Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO - UNIDAD I (2 p.

1- Qué es el derecho del trabajo?

El derecho del trabajo forma parte del derecho, por la cual, viene a ser
un conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones,
tanto entre los empleadores, trabajadores y las asociaciones sindicales del
Estado.

Cabe destacar que el derecho del trabajo surge con el objetivo de


proteger la parte más vulnerable de la relación de trabajo, ello es, el trabajador.

Por lo tanto, el derecho del trabajo es la encargada de normar todo lo


relacionado a la actividad humana licita realizada por el trabajador a un
empleador, esto es, respecto a los contratos de trabajo, las remuneraciones,
los salarios, las pagas extras, etc.

2- Qué es el trabajo?

El trabajo esta relacionada con toda la actividad humana racional y


ordenada, que requiere un esfuerzo física o intelectual dirigida a un fin. Y que
además, cuenta con una compensación o remuneración a la actividad
prestada. Por ello, mas allá de la actividad realizada el trabajo viene a ser un
bien y un deber social.

3- A quien se le considera empleador?

El empleador es aquel que crea uno o varios puestos de trabajo para ofrecer
a los trabajadores, esto es, bajo su potestad por medio de un contrato. Por lo
tanto, se le considera empleador a una persona física o también puede ser
jurídica que ofrece uno o varios puestos de trabajo.
4- Por cuenta de quien corre los gastos del contrato?

Los gastos del contrato los deberá costear el empleador. Al menos corre a su
cuenta hasta que la culminación del contrato sea por parte del trabajador, esto
es, por su culpa o voluntariamente.

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 2 (2 p)

1- Cuantos días de permiso le corresponde trabajador para contraer

matrimonio

Le corresponde al trabajador tres días para poder contraer matrimonio.

2- El empleador hace huelga o paro?

Le corresponde al empleador realizar el paro patronal legal, y la huelga a los


trabajadores.

3- Qué es la suspensión de los contratos de trabajos?

La suspensión, en este caso, de los contratos de trabajo es lo que supone


una paralización temporal de la prestación laboral, aunque ello no significa que
se extinga el contrato entre el trabajador y la empresa. Por lo tanto, esta
situación lleva al cese temporal de las principales obligaciones de las partes;
ello es, trabajar y remunerar el trabajo.
4- Cuáles son las Causas de la suspensión previstas en el Código Laboral

Acorde al Art. 71 del Cogido del trabajo las causas de suspensión de los
contratos de trabajo son de ámbito; biológicas, económicas, políticas, penales y
sociales.

Y dichas ámbitos están resaltadas de la siguiente forma:

a) La falta o insuficiencia de materias primas o fuerza motriz para llevar


adelante las tareas, siempre que no sea imputable al empleador;
b) La imposibilidad temporal de continuar las labores, como consecuencia
directa e inmediata de la muerte o incapacidad del empleador;
c) La carencia de medios de pago y la imposibilidad de obtenerlos para la
continuación normal de los trabajos, debidamente justificadas por el empleador;
d) El exceso de producción en una industria determinada, con relación a las
condiciones económicas de la empresa y a la situación del mercado;
e) La imposibilidad de proseguir los trabajos en una empresa o industria
determinada, por no ser rentable la explotación;
f) El caso fortuito o la fuerza mayor, cuando tenga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la interrupción de las faenas;
g) Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para el desempeño de sus
tareas;
h) La detención, arresto o prisión preventiva del trabajador, decretados por
autoridad competente;
i) La detención, arresto o prisión del empleador, decretados por autoridad
competente, cuando interrumpan necesaria e inevitablemente el desarrollo
normal de los trabajos;
j) La cesación anual de las labores en las industrias que, por la naturaleza de la
explotación, tienen una actividad periódica o discontinua;
k) El cumplimiento por el trabajador del servicio militar obligatorio o de otras
obligaciones legales, así como su incorporación a las Fuerzas Armadas de la
Nación en los casos de movilización decretada;
l) Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en las
circunstancias previstas por la Ley, cuando sólo ocasionen en el trabajador una
incapacidad temporal para el trabajo;
ll) La huelga y el paro , salvo el caso que fuere calificado ilegal;
m) El descanso pre y post - natal, licencias, reposos legales y vacaciones;
n) El ejercicio de un cargo sindical o el desempeño de funciones
representativas en organismos oficiales o gremiales que impidan al trabajador
dedicarse al normal desempeño de sus labores; y,
ñ) Cualesquiera otras circunstancias previstas en el contrato de trabajo y
reglamento interno o sobrevinientes que, a juicio de la autoridad del trabajo,
hagan necesaria la suspensión o reducción de los trabajos.
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 3 (2 p)

1- Qué es el preaviso?

2- Qué entiendes por estabilidad laboral

3- Desde cuando el trabajador adquiere estabilidad?

También podría gustarte