitrificación.
Silicato de Cobalto

El óxido de cobalto (III) es un compuesto inorgánico con la fórmula química Co2O3. Aunque

sólo dos óxidos de cobalto están bien caracterizados, CoO y Co3O4,2 se han descripto

procedimientos que pretenden sintetizar como producto Co2O3. Algunas formulaciones del

catalizador hopcalita contienen esta sustancia.

Características

Al igual que el óxido de cobalto (II) (CoO), es antiferromagnético a baja temperatura. 3

Preparación

Al calentar el óxido de cobalto (II), (CoO) en presencia de aire a una temperatura que oscila

entre los 400ºC y 500ºC, se obtiene el tetraóxido (Co3O4), el cual corresponde a una

espinela normal con los iones Co2+ y Co3+, en posiciones tetraédricas y octaédricas,

respectivamente pudiendo luego descomponer este óxido a Co2O3.


Carbonato de calcio
El carbonato de calcio es un compuesto químico, de fórmula CaCO3. Se trata de un
compuesto ternario, que entra en la categoría de las oxosales. Es una sustancia muy
abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes
del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos
(p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura.
En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como antiácido y agente
absorbente. Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos.

Minerales y rocas

Es el componente principal de minerales como la calcita o el aragonito y de rocas como la


caliza y sus variedades (travertino, creta, carniola) o el mármol, procedente del
metamorfismo de calizas. Por tanto, forma parte de la composición las estructuras
geológicas y de origen orgánico de naturaleza caliza, como tobas calcáreas, espeleotemas,
estromatolitos, oncolitos, etc.

Presencia en los organismos vivos

El carbonato cálcico es componente principal de muchas estructuras presentes en


organismos vivos, como el talo de algunas algas, por ejemplo Padina pavonica, las
esponjas de la clase Calcarea, conchas de moluscos, esqueletos de corales o las cáscaras
de huevo de reptiles y aves.
Dicromato de Potasio
El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es una sal del hipotético ácido dicrómico, H2Cr2O7
(este ácido como tal sustancia no es estable). Se trata de una sustancia de color intenso
anaranjado. Es un oxidante fuerte. En contacto con sustancias orgánicas puede provocar
incendios.
Síntesis
El dicromato de potasio se obtiene a partir del cromato de potasio acidulando la disolución
correspondiente:

También se puede obtener por intercambio del catión a partir del dicromato de sodio y
cloruro de potasio:

Reacciones
Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo(VI).
En presencia de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o ligeramente ácida
precipitan los cromatos correspondientes en forma de sólidos amarillos. Ambos se
disuelven en ácidos fuertes, el cromato de plomo también en presencia de bases fuertes.
Estas sustancias se utilizan como pigmentos en algunas pinturas amarillas.
En disolución ácida y presencia de cloruros se forma el anión ClCrO4- que puede cristalizar
en forma de su sal potásica. Calentándolo con ácido clorhídrico concentrado se forma
cloruro de cromilo (Cl2CrO4), una sustancia anaranjada molecular que puede ser destilada
de la mezcla de reacción.
Aplicaciones
El dicromato de potasio se utiliza en galvanotecnia para cromar otros metales, en la
fabricación del cuero, en la fabricación de pigmentos, como reactivo en la industria química,
para recubrimientos anticorrosivos de cinc y de magnesio y en algunos preparados de
protección de madera. También está presente en los antiguos aparatos para hacer pruebas
de alcoholemia (alcoholímetros), donde oxida al etanol del aire expirado a aldehído.
En química analítica se utiliza para determinar la demanda química de oxígeno (DQO) en
muestras de agua.
Históricamente importante es la reacción del dicromato de potasio con anilina impura que
utilizó William Perkin en la síntesis de la mauveína (del francés mauve, malva o púrpura),
el primer colorante artificial. Esta reacción fue una de las primeras síntesis orgánicas
industriales.
Cloruro de Plata
El cloruro de plata es un compuesto químico de fórmula AgCl. Este sólido cristalino es bien
conocido por su baja solubilidad en agua. Al ser sometido a luz o calor, el cloruro de plata
reacciona y produce plata y cloro gaseoso. El cloruro de plata se encuentra en el mineral
clorargirita.

