Está en la página 1de 14

Flujo gradualmente variado.

Es un flujo permanente cuya profundidad varía de manera gradual


a lo largo del canal

Hipótesis.

• La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las
mismas características de velocidad y radio hidráulico.
• La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la profundidad
del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y
no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
• El canal es prismático.
• Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son constantes
en el tramo considerado.
Esquema para deducir la ecuación del flujo gradualmente variado
La altura de la línea de energía en la sección aguas arriba, con respecto a
la línea de referencia es

H, Z, d y q se muestran en la figura anterior, a es el coeficiente de energía y


v es la velocidad media del flujo a través de la sección.
Se asume que q y a son constantes en el tramo del canal.

Tomando el fondo del canal como el eje x y derivando la ecuación anterior


con respecto a x se obtiene:
Sf -> la pendiente de
la línea de energía Sw pendiente de la
superficie del agua
S0 -> pendiente del
piso del canal

sustituyendo estas expresiones en la


ecuación y resolviendo para Sw se tiene:

La ecuación representa la pendiente de la superficie del agua con respecto


al fondo del canal y se conoce como la ecuación dinámica del flujo
gradualmente variado.
Para pendientes pequeñas cos q ≈ 1, d ≈ y, dd/dx ≈ dy/dx y la ecuación
puede escribirse:
Tipos de perfil de flujo

Criterios básicos:
1. Profundidad.
2. Pendiente

De acuerdo a la profundidad se define:


•Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente subcrítica) o sobre la profundidad
crítica (en pendiente supercrítica).
•Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.
•Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente subcrítica) o bajo la profundidad
normal (en pendiente supercrítica).

De acuerdo a la pendiente se considera:


•H: Horizontal.
•M: Moderada o subcrítica.
•C: Crítica.
•S: Pronunciada o supercrítica.
•A: Adversa.
Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2,
C3; S1, S2, S3; A2 y A3, donde la letra se refiere a la pendiente y el número a la zona
de profundidad.
Tipos de perfiles de flujo en
canales prismáticos
Perfil de la superficie libre del flujo.

Para conocer la variación de la profundidad del flujo gradualmente variado


en relación con la longitud del canal ya sea hacia aguas arriba o aguas
debajo de la sección de control, se emplean métodos teóricos aproximados
entre los cuales los más usados son:

Método de integración directa, método de integración


grafica, método del paso estándar, método del paso directo.

Independientemente del método de cálculo seleccionado es importante


resaltar que para los cómputos se debe considerar el tipo de flujo, ya sea
subcrítico o supercrítico, crítico, o con pendiente horizontal o adversa y
definir el tipo de perfil de flujo: M, S, C H o A, respectivamente. También, se
deben localizar los respectivos controles al flujo, puesto que en flujo
subcrítico el cálculo se hace desde aguas abajo y en flujo supercrítico desde
aguas arriba.
Método del paso estándar.
Este cálculo se lleva a cabo mediante pasos de estación a estación en las cuales
se han determinado las características hidráulicas. En tales casos la distancia
entre las estaciones es conocida y el procedimiento es determinar la
profundidad del flujo en las estaciones. El procedimiento se lleva a cabo
mediante un proceso de ensayo y error.
Para explicar este método es conveniente referir la posición de la superficie libre
del agua con respecto a un nivel de referencia horizontal.

En la figura, estableciendo Bernoulli entre las secciiones 1 y 2 se tiene:

La pérdida de carga por fricción es :

Donde la pendiente por fricción SE se toma como el promedio de las pendientes


en las dos secciones extremas.
Al sustituir las anteriores expresiones en la ecuación, puede escribirse :
Las alturas totales en las dos secciones extremas son:

por consiguiente la ecuación se convierte en:

Esta es la ecuación básica que define el procedimiento del método del paso
estándar en la que se añade he para tener en cuenta las pérdidas de
energía por remolinos, lo que hace que este método sea aplicable a canales
no prismáticos.
Para aplicar el método, es recomendable utilizar la tabla auxiliar siguiente:

