Está en la página 1de 13

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación

Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

“SOMOS DE COLORES”

Ámbito: Inclusión en el aula de Primaria


1
INMACULADA RUBIO DE JESÚS
CEIP Azorín (Molinos Marfagones).

RESUMEN

La experiencia que, a continuación se presenta se titula “Somos de Colores”. Con ella se


pretende favorecer la integración de todos los alumnos/as en su aula ordinaria. La experiencia
se desarrolla, dentro de las aulas ordinarias, en el Primer ciclo de Primaria. Para ello,
partiremos del libro “Los colores de Mateo” de Marisa López Soria, que será el hilo conductor de
distintas sesiones en las que llevaremos a cabo diferentes actividades, todas ellas encaminadas a
que los alumnos/as se hagan conscientes de la diversidad, aceptándola cómo una característica
innata a todos nosotros “cada persona es única y puede aportar mucho a los demás”. Al tratarse
de alumnos del Primer ciclo de Primaria, es necesario ir guiándolos para que puedan llegar a las
conclusiones que pretendemos. Con este fin realizaremos diferentes actividades mediante las
cuales comprueben visualmente la diversidad existente entre todos ellos (por ejemplo; “Que se
levanten los niños a los que les guste el color amarillo”, “Que se levanten los niños morenos”,
etc…). La motivación será un aspecto fundamental para que la experiencia resulte realmente
enriquecedora, por lo que realizaremos las sesiones en diferentes ambientes. El objetivo final es
que aprendan a valorar la variedad, la diferencia como un aspecto enriquecedor de la
convivencia, aceptando e integrando no solo a los compañeros procedentes de otros países sino a
la totalidad de los alumnos.

INTRODUCCIÓN
La Experiencia “Somos de Colores” invita a los alumnos a viajar a través del libro
“Los colores de Mateo” adentrándose en sus propios gustos, identificándose con un niño
igual que ellos, pero diferente, para llegar, a través del juego, a la conclusión de que
todos somos diferentes.

1
Si la experiencia está firmada por varios autores de un único centro, se incluirá el nombre del centro una sola vez, bajo el nombre del último autor. Si la experiencia está
firmada por varios autores de distintos centros, se incluirán los nombres de los centros bajo los nombres de los respectivos autores.

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 1 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

LA EXPERIENCIA

1. PROYECTO
A la hora de plantear la experiencia que se desarrolla a lo largo de este trabajo, se
partió de la idea fundamental de la inclusión de los alumnos de compensatoria dentro de
su aula ordinaria de referencia, en relación al centro, con los compañeros, etc…
Se pretendía lograr un autoaprendizaje por parte de los niños, no se buscaba
“enseñarles” que todos somos diferentes, sino que ellos, por sí mismos, descubrieran y
se hicieran conscientes de la diversidad que existe entre todos y cada uno de nosotros,
remarcando que, si bien compartimos una serie de características (todos somos niños,
estudiamos en el mismo colegio, nos gusta jugar, etc…), a la vez cada uno es único, y
que esta diversidad nos enriquece.
Esto nos permitiría favorecer, no solo la integración del alumnado de compensación
educativa, sino de la totalidad de los niños del grupo – clase.
Con este objetivo en mente se plantearon dos sesiones muy diferentes, en las
que, desde una metodología lúdica, se fue abordando el planteamiento de la diversidad.
Al tratarse de niños del Primer ciclo de Primaria, utilizaremos un lenguaje más adaptado
y coloquial, de ahí que utilicemos para trasladarles la idea principal, la expresión
“Somos de Colores” (en el apartado 2 del trabajo se desarrolla más ampliamente esta
idea).
Dado que la experiencia se desarrolla dentro del aula ordinaria, es necesario, para
su puesta en práctica, la colaboración con el Equipo de profesores del Primer Ciclo,
adecuando aspectos cómo:
* Horarios de las sesiones
* Características del grupo de alumnos/as
* Materiales y espacios de los que disponer
* Adecuación de los objetivos propuestos
* Metodología adecuada a las características de los alumnos/as

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 2 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

