Está en la página 1de 17

Presentación del Módulo Educación al Amor y Sexualidad

INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL


Liceo Agropecuario y Forestal Lipingüe - Los Lagos
Coordinación Docencia Los Lagos
Instituto de Educación Rural
Liceo Agropecuario y Forestal Lipingüe – Los Lagos
ORIENTACIÓN – MÓDULO SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

MÓDULO EDUCACIÓN AL AMOR Y LA SEXUALIDAD

Objetivo: Fomentar la adquisición de una escala de valores propia, en la definición de un proyecto de vida
cristiano como sujetos cada vez más aptos para ser protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.

TEMA 1: EL AMOR Y LA SEXUALIDAD

Aprendizajes Esperados:

Profundizan la importancia del amor como pilar fundamental en su desarrollo personal y relaciones
interpersonales.
Descubren la importancia de fundar en el respeto y responsabilidad en relación a sí mismos y a la pareja,
cualquier tipo de relación amorosa.
Reflexionan sobre valores y criterios que orientan la toma de decisiones responsables en torno a la vivencia de la
sexualidad y afectividad en esta etapa del desarrollo.

CLASE 1:

Indicaciones

El docente explica a los alumnos y alumnas que la sexualidad es uno de los ámbitos más preciados del ser
humano, el cual debemos afrontar con madurez y responsabilidad, ya que de esta forma nos estaremos
protegiendo a nosotros mismos.

El profesor solicita a los alumnos que respondan la siguiente pregunta: ¿Cómo me gustaría estar en 15 años más
tanto en el ámbito familiar como en el laboral y de pareja?

El docente invita a los estudiantes dar a conocer sus respuestas. Anota las palabras comunes de todas las
proyecciones de vida que se han hecho en el ámbito familiar, laboral y de pareja.

A continuación, el profesor solicita a los estudiantes que formen grupos de 4 integrantes y que resuelvan y
compartan la siguiente problemática: ¿Qué pasaría con sus proyecciones si en este momento supieran que van a
ser mamás o papás? ¿Podrían realizar sus proyectos de igual forma? ¿Qué consecuencias conlleva? Los
estudiantes reflexionan al respecto.

En plenario comparten sus respuestas. El docente clarifica las dudas, anota en el pizarrón los conceptos claves de
sus respuestas.

El docente señala que más allá de la claridad que existe en torno a no ser madre o padre adolescente, se deben
poner en práctica todos los conocimientos existentes. Se debe asumir y practicar una sexualidad responsable.
Los estudiantes señalan estrategias para vivir una sexualidad responsablemente.
CLASE 2: Estudio de caso, María y Mario

Indicaciones

El docente inicia la clase planteado la interrogante ¿por qué es importante asumir una sexualidad responsable?
Recoge las respuestas y aclara aquellas que son más difusas. La idea es ordenar la información para obtener la
mejor respuesta y conocer la opinión de las estudiantes.

El docente conforma grupos de 5 integrantes e indica que las estudiantes conocerán y resolverán un caso de
aprendizaje ligado a la temática sobre sexualidad y afectividad que se presenta en 3 actos. Lo resolverán
utilizando las propias percepciones, representaciones y emociones sobre este tema, además de las respuestas
dadas al inicio de la clase. El objetivo es que las estudiantes logren interrogarse sobre el problema planteado y
formular una posible respuesta.

En primer lugar, al iniciar el análisis con la lectura del Acto 1, las estudiantes deben llegar a comprender la
conducta y decisión de la persona que es protagonista:
¿Cómo actúa: qué hace, qué decisión está tomando? ¿Por qué actúa de la manera en que lo hace?

En segundo lugar, cuando lea el Acto 3, las estudiantes deben llegar a comprender el cambio de conducta y
decisión de la persona que es protagonista:
¿Cómo actúa: qué hace, qué decisión está tomando? ¿Por qué actúa de la manera en que lo hace?
¿En qué elementos su actuación, su decisión, en el Acto 3 es distinta a la que tuvo en el Acto 1?

En tercer lugar las estudiantes deben inventar y redactar el acto 2. Su construcción se orienta al proceso que
conduce al cambio en la persona/protagonista implicada en el Caso de Aprendizaje. Algunas preguntas
orientadoras: ¿Cómo cambia el/la protagonista? ¿qué es lo que hace cambiar su conducta y decisión? ¿cuáles
son los valores y actitudes que permiten tomar esa decisión?