Usos y aplicaciones

Por la alta insolubilidad del cloruro de plata, se usa en laboratorios de química analítica
tanto en el análisis gravimétrico como en el análisis volumétrico de la cantidad de plata de
una muestra (véase argentometría).

Los halogenuros de plata reaccionan en presencia de luz para dar el halógeno elemental y
plata metálica, por eso se usan en películas fotográficas; el bromuro de plata es algo más
sensible a la luz, por lo que generalmente es éste el que se usa para estas aplicaciones.

Una aplicación importante del cloruro de plata es la electroquímica en forma del electrodo
de referencia plata-cloruro de plata, que ha ido sustituyendo al electrodo de calomelanos,
basado en el mercurio, más tóxico. La preparación de un electrodo de plata-cloruro de plata
se puede llevar a cabo por oxidación de un hilo de plata en ácido clorhídrico, aplicando una
diferencia de potencial de 1-2 voltios durante 20-300s:
Amoniaco
El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn, trihidruro de
nitrógeno o gas de amonio es un compuesto químico de
nitrógeno con la fórmula química NH3. Es un gas incoloro con
un característico olor repulsivo. El amoníaco contribuye
significativamente a las necesidades nutricionales de los
organismos terrestres por ser un precursor de fertilizantes. Directa
o indirectamente, el amoníaco es también un elemento importante
para la síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos
comerciales de limpieza. Pese a su gran uso, el amoníaco es cáustico y
peligroso. La producción industrial del amoníaco en 2012 fue de 198 000 000 toneladas, lo
que equivale a un 35 % de incremento con respecto al año 2006, con 146 500 000
toneladas.
El NH3 hierve a los -33.34 ℃ a una presión de una atmósfera, esto ayuda a que pueda
conservarse en estado líquido, bajo presión a temperaturas bajas. Sin embargo, a
temperaturas mayores a 405.5 K (temperatura crítica) ningún aumento en la presión
producirá la condensación de este gas. Si la presión aumenta por encima del valor crítico
de 111.5 atm, cualquier aumento por encima de este valor aumenta la compresión de las
moléculas del gas, pero no se forma una fase líquida definida. El amoníaco casero o
hidróxido de amonio (NH4OH), es una solución de NH3 en agua. La concentración de dicha
solución es medida en unidades de la Escala Baumé, con 26 grados baumé (cerca del 30
% por peso de amoníaco) como concentración típica del producto comercial.6
Según la teoría de repulsión entre pares de electrones de la capa de valencia, los pares
electrónicos de valencia del nitrógeno en la molécula se orientan hacia los vértices de un
tetraedro, distribución característica cuando existe hibridación sp³. Existe un par solitario,
por lo que la geometría de la molécula es piramidal trigonal (grupo puntual de simetría C3v).
En disolución acuosa se puede comportar como una base y formarse el ion amonio, NH4+,
con un átomo de hidrógeno en cada vértice de un tetraedro.
El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y
nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica y
también se fabrica industrialmente. Es fácilmente soluble y se evapora rápidamente.
Generalmente se vende en forma líquida.
La cantidad de amoníaco producido industrialmente cada año es casi igual a la producida
por la naturaleza. El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por
plantas y animales en descomposición y por desechos animales. El amoníaco es esencial
para muchos procesos biológicos.
La mayor parte (más del 80 %) del amoníaco producido en plantas químicas es usada para
fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. El resto es usado en textiles,
plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas, productos de
limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en sales aromáticas.
Combustión
La combustión del amoníaco da nitrógeno y agua es una reacción exotérmica:
4 NH3 + 3 O2 → 2 N2 + 6 H2O (g) (ΔH°r = −1267.20 kJ/mol)
El poder calorífico, ΔH°c, expresado por mol de amoníaco y formando condensación de
agua, es -382.81 kJ/mol. El dinitrógeno es el producto termodinámico de una combustión
del amoníaco: todos los óxidos de nitrógeno son inestables con respecto a N2 and O2, el
cual es el principio que está detrás del convertido catalítico. Como sea, los óxidos de
nitrógeno pueden ser formados por productos cinéticos en la presencia de una catálisis
apropiada, una reacción de gran importancia industrial en la producción de ácido nítrico:
4 NH3 + 5 O2 → 4 NO + 6 H2O
Sulfato de Cuproso
El sulfato de cobre (I), sulfato
cuproso o sulfato de dicobre es
una sal insoluble de color blanco, formada
por el anión sulfato y el
catión cobre en estado de oxidación+1, de
fórmula Cu2SO4. Este estado de oxidación es
poco estable, por tanto el sulfato de cobre (I)
es mucho menos frecuente que su análogo
el sulfato de cobre (II)CuSO4.