Columna 1: Sección identificada por un número de estación, tal como "Estación 1 + 55".
La localización de las estaciones está fija en las distancias determinadas, en la columna 12
se dan como datos las distancias, las segunda estación se obtiene con la sumatoria de la
primera distancia más el valor de la segunda distancia, y así sucesivamente se van
calculando los valores de las demás estaciones.
Columna 2: Elevación de la superficie libre del agua en la estación. Inicialmente se
introduce un valor de prueba en esta columna; ´este será aceptado o rechazado con base
en los cálculos hechos en las siguientes columnas de la tabla. Para el primer paso esta
elevación debe darse o suponerse. Cuando el valor de prueba del segundo paso ha sido
verificado, se convierte en la base para la verificación del valor de prueba en el siguiente
paso y así sucesivamente. Compleméntese, la obtención del valor de esta columna, con
lo indicado para obtener el valor de la columna 15.
Columna 3: Profundidad de flujo, correspondiente a la elevación de la superficie del agua
de la columna 2. Por ejemplo, la profundidad de flujo en la estación 1+55 es igual a la
elevación de la superficie del agua menos la elevación en el sitio de presa menos (distancia
desde el sitio de presa multiplicada por la pendiente del lecho), ó 605.048 - 600.000 - 155
X 0.0016 = 4.80.

Columna 4: cálculo del área mojada correspondiente a “d” de la columna 3.

Columna 5: Velocidad media; (área columna 4).


Columna 6: Carga velocidad o altura de velocidad correspondiente a la velocidad,
columna 5.

Columna 7: Altura total calculada mediante la expresión

igual a la suma de “Z” (columna 2) más la altura de la velocidad (columna 6).

Columna 8: Radio hidráulico, correspondiente a “d” de la columna 3 deberá determinarse


el perímetro mojado de la sección de análisis.

Columna 9: Radio hidráulico elevado a la potencia 4/3.

Columna 10: Cálculo de la pendiente hidráulica:


Columna 11: Pendiente hidráulica o de fricción promedio a través del tramo entre las
secciones de cada paso.

Columna 12: Longitud del tramo entre las secciones, igual a la diferencia de los números
de estación entre las estaciones.

Columna 13: Cálculo de las pendientes por fricción entre las secciones 1 y 2, igual al
producto de los valores de las columnas 11 y 12, es decir:

Columna 14: Pérdidas por remolino del tramo, iguales a cero.

Columna 15: Elevación de la altura total. Se calcula mediante la suma de los valores de hf y he
de las columnas 13 y 14 mas la elevación del extremo más bajo del tramo, que se encuentra
en la columna 15 del tramo anterior (fila de arriba columna 15). Si el valor que se obtiene es
sensiblemente igual al de la columna 7, es decir, al primer H, se supone un nuevo valor para la
elevación (Z) de la superficie del agua (columna 2), y así sucesivamente, hasta que estos dos
valores sean sensiblemente iguales. El valor que produce este resultado es la elevación
correcta de la superficie del agua.
Problema.
Un canal trapecial conduce un gasto de 11.327m3/seg, con un ancho de plantilla de b=
6.096 m, talud 2:1, pendiente longitudinal del canal So = 0.0016 y n=0.025. Calcule el
perfil del flujo, determine el tipo de perfil provocado por una presa que embalsa el agua
hasta una profundidad de 1.524 m inmediatamente detrás de la presa. Se supone que el
extremo de aguas arriba del perfil es igual a una profundidad 1% mayor que la
profundidad normal. Suponga que las estaciones a lo largo del canal están fijadas en las
distancias que se dan como dato en la columna 12. La elevación en el sitio de la presa es
de 182.88 m. Ver pág. 263 Ven Te Chow.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Est Z y A V V2/2g H R R4/3 Sf Sfmeidia DL hf he H
0+00
47
50
53
57
65
78
48
60
37
47
37
46
42
57

También podría gustarte