El acto 2 debe ser elaborado de manera tal que el cambio de los personajes en el acto 3 resulte comprensible.

Una vez finalizada la redacción del acto 2 las estudiantes explican por escrito el comportamiento de los
personajes, describen los valores y actitudes que están en juego.

En plenario comparten el relato del acto 2 y explican el comportamiento de los personajes, describen los valores
y actitudes que están en juego. El docente clarifica dudas y ayuda a precisar.

Entregan el texto al profesor para que sea utilizado en la próxima sesión.

El docente hace una síntesis de los elementos comunes en todas las soluciones planteadas.
Hace un listado de valores y actitudes presentes en la soluciones.
Menciona que en este tema no está todo dicho y que en la próxima clase nos apoyaremos de más información.

Finalmente señala que la afectividad y sexualidad se deben asumir responsablemente. Invita a las estudiantes a
poner en práctica valores como la responsabilidad, respeto, amor, fidelidad, etc.
Recursos:
DE ENCUENTRO AL DESENCUENTRO DE MARÍA Y MARIO

Acto1, escena 1: Al atardecer, Maria y Mario, dos adolescentes, caminan por la playa por primera vez
luego de haberse conocido hace poco más de una hora. Entrada la noche, incursionan con grado 1. Se
despiden quedando de verse al día siguiente.

Acto1, escena 2: Tres días después, María y Mario cuentan a sus amigos y amigas que están andando
juntos. Repiten su cuarto paseo por la playa, conversan sobre sus experiencias de vida, sobre sus
aspiraciones, sobre sus gustos y sueños; se les ve alegres y risueños. Entrada la noche incursionan con
grado 2. Se despiden quedando sobre entendido que se verán al día siguiente, en el mismo lugar y
hora que lo hicieron ese día.

Acto 2, escena 3:

Acto 2, escena 4:

Acto 3, escena 5: Dos meses después de haber iniciado la relación, María y Mario se pelean. María le
dice que definitivamente ellos no pueden seguir juntos porque tienen una concepción distinta de qué
es el amor y de cómo se demuestra.

Explicación Acto 2
CLASE 3:

El docente inicia la clase planteado las interrogantes ¿qué entendemos por la palabra amor de pareja y de qué
manera lo demostramos? ¿a qué edad será conveniente iniciar nuestra vida sexual? ¿qué se puede hacer para
asumir una sexualidad responsable?

Recopila, clarifica y ordena las respuestas, anota los conceptos claves en la pizarra.

El docente señala a los estudiantes que en esta oportunidad continuarán trabajando en el caso de la clase
anterior. Pero que ahora profundizarán en el tema complementando con más información y evaluando los
relatos escritos la semana pasada. Deben evaluar si la primera solución planteada en el acto 2 es pertinente o
no.

Las estudiantes en sus respectivos grupos leen el texto “educación al amor y la sexualidad”. Responden ¿el
concepto de sexualidad presentado les resulta útil para comprenderla? ¿están de acuerdo que la demostración
del amor no solo se manifiesta teniendo sexo con mi pololo? ¿cuáles son los valores y actitudes que se deben
desarrollar para asumir una sexualidad responsable?

El docente solicita que cada grupo presente las respuestas y se aclaran las dudas.

Luego de haber incorporado nueva información, las estudiantes revisan y evalúan el primer relato del acto (que
escribieron la semana pasada). Descubren los errores y señalan las nuevas soluciones.

Se les pide a las estudiantes que vuelvan a redactar el Acto 2 incorporando los nuevos aprendizajes y la
información aportada por el docente a través del texto “educación al amor y la sexualidad”.

En plenario comparten el relato revisado y actualizado del acto 2 y explican el comportamiento de los
personajes, describen los valores y actitudes que están en juego. El docente clarifica dudas y ayuda a precisar.

Entregan el texto al profesor para que sea evaluado.

El docente señala que es recomendable posponer la iniciación de tu actividad sexual. De ese modo podrán
minimizar las frustraciones y riesgos de contraer una ETS o un embarazo no deseado.