Obtención y propiedades
Los principales países productores son: México, Brasil, Chile, Rusia, Taiwan, Italia, China
y Colombia
En Chile los Principales Productores son: Minera Capacho Viejo (II Región), Minera San
Geronimo (IV Región), SimpL Químicos (RM) y Compañía Minera Josefina S.A. (IV Región).
Suele obtenerse a partir de soluciones de sulfato de cobre(II), por la acción de un reductor
como tiosulfato sódico diluido.
En laboratorio puede obtenerse mezclando disoluciones de sulfato de cobre (II), sulfito
ácido de sodio e hidróxido de sodio.
2CuSO4 + NaHSO3 + NaOH → Cu2SO4 + H2SO4 + Na2SO4
Su falta de color, en contraste con otras sales de metales de transición que son coloreadas,
incluidas las sales de Cu(II), se explica por su configuración electrónica. Al tener la capa

d totalmente ocupada, no son posibles transiciones que típicamente tienen una


energía en el rango de la luz visible.

Reacciones químicas
Sus disoluciones acuosas no son completamente estables y lentamente dismutan o
disproporcionan según la reacción:

Igual que otros compuestos de Cu(I) se oxida con bastante faciliad a Cu(II), frente a
numerosas sustancias, inclusive el oxígeno atmosférico. Para evitar estas oxidaciones, sus
disoluciones deben incluir un protector. Precisamente por su facilidad para oxidarse, puede
usarse como reductor frente a sustancias orgánicas, en reacciones de síntesis.3
Por otro lado, cataliza un conjunto muy variado de reacciones en disolventes orgánicos y
en solución acuosa, como la preparación del alcohol etílico sintético. Muchas de estas
reacciones y en particular las últimas, implican sistemas de oxidación‑reducción y un ciclo
redox Cu(I)‑Cu(II).

Históricamente, se ha usado como sustitutivo de sulfato ferroso en algunas recetas para


preparar tinta ferrogálica.
Usos y Aplicaciones
El sulfato de cobre es especialmente elaborado para suplir funciones principales del Cobre
en la planta, en el campo de las enzimas: Oxidasas del ácido ascórbico, polifenol, citocromo,
etc. También forma parte de la plastocianina contenida en los cloroplastos y que participa
en la cadena de transferencia de electrones de la fotosíntesis. Su absorción se realiza
mediante un proceso activo metabólicamente. Prácticamente, no es afectado por la
competencia de otros cationes. Por el contrario, afecta a los demás cationes. Este producto
puede ser aplicado a todo tipo de cultivo y en cualquier zona climática en condiciones
naturales de invernaderos; bajo las recomendaciones de un Ingeniero Agrónomo.
OXIDO DE SILICIO
El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y oxígeno,
llamado comúnmente sílice. Este compuesto ordenado espacialmente en una red
tridimensional (cristalizado) forma el cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en
estado amorfo constituye el ópalo, que suele incluir un porcentaje elevado de agua, y el
sílex. Es uno de los componentes de la arena.
Usos
Una montaña de arena de sílice para la construcción
El óxido de silicio (IV) se usa, entre otras cosas, para hacer vidrio artificial, cerámicas y
cemento.
El gel de sílice es un desecante, es decir que absorbe la humedad del lugar en que se
encuentra.
El óxido de silicio (IV) se usa como catalizador en el proceso de creación de ácido sulfúrico.
Propiedades físicas
Estado de agregación: sólido
Apariencia: transparente
Densidad: 2634 kg/m3; 2,634 g/cm3
Masa molar: 60,0843 g/mol
Punto de fusión: 1986 K (-271,164 °C)
Punto de ebullición: 2503 K (-270,647 °C)
Estructura cristalina: Cuarzo, cristobalita o tridimita
Propiedades químicas
Solubilidad en agua; 0,012 g en 100 g de agua.
Daños en la salud
En los pulmones, el óxido de silicio puede producir silicosis: unas cicatrices en los alvéolos
que impiden que el oxígeno llegue a la sangre. La silicosis puede dificultar la respiración y
a veces, incluso puede ocasionar la muerte. Además, aumenta el riesgo de padecer de
tuberculosis y de cáncer pulmonar. Muchos países industrializados han restringido el uso
de la arena de silicio en el trabajo de limpieza con chorro de arena.
Ácido Ascórbico
El ácido ascórbico o vitamina C es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con
un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del
azúcar.
En humanos, primates y cobayas, entre otros, la vitamina C (enantiómero L del ácido
ascórbico) no se sintetiza, por lo que debe ingerirse a través de los alimentos. Esto se debe
a la ausencia de la enzima L-gluconolactona oxidasa, que participa en la ruta del ácido
úrico.

