Está en la página 1de 46

Manuel M Páez

Cráter
Eithoven
 Registrala actividad eléctrica
cardíaca a nivel superficial.
• Papel milimetrado, corre a 25mm/s.
Amplitud (Voltaje)

Duración (Tiempo)
 Bipolares: DI, DII, DIII.

 Extremidades aumentadas: AVR, AVL y AVF.

 Precordiales: V1, V2, V3, V4. V5, V6.


 Triángulo de Eithoven:
DI

DII DIII
 Siun vector se acerca al electrodo, la onda será
positiva.

 Siun vector se aleja del electrodo, la onda será


negativa.
DI

DIII DII
 V1 – V6
Cara anterolateral
Ventrículo izquierdo
AVR
AVL

DI

V6

V5
DIII V1
V2 V4 V3

AVF DII
 Despolarización Aurículas (y contracción).

 Precede a un complejo QRS.

 Duración (ancho):
0.6 – 0.8 s. (2 cuadritos)

 Voltaje (alto):
0.2 – 0.25 mV (2 cuadritos)
 Despolarización de los ventrículos (y contracción).

 Precedido de onda P.

 Repolarización auricular queda “solapada”.

 Duración (ancho):
0,06 – 0,1 s (< 3 cuadritos)

 Amplitud (alto):
< 3, 5 mV ( 35 cuadritos o 7 cuadros)
 Onda Q  es cualquier onda negativa antes de R y
puede o no estar presente.
 Se refiere a la despolarización del septo.

 Onda R  siguiente onda positiva después de P.

 Onda S  cualquier onda negativa después de R.


 Repolarización de los ventrículos.

 Generalmente positiva (excepto AVR)

 Duración (ancho):
< 0.20 s (menos de 5 cuadritos
o 1 cuadro)

 Voltaje(altura):
0.2 – 0.3 mV ( 2 – 3 cuadritos)
R R R R

T T T
P P P P

Q Q Q Q
S S S S
 Principio de onda P hasta inicio de onda R.

 [P - R).

 Es el retraso fisiológico del NAV.

 0,12 – 0,2s /
3 – 5 cuadritos
 LíneaGENERALMENTE isoeléctrica (+/- 0,5
mm) entre el final de la onda S y el inicio de
la onda T.

 Punto entre la desporalización y


reporalización de los ventrículos “Silencio
eléctrico”.

 Secompara en características con el


segmento PR anterior.
 TODO paciente que acude a un
servicio de urgencia con dolor
precordial de cualquier índole.

 Como protocolo preanestésico.

 Búsqueda de arritmias o cardiopatías


estructurales con repercusión
electrofisiológica.
 Existenpacientes con sintomatología propia
de un proceso anginoso que estarán
inquietos, poco colaboradores.

 Hay pacientes que identifican ekg = infarto.

 Pacientesque creen que se pueden


electrocutar con el ekg.
 Preparación del paciente:

Explicar el procedimiento y resolver dudas

Preguntar a cerca del uso de medicamentos y/o


dispositivos que pueden afectar

Si el paciente llega agitado (corriendo, nervioso,


tomando mucha agua) esperar a que se calme
Anotar todos los
datos del paciente
 Preparación del paciente (II) en el EKG

Asegurar la intimidad
del paciente

Colocarlo en
decúbito supino
 Movimientos del paciente.

 Demasiado vello corporal en el pecho.

 Eluso de relojes o piezas metálicas cerca de


los electrodos.

 El
uso de dispositivos de soporte ventilatorio
o monitores (deben desconectarse o usar
batería).
 El
lugar de colocación debe ser lo más exacto
posible.

 No tiene que estar húmeda la zona (no por


riesgo de electrocutar , sino porque
dificulta la lectura).

 Sepuede poner gel conductor en caso de


disponer de él.
Mujeres Niños
 Valorar la calidad del trazo.

 Repetir en caso de que no sea adecuado.

 Retirar los electrodos.

 AVISO:
CUANDO RECIBAS EL TRAZO, TE
CONVIERTES EN JUGADOR DE PÓKER.
Ley de
Eithoven
DI + DIII = DII
6

DI + DIII = DII

14 6 + 8 = 14

8
Otra forma más rápida es ver
que AVR sea siempre
negativo, y la P de DII sea
positiva

También podría gustarte