Si no consideran la abstinencia como una opción viable, lo fundamental es que expresen su sexualidad de forma
responsable y considerando la dignidad de la persona humana, en cuanto hombre y mujer. El amor a sí mismo
y a los demás, el respeto por el ser humano y su dignidad, el diálogo, la libertad, la responsabilidad, la
honestidad y el compromiso son valores y actitudes que siempre deben estar presentes en nuestra vida.
Recursos:

EDUCACIÓN AL AMOR Y LA SEXUALIDAD

El modo de entender y vivir la sexualidad en el mundo actual ha cambiado radicalmente. Ha dejado de ser un
tema oculto (tabú) y hoy el sexo forma parte de la sociedad de consumo.
La sexualidad es una condición esencial y existencial del ser humano. Es más que el uso del aparato reproductor,
es un modo de ser, que afecta toda la personalidad, y que llega a constituirse en un medio de expresión y
realización de la vocación del amor. No parece estar orientada a la realización individualista del yo, sino a la
realización del nosotros. Lejos de ser egoísta es radicalmente generosa y altruista. Es el acto de amor más
profundo que puede ser considerado como la entrega total al otro. Me mueve a tratar al otro como sujeto y no
como objeto.

La concepción y demostración del amor.

En la adolescencia comenzamos a experimentar el enamoramiento por primera vez. Muchos en esta etapa de la
vida inician una relación amorosa correspondida.

Hoy son diversas las formas de nombrar las manifestaciones de amor: poncear, tirar, andar, amigo (a) con
ventaja, pololear, entre otros. Cada una de ellas con una definición particular que muchas veces expresan una
visión distorsionada del amor. En todo caso amar es sentir cariño. Es una necesidad de dar y recibir afecto, de
sentirse amado y admirado, de ser correspondido, de sentirse vivo y realizado. Es conocer, dialogar, compartir,
acoger y aceptar al otro como es, es compromiso, fidelidad y lealtad. Amar exige conocerse. Decir las verdades
claras, confesar defectos, no simular una persona que no soy. Hacer transparente nuestro yo al otro.

El pololeo es la relación afectiva más común en la adolescencia. Es un vínculo amoroso EXCLUSIVO entre dos
personas que se atraen mutuamente. No es necesariamente única o definitiva, es por esencia transitoria, por eso
todos podemos pololear varias veces. Nos permite conocer al otro en diversas situaciones de la vida y así ir
descubriéndolo tal cual es y no como uno se lo imagina o le gustaría que fuera. Es una instancia especial para
aprender a amar y prepararse para un compromiso definitivo.

Muchos jóvenes creen que la demostración del amor solo se manifiesta teniendo relaciones sexuales con la
polola o pololo. Pero ¿será realmente conveniente intimar con alguien que tal vez pueda ser un “amor”
pasajero? Muchas veces este momento tan especial, el de la iniciación a la vida sexual, se distorsiona o se vuelve
una pesadilla. Por esta razón es conveniente conversarlo y aclarar las dudas.

Sin duda que la decisión de iniciarte sexualmente la debes tomar tú. Pues son muchos los factores que se deben
tener en cuenta a la hora de intimar con tu pololo (a). Es recomendable posponer la iniciación de tu actividad
sexual. Esto te permitirá crecer en el conocimiento mutuo con tu pareja, evitará el que seas utilizado como un
objeto sexual, minimizarás las frustraciones y riesgos de contraer una ETS o un embarazo no deseado.

Valores y actitudes para una vivencia integral de la sexualidad:


Si no consideras la abstinencia como una opción viable, lo fundamental es que expreses tu sexualidad de forma
responsable y considerando la dignidad de la persona humana, en cuanto hombre y mujer. A continuación
describimos algunos valores y actitudes que deben estar presentes.
AMOR: El amor es bien intencionado, desinteresado, desprendido y solidario. Es alegre y busca siempre la
verdad. No es egoísta y es capaz de respetar la diferencia. A través del amor podemos cambiar.
Amor a uno mismo: es necesario aprender a quererse y valorarse en cuanto ser sexual, pues cuidamos y nos
hacemos responsables de aquello que nos importa y valoramos. Amor a los demás: nos humanizamos en la
medida en que nos abrimos a la experiencia de vivir con otros, entregándonos a los demás para enriquecer la
vida, para hacer el bien.
RESPETO: respeto por el ser humano y por su dignidad. Respeto a uno mismo y a la pareja. Mirar a cada
persona como un fin en sí misma y no simplemente como un medio para la satisfacción o placer.
DIÁLOGO: El diálogo nos acerca a la comprensión, nos permite conocernos en las diferencias y comunicar
aquello que deseo o aquello que no quiero. A través del diálogo nos entendemos y se puede llegar a acuerdos
mutuos.
LIBERTAD: Capacidad que tenemos de decidir, de obrar con autonomía y fijar nuestros propios límites.
Libertad es la capacidad para forjarse el propio destino. Solo se puede ser libre en la medida en que se respete la
libertad de los demás.
RESPONSABILIDAD: La persona responsable da razones de su actuar y asume los resultados de sus acciones.
Se responde ante la ley, ante la sociedad. Pero principalmente ante uno mismo, ante su proyecto de vida y su
sentido de trascendencia en el mundo.
HONESTIDAD: Es la coherencia entre pensamientos, palabras y acciones. La honestidad para con uno mismo,
hace ganar credibilidad e inspira confianza en los demás. La honestidad se transluce en las propias acciones y se
caracteriza porque no hay nada que ocultar. Siempre habrá que preguntarse si es preferible mentir y causar un
daño o decir la verdad y ser libre.
COMPROMISO: que se expresa en la lealtad, fidelidad y cumplimiento hacia la palabra empeñada.

Si no puedes ser casta se cauta.


SOLUCIÓN IDEAL CASO
DE ENCUENTRO AL DESENCUENTRO DE MARÍA Y MARIO

Acto1, escena 1: Al atardecer, Maria y Mario, dos adolescentes, caminan por la playa por primera vez
luego de haberse conocido hace poco más de una hora. Entrada la noche, incursionan con grado 1. Se
despiden quedando de verse al día siguiente.

Acto1, escena 2: Tres días después, María y Mario cuentan a sus amigos y amigas que están andando
juntos. Repiten su cuarto paseo por la playa, conversan sobre sus experiencias de vida, sobre sus
aspiraciones, sobre sus gustos y sueños; se les ve alegres y risueños. Entrada la noche incursionan con
grado 2. Se despiden quedando sobre entendido que se verán al día siguiente, en el mismo lugar y
hora que lo hicieron ese día.

Acto 2, escena 3: A un mes de haber empezado a salir juntos y ser reconocidos como pareja de pololos,
Mario presiona a María a incursionar con grado 3. María se resiste. Mario le dice que si ella no quiere
un grado 3 significa que no lo quiere.
María dice a Mario: ¿qué entiendes tú por “demostración de amor”?; ¿no existe diferencia entre cómo
una mujer demuestra amor y un hombre demuestra amor? ¿crees que es conveniente intimar contigo
luego de conocerte solo hace un mes?
María continúa señalándole a Mario que a ella le gustaría mucho conocerse más y compartir con los
amigos, salir y divertirse juntos.

Acto 2, escena 4: Una semana después, María con firmeza le pregunta a Mario: ¿Qué significa para ti
el amor?; ¿qué entiendes por amor entre jóvenes como nosotros que tenemos 15 y 17 años?

Acto 3, escena 5: Dos meses después de haber iniciado la relación, María y Mario se pelean. María le
dice que definitivamente ellos no pueden seguir juntos porque tienen una concepción distinta de qué
es el amor y de cómo se demuestra.

Explicación Acto 2:

María entiende que incursionar en grado 3 no significa una demostración necesaria de amor en este
momento. Para ella, el amor se demuestra queriendo estar juntos, sentirse a gusto con una persona,
estando alegre, viviendo experiencias distintas, no necesariamente teniendo sexo con su pololo.

Mario entiende que tener relaciones sexuales es una demostración de amor indispensable, necesaria
para que una relación amorosa valga la pena.

María entiende que la entrega de la mujer es distinta a la entrega del hombre. Ella siente que las
mujeres se involucran más en una relación sexual. Mario entiende que ambas entregas, tanto del
hombre como de la mujer, valen lo mismo.

María lo que más valora de una relación de pareja es la amistad, la complicidad, la conversación y el
tener un referente amoroso para compartir sentimientos y pensamientos. Además cree que al negarse
a tener relaciones sexuales está evitando quedar embarazada, contagiarse con una ETS y ser usada
como un objeto. Siente que su autoestima podría verse afectada. Cree que Mario no la respeta.