Etimología
El enantiómero L (levógiro) de este ácido comúnmente se conoce como vitamina C. El
nombre "ascórbico" proviene del prefijo a- ("sin") y del latín scorbuticus("escorbuto"),
procede de su propiedad de prevenir y curar el escorbuto.

Química

 Fórmula: C 6H8O6
 Fórmula empírica: C3H4O3
 Formato de SMILES: C1(O)=C (O) C(=O)OC1(C (O) CO)
 Temperatura de fusión: 189-192 °C / 462 K - 465 K

Usos
El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma general
como antioxidantes. Estos compuestos son solubles en agua, por lo que no protegen las
grasas de la oxidación. Para este propósito, pueden utilizarse los ésteres del ácido
ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de
ascorbilo).

Historia
Desde mediados del siglo XVIII, ya se había observado que el jugo de limón podía
prevenirles a los marineros padecer escorbuto. Al principio, se suponía que las propiedades
ácidas eran responsables de este beneficio; sin embargo, pronto se hizo evidente que otros
ácidos en la dieta, como el vinagre, no tenían tales beneficios. En 1907, dos médicos
noruegos informaron de un compuesto esencial en los alimentos para prevenir la
enfermedad, distinto del que impedía el beriberi. Estos médicos estaban investigando
enfermedades por deficiencias dietéticas mediante el nuevo modelo animal de cobayas,
susceptibles al escorbuto. Al recién descubierto factor alimentario se le llamó
finalmente vitamina C.
Formaldehído
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el
más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por
oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura
es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las
disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido
incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol
metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de
ebullición es -19 °C.
Tiene muchos nombres (ver tabla principal); su nombre tradicional proviene de formica, la
palabra latina para «hormiga»; su nombre según la nomenclatura sistemática de la IUPAC
es metanal.
Historia
Aunque el formaldehído fue descrito por primera vez en 1859 por el químico ruso Aleksandr
Butlerov (1828–86),2 donde lo llama «Dioxymethylen» (methylene dioxide) por un error en
su fórmula (C4H4O4). No fue hasta 1869 que August Wilhelm von Hofmann lo identificó
correctamente.3 4 567
Reacciones
El formaldehído se disuelve en agua (400 ml gas /L de agua a 20 °C). La disolución se
degrada lentamente bajo formación de paraformaldehído, el polímero del formaldehído.
También puede formarse el trímero cíclico. La oxidación del formaldehído produce ácido
fórmico y en una segunda etapa agua y dióxido de carbono.
Síntesis
La síntesis industrial del metanal se basa en la oxidación semiparcial del metanol (H3COH)
sobre catalizadores sólidos (óxidos de metales; habitualmente una mezcla de óxido de
hierro, molibdeno y vanadio) o la conversión de metanol en hidrógeno elemental y
formaldehído en presencia de plata elemental.
Pequeñas cantidades de formaldehído se liberan también en la combustión incompleta de
diversos materiales orgánicos como también en algunos inorgánicos como los plásticos y
los polímeros. Así se encuentran concentraciones importantes por ejemplo en el humo de
tabaco.
Aplicaciones
El formaldehído es uno de los compuestos orgánicos básicos más importantes de la
industria química. El grupo español ERCROS tiene una capacidad de producción de
788.000 t al año y BASF 500.000 t al año.[cita requerida] Se utiliza en la producción de
diversos productos, desde medicamentos hasta la melamina, la baquelita, etc.
Antiguamente se utilizaba una disolución del 35 % de formaldehído en agua como
desinfectante. En la actualidad se utiliza para la conservación de muestras biológicas y
cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5 % en agua.
Butano
El butano, también llamado n-butano, es un hidrocarburo saturado, parafínico o alifático,
inflamable, gaseoso que se licúa a presión atmosférica a -0,5 °C, formado por cuatro
átomos de carbono y por diez de hidrógeno, cuya fórmula química es C4H10.4También
puede denominarse con el mismo nombre a un isómero de este gas: el isobutano o
metilpropano.
El butano comercial es un gas licuado, obtenido por destilación del petróleo, compuesto
principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano (1%).
Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorizante
(generalmente un mercaptano) que le confiere olor desagradable. Esto permite que se
detecte en caso de fugas, porque al ser muy volátil puede acumularse en un recinto y
provocar una explosión.
Para extinguir un fuego originado por gas butano se emplean distintos métodos, como
dióxido de carbono (CO2), polvo químico o niebla de agua.
Aplicaciones
La principal aplicación del gas butano (C4H10) es como combustible en hogares para
cocinar, calentar agua, en estufas y en los encendedores de gas de bolsillo.
En España el gas butano se transporta en la típica bombona o garrafa de butano, que es
un envase cilíndrico, de paredes de acero, normalmente de color naranja (también
llamado por ello "color butano"), y que contiene 12,5 kg de butano, que en su mayor parte
está en estado líquido, a presión. También existen nuevas bombonas de butano más
ligeras, fabricadas con acero inoxidable en lugar de hierro fundido.
Su regulación aparece en el Real Decreto 1085/1992 de 11 de septiembre por el que se
aprueba el Reglamento de la actividad de distribución de Gases Licuados del Petróleo. En
su artículo 22, determina las obligaciones de los titulares de los contratos de dicho
suministro. Entre ellas, se encuentra la revisión de la instalación cada cinco años por una
empresa instaladora legalmente habilitada para ello.5Similares medidas se han tomado
en otros países.

Propiedades físico-químicas
Su fórmula estructural es:

