Está en la página 1de 2

1

EL ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados, anteriormente conocido como Estado de Ganancias y Pérdidas, es el


principal instrumento que se utiliza para medir la rentabilidad de una empresa a lo largo de un
período. Si el Estado de Situación Financiera es como una fotografía, el Estado de Resultados es
como un video, pues registra lo que hizo la empresa entre dos fotografías.

En el ejemplo siguiente se muestra el Estado de Resultados de la empresa ZZZ.

Lo primero que salta a la vista, es que cubre un período determinado de tiempo, en este caso, del
01 de enero al 31 de diciembre del 20XX, es decir, se registran todos los Ingresos y Gastos que la
empresa ha efectuado durante ese año. No olvide que Ingresos – Gastos = Utilidad o Pérdida.

Por otro lado, es conveniente tomar en cuenta que este estado financiero se presenta de forma
escalonada o progresiva, de tal modo, que se puede examinar la utilidad o pérdida resultante
después de la deducción de cada tipo de gasto.

Para calcular la Utilidad Bruta se comienza registrando todas las ventas y deduciendo el costo en
que se incurrió en la elaboración de los productos vendidos, lo que incluye materia prima, insumos,
mano de obra directa y la depreciación de la maquinaria y equipo utilizado en la producción (Costo
de ventas). Los S/.40 000 resultantes representan la Utilidad Bruta. Esto quiere decir, que la empresa
obtuvo un precio por los productos vendidos que representó S/.40 000 más que lo que le costaron
producirlos.

A la Utilidad Bruta se le restan los Gastos de Administración y Ventas. Entre estos, se encuentran la
planilla administrativa, los gastos de oficina, el pago a los vendedores, cualquier publicidad que se
haya hecho para los productos de la empresa, etc. Tal como puede verse, son gastos que no tienen
que ver en forma estricta con la parte productiva del negocio, pero que son importantes para
mantener la operación del mismo; por lo que, a este tipo de gastos, se les denominan Gastos
2

Operativos. Para este caso, ambos conceptos suman S/.10 000, lo que determina una Utilidad
Operativa de S/.30 000.

Se le denomina Utilidad (o Pérdida) Operativa, pues, es el resultado total de la operación del negocio
que incluye la parte productiva y la parte administrativa. Es perfectamente posible que una empresa
tenga un alto margen de utilidad bruta pero una utilidad de operación relativamente baja, debido a
que se ha incurrido en fuertes gastos para la venta de los productos o la administración del negocio.

Una vez obtenida la Utilidad Operativa, la cual, en principio, es una medida de la eficiencia con la
que ZZZ está generando ingresos y controlando los gastos, se hace un ajuste incluyendo a ingresos
y egresos no relacionados con la operación del negocio. Así, entonces, se pagan los intereses de los
préstamos que se tomaron para financiar a la empresa y que ascienden a S/.5 000 y se llega a una
Utilidad Antes de Impuestos de S/.25 000, los que toma como base la SUNAT para calcular el
Impuesto a la Renta, el cual es S/.7 500; lo que le deja a la empresa S/.17 500 de Utilidad Neta, la
misma que puede ser repartida como dividendos o reinvertida en el negocio. Mientras no se haya
tomado la decisión, observe que pasan al ESF como Utilidades retenidas.

Por último, hay que tener en cuenta que el Estado de Resultados no sólo mostró cuánto ganó la
empresa durante un año, sino que también, les indicó a los accionistas la rentabilidad que han
obtenido por el dinero que invirtieron. Este indicador se denomina Retorno sobre Patrimonio (ROE
en inglés, por Return On Equity), resulta de dividir la utilidad obtenida (S/.17 500) sobre el capital
invertido (S/.150 000); lo que arroja un ROE de 11.67%, eso quiere decir, que por cada sol que
invirtieron los accionistas en la empresa, ganaron S/.0.12.

¡Listo!. En la próxima entrega, empezaré a discutir la forma cómo se analizan los estados financieros.

También podría gustarte