Mario lo que más valora es sentir la incondicionalidad del amor, sentir que existe una mujer que no se
pone límites frente a él, sin ningún tipo de resistencia a sus deseos.
Instituto de Educación Rural
Liceo Agropecuario y Forestal Lipingüe – Los Lagos
ORIENTACIÓN – MÓDULO SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR ESTUDIO DE CASO


(De encuentro al desencuentro de María y Mario)

Integrantes del grupo

Fecha Curso Puntaje Ideal 81 Puntaje Obtenido


Profesor evaluador Nota

Estimado profesor evalúe cada indicador de acuerdo a los siguientes Rangos:


RANGO PUNTAJE DESCRIPCIÓN DEL RANGO
Muy bueno 4 El resultado es destacable. No es posible señalar errores relevantes.
Bueno 3 Aunque es bueno el resultado, existen algunos detalles que es posible y deben
mejorarse
Regular 2 No es brillante el resultado, aún hay varios rasgos que deben mejorarse
notablemente
Por 1 Resultado deficiente, falta mucho trabajo por hacer para mejorar el aspecto evaluado
mejorar

INDICADORES DE EVALUACIÓN (72 ptos.) PUNTAJE


Problematización
Logran identificar la conducta de la persona que es protagonista en el acto 1 del caso en estudio.
Comprenden el cambio de conducta de la persona protagonista en el acto 3 del caso en estudio.
La redacción del acto 2 señala el cambio de conducta en el protagonista.
La redacción del acto 2 incorpora conocimientos previos sobre el tema.
El acto 2 armoniza con los actos 1 y 3. Hay correlación.
Logran explicar el comportamiento de los personajes.
Logran describir valores y actitudes involucrados en el caso en estudio.
Respetan reglas ortográficas.
Uso adecuado y variado de vocabulario.
Información
El grupo lee el texto “educación al amor y la sexualidad” y responde las interrogantes que facilitan su
comprensión.
El grupo en el plenario presenta sus respuestas.
Aplicación
Detectan los errores del acto 2 (redactado la semana pasada).
La redacción del acto 2 incorpora los nuevos aprendizajes y la información aportada por el docente a
través del texto “educación al amor y la sexualidad”.
Explican el comportamiento de los personajes incorporando los nuevos aprendizajes.
Explican los valores y actitudes involucrados en el caso incorporando los nuevos aprendizajes.
La redacción del caso 2 evidencia un nivel de reflexión y análisis
Respetan reglas ortográficas
Uso adecuado y variado de vocabulario.
PUNTAJE OBTENIDO

Ocasionalmente Frecuentemente Siempre 3ptos.


Evaluación Trabajo grupal (9)
1ptos. 2ptos.
El grupo trabaja en forma colaborativa
El grupo cumple las tareas asignadas
El grupo utiliza el tiempo en forma
eficiente
PUNTAJE OBTENIDO
TOTAL PUNTAJE OBTENIDO
TEMA 2: LA SEXUALIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

CLASE 4: La sexualidad y los medios de comunicación

Aprendizajes Esperados

Profundizan la importancia del amor como pilar fundamental en su desarrollo personal y relaciones
interpersonales.
Evalúan la presencia e influencia de la sexualidad en la publicidad

Indicaciones

El profesor señala que hoy a partir de la canción “Sexo” del grupo musical Los Prisioneros trabajarán el tema
del sexo y la publicidad.

El profesor forma grupos. Los estudiantes escuchan la canción “Sexo” y desarrollan una guía de trabajo.
Luego exponen sus resultados frente al curso. El docente aclara las dudas de modo que la información esté
completa y reúna la opinión de la clase.

A continuación, el profesor presenta ejemplos que evidencian cómo la publicidad y los medios de comunicación
influyen de manera decisiva en nuestra visión de la sexualidad y la forma de sentir y pensar al sexo opuesto, por
ejemplo: sintiendo más atracción por cierto prototipo de hombre y de mujer, o bien, pensando que los hombres
son más admirados cuando tienen más de una mujer, el uso de la mujer como objeto, etc.

Mientras exhibe las imágenes y los videos va planteando las siguientes preguntas para ayudar a comprender
mejor el tema ¿Cuál es el denominador común de todos los avisos publicitarios presentados? ¿Qué es lo que
utilizan para convencernos? ¿Cómo lo dicen? ¿Qué palabras usan? ¿Qué imágenes aparecen? ¿Qué historia nos
cuentan? ¿Qué tipo de voz me habla del producto? ¿Estoy seguro de que mi vida cambiará si consumo el
producto? ¿De qué manera puede afectar este tipo de publicidad nuestra vida sexual?

En seguida, los estudiantes debaten en torno a si es más importante forjarse una visión propia de la sexualidad,
o es mejor dejarnos persuadir por lo que los medios de comunicación nos indican, ya que así estaremos más a la
moda.

El docente hace una síntesis señalando que la publicidad impone a hombres y mujeres un canon de belleza
difícil de seguir. Que puede convertirse en un mensaje discriminatorio para aquellas personas que no se ajusten
a esos estándares, cuando se presenta como un requisito necesario para triunfar en lo social o lo sexual.
La publicidad en la que aparecen mujeres casi desnudas fomenta el machismo, incita a la violencia contra las
mujeres. La publicidad distorsiona nuestra concepción de la afectividad y sexualidad.

Recuerda que lo fundamental es que los estudiantes expresen su sexualidad de forma responsable y
considerando la dignidad de la persona humana, en cuanto hombre y mujer. El amor a sí mismo y a los demás,
el respeto por el ser humano y su dignidad, el diálogo, la libertad, la responsabilidad, la honestidad y el
compromiso son valores y actitudes que siempre deben estar presentes en nuestra vida.
GUÍA DE TRABAJO

Instrucciones:
Lean atentamente la letra de la canción. Ella no es una mujer para amar
sino un enemigo al cual doblegar
Sexo
(Los Prisioneros) Sexo compro,...

El mejor gancho comercial El mejor gancho comercial


apela a tu liberalidad apela a tu imbecilidad
Toca tu instinto animal Te trata como a un animal
rozando la brutalidad poniendo en claro tu brutalidad

Te lo encuentras en la pared Es tu trofeo la ilusión


en el anuncio del licor te quiebras en la situación
Pegado en un mostrador Me estás dando la ocasión
gritándote a todo color... de gritarte con razón...

Sexo compro, Oh, oh, oh oh oh, oh oh oh


sexo vendo,
sexo arriendo, Gamulán que se duerme
sexo ofrezco (bis) se lo lleva la corriente,
tangente del 45
Ya no hay de qué enrojecer
es cotidiano, ya lo ves Gamulán que se duerme
Ahora la virginidad se lo lleva la corriente,
es una cosa medieval tangente de 45
Oh, oh, oh oh oh, oh oh oh
Es tu carnet de madurez
tu pasaporte a la adultez

Lean atentamente las preguntas, discutan y respondan.

1. ¿Qué imagen del hombre y de la mujer proyecta la canción?


2. ¿Qué visión de la sexualidad nos muestra la canción?
3. ¿Qué se quiere decir en la siguiente estrofa? ¿Estás de acuerdo con ello?
Te lo encuentras en la pared
en el anuncio del licor
Pegado en un mostrador
gritándote a todo color...
Sexo compro,
sexo vendo,
sexo arriendo,
sexo ofrezco (bis)

4. ¿Crees que la visión de la sexualidad proyectada en la canción coincide con lo que nos muestran actualmente la
publicidad y los medios de comunicación? ¿Por qué?

5. ¿Crees que la publicidad y los medios de comunicación influyen en la manera en que percibimos la sexualidad? ¿Por
qué?
TEMA 3: EL POLOLEO Y SUS DISTINTAS MANIFESTACIONES.

CLASE 5: El pololeo y sus distintas manifestaciones

Aprendizajes Esperados:

Profundizan la importancia del amor como pilar fundamental en su desarrollo personal y relaciones interpersonales.
Descubren la importancia de fundar en el respeto y responsabilidad en relación a sí mismos y a la pareja, cualquier
tipo de relación amorosa.
Reflexionan sobre valores y criterios que orientan la toma de decisiones responsables en torno a la vivencia de la
sexualidad y afectividad en esta etapa del desarrollo.

Indicaciones

Motivar a los alumnos para que respondan individualmente las siguientes preguntas: (se sugiere copiarlas en el
pizarrón)

1. ¿Qué es lo positivo de pololear?


2. ¿Cuál es la edad apropiada para comenzar a pololear?
3. Si el pololear es como una nueva forma de amistad ¿Cuáles son las normas o pautas que se deben respetar?
4. ¿Es en el pololeo cuando se debe profundizar en la intimidad física? ¿qué nos dice el ambiente (nuestros padres,
profesores, diarios, programas de televisión) al respecto?
5. ¿Cómo tener un buen pololeo?
6. ¿Cómo terminar bien un pololeo?
7. ¿Qué respuestas esperamos de nuestros padres cuando decidamos contarles que estamos pololeando?
8. ¿Qué es el pololeo?
9. ¿Qué es amar a una pareja?
10. ¿Pueden los papás prohibir que sus hijos pololeen?

Luego el docente solicita a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. El docente aclara dudas para llegar a
precisar de la mejor manera las ideas fuerzas.

Los estudiantes en grupos de 5 integrantes leen el documento de apoyo, “sácale el jugo al pololeo”. Comparten sus
respuestas y evalúan si estas están correctas. Mejoran sus respuestas y las leen en el plenario.

El profesor hace una síntesis y enfatiza en las ideas más relevantes.


SÁCALE EL JUGO AL POLOLEO
¿Qué es lo positivo de pololear?

Es salirse de uno mismo, conocer la realidad del otro, proyectarse en el otro. En los niños eso no ocurre. No les interesa
cómo es su compañero de juego. En cambio, para el joven, el otro se transforma en un misterio en el que quiere
sumergirse. Es un “yo me hago cargo de mi identidad sexual a través del otro”. La sexualidad, al comienzo de la
adolescencia tiene mucho de narcisismo, de ensimismamiento.

Cuando encuentra a otro, es maravilloso porque explora la realidad del otro y su propia realidad en el otro, como en
un espejo. Esa es la ganancia más grande: me conozco a mí mismo y a otro.

¿A los quince años?

A los 15 ó 18 años, hay unos enamoramientos fuertísimos, son más fuertes que en cualquier otro momento de la vida.
Eso no se puede controlar y es lógico que los jóvenes quieran pololear. Lo importante es saber cómo lo hacen, qué
pautas rigen el pololeo.

¿Cuáles son esas pautas?

El pololeo es una amistad que lleva implícita la relación entre un hombre y una mujer. Pero es una amistad y, como tal,
se mueve en los cánones de la amistad.

Pero el ambiente hoy dice lo contrario.

Ese no es un problema de los adolescentes, es un problema de los adultos que los atosigan con paletas publicitarias,
revistas, televisión. ¿Cuál es el mensaje que a diario recibes de los adultos?

¿Cómo tener un buen pololeo?

Tienen que hacer cosas entretenidas, pasarlo bien. Hay miles de actividades: excursiones, deportes, obras sociales, etc.
Salir en grupo enriquece más. No se agota su relación en una sola persona, sino que se conocen muchos caracteres
masculinos y femeninos. Se tiene más experiencia sobre la cual cimentar su relación posterior, mejor visión del
noviazgo porque has vivido una cantidad de experiencias enriquecedoras. Se aprende a relacionarse con soltura, con
naturalidad, sin complejos y sin meter el sexo permanentemente.

POLOLOS Y AMIGOS

¿Cuándo ocurre la atracción por el otro?

Los adolescentes están experimentando en su propio cuerpo los cambios propios de la madurez, además de los
cambios en su psiquis, en su interior. Ven que sus principios y compañeros se vuelven importantes y que no pueden
estar frente a un hombre o una mujer sin pasar in advertidos. Es lógico y bueno que sientan atracción por el otro. El
pololeo adolescente es maravilloso porque aman con todo el corazón y descubren el amor por el otro.

¿Hay una edad para eso?

La madurez lleva a buscar el amor, pero eso no se obtiene de la noche a la mañana. Se necesita de la vivencia personal
en donde cada cual descubre lo que es el amor. La adolescencia es la época más adecuada.

¿Y si da miedo el compromiso?

Es más bien miedo a meterse en un rol de novio, más serio y que exige una relación sólida, consistente. Entonces se
prefiere mantener un pololeo liviano o de “amigos con derechos” “andar”. A quien piensa así, tiene que asumir su
papel y hacerlo saber al mundo. Hay que ser leales y respetuosos con la otra persona porque puede salir herida.