 Color: incoloro.
 Olor: sustancia inodora cuando es pura, por lo que se le añade otra sustancia
(normalmente el metil mercaptano) de olor característico con motivo de evitar
accidentes.
 Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.1
 Densidad en estado líquido (a 15°C): 0,582 gr/cm3
 Solubilidad en agua: 3.25 ml/100 ml a 20 °C
 Punto de ebullición: -1 °C
 Punto de fusión: -138 °C
 Masa molar: 58 g/mol
 Poder calorífico superior: 49 608 kJ/kg aprox.
 Entalpía de combustión: -2 880 kJ/mol
Acetona
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo de
las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente
se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es
inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos,
fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias
químicas.
Solubilidad
Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto orgánico polar,
interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los del agua, generando
relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas parciales contrarias del otro
compuesto.
Solubilidad
Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto orgánico polar,
interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los del agua, generando
relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas parciales contrarias del otro
compuesto.
Química Industrial
Procesos de fabricación
La síntesis a escala industrial3 de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la
capacidad en los EE.UU.) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido del
hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como coproducto, en
una relación en peso de 0,61:1
Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la
deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico.
Otras vías de síntesis de acetona:
Biofermentación
Oxidación de polipropileno
Oxidación de diisopropilbenceno
Aplicaciones industriales y demanda
La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica
industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz
quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas. También es un
excelente disolvente de los barnices y pinturas oleosas (esmaltes sintéticos o pinturas de
aceite).
La repartición de las aplicaciones del uso de acetona en los EE.UU. se encontraba en el
2002 en los siguientes segmentos:
Cianohidrina acetona para Metil metacrilato (MMA) 42 %
Bisfenol A 24 %
Disolventes 17 %
Derivados del Aldol (MIBK y MIBC) 13 %
Varios 4 %
Etanol
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que en
condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e
inflamable con una temperatura de ebullición de 78,4 °C.
Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las bebidas
alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50
%) o los aguardientes (hasta un 70 %).
Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 96 % en peso se forma una
mezcla azeotrópica.
Su fórmula química semidesarrollada es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el OH,
C2H5OH). Estas últimas son las fórmulas empíricas y mixtas respectivamente.
Etimología
El etanol es el nombre sistemático definido por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC en inglés) para una molécula con dos átomos de carbono (prefijo "et-")
que tiene un único vínculo entre ellos (el sufijo "-ano" ) y un grupo hidroxilo unido -OH (sufijo
"-ol").4
El prefijo de etilo fue acuñado en 1834 por el químico alemán Justus Liebig.5 etilo es una
contracción de la palabra francesa éter (cualquier sustancia que se evapora o sublima
fácilmente a temperatura ambiente) y la palabra griega ύλη ( hylé, sustancia). El nombre de
etanol fue acuñado como resultado de una resolución que fue adoptada en la Conferencia
Internacional sobre Nomenclatura Química que se celebró en abril de 1892 en Ginebra,
Suiza.
Otras constantes
Índice de refracción: nD20 = 1,361
Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 1000 ppm
Dosis letal: LD50: 15,05 g/kg (vía oral)
Síntesis
Para más información, véase etanol (combustible)
El etanol, a temperatura y presión ambientes, es un líquido incoloro y volátil que está
presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol por
fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y
posterior destilación.
Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece
acompañado de distintas sustancias químicas que la dotan de color, sabor, y olor, entre
otras características.
Lejia
El hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es conocida como lejía) es un compuesto
químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO.
Contiene cloro en estado de oxidación +1, es un oxidante fuerte y económico. Debido a
esta característica se utiliza como desinfectante; además destruye muchos colorantes por
lo que se utiliza como blanqueador.
En disolución acuosa sólo es estable en pH básico. Al acidular en presencia de cloruro
libera cloro elemental, que en condiciones normales se combina para formar el gas dicloro,
tóxico. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácido. Tampoco debe mezclarse
con amoníaco, ya que puede formar cloramina, un gas muy tóxico.
Historia
Su uso industrial va unido a su uso como blanqueador. Derry (1977) afirma que el uso del
cloro como blanqueante fue utilizado primero por Claude Louis Berthollet (1785), cuya agua
de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa (sin embargo, Carl Wilhelm
Scheele, descubridor del cloro, ya había notado estas propiedades). Posteriormente,
Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro que se obtenía como subproducto en la fabricación
de sosa; el producto de Tennant era un hipoclorito de calcio en polvo.
Forma
El hipoclorito de sodio existe sólido en forma de sal pentahidratada NaClO * 5 H2O y con
2,5 moléculas de agua de hidratación por molécula: NaClO * 2,5 H2O. La primera forma es
la más conocida. A 0 °C se disuelven 29,3 g de la sal en 100 g de agua y a 23 °C ya son
94,2 g/100.
Reacciones
El hipoclorito reacciona a temperaturas elevadas para dar clorato y cloruro:
3 NaClO → 2 NaCl + NaClO3
A veces se aprovecha esta reacción para la síntesis del clorato. Con aminas se forman las
cloraminas. Estos compuestos suelen ser tóxicos y pueden ser explosivos. No es
inflamable, pero reacciona en presencia de fuego.
El hipoclorito de sodio al reaccionar con el agua origina ácido hipocloroso, este a su vez se
desintegra en ácido clorhídrico y oxígeno:
NaOCl + H2O → HOCl + Na+ + OH-
Cuando es disuelto en agua este se descompone lentamente, originando sodio, cloruros y
radicales hidroxilos:
NaClO + H2O → Na+ + Cl− + 2 HO•
Estos radicales hidroxilo pueden oxidar compuestos orgánicos o reaccionar para formar
agua y oxígeno
R-CH2-OH + 4 HO• → R-COOH + 3 H2O
4 HO• → 2 H2O + O2(disuelto o gaseoso)
Pasándolo a través de una solución acuosa enfriada de hipoclorito de sodio y dióxido de
carbono, se puede obtener una solución de ácido hipocloroso:
NaOCl + H2O + CO2 → NaHCO3↓ + HOCl
Glucosa
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.3 Es una hexosa, es decir,
contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el
extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra
libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 Kcal/g en condiciones
estándar. Es un isómero de la galactosa,con diferente posición relativa de los grupos -OH
y =O.
La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la D-glucosa es predominante en
la naturaleza. En terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa
(término procedente de «glucosa dextrorrotatoria»)4 a este compuesto.
Etimología
El término «glucosa» procede del idioma griego γλεῦκος (gleûkos; "mosto", "vino dulce"), y
el sufijo «-osa» indica que se trata de un azúcar. La palabra fue acuñada en francés como
"glucose" (con anomalía fonética) por Jean-Baptiste Dumas en 1838; debería ser
fonéticamente "gleucosa" (o "glicosa" si partimos de glykos, otro lexema de la misma raíz).5

