Está en la página 1de 11

Contenido

I. INTRODUCION................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 3
3.1. La demanda .................................................................................................................... 3
3.2. Ley de la demanda ......................................................................................................... 4
3.3. Curva de la demanda ..................................................................................................... 4
3.4. La Elasticidad de la Demanda ...................................................................................... 5
3.5. ELASTICIDAD PRECIOS DE LA DEMANDA ........................................................ 5
3.5.1.Tipos de Elasticidad: ............................................................................................. 5
3.6. DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO DE LA DEMANDA ............................... 7
3.7. DIMENSIONES DE LA DEMANDA ......................................................................... 9
3.8. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DEMANDA ............................................. 9
3.9. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE LA DEMANDA ................................................. 9
IV. COMCLUCIONES ........................................................................................................ 11
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 11
VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 11
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 11
LA DEMANDA

I. INTRODUCION

La economía de mercado es un sistema económico inspirado en


el liberalismo de Adam Smith, que defiende la libertad de actuación de
compradores y vendedores, con la mínima intervención del estado, donde
la única ley reguladora es la ley de la oferta y la demanda.
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen posible
el funcionamiento de la economía de mercado, determinando la cantidad
que se produce de cada bien y el precio al que se venden. Son los agentes
económicos privados, familias y empresas, los que toman decisiones
respecto a la asignación de recursos, ya que el Estado no interviene.
El funcionamiento del sistema de precios es muy simple: si muchas
personas demandan un mismo producto, aumentará sus ventas y su
precio, y las empresas aprovecharán esta situación incrementando su
producción.

Al contrario, si baja la demanda de un bien, bajará sus ventas, y con ella


su precio, desanimando a las empresas a su fabricación estas son las
fuerzas que rigen este sistema económico y que a largo plazo equilibran
la producción y el consumo y, por lo tanto, equilibran el mercado.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 La demanda hace que funcione toda la economía del


mercado

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer

III. MARCO TEORICO

3.1. La demanda
Se refiere a las cantidades del producto de una industria que los
consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del
mercado. Nótese de inmediato que el concepto de demanda expresa una
relación de cantidades y precios. La demanda también se puede definir
como: una lista de cantidades de cierto producto que los consumidores
están dispuestos a comprar a un precio determinado, por lo tanto la
demanda constituye una serie de relaciones de precios y cantidades.

3.2. Ley de la demanda

La ley de la demanda establece la existencia de una relación


inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del
comprador. La representación gráfica de esta ley es una curva de
demanda de pendiente descendente, es decir es la relación negativa entre
el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la
cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.
La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de
la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda
del análisis de las curvas de indiferencia.
En el siguiente cuadro se ilustra las relaciones de precios y cantidades
que componen la demanda:

3.3. Curva de la demanda

La información que aparece en el recuadro anterior puede mostrarse


gráficamente en la gráfica que sigue a continuación. En este caso las
relaciones cuantitativas entre precios y cantidades demandadas pueden
ilustrarse con referencia a la curva de la demanda. En el eje vertical
tenemos las escalas de los posibles precios y en el eje horizontal tenemos
las cantidades demandadas del producto, todos los puntos en la curva de
demanda ilustran la relación de las cantidades que se demandarían a los
precios posibles del mercado.
En la gráfica se puede apreciar las posibles cantidades de un producto
que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios
del mercado

3.4. La Elasticidad de la Demanda

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad


precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para
medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a
un cambio en su precio.
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas
variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes
que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda
inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los
precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan.
El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que
varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno
por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda
de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda
es inelástica.

3.5. ELASTICIDAD PRECIOS DE LA DEMANDA

La demanda básicamente puede ser entendida como una función


matemática, a través de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente
muestra como aumenta o disminuye la misma según la variación del
precio del producto o servicio. A este concepto, se le denomina
‘Elasticidad precio de la demanda”.

3.5.1.Tipos de Elasticidad:
 Elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.
 Unitariamente Elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.
 Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.
 Demanda monetaria:
 Demanda interna
 Demanda exterior
 Demanda agregada
 Demanda derivada

 Demanda elástica:

Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda aumenta considerablemente en una
mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los productos
considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese
que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá
aumentada en una cantidad mayor.