1.1. Espacios para el desarrollo de la experiencia


BIBLIOTECA DEL CENTRO
La primera parte de la experiencia comienza con una actividad que tiene cómo
punto de partida la lectura del libro “Los Colores de Mateo” de Marisa López Soria. Es
por ello que se consideró oportuno desarrollarla en la Biblioteca del colegio, recordando
a los alumnos que es en este espacio donde podemos encontrar multitud de libros,
acudir cuando queramos leer, etc… (le permitimos a los alumnos comentar cualquier
experiencia previa que hayan tenido en una biblioteca), a la vez que les indicamos que
una de las normas de la biblioteca es estar en silencio y escuchar atentamente “con los
oídos bien abiertos”. De esta manera habremos logrado centrar a nuestros alumnos en la
actividad que queremos desarrollar con ellos.
AULA ORDINARIA
La segunda sesión de la experiencia la llevaremos a cabo dentro del aula de
referencia de cada grupo, ya que necesitaremos utilizar diferentes materiales que
encontramos en ella. Además, al tratarse de una actividad manipulativa, precisamos un
espacio en el que poder movernos libremente adecuando el mobiliario a las necesidades
de cada momento.

1.2. Materiales necesarios para el desarrollo de la experiencia


* Libro “Los Colores de Mateo”
* Dibujos en Din A3 de diferentes motivos del libro (ver anexo I)
* Tijeras
* Papel celofán de diferentes colores
* Pegamento de barra
* Papel cebolla de diferentes colores
* Papel charol de diferentes colores
* Algodón
* Ceras de colores

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 3 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

2. DESARROLLO
Cómo decíamos anteriormente la experiencia “Somos de Colores” se divide en 2
sesiones, con diferentes actividades en cada una de ellas, que concretaremos más
adelante.
Para el desarrollo de la misma es imprescindible tanto la colaboración con los
tutores del Primer ciclo de Primaria, que nos ayudarán en el desarrollo de la actividad,
cómo con el Equipo directivo del Centro (uno de los motores primordiales para propiciar
la plena inclusión del alumnado de compensatoria en el contexto educativo).

Utilizaremos una metodología participativa, activa y motivante, teniendo siempre


en cuenta las experiencias, observaciones o aportaciones que puedan hacer los alumnos
en el desarrollo de las actividades. No debemos olvidar que el objetivo principal de la
experiencia es que cada niño sea consciente tanto de su propia diversidad, cómo de la
de los demás y el carácter enriquecedor que ello aporta.
Pasemos, a continuación, a desarrollar cada una de las sesiones que conforman la
experiencia “Somos de Colores”.

2.1. Los Colores de Mateo

Esta primera sesión se desarrolla, tal y cómo veíamos en el apartado anterior, en el


entorno de la biblioteca del centro. En ella desarrollaremos las 3 actividades de las que
integran la citada sesión.

* Primera actividad

Lectura del libro “Los colores de Mateo”.


Realizaremos la lectura procurando resaltar aquellas partes del libro que más
favorecen el desarrollo de nuestro objetivo, trataremos de asemejar los distintos
momentos del cuento, con la realidad de nuestros alumnos, de manera que se sientan
identificados con la figura de Mateo, etc…
Intentaremos que la lectura sea interactiva: los niños/as no solo escuchan la
historia sino que participan de ella.

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 4 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

* Segunda actividad

Resumen del libro.


Una vez terminada la lectura del libro, guiamos a los alumnos para, entre todos, resumir
qué es lo que nos cuenta el libro.

Tras esto realizaremos un primer acercamiento a la diversidad, mediante la realización


de preguntas sencillas:
- ¿Pensáis vosotros que está bien pelearse?
- ¿Qué creéis que ocurre cuando nos peleamos?
- ¿Creéis que importa si somos altos o bajos, o si somos morenos o rubios, o si
hemos nacido en otro país para que podamos ser amigos?
- Y ¿qué cosas pensáis que son importantes para ser amigos?
- Etc…

* Tercera actividad

Jugamos.

Realizamos juegos en los que se les dan indicaciones a los niños para que realicen
algún movimiento en función de sus preferencias; por ejemplo, “que se levanten los
niños a los que les guste el color rosa”, “que se levanten los niños a los que les guste
pintar de amarillo”, “que se levanten los niños a los que les gustan las matemáticas”,
“que se levanten los niños a los que les gusta comer lentejas”, etc…
También realizaremos una tanda de indicaciones basándonos en aspectos físicos:
“que se levanten los niños que son morenos”, “que se levanten los niños que son
bajitos”,”que se levanten los niños que llevan reloj”, etc…
(para la realización de estos juegos, nosotros también podemos participar, como medio
de motivación). Con este juego pretendemos que los alumnos/as sean conscientes de
que nos gustan cosas diferentes, hacemos cosas distintas… a pesar de que todos somos
amigos.