Características
La glucosa, libre o combinada, es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza.
Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su oxidación
catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la
celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno.
A partir de su estructura lineal, la D-glucosa sufre una ciclación hacia su forma
hemiacetálica para dar sus formas furano y pirano (D-glucofuranosa y F-glucopiranosa) que
a su vez presentan anómeros alfa y beta. Estos anómeros no presentan diferencias de
composición estructural, pero sí diferentes características físicas y químicas.
La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que
se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan
como fuente primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es uno de
los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular.
Todas las frutas naturales tienen cierta cantidad de glucosa (a menudo con fructosa), que
puede extraerse y concentrarse para preparar un azúcar alternativo. Sin embargo, a escala
industrial tanto el jarabe de glucosa (disolución de glucosa) como la dextrosa (glucosa en
polvo) se obtienen a partir de la hidrólisis enzimática de almidón de cereales (generalmente
trigo o maíz).
Celulosa. En su forma cíclica D-glucopiranosa, dos moléculas de glucosa se unen mediante
un enlace ß-glucosídico en el que reaccionan los -OH de sus carbonos 1 y 4,
respectivamente, para formar el disacárido celobiosa; la unión de varias de estas moléculas
forma celulosa, constituyente esencial de la pared celular de las células vegetales.
Quitina. Un derivado nitrogenado de la glucosa, la N-acetilglucosamina, también en su
forma cíclica ß-D-glucopiranosa, forma el disacárido quitocina, cuya repetición da lugar a la
quitina, el componente del exoesqueleto de los artrópodos, el grupo animal con mayor éxito
evolutivo.
Peroxido de higrogeno agua oxigenado
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido
de agua o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente
polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se
presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un
poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso desagradable.
Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el
aire. El peróxido de hidrógeno es muy inestable y se descompone lentamente en oxígeno
y agua con liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de descomposición puede
aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente
oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con
materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (del 3 al 9 %) en muchos
productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el
cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para
blanquear telas y pasta de papel, y al 90 % como componente de combustibles para cohetes
y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como
en la investigación, se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.
Propiedades fisicoquímicas
El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de
1,47 g/cm³ a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de
150 °C.
Estereoquímica
De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de simetría
{\displaystyle C_{2}\,} C_{{2}}\, (eje rotado a 180°), y además presenta tres conformaciones
cis-planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar (grupo de simetría C2) y trans-planar
(grupo de simetría C2h).
Reactividad
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a
que su descomposición para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica. La siguiente
reacción termoquímica demuestra ese hecho:
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −98,2 kJ/mol
Cometido como agente oxidante y reductor
El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante o como reductor.
Las ecuaciones que se muestran a continuación presentan las semirreacciones en medio
ácido:
2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l) Eo
red = 1,77 V
O2 (g) + 2 H+ + 2 e− → H2O2 (aq) Eo
red = 0,695 V2

También podría gustarte