Está en la página 1de 3

Unidad No.

1 - Funcionamiento del Sistema


Cognoscitivo
Procesos
El presente tema trata sobre los procesos de transformación de la experiencia humana en significación,
el desarrollo cognitivo y el desarrollo cognoscitivo, los cuales permiten dar una ida de cambios que
pueden manifestarse secuencial o sucesivamente; en el proceso de aprendizaje encontramos un orden
natural que comienza con el contacto del organismo, con sus ambiente por medio de la sensación y la
percepción.

El proceso de aprendizaje es fundamental en la educación. Todo maestro debe tener una idea básica y
objetiva de lo que conocemos actualmente sobre la naturaleza de este proceso, de los diferentes puntos
de vista desde los cuales se analiza y las direcciones o tendencias de la investigación moderna.

Estrategias Cognitivas.

Esto ayudará a entender mejor lo que sucede en las clases y aprovecharle máximo. El empleo de estas
estrategias correctas parece que facilita la transición de operaciones concretas a las operaciones formales,
dichas estrategias de la enseñanza en los procesos cognoscitivos se puede ampliar con efectividad.

El proceso cognitivo se convierte en un proceso preciso en la actividad cognitiva, esto quiere decir que
impulsa a la persona a categorizar, identificar y clasificar los objetos.

El aprendizaje del primer lenguaje supone algo mas que la adquisición de una habilidad motora, se trata de
un proceso de socialización cognitiva. En este proceso tendremos ocasión de ver que la peculiar estructura
del idioma posee una gran importancia, y en el estudio del mismo aparece la justificación del estudio
preliminar de la lingüística descriptiva.

Socialización cognitiva.

Significa la aprobación de una cultura. Debido a la


importancia del idioma en el proceso, nos hallamos
preparados para encontrar una serie de relaciones muy
estrechas entre la estructura de un lenguaje y la estructura
de la cultura no lingüística.

El desarrollo cognoscitivo comprende los objetivos que


tienen que ver con el hecho de recordar y reproducir algo
que, presumiblemente, se aprendido. Comprende también
los objetivos que se envuelven soluciones de problemas
intelectuales para los cuales el individuo ha de determinar
el problema esencial y, después, recordar ciertos dato,
como ideas, métodos y procedimientos previamente
aprendidos.
Conocimiento y Razonamiento.

El campo cognoscitivo ha sido tradicionalmente una de las áreas de objetivos a las que más énfasis se ha
dado en la educación. Siempre se ha estado de acuerdo en que este campo se divide en dos partes, a
saber: conocimientos y razonamientos.

A pesar de esta preocupación principal en lo referente a la educación en el campo cognoscitivos, se han


logrado pocos adelantos debido a que no había estudiado esta materia con un enfoque científico.

Una verdadera revolución en lo referente a los procesos del conocimiento, cuando se dijo que todas las
materias tenían su propia estructura y que estas era las que deberían enseñarse a los alumnos, en los
lugares de los datos específicos de la materia. En vez de cubrir materia, se deberá enseñar la estructura
de la misma, utilizando solo aquellos datos específicos necesarios para lograr la comprensión de esa
estructura.

Todo maestro siempre ha tenido como objetivo enseñar a pensar al alumno. Sin embargo, en vista de que
este objetivo nunca se había analizado ni estudiado realmente, se consideraba como ideal lejano que
nunca se había hecho realidad.

Autores.

Bloom y sus colaboradores había propuesto en 1954 una taxonomía de los objetivos: el campo
cognoscitivo, donde aparecían ordenados, de acuerdo a su importancia, todos los procesos cognoscitivos
con sus componentes. Era la primera vez que se analiza lo que era el razonamiento.

Desafortunadamente, esta obra quedo en los archivos, hasta que volvió a resurgir el interés en la
enseñanza de los procesos cognoscitivos suscitado por las obras Piaget y Bruner.

Recientemente, la Dra. Hilda Tada comenzó a estudiar la forma de poder formular estos procesos de tal
modo que el maestro de primera pudiera enseñarlos a los alumnos. Basándose ella, en parte, en los
trabajos de Bloom, B. Smith, Bellack, Gallagher y Paiget, desarrollo su teoría y la plasmo en su obra "La
estrategia para enseñar razonamiento a los alumnos".

La mencionada profesora y sus colaboradores desarrollaron un concepto de razonamiento y unos


instrumentos con los cuales se podía medir, analizar, observar y lo que más importante, se podía enseñar.

Comenzaron con la idea de que el razonamiento es un intercambio activo entre el individuo y las
demandas que le platea su medio. Este intercambio no depende completamente de los estímulos
ambientales, pero no es totalmente ajeno a ellos.

Después de una búsqueda intensa en las investigaciones que se habían hecho hasta ese momento,
especialmente las de Flanders, Piaget, B. Smith, Challager y Bloom, los investigadores llegaron a
identificar diferentes procesos cognitivos: agrupar y clasificar información, interpretar datos y hacer
inferencias; aplicar datos y principios para la explicación de fenómenos nuevos: predecir las
consecuencias de las condiciones o acontecimientos conocidos, o formular hipótesis por medio del uso de
generalizaciones y datos conocidos.
Autoreflexión.
Conclusión.
Partiendo de las experiencias
personales y colectivas El empleo de estrategias
podemos identificar los pedagógicas permiten el
procesos como el conjunto de desarrollo de las habilidades
acciones mentales, afectivas, en los procesos de
volitivas que desarrolla el ser desarrollo del pensamiento,
humano para alcanzar su los procesos tecnocientíficos
formación humana, individual y y socioculturales que facilitan
social. la construcción y
reconstrucción de
estructuras de pensamiento
La percepción clara del ser
más allá del pensamiento
pretende que haya necesidad
concreto y formal del
de unir sucesos en un sistema y
estudiante.
proyectándolos a través de sus
propias relaciones. El resultado
de la interacción entre los Dichos procesos se
estímulos y los organismos, nos constituyen en el programa
dan una idea del desarrollo de conocimiento individual a
cognoscitivo. partir de los cuales se
avanza en la construcción de
sistemas de conocimiento y
La actividad cognoscitiva crea
saber, propio de la ciencia, la
su propia naturaleza y a la vez
tecnología y el arte.
depende de las circunstancias
del medio interno y su
interrelación con el externo. En Con ello se puede lograr
ello se sustenta la convicción de desarrollo de altos niveles
que dicha actividad es cognoscitivos y cognitivos
autopoyética. Esta autopeyesis para cumplir al mismo
no puede ser una mirada desde tiempo una finalidad
la óptica solipsista, ya que toda educativa.
persona nace en un ambiente
que ha sido ordenado Los docentes deberán tener
históricamente, en lo cultural, en un propósito, enseñar a
lo social, en lo político y en lo pensar al alumno y a
económico. diferenciar el conocimiento
cotidiano del científico.

También podría gustarte