¿Cómo terminar bien un pololeo?


Hay que ser respetuoso por la otra persona, por su afectividad, que puede salir herida seriamente.
Catón, el legislador romano, decía “las amistades no se rompen, se descosen”. Lo mismo vale para el pololeo: no lo
rompas, descóselo, con delicadeza, para que la otra persona no se sienta herida.

PADRES SIN MIEDO

Pero como hacer para que los padres entiendan...

“Debes dar claros ejemplos de que tienes todo claro y que, además estás seguro o que van a estar ahí acompañándote”.

“Hay que decirle que tiene vas a tener prudencia. Pero que como estás creciendo estás seguro que van a estar a tu lado:
cerca, disponibles, listos para una confidencia”.

“Diles que no te gustan los sermones. Que quizás una experiencia propias y hacerte sentir como a un amigo ayuda.
Diles que recuerden que en la niñez, hay que ser padres, pero en la adolescencia, hay que ser padres y amigos de los
hijos.

“Recuérdales que te han enseñado a respetar y a hacer que te respeten, así como ellos deben respetar tu polola.

¿Qué es el pololeo?

"El pololeo es el primer peldaño de una familia, el fundamento de un matrimonio feliz. Su raíz consiste en un construir
la biografía de a dos, encontrar el propio destino en el otro, en un otro que vale tanto que merece que uno entregue su
vida a él".

"El pololeo no es igual al amor. Es débil porque recién se inicia, todavía no es el amor que merece un vínculo estable,
consistente y de una vez por todas. Consiste en una fase exploratoria, fascinante, en la que se es feliz con otro y se hace
feliz a otro. El enamoramiento tiene mucho de imaginación e idealización. Cuando se conoce, se puede amar, y estar
enamorado de verdad".

¿Y las pasiones?

"Las pasiones hacen llorar y sufrir. Pero no todo en las pasiones es negativo, Sin apasionamiento, ¿habría héroes,
poetas, místicos, santos? Las pasiones son positivas si están subordinadas a la razón y a la voluntad. Controlar las
pasiones nos hace libres"

"La atracción sexual no es signo de amor, pues querer a otro no es desearlo para mi propio disfrute. Buscar a alguien
por un rato agradable no es dar, sino buscar recibir. No se puede hurtar la intimidad corporal al servicio del propio
placer porque eso no es digno. Si queremos llegar juntos a un destino común, lo correcto es decir 'yo de aquí no paso',
y respetar los límites de la intimidad del otro".

"La virginidad no es un tabú de las culturas primitivas. Nadie es virgen por algo cultural, sino porque está consciente
de que el acto supremo de la capacidad generativa se banaliza cuando está al servicio del placer".

Amar: darse y conocer.

"Amar exige conocerse. Comentar una puesta de sol está muy bien, pero el romanticismo no basta para construir el
amor humano. La clave está en conversar, hablar de todos los temas a fondo: proyectos, sufrimientos, familia, ¿cómo
educarías a tus hijos?, ¿me vas a seguir queriendo a pesar de la vejez?, y muchas más. Decir las verdades claras,
confesar defectos, no simular una persona que no soy. Hacer transparente nuestro yo al otro".

"Amar es darse a uno mismo, es un acto de donación gratuito. Cuando se da la propia vida, siempre hay más vida que
dar. Somos más generosos cuando amamos, porque comprendemos lo que significa darse y darse a conocer por
completo, sin artimañas".

TEMA 4: DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN


CLASE 6: DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN

Aprendizajes esperados:

Proponen y Asumen conductas coherentes para fundar, en el respeto y responsabilidad en relación a sí mismos y a la
pareja, cualquier tipo de relación amorosa.

Indicaciones

El profesor distribuye a los alumnos la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida".


Los estudiantes contestan la hoja de trabajo. El profesor les indica que sean concretos y que omitan enunciados
demasiado generales o vagos.

El profesor invita a que a los alumnos voluntariamente compartan sus proyectos con el curso.

Solicitar al grupo curso que analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
MI PROYECTO DE VIDA

Piensa en tu futuro, y completa el siguiente cuadro:

¿Qué quiero lograr en mi vida ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo lograré?
sentimental?
1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

También podría gustarte