Posteriormente, y una vez sentados, preguntaremos a cada uno de los niños cuál es
su color favorito. Después les pediremos que se coloquen en diferentes lugares de la
biblioteca, según el color que hayan elegido, de manera que obtengamos diferentes
equipos. Mientras los alumnos/as siguen colocados en ellos les indicaremos que se fijen
bien y que nos indiquen si creen que en su clase les gusta un solo color o varios colores.
Finalmente les preguntamos a los niños sí les parece bien decir que en su aula “Somos
de Colores”, quedando establecido cómo el lema del grupo.

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 5 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

2.2. Somos de Colores

En esta segunda sesión comenzaremos recordando las conclusiones a las que


llegamos en la sesión “Los Colores de Mateo”. Una vez que volvemos a llegar entre todos
a la conclusión de que Somos de Colores, se plantea a los niños el hacer un mural en el
que podamos expresarlo, de manera que traslademos esta idea a todo el centro.
Para ello se repartirán diferentes dibujos obtenidos del libro “Los Colores de
Mateo”: un cocodrilo, un pájaro, un cielo con nubes, un corazón y un arco iris.
Los niños se repartirán en diferentes equipos por toda el aula (recordamos que
esta segunda sesión se desarrolla dentro del aula ordinaria) y cada grupo elegirá que
motivo quiere preparar para el mural. Se les ofrecerán materiales diversos (nombrados
en el apartado 1.2) con los que los alumnos/as decorarán los dibujos.
El dibujo del arco iris representará el espíritu del lema “Somos de colores” por lo
que será decorado entre todos los participantes de la actividad (incluyendo a los
maestros/as).
Una vez preparados todos los dibujos, se preparará con ellos un mural en el que
también incluiremos el lema “Somos de colores”, que será colocado en algún pasillo del
Centro, de manera que pueda ser visto por todos los alumnos del mismo.

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 6 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

3. EVALUACIÓN
El resultado de la experiencia ha sido muy positivo. Los niños de las diferentes
aulas que han participado en “Somos de Colores” han colaborado desde el primer
momento, mostrando entusiasmo e interés por las diferentes actividades.
Considero muy necesario el favorecer la participación libre de los niños en
cualquier momento durante el desarrollo de la experiencia, de manera que expresen lo
que sienten en relación a los diferentes temas tratados, comenten sus experiencias o
dudas… y de esta manera se introduzcan en la experiencia favoreciendo la adquisición
del objetivo que buscamos.
Un aspecto que podría mejorarse es el de la temporalización de las sesiones. Esta
experiencia ha sido planteada y llevada a cabo en el marco de dos sesiones de una hora
de duración cada una, observándose que la última de las sesiones podría haber
necesitado más tiempo para la ejecución de la actividad. Por este motivo sería
recomendable ampliar la duración de la sesión “Somos de Colores”.
En cuanto al tipo de evaluación, es recomendable realizar una evaluación continua
que nos permita ir modificando cualquier elemento de la actividad que se considere
necesario para adaptarlo tanto a las características como al ritmo de los alumnos con los
que estamos desarrollando la experiencia.
A través del resumen del libro que harán los mismos alumnos/as, observaremosque
ideas principales extraen y, tras la realización de los diferentes juegos de la Primera
Sesión, comprobaremos si han conprendido el objetivo que pretendemos trabajar.

CONCLUSIONES
La Experiencia que hemos detallado a lo largo de este trabajo resulta motivadora y
gratificante, tanto para los alumnos cómo para los docentes que la llevan a cabo.
Los resultados obtenidos favorecen la integración e inclusión de los alumnos
integrantes del Programa de Compensación Educativa, así cómo del resto de alumnos,
trabajando de forma transversal diferentes valores cómo empatía, tolerancia, respeto,
etc…
El objetivo principal de aceptación de la diversidad cómo una realidad que nos
enriquece, se logra de manera natural sentando de esta manera las bases para una
mejora de la convivencia escolar.

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 7 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación
Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

BIBLIOGRAFÍA CITADA

López Soria, Marisa (2002). «Los Colores de Mateo»


Editorial Everest, S.A. 7ª Edición

Inmaculada Rubio de Jesús


Inmaculada.rubio@educarm.es

Llevo a cabo el Plan de Actuación de Compensación Educativa en el CEIP Comarcal Azorín,


el Molinos Marfagones Cartagena

Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Ordenación Académica.
Pág. 8 de 8
Servicio de Atención a la Diversidad

También podría gustarte