 Demanda inelástica:

Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por
ejemplo, productos que no puedan ser sustituidos y son
necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de
que aumente el precio de una medicina –por ejemplo la
insulina-, la demanda se verá muy poco afectada porque
habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren
un sustituto en el mercado.

 Demanda unitaria

Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio


producen la misma variación en la cantidad demandada.

 Demanda Monetaria.

Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas


y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así
a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos.

 Demanda Interna.

Suma del consumo privado y del consumo público de bienes


y servicios producidos en el propio país.

 Demanda Exterior.

Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el


extranjero.
 Demanda Agregada.

Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en


bienes y servicios de una economía en un determinado
período de tiempo.

 Demanda Derivada.

La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda


de capitales y de mano de obra depende de la demanda final
de bienes y servicios.

Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de


la demanda en diferentes curvas de demanda lineales.
Elasticidad en curvas de demanda lineales: Son elásticas en precios
arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos
curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para
cada nivel de precio.

3.6. DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO DE LA DEMANDA

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un


aumento o una disminución de la demanda:

 El precio

Los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la


demanda. Imagínese que cuando el precio de un Smartphone
de última generación sube de precio. Cuando antes su precio
de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150
unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá
comprarlo.

 La oferta

La disposición de los bienes y servicios, expresada en la


existencia de la empresa que ofrece el servicio y en qué
cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha habido
un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha
echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos
cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá
porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.

 Lugar

Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos.


Siempre hay un coste de transporte atribuible al precio de
venta de ese producto y, que es directamente proporcional a
la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es
más barato el transporte de productos envasados en cajas
que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde
los costes son elevados.

 La capacidad de pago del demandante:

En este punto la situación o poder de negociación es clave a


la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.

 Deseos y necesidades:

Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese


que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un
producto en una zona geográfica donde no se comercializa,
necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como
demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.
3.7. DIMENSIONES DE LA DEMANDA

 DIMENSIÓN PRODUCTOS
 DIMENSIÓN MERCADO
 DIMENSION TIEMPO

3.8. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DEMANDA

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y


demanda, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y
la curva de demanda (D) sea decreciente.

3.9. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE LA DEMANDA

Es un cambio en el precio, que provoca un cambio en la cantidad


demandada y, por consiguiente, un movimiento a lo largo de su
curva. Un cambio en cualquier otro factor (precio otros bienes
relacionados, preferencia y renta de los consumidores), provocará
un cambio en la demanda que se traduce, en un
desplazamiento de la curva de demanda.

 Aumento del precio del bien Disminución del precio del bien
Partimos de una situación en la que el precio de mercado es
de 2 € (P1). A ese precio el mercado demanda 10
unidades (Q1). Nos encontramos en el punto A de la curva de
demanda. A continuación, por cualquier motivo, aumenta el
precio a 4 € (P2), provocando que la cantidad demandada
descienda hasta 6 unidades (Q2), trasladándonos al punto B.
Observemos que se ha producido un movimiento a lo largo de
la curva de demanda, desde A hasta B. Un incremento en el
precio (de P1 a P2), causa una disminución en la cantidad
demandada (de Q1 a Q2).

Al subir el
precio,
Disminuye la
cantidad
demandada

 Disminución del precio del bien Disminución del precio del


bien

El mismo efecto, pero en sentido contrario, se produce ante


una disminución del precio. Si partimos de un precio inicial
de 4 €, con una cantidad demandada de 6 unidades (punto
B), una disminución del precio hasta 2 € haría aumentar la
cantidad demandada hasta 10 unidades (punto A). Se ha
producido un movimiento a lo largo de la curva de demanda,
pero en sentido contrario: desde B hasta A. Una
disminución en el precio (de P1 a P2), causa un aumento
en la cantidad demandada (de Q1 a Q2).
Al bajar el precio,
aumenta la cantidad
demandada

IV. COMCLUCIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. ANEXOS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte