Está en la página 1de 40

CAPÍTULO 3

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO

3.1. Introducción

Este capítulo se ocupa de la caracterización energética del viento y de la evaluación


del potencial eólico que presenta un determinado lugar

Para la caracterización del viento se usa la ley de densidad de probabilidad de Weibull,


que permite modelar la distribución de la velocidad del viento, es decir facilita una
expresión matemática para predecir, con una aproximación razonable, el
comportamiento de la velocidad del viento a lo largo de un cierto periodo de tiempo (en
general un año). También, se presentan los métodos para obtener la ley de Weibull a
partir de los datos obtenidos por mediciones de la velocidad del viento

Además, hay diversos factores que alteran las características del viento. A una altura
elevada, los efectos de la superficie terrestre son prácticamente nulos. A alturas
inferiores a los 1000 m, la velocidad del viento se ve influenciada por los efectos de
rozamiento con el terreno, básicamente por su relieve y por la presencia de
obstáculos. Los principales factores que intervienen son:

a) Variación de la velocidad del viento con la altura debida a la rugosidad del terreno
b) Influencia del relieve del terreno (efecto de la orografía)
c) Influencia de los obstáculos

Se exponen los métodos de cálculo adecuados para predecir y evaluar la influencia de


estos factores sobre el viento. Finalmente el capítulo concluye presentando el
concepto de potencial eólico y el modo de su evaluación, a fin de valorar el recurso
eólico que presenta un emplazamiento determinado

3.2. Ley de distribución de Weibull de la velocidad del viento

Es importante disponer de una función que permita determinar la distribución de


velocidades del viento a lo largo de un periodo de tiempo (por ejemplo un año). Se ha
comprobado experimentalmente que la velocidad del viento, sigue aproximadamente
una densidad de probabilidad similar a la de la figura 3.1, y que se ajusta bastante bien
a una distribución de la función densidad de probabilidad de Weibull. La función
densidad de probabilidad p(v) correspondiente a la ley de Weibull, es del tipo de dos
parámetros (k,c), y viene dada por la expresión:

 
k
 v 
k 1   
k  v 
p v   c 
   e (3.1)
c  c 
en donde:

v: velocidad del viento (m/s)


p(v) : función densidad de probabilidad de Weibull
c : factor de escala (m/s), valor que suele ser próximo a la velocidad media anual
k : factor de forma que caracteriza la asimetría o sesgo de la función de probabilidad

- 3.1 -
Figura 3.1. Función densidad de probabilidad para la velocidad del viento para
un periodo de tiempo (por ejemplo un año). En línea continua, valores
reales y a trazos, el ajuste a una distribución de Weibull

En la figura 3.2 se muestra un histograma real anual de las velocidades del viento.
Puede comprobarse su gran similitud a la gráfica de la figura 3.1 (ley de Weibull)

En particular, si k = 2, la ley de Weibull coincide con la de Rayleigh. Muchos estudios


de potencial eólico y fabricantes de aerogeneradores refieren sus prestaciones a una
distribución de velocidades según una ley de Rayleigh, ya que los lugares con
condiciones adecuadas para la explotación eólica, presentan distribuciones de
velocidad próximas a distribuciones de Weibull con parámetro de forma k = 2. En el
caso de lugares emplazados en el mar (eólica offshore), o zonas muy próximas a la
costa o a las playas, la distribución de vientos, en muchos casos, se aproxima mejor a
distribuciones con valores mayores de k. Estos valores son sólo orientativos y en cada
caso deben determinarse siguiendo los procedimientos adecuados

- 3.2 -
A continuación se muestran algunas propiedades interesantes de la función de Weibull
y que posteriormente se utilizarán

La densidad de probabilidad presenta un máximo (moda) para una velocidad vm:


1
 k 1
k
vm
   (3.2)
c  k 

Sólo a título ilustrativo, y sin que los valores que se presentan correspondan a valores
reales de la velocidad del viento, en la figura 3.3 se muestra la forma de la densidad
de probabilidad de Weibull para varios valores del parámetro k, para el caso c =1

La frecuencia acumulada F para un valor de la velocidad V viene dada por:

k
V V 
 
 c 
F (v  V )   p ( v ) dv  1  e (3.3)
0

La expresión anterior permite determinar la frecuencia acumulada de las velocidades


que son menores o iguales que un valor V. Muchas veces se utiliza la distribución
acumulada complementaria F' que permite calcular la frecuencia acumulada de las
velocidades que son mayores o iguales a un valor V. La función F' viene dada por:

k
V 
 
F ( v  V )  1  F ( v  V )  e  c 
(3.4)

En la figura 3.4 se muestran, para c = 1, las curvas de duración de la velocidad para


distintos valores de k, calculadas a partir de la expresión (3.4)

Figura 3.3. Densidad de probabilidad de Weibull para la velocidad del viento

- 3.3 -
Figura 3.4. Curvas de duración de velocidad del viento para una distribución de
Weibull (frecuencias relativas acumuladas “igual o mayor que”)

La probabilidad que la velocidad v se encuentre comprendida entre dos valores de la


velocidad v1 y v2 vendrá dada por la expresión:

v
2

P ( v1  v  v 2 )   p ( v ) dv  F ( v 2 )  F ( v 1 )  F  (v 1 )  F  ( v 2 ) (3.5)
v
1

Cualquier percentil se calcula a partir de (3.3), por ejemplo el percentil v0.95, que deja
por encima del mismo el 5 % de los valores de la velocidad, se determina según:

1 k
 k v 0 . 95  1 
 ln 
 v c 1 k
0 . 95  1  e 0 . 95
   ln   20
c  0 . 05 

La velocidad media v , la mediana v~ y la variancia 2, de la distribución de Weibull,


vienen dadas por:

 1 
v   v f  v  dv  c  1 


k 
0

~
v
  ln 2  1 k (3.6)
c

2
   1 
2
 2
2
  1     1  
c  k    k 

Siendo  (x) la función gamma. Su definición y valores se muestran en el anexo A2

- 3.4 -
Como se verá en capítulos posteriores, cuando se evalúe el potencial energético
eólico, una magnitud interesante en estudios de energía eólica es el valor medio del
cubo de las velocidades del viento v 3 , que no debe confundirse con el cubo de la
3
velocidad media v . Para una distribución de Weibull este valor viene dado por:


 3
 v f  v  dv  c  1 
3 3 3
v  (3.7)
0  k 

Se define la velocidad eficaz v* como aquella velocidad que elevada al cubo coincide
con la media de los cubos de las velocidades. El papel que juega la velocidad eficaz
(v*) en energía eólica es muy importante y se comentará en el apartado relativo a la
potencia eólica. La velocidad eficaz viene dada por:

1 3

* 3
v v (3.8)

A partir de las expresiones anteriores se tiene el siguiente conjunto de relaciones:

 Velocidad media/parámetro c :

v  1
  1   (3.9)
c  k 

 Índice de variabilidad (desviación estándar / velocidad media):

1
 
2
 2
  1   
  k 
   1 (3.10)
v  2 1  
 1  
 
  k  

 Factor de energía, factor de potencia eólica o factor de irregularidad (Fe):

 3 
3  1  
v
 k 
Fe   (3.11)
3
v 3  1 
 1  
 k 

 Relación entre la velocidad eficaz v* y la velocidad media v:

*
v
 Fe
1 3
(3.12)
v

- 3.5 -
 Relación entre la mediana y la media:

 ln 2 
1
~ k
v
 (3.13)
v  1 
 1  
 k 

En la figura 3.5 se presentan, para una velocidad media anual v = 8 m/s diversas
gráficas de la ley de Weibull para distintos valores del parámetro k. El lector debe notar
que para cada una de las gráficas le corresponde una pareja de valores (k,c). El valor
del parámetro c, en cada caso se calcula a través de la expresión (3.9)

Así mismo en la figura 3.6 se muestra la variación del parámetro k en función del
índice de variabilidad (desviación estándar/media). Es importante hacer notar que
cuanto menor es este índice mayor es el valor de k, es decir cuanta menos dispersión
presenten los datos de velocidad de viento respecto del valor medio de la misma
mayor es el parámetro k

Figura 3.5. Función densidad de probabilidad de Weibull para distintos valores


del parámetro de forma (k). Todas las curvas corresponden a una
velocidad media anual igual a 8 m/s

- 3.6 -
Figura 3.6. Variación del factor de forma (k) de la ley de Weibull en función del
índice de variabilidad de la distribución de velocidades de viento
(Índice de variabilidad = Desviación estándar/velocidad media anual)

En la tabla 3.1 se presentan los valores de las relaciones anteriormente definidas en


función de distintos valores de k. Según las expresiones anteriormente expuestas y de
la observación de la tabla 3.1, se concluye que para que la distribución de Weibull
quede definida, deben conocerse dos valores cualesquiera del conjunto (k, c,
velocidad media, mediana, velocidad que hace máxima la función densidad y
desviación típica). En adelante se indicará la forma de determinar la distribución de
Weibull en función del conocimiento que se disponga de estos valores

k ~
v c  v v v vm v
Fe  v
3
v
3 1 3
Fe

1.2 0.941 0.837 0.783 0.239 3.99 1.59


1.4 0.911 0.724 0.844 0.448 3.03 1.45
1.6 0.897 0.640 0.887 0.604 2.48 1.35
1.8 0.889 0.575 0.917 0.717 2.14 1.29
2.0 0.886 0.523 0.939 0.798 1.91 1.24
2.2 0.886 0.480 0.956 0.857 1.75 1.21
2.4 0.886 0.444 0.968 0.901 1.63 1.18
2.6 0.888 0.413 0.978 0.934 1.53 1.15
2.8 0.890 0.387 0.985 0.959 1.46 1.13
3.0 0.893 0.363 0.991 0.978 1.40 1.12
3.2 0.896 0.343 0.996 0.993 1.36 1.11
3.5 0.900 0.316 1.001 1.010 1.30 1.09
4.0 0.906 0.281 1.007 1.027 1.23 1.07
5.0 0.918 0.229 1.012 1.042 1.15 1.05
6.0 0.928 0.194 1.014 1.046 1.11 1.04
7.0 0.935 0.168 1.014 1.046 1.08 1.03
8.0 0.942 0.148 1.014 1.044 1.06 1.02
9.0 0.947 0.133 1.014 1.042 1.05 1.02
10.0 0.951 0.120 1.013 1.040 1.04 1.01
Tabla 3.1. Valores de relaciones de interés en aplicaciones de energía eólica en función del
parámetro k para una distribución de Weibull

- 3.7 -
Ejemplo 3.1

La distribución de velocidades presentada en la tabla 2.6 corresponde


aproximadamente a una ley de Weibull con parámetros k = 1.82 y c = 4.47 m/s. Para
esta distribución de velocidades se desea calcular la velocidad media anual v, la
desviación típica  y el factor de energía Fe a través de las relaciones (3.9) a (3.11) y
comparar los resultados con los obtenidos en el análisis estadístico de la tabla 2.6

Solución

Según la expresión (3.9) y usando para la función  la tabla del anexo A2, se tiene:

v  1   1 
  1     1     1 . 549  0 . 8888
c  k   1 . 82 
v  0 . 8888  c  0 . 8888  4 . 47  3 . 97 m /s

Compruébese la buena concordancia con el valor de la velocidad media anual


obtenida por análisis estadístico de los datos de la tabla 2.6, en la que v = 3.99 m/s.
De forma análoga, aplicando la ecuación (3.10) se obtiene:

1 1
   
2 2
 2  2 
  1      1   
1
    2 . 099  
2
 k   1 . 82 
   1    1   2  1  0 . 569
v  2
 1 
1    2
 1 
1     1 . 549  
     
  k     1 . 82  

De donde:   0 . 569  v  0 . 569  3 . 97  2 . 26 m / s

Compárese con el resultado obtenido en la tabla 2.6, en la cual:   2.1 m/s

El factor de energía Fe se determina usando la expresión (3.11):

 3  3 
 1    1  
  2 . 648  1 . 648   1 . 648 
3
v
 k   1 . 82 
Fe       2 . 11
v
3
 1   1  
3
1 . 549  
3
1 . 549 
 1   1 
3 3
 
 k   1 . 82 

Obsérvese la diferencia entre la velocidad media anual al cubo y la media anual del
cubo de las velocidades horarias

3.2.1. Ley de Rayleigh

La ley de Rayleigh es un caso particular de la ley de Weibull, cuando el parámetro de


forma k es igual a 2. En este caso la función densidad de probabilidad p(v) será:

2
  v 
  v    
 
p v    e 4  v 

2  v 
2

 

y la función distribución de velocidades F(v) se determina a partir de: p(v) = dF/dv

- 3.8 -
2
  v 
  
4  
v 
v 
F  1  e

Estas expresiones se han obtenido a partir de la ley de Weibull, considerando k =2 y


teniendo presente la relación que para este caso se cumple: v / c = (1.5)  /2

La ley de Rayleigh representa bastante bien el comportamiento de la velocidad del


viento a lo largo del año en lugares potencialmente atractivos para el aprovechamiento
de la energía eólica. En cambio esta ley es poco fiable para lugares donde la velocidad
media anual no supere 4.5 m/s y no debe usarse nunca cuando esta velocidad es
menor que 3.5 m/s. Como los lugares cuyo potencial eólico es atractivo desde el punto
de vista energético presentan velocidades medias anuales superiores a los valores
anteriores, la ley de Rayleigh es muy usada como referencia. Incluso muchos
fabricantes de eólicas refieren las prestaciones de las mismas a una distribución de
velocidades de viento según una ley de Rayleigh. En la figura 3.7 se muestra el caso
de una distribución de Rayleigh donde la velocidad media anual es igual a 7 m/s

Figura 3.7. Función densidad de probabilidad p(v) para una distribución de


Rayleigh (k = 2) y una velocidad media anual igual a 7 m/s

Ejemplo 3.2

Para una distribución de velocidades del viento cuya velocidad media anual es igual a
7 m/s y que sigue una ley de Rayleigh se desea construir la curva de duración anual
de la velocidad

Solución

La curva de duración anual de la velocidad, no es más que la representación del


número de horas anuales para las que la velocidad del viento se mantiene igual o
mayor que un valor determinado, por lo que se obtendrá a partir de la curva de
frecuencias relativas acumuladas o distribución acumulada complementaria F’ (“igual o
mayor que”), multiplicándola por el número de horas que tiene un año (8760 horas)

- 3.9 -
La distribución acumulada complementaria (F’) definida por la expresión (3.4) será en
nuestro caso al tratarse de una distribución de Rayleigh con v = 7 m/s:

2
  v    v 
2
  
  
4  v  4  7 
F'1 F  e  e

El número de horas acumuladas se determina multiplicando los valores obtenidos de


la expresión anterior por 8760 horas (número de horas que tiene un año). En la tabla
3.2 se muestran los valores de la duración de la velocidad. Así, por ejemplo, nos indica
que hay 4919 horas al año en las que la velocidad es igual o mayor que 6 m/s. En la
figura 3.8 se muestra el aspecto de la curva de duración anual de la velocidad del
viento para este caso

v (m/s) F’ horas /año v (m/s) F‘ horas /año


0 1 8760 12 99.4 x 10 -3 871
2 0.938 8216 14 43.3 x 10 -3 379
4 0.774 6778 16 16.6 x 10 -3 145
-3
6 0.562 4919 18 5.59 x 10 49
8 0.359 3141 20 1.60 x 10 -3 14
10 0.201 1764 22 0.46 x 10 -3 4
Tabla 3.2. Ejemplo de una ley de Rayleigh con velocidad media anual 7 m/s. Distribución
acumulada complementaria F’ y numero de horas al año para las que la
velocidad del viento es igual o mayor que el valor indicado

Figura 3.8. Duración anual de la velocidad del viento para una distribución de
Rayleigh (k = 2) y una velocidad media anual igual a 7 m/s

- 3.10 -
3.3. Métodos para la determinación de los parámetros de Weibull

La determinación de los parámetros de Weibull (c, k) depende de los datos


disponibles. De esta forma nos podemos encontrar con los siguientes casos:

a) Se conocen las velocidades horarias para un año medio: uso del método de los
mínimos cuadrados

En el caso de conocer las velocidades del viento medio cada 10 minutos, o bien las
medias semihorarias u horarias, los parámetros c y k pueden determinarse a partir de
un ajuste de mínimos cuadrados teniendo presente que las frecuencias acumuladas
F(v) vienen dadas por la expresión (3.3):
k
 v 
 
 c 
F (v )  1  e

A partir de la expresión anterior, aplicando dos veces el logaritmo neperiano se tiene:

k
v 
ln 1  F  v        ln   ln 1  F  v    k ln v  k ln c (3.14)
c 

Se procede al ajuste por mínimos cuadrados a la recta: y = A x + B, en donde:

y  ln   ln (1  F )  ; x  ln v (3.15)

Calculados los valores de A y B, los parámetros de Weibull se obtienen según:

 B 
 
 A 
k  A ; c  e (3.16)

Este método permite determinar los parámetros de Weibull y en consecuencia la


distribución de velocidades con buena aproximación, pero requiere disponer de un
gran conjunto de valores de la velocidad para un año medio y el uso de laboriosas
técnicas de cálculo a resolver con ayuda de un programa de ordenador

Ejemplo 3.3

Aplicando el método de ajuste por mínimos cuadrados se desea determinar los


parámetros de Weibull de la función densidad de probabilidad correspondiente a los
valores de las velocidades horarias del viento del ejemplo 2.2 (tabla 2.6)

Solución

La tabla 3.3 muestra la forma de aplicar este método a los datos de la distribución de
velocidades horarias del viento del ejemplo presentado en la tabla 2.6. Las
expresiones usadas para calcular los coeficientes de la recta de regresión lineal son:

 fi xi yi   fi xi  fi yi 
A  ; B   fi yi  A  fi xi (3.17)
 
2


2
fi xi  fi xi

- 3.11 -
Datos Cálculos
vi Frecuencia Frecuencia (yi) (xi) Productos
(m/s) relativa relativa
fi acumulada ln(-ln(1-Fi)) ln vi f i xi fi xi2 fi yi fi xi yi
Fi
1.5 0.107 0.107 -2.1789 0.4055 0.0434 0.0176 -0.2331 -0.0945
2.5 0.168 0.275 -1.1345 0.9163 0.1539 0.1411 -0.1906 -0.1746
3.5 0.187 0.462 -0.4782 1.2528 0.2343 0.2935 -0.0894 -0.1120
4.5 0.172 0.634 0.0051 1.5041 0.2587 0.3891 0.0009 0.0013
5.5 0.139 0.773 0.3939 1.7047 0.2371 0.4039 0.0548 0.0933
6.5 0.098 0.871 0.7168 1.8718 0.1834 0.3434 0.0702 0.1315
7.5 0.062 0.933 0.9944 2.0149 0.1249 0.2517 0.0617 0.1242
8.5 0.037 0.970 1.2546 2.1401 0.0792 0.1695 0.0464 0.0993
9.5 0.020 0.990 1.5272 2.2513 0.0450 0.1014 0.0305 0.0688
10.5 0.010 1 ---- ---- ---- ---- ---- ----
Total 1 1.3599 2.1112 -0.2486 0.1373
Resultados del ajuste por mínimos cuadrados
 B A 
y = Ax + B A = 1.816 B = -2.719 k = A =1.82 ce  4 . 47 m/s
Tabla 3.3. Determinación de los parámetros de Weibull por mínimos cuadrados

Ejemplo 3.3. bis

Un mes “tipo” de 31 días presenta las siguientes velocidades medias horarias

- 3.12 -
Datos Cálculos
Frecuencia
Frecuencia
relativa (yi) (xi) Productos
vi relativa
acumulada
(m/s)
fi Fi
ln(-ln(1-Fi)) ln vi fi xi fi xi2 fi yi fi xi yi
0,5 0,0081 0,0081 -4,81624 -0,69315 -0,00559 0,003875 -0,038841 0,026922
1,5 0,0417 0,0497 -2,97573 0,40547 0,01689 0,006850 -0,123989 -0,050273
2,5 0,0403 0,0901 -2,36053 0,91629 0,03695 0,033854 -0,095183 -0,087215
3,5 0,0672 0,1573 -1,76554 1,25276 0,08419 0,105471 -0,118652 -0,148643
4,5 0,0927 0,2500 -1,24590 1,50408 0,13949 0,209805 -0,115547 -0,173792
5,5 0,1008 0,3508 -0,83927 1,70475 0,17185 0,292960 -0,084604 -0,144229
6,5 0,0806 0,4315 -0,57152 1,87180 0,15095 0,282552 -0,046090 -0,086271
7,5 0,0793 0,5108 -0,33563 2,01490 0,15978 0,321949 -0,026616 -0,053628
8,5 0,0927 0,6035 -0,07789 2,14007 0,19847 0,424747 -0,007224 -0,015459
9,5 0,0820 0,6855 0,14559 2,25129 0,18458 0,415547 0,011937 0,026873
10,5 0,0578 0,7433 0,30731 2,35138 0,13590 0,319550 0,017761 0,041764
11,5 0,0591 0,8024 0,48342 2,44235 0,14444 0,352772 0,028589 0,069825
12,5 0,0726 0,8750 0,73210 2,52573 0,18332 0,463014 0,053136 0,134208
13,5 0,0578 0,9328 0,99326 2,60269 0,15042 0,391508 0,057406 0,149410
14,5 0,0282 0,9610 1,17704 2,67415 0,07548 0,201845 0,033223 0,088843
15,5 0,0148 0,9758 1,31417 2,74084 0,04052 0,111068 0,019430 0,053254
16,5 0,0094 0,9852 1,43845 2,80336 0,02638 0,073941 0,013534 0,037940
17,5 0,0054 0,9906 1,54033 2,86220 0,01539 0,044044 0,008281 0,023703
18,5 0,0027 0,9933 1,60996 2,91777 0,00784 0,022885 0,004328 0,012628
19,5 0,0013 0,9946 1,65360 2,97041 0,00399 0,011859 0,002223 0,006602
20,5 0,0013 0,9960 1,70719 3,02042 0,00406 0,012262 0,002295 0,006931
21,5 0,0040 1,0000 - - - - - -
Total 1,0000 1,92532 4,102360 -0,404602 -0,080608
Resultados del ajuste por mínimos cuadrados
y = Ax + B A = 1,7658 B = - 3,8043 k = A =1.7658 c = exp (– B/A) = 8,6232
Determinación de los parámetros de Weibull por mínimos cuadrados

- 3.13 -
El ajuste a Weibull por mínimos cuadrados se muestra en la siguiente figura

Los valores de los parámetros de Weibull: k = 1,766; c = 8,623 m/s

Ejemplo: El número de horas en las que se presenta en el mes “tipo” una velocidad de
viento entre v0 = 4 m/s y v1 = 18 m/s, se calcula según la expresión y es: 555,8 h/mes

El valor de P = 0,747. El mes tiene 24 x 31= 744 h. Se tiene 0,747 x 744 = 555,8 h

- 3.14 -
b) Se conoce la velocidad media v y la desviación típica 

En este caso puede optarse por tres formas diferentes de resolver el problema:

 Mediante el uso de la ecuación (3.10) que relaciona el índice de variabilidad con el


parámetro k. El procedimiento a seguir consiste en calcular la relación  / v y a
partir de la ecuación (3.10) determinar el valor de k. Una vez calculado k se utiliza
la expresión (3.9) para obtener la relación v / c y posteriormente determinar el
segundo parámetro c, dado que se conoce la velocidad media v

Este procedimiento es complicado pues requiere la resolución de una ecuación


trascendente con la función gamma, para determinar k. Por ello es preferible usar
alguno de los métodos siguientes

 A partir de la tabla 3.1, interpolando en la misma para obtener el valor de k que


corresponde a la relación  / v. Una vez calculado k, el parámetro c se determina
siguiendo el procedimiento indicado en el punto anterior

 Utilizando una expresión aproximada para el cálculo de k, obtenida por ajuste de


los valores de la tabla (3.1). Una expresión de este tipo es:

1 . 1058 1 . 11
 v   v 
k  0 . 9791    0 . 98   (3.18)
     
   

En la figura 3.6 se muestra la gráfica que corresponde a la expresión anterior

Ejemplo 3.4

Estimar los parámetros de Weibull para los datos de las velocidades horarias
consideradas en el ejemplo 2.4 (capítulo 2). Se tienen los siguientes valores de la
velocidad media y de la desviación típica:

v = 4 m/s  = 2.1 m/s

Solución

Aplicando la expresión (3.18) se determina el parámetro k. Posteriormente utilizando la


expresión (3.9) o bien interpolando en la tabla 3.1 se puede obtener el parámetro c:

1 . 1058
 v 
1 . 1058
 4 
k  0 . 9791    0 . 9791    2 .0
  
   2 .1 

v  1   1  v 4
  1     1    0 . 88623  c    4 .5 m / s
c  k   2 0 . 88623 0 . 88623

- 3.15 -
c) Se conocen la velocidad media v y la mediana ~
v

En este caso, se determina la relación v~ / v y posteriormente por medio de la


resolución de la ecuación trascendente (3.13) o por interpolación en la tabla 3.1 se
puede calcular el parámetro k. Conocido éste, el parámetro c se determina por el
procedimiento indicado en los puntos anteriores. Este método no es muy preciso
debido a que el valor de la mediana de la distribución real de velocidades puede diferir
de la mediana que corresponde a la distribución de Weibull

d) Se conoce únicamente la velocidad media anual v

A partir del estudio de distribuciones de Weibull, para medidas de velocidad tomadas a


10 m de altura, correspondientes a diversos lugares, Justus ha establecido unas
relaciones que permiten estimar el valor del parámetro k en función de la velocidad
media anual, válidas únicamente para la velocidad media anual v10 obtenida a partir
de velocidades medidas a 10 m de altura sobre el nivel del suelo y expresada en m/s

Se establecen tres tipos de relaciones entre k y la velocidad media anual v10, en


función del tipo de variancia o índice de variabilidad. Así se tiene:

Variancia pequeña : k  1 . 05 v 10

Variancia mediana : k  0 . 94 v 10 (3.19)

Variancia grande : k  0 . 73 v 10

v 10  velocidad media anual obtenida a partir de medidas a 10 m de altura (m/s)

En la tabla 3.4 se muestran los valores de los parámetros de Weibull obtenidos a


través de las expresiones anteriores para diferentes velocidades medias, todas ellas
correspondientes a medidas a 10 m de altura

Variancia v10 = 4 m/s v10 = 5 m/s v10 = 6 m/s v10 = 7 m/s v10 = 8 m/s
c (m/s) k c (m/s) k c (m/s) k c (m/s) k c (m/s) k
Pequeña 4.52 2.10 5.65 2.35 6.76 2.57 7.86 2.78 8.96 2.97
Mediana 4.51 1.88 5.65 2.10 6.77 2.30 7.89 2.49 9.00 2.66
Grande 4.42 1.46 5.59 1.63 6.74 1.79 7.89 1.93 9.03 2.06
Tabla 3.4. Valores de los parámetros de Weibull según el tipo de variancia o variabilidad

Cuando en un lugar, desconocemos el tipo de variancia, y sólo sabemos la velocidad


media anual del viento, una estimación razonable de los parámetros de Weibull puede
alcanzarse, considerando el caso correspondiente a una variancia mediana. Esta
aproximación permite obtener una estima razonable cuando sólo tenemos un único
dato (velocidad media anual). Ahora bien, como se ha indicado anteriormente, dada la
naturaleza empírica de estas expresiones, sólo deben aplicarse a valores medios de la
velocidad anual obtenidos a partir de medidas realizadas a 10 m de altura. Para otras
alturas, puede corregirse la velocidad media de la forma que a continuación se indica

- 3.16 -
3.4. Variación de las características del viento con la altura

Los principales factores que influyen sobre la variación de la velocidad del viento con
la altura son las turbulencias de origen mecánico y las de origen térmico. Las primeras
son causadas por las irregularidades de la superficie del terreno (orografía, relieve,
obstáculos y rugosidad) y las segundas por el gradiente vertical de temperatura del
aire que provoca las corrientes convectivas en sentido vertical

Cuando se consideran los efectos de las turbulencias de origen térmico, se distinguen


tres tipos de atmósferas: la estable, en la que la temperatura del aire aumenta con la
altura por lo que tiende a amortiguar las perturbaciones; la inestable, en la que la
temperatura disminuye con la altura, por lo que aparece un efecto amplificador sobre
las perturbaciones y la neutra en la que se supone temperatura constante y en
consecuencia no se ejerce ningún efecto sobre la velocidad del aire. En general, dado
que los lugares donde se aprovecha la energía eólica están caracterizados por
presentar velocidades del viento relativamente elevadas, la influencia del gradiente de
temperatura del aire hasta una altura de un centenar de metros, es pequeña y en
consecuencia puede admitirse una situación correspondiente a atmósfera neutra

A medida que nos separamos del terreno, los efectos del rozamiento del mismo
disminuyen y en consecuencia la velocidad del viento tiende a aumentar. Debido a
ello, se tiene un gradiente o variación de la velocidad con la altura y se habla del perfil
vertical de la velocidad del viento

Los problemas relacionados con el perfil vertical de la velocidad son dos:

a) El análisis del perfil vertical de las variaciones de la velocidad del viento a muy
corto plazo (velocidad instantánea, por ejemplo la variación que puede sufrir el
viento medio en intervalos de tiempo entre uno y diez minutos)

b) El análisis del perfil vertical de velocidades medias (medias mensuales, anuales,


etc..) y la influencia de la altura en las distribuciones de frecuencia, en particular en
la ley de distribución de Weibull

A pesar de que ambos aspectos están íntimamente relacionados, su tratamiento es


distinto. Mientras que el primero se afronta desde la perspectiva de la Mecánica de
Fluidos, aplicando una teoría similar a la de la capa límite turbulenta, el segundo se
trata con métodos estadísticos y su estudio tiene un enfoque totalmente empírico

El primero de ellos afecta más a aspectos relacionados con la micrometeorología y


requiere técnicas de medición y métodos físico-matemáticos de análisis de una cierta
sofisticación. El segundo presenta mayor interés para aplicaciones energéticas y
además se dispone de información experimental que puede ser extrapolada, dentro de
unos ciertos límites, a cualquier lugar. Así, en este apartado nos centraremos
exclusivamente en el segundo punto, es decir en el análisis del perfil vertical de las
velocidades medias y en la influencia de la altura en la distribución de Weibull

3.4.1. Variación de la velocidad con la altura. Rugosidad del terreno

En las capas próximas al suelo, la velocidad del viento disminuye, produciéndose un


efecto de cizallamiento del viento. La variación o gradiente de velocidad con respecto
a la altura depende esencialmente de la rugosidad del terreno. Superficies lisas, como
superficies de agua, terrenos llanos sin arbolado o llanuras nevadas producen un
gradiente suave al contrario que superficies de gran rugosidad, como edificaciones

- 3.17 -
urbanas, terrenos muy irregulares o superficies boscosas. En la figura 3.9 se muestra
el efecto de distintos tipos de terrenos sobre el perfil vertical de la velocidad del viento

Figura 3.9. Distintos perfiles verticales de la velocidad del viento para diferentes
clases de rugosidad del terreno

Para caracterizar las condiciones de un terreno, se define el parámetro z0 denominado


longitud de rugosidad como la altura respecto al nivel del suelo expresada en metros,
donde la velocidad del viento es nula. De esta forma una superficie lisa, por ejemplo
un lago, presenta una longitud de rugosidad muy pequeña (prácticamente la velocidad
se puede suponer nula en la propia superficie del agua), mientras que un terreno
boscoso o con edificios presenta un valor elevado (la velocidad del viento se hará nula
en una zona próxima a la superficie de las copas de los árboles). Según el valor de z0
se puede clasificar el terreno, según el Mapa Eólico Europeo, en clases de rugosidad

La tabla 3.4 muestra la clasificación de los terrenos en función de la longitud de


rugosidad. Se ha incluye también el índice de energía que permite estimar la pérdida
potencial de energía eólica disponible en función de las características del terreno.
Fácilmente se deduce que interesa la presencia de terrenos lisos y despejados para
un mejor aprovechamiento de la energía del viento

La relación entre la clase de rugosidad y la longitud de rugosidad viene dada por:

ln  5000 z 0 
Si z 0  0 . 03 m  Clase 
ln 150

 1000 
ln  z0  (3.20)
 9 
Si z 0  0 . 03 m  Clase 
 10 
ln  
 3 

- 3.18 -
Clase de Longitud de Índice de
rugosidad rugosidad energía Tipo de terreno
(z 0) (m) (%)
0 0.0002 100 Superficie de agua. Terreno abierto, superficie lisa
0.5 0.0024 73 Pistas de hormigón (aeropuertos), césped...
1 0.030 52 Campos abiertos sin cercados ni setos. Edificios muy
dispersos. Colinas suavemente redondeadas
1.5 0.055 45 Campo con algunas casas y arbolado de hasta 8 m
situado como mínimo a 1250 m
2 0.1 39 Campo con algunas casas y arbolado de hasta 8 m
situado como mínimo a 500 m
2.5 0.2 31 Campo con muchas casas y arbolado de hasta 8 m
situado como mínimo a 250 m
3 0.4 24 Pueblos, bosques y terreno accidentado y desigual
3.5 0.8 18 Ciudades con edificios altos
4 1.6 13 Grandes ciudades con edificios muy elevados
Tabla 3.5. Tabla de clases y longitudes de rugosidades. Se incluye el índice de energía

Los modelos que se presentan a continuación no son aplicables a velocidades


instantáneas y su uso se debe reservar sólo para velocidades medias, sean a corto
plazo (velocidad media o estacionaria resultante de las medidas durante 10 minutos) o
a largo plazo (velocidad media anual). Además deben usarse sólo hasta alturas sobre
el nivel del suelo que no excedan de unos 100 m y en general para terrenos que no
tengan una elevada rugosidad, como máximo hasta terrenos de clase 3. Estos
modelos siempre proporcionan resultados aproximados y nunca pueden ser sustitutos
de las medidas reales. Sólo cuando se carece de éstas o se pretende correlacionar o
verificar las mismas pueden utilizarse, siempre con la debida cautela

Para el cálculo de la variación de la velocidad con la altura distinguimos dos


situaciones:

 Variación con la altura de la velocidad del viento medio o estacionario

 Variación con la altura de la velocidad media del viento a largo plazo

El primer caso corresponde al valor de la velocidad del viento medio o estacionario


(velocidad obtenida por el promedio de medidas para un intervalo de tiempo de 10
minutos). En este caso el modelo más utilizado basado en la hipótesis de una
atmósfera neutra, viene dado por la expresión:
 z 
ln  
 
 z0 
v v (3.21)
 z 
ln  
 
 z0 
en donde:

v, v ' : son respectivamente las velocidades a las alturas z y z ', en m/s


z0 : es la rugosidad del terreno (m)

En el segundo caso, que corresponde a la velocidad a largo plazo (velocidad media


anual), el modelo de cálculo más usado se basa en admitir una ley potencial para la
variación de la velocidad con la altura según la expresión:

- 3.19 -

v  z 
   (3.22)
v  z 

en donde  es un coeficiente que depende de la longitud de rugosidad (z0) del terreno.


Cuando no es posible aplicar la expresión (3.21), este modelo de cálculo se utiliza
también para la velocidad del viento medio o estacionario

En la tabla 3.6 se presenta la variación del coeficiente  con la rugosidad del terreno.
Para valores de z0  0.1 m, una fórmula aproximada que establece esta relación es:

  0 . 24  0 . 04 ln z 0  0 . 003  ln z 0 
2
(3.23)

En la práctica,  acostumbra a estar comprendido entre 0.1 y 0.3. En terrenos donde


se ubican instalaciones eólicas, dado que están despejados (clase 1), el valor de  es
próximo a (1/7). Este valor es el que se ha tomado para la elaboración del Atlas de
Recursos Energéticos Eólicos de USA del Pacific Northwest National Laboratory

Clase z0 (m)  Clase z0 (m) 


0 0 - 0.0007 0.08 - 0.10 2.5 0.14 - 0.25 0.19 - 0.21
0.5 0.0007 - 0.009 0.10 - 0.12 3 0.25 - 0.45 0.21 - 0.24
1 0.009 - 0.04 0.12 - 0.15 3.5 0.45 - 0.82 0.24 - 0.28
1.5 0.04 - 0.075 0.15 - 0.17 4 0.82 - 1.5 0.28 -0.35
2 0.075 - 0.14 0.17 - 0.19 4.5 1.5 - 2.7 0.35 - 0.45
Tabla 3.6. Valores orientativos del coeficiente  para distintas longitudes de rugosidad z0

Otros autores, como Justus, proponen los valores de rugosidad de la tabla 3.7

Tipo de superficie Rango (z0) en m Tipo de superficie Rango (z0) en m


Hielo 1 10 - 5 a 3  10 - 5 Hierba alta 0.04 a 0.1
Mar en calma 2 10 a 3  10
-4 -4
Cereales 0.06 a 0.07
Arena 1 10 a 10  10
-4 -4
Arbustos 0.1 a 0.3
–3
Llanura nevada 1 10 a 6  10 -3
Monte bajo 0.05 a 0.1
Hierba suave 1 10 a 10  10
-3 -3
Bosques 0.2 a 0.9
Estepa 0.01 a 0.04 Pueblos 1-2
Planicie 0.02 a 0.03 Ciudades 1-4
Tabla 3.7. Valores de longitud de rugosidad (en m) propuestos por Justus

En aquellas situaciones en las que sólo se conozca la velocidad media anual vz
medida a una altura z y no se dispone de más información sobre las características
físicas ni el tipo de terreno, puede obtenerse una primera estimación del exponente ,
a partir de la fórmula de Justus – Mikjail, dada por:

0 . 37  0 . 088 ln vz
  para rugosidade s 0 . 05 m  z 0  0 . 5 m (3.24)
1  0 . 088 ln  z 10 

en donde:

z : altura respecto del suelo a la que se ha medido la velocidad media anual (m)
vz : velocidad media anual a la altura z (m/s)

- 3.20 -
Ejemplo 3.5

A partir de las medidas de un anemómetro situado a 6 m de altura se conoce el valor


de la velocidad media anual v6 igual a 5.5 m/s. Para analizar la influencia de la
rugosidad del terreno sobre el perfil vertical de la velocidad media, se propone calcular
las velocidades medias v10 y v50 a 10 m y 50 m de altura respectivamente para tres
tipos de terrenos diferentes:

 Terreno llano cubierto con hierba corta y suave (z0 = 0.005 m)


 Terreno ondulado con hierba alta y cultivo de cereales (z0 = 0.05 m)
 Terreno accidentado con bosques (z0 = 0.5 m)

A su vez, para observar las diferencias entre los mismos, se propone el uso de dos
modelos de cálculo: el logarítmico, expresión (3.21) y el potencial, expresión (3.22)

Solución

Iniciamos la solución usando el modelo logarítmico de la expresión (3.21). Los


resultados se indican en la tabla 3.8. Por ejemplo, el cálculo de v10 y z0 = 0.005 m se
realiza según:

 10 
ln  
 0 . 005 
v 10  v 6  5 . 5  1 . 072  5 . 9 m /s
 6 
ln  
 0 . 005 

z0 (m) v6 m/s v10 m/s v50 m/s


0.005 5.5 5.9 7.1
0.05 5.5 6.1 7.9
0.5 5.5 6.6 10.2
Tabla 3.8. Velocidades medias a distintas alturas calculadas por el modelo logarítmico

Para el modelo potencial, los valores de  se estiman a partir de la tabla 3.5. Los
resultados finales se presentan en la tabla 3.9. Por ejemplo, el cálculo de v10 para
una longitud de rugosidad z0 = 0.005 m ( = 0.112) se realiza según:

0 . 112
 10 
v 10  v6    5 . 5  1 . 059  5 . 8 m / s
 6 

z0 (m)  v6 m/s v10 m/s v50 m/s


0.005 0.112 5.5 5.8 7.0
0.05 0.157 5.5 6.0 7.7
0.5 0.250 5.5 6.2 9.3
Tabla 3.9. Velocidades medias a distintas alturas calculadas por el modelo potencial

Como puede observarse, en terrenos donde la rugosidad es pequeña, ambos modelos


proporcionan resultados muy similares, aunque tienden a divergir a medida que
extrapolamos a alturas más elevadas

- 3.21 -
3.4.2. Variación de los parámetros de Weibull con la altura

Un aspecto importante para predecir la distribución de velocidades para una altura


cualquiera z, según la ley de Weibull, consiste en poder determinar los parámetros (k y
c) para esta altura a partir del conocimiento de los parámetros para otra altura. Justus
y Milhail han desarrollado una expresión empírica de la forma:

  z 
 1  0 . 088 ln  
  10  
k k
  z  
 1  0 . 088 ln   (3.25)
  10  

 z
c  c  
 z 

En donde el coeficiente  viene dado por la expresión:

0 . 37  0 . 088 ln c
  (3.26)
 z 
1  0 . 088 ln  
 10 

En las expresiones anteriores:

k , k' : parámetros de forma para las alturas z y z' respectivamente


c, c' : parámetros de escala para las alturas z y z' respectivamente (m/s)

Estas expresiones son aproximadas, deben usarse sólo para terrenos de baja
rugosidad y en el caso de no disponer de medidas de viento a la altura deseada

Ejemplo 3.6

A partir de las medidas de un anemómetro situado a 10 m de altura se conoce el valor


de la velocidad media anual v10 = 5 m/s y se desea estimar los parámetros de Weibull
y la velocidad media anual v50 para una altura de 50 m

Solución

Como disponemos de la velocidad media anual a una altura de 10 m y no tenemos


más información sobre la distribución de velocidades, aplicaremos la expresión (3.19)
considerando que se trata de una distribución con variancia mediana

k 10  0 . 94 v 10  0 . 94  5  2 . 10

A partir de los datos de la tabla 3.1 se tiene:

v 10 v 10 5
 0 . 886  c    5 . 64 m /s
c 10 0 . 886 0 . 886
Obsérvese que si el anemómetro hubiese estado situado a otra altura diferente de los
10 m, hubiésemos tenido que estimar v10 para poder aplicar la expresión (3.19)

- 3.22 -
Procedemos a continuación a calcular  según (3.26)

0 . 37  0 . 088 ln c 10 0 . 37  0 . 088 ln 5 . 65
    0 . 2176
 z   10 
1  0 . 088 ln   1  0 . 088 ln  
 10   10 

El cálculo de los parámetros de Weibull a 50 m se realiza a través de (3.25)

  10  
 1  0 . 088 ln   
  10    1  0 . 088 ln 1  
k 50  k 10  2 . 10     2 . 45
 
  50  
 1  0 . 088 ln 5  
 1  0 . 088 ln  
  10  

0 . 2176
 50 
c 50  c 10    8 .0 m / s
 10 

A partir de los parámetros de Weibull a 50 m de altura, la velocidad media anual a


dicha altura se puede estimar, a través de la expresión (3.9) o de la tabla 3.1

v 50  1   1 
  1     1    0 . 8868  v 50  0 . 8868  c 50  7 . 1 m /s
 
c 50  k 50   2 . 45 

3.5. Influencia del relieve del terreno

El relieve del terreno influye sobre la velocidad del viento. Las elevaciones del terreno,
como montañas, colinas, acantilados, etc.., pueden ocasionar un aumento de
velocidad (aceleración) si el perfil es de forma y pendiente suave o pueden disminuir la
velocidad (frenado) si se trata de fuertes pendientes, crestas o bordes agudos. En la
figura 3.10 se muestra el efecto de distintos tipos de relieves

Figura 3.10. Modificación el perfil vertical de la velocidad del viento por efecto de
la orografía del terreno

- 3.23 -
Las colinas suaves, con pendientes sin de alta vegetación u obstáculos y cimas
redondeadas, son lugares adecuados para la instalación de aerogeneradores, que
aprovechen el efecto acelerador del relieve. También los acantilados y colinas
próximas al mar con suaves pendientes. Algunos autores recomiendan una distancia a
la orilla entre 0.25 y 2.5 veces la altura de la colina o acantilado sobre el mar

Por el contrario, las fuertes pendientes (acantilados, escarpados, etc..) son peores
lugares por la formación de turbulencia, que reduce la energía que puede obtener el
aerogenerador y produce esfuerzos de fatiga acortando su vida útil. Pendientes
mayores al 50 %, pueden crear gran turbulencia, por lo que la instalación de
generadores en estas zonas requiere una campaña de medidas a fin de evaluar la
importancia de este fenómeno. Estudios aerodinámicos de terrenos han llegado a las
siguientes conclusiones

 Las colinas de forma triangular o sinusoidal, con pendientes suaves son las que
presentan un efecto acelerador mayor. El incremento de velocidad en la cima
puede variar entre un 40 y un 80 %

 La velocidad del viento disminuye según aumenta la altura sobre la colina. Se ha


comprobado que el aumento de velocidad es prácticamente nulo a alturas (z)
sobre la cima mayores o a 2,5 veces la altura de la colina o mayores que la mitad
de la anchura de la base de la colina, medida en la dirección del flujo del viento
(obsérvese que ambos criterios coinciden con pendientes del orden del 20 %)

 El efecto acelerador es mayor cuando las colinas forman una barrera continua en
dirección perpendicular al viento. Este efecto es mucho más notable que en el
caso que la colina esté aislada

La figura 3.11 muestra la influencia de la forma de las elevaciones en la aceleración de


la velocidad. Los casos más favorables son perfiles triangulares o redondeados con
pendientes suaves y las más desfavorables a perfiles abruptos, tipo meseta

Figura 3.11. Influencia de la forma de elevación del terreno en el perfil de


velocidades del viento. El orden de las figuras corresponde de
mayor a menor aceleración

- 3.24 -
3.6. Influencia de los obstáculos

Los obstáculos, tales como edificios, arbolado o accidentes del terreno, provocan en
general dos efectos desfavorables: una disminución de la velocidad del viento y un
aumento de las turbulencias. Cuando se proyecta la instalación de grandes centrales
eólicas se debe tener presente la presencia de obstáculos en el radio de un kilómetro y
fundamentalmente en la dirección dominante del viento. En la figura 3.12 se muestra el
efecto de un obstáculo de forma no aerodinámica sobre el flujo de viento y en la que
se puede observar la gran turbulencia que se forma a sotavento del mismo y en la
figura 3.13 el efecto que produce sobre el perfil vertical de velocidades del viento

Figura 3.12. Efecto de un obstáculo de forma no aerodinámica sobre el flujo del


viento

Figura 3.13. Efecto de un obstáculo sobre el perfil vertical de la velocidad del


viento

- 3.25 -
La zona de turbulencias puede alcanzar hasta una altura de alrededor de 3 veces la
del obstáculo. Estas turbulencias son más acusadas en la parte posterior del obstáculo
(sotavento) que en la parte anterior (barlovento). Mientras que en el primer caso puede
alcanzar de 10 a 20 veces la altura del obstáculo, en el segundo caso se limita a unas
dos veces dicha altura. En la figura 3.14 se muestra de forma orientativa el alcance de
las perturbaciones y turbulencias originadas por edificios y arbolado

Figura 3.14. Zonas de perturbación originadas por edificios y árboles

La disminución de la velocidad del viento aguas abajo del obstáculo depende no sólo
de su forma y dimensiones sino también de la porosidad del mismo. Se define la
porosidad como el área libre al paso de viento que permite el obstáculo dividida por el
área de la sección transversal que ofrece el obstáculo a la dirección del viento y se
acostumbra a expresar en tanto por ciento. En la tabla 3.10 se muestran diversos
valores de la porosidad para los obstáculos más frecuentes

Tipo de obstáculo Porosidad (%) Tipo de obstáculo Porosidad (%)


Edificios 0 Arbolado poco denso 50
Árboles densos (bosque) 30 Árboles aislados 70
Tabla 3.10. Valores de la porosidad para distintos tipos de obstáculos

Los efectos de los obstáculos sobre el viento se resumen en los siguientes puntos:

 En la zona posterior del obstáculo, aguas abajo del flujo de viento, se produce una
disminución de la velocidad del viento y un aumento de su turbulencia

 Estos efectos pueden llegar a manifestarse aguas abajo del obstáculo, de forma
significativa, hasta una distancia de unas veinte veces la altura del mismo

 La rugosidad del terreno tiene una gran importancia. Así en un terreno de muy baja
rugosidad (por ejemplo la superficie del agua) los efectos de los obstáculos se
prolongan, aguas abajo, mucho más lejos que en el caso de terrenos de elevada
rugosidad

- 3.26 -
 La disminución de la velocidad y consecuentemente de la potencia eólica
disponible se mantiene a una mayor distancia aguas abajo del obstáculo en el
caso de elementos porosos que en objetos con porosidad nula

 El nivel de turbulencia en la zona posterior de los obstáculos porosos es menor


que en el caso de obstáculos compactos (porosidad nula)

En la tabla 3.11 se muestran los efectos de reducción de la velocidad y de la potencia


eólica disponible provocados por diversos tipos de obstáculos

Distancia aguas abajo 5h 10 h 20 h


Disminución velocidad y potencia v (%) P (%) v (%) P (%) v (%) P (%)
EDIFICIOS de dimensiones: altura (h) y longitud horizontal a la dirección del viento (w)
Viento perpendicular al edificio medido a la altura h del edificio
w/h = 4 36 74 14 36 5 14
w/h = 3 24 56 11 29 4 12
w/h = 1 11 29 5 14 2 6
w/h = 1/3 2.5 7.3 1.3 4 2 6
w/h = 1/4 2 6 2.5 1 3 0.5
BOSQUES (viento medido a la altura h de las copas de los árboles)
Porosidad nula 40 78 15 39 3 9
Follaje claro 80 99 40 78 12 32
Follaje espeso 70 97 55 90 20 49
ÁRBOL AISLADO (viento medido a la altura de la copa)
Follaje claro 16 41 7 18 3 8
Follaje espeso 20 49 9 17 4 13
Tabla 3.11. Disminución porcentual de la velocidad y la potencia eólica disponible por
efecto de distintos tipos de obstáculos (según Meroney)

En los parques eólicos se suele colocar los aerogeneradores con una distancia entre
los mismos de unos 5 a 9 diámetros del rotor en la dirección del viento dominante y de
unos 3 a 5 diámetros en la dirección perpendicular, a fin de que minimizar al máximo
los efectos de sombra eólica de unos aerogeneradores sobre los otros

3.7. Potencia eólica disponible: potencial eólico

Una masa de aire m con velocidad v posee una energía cinética EC dada por:

1
Ec 
2
m v
2
.

El caudal másico de aire ( m ) de densidad () que fluye a través de una superficie de
área (A) perpendicular a la dirección del flujo, viene dado por la ecuación de la
mecánica de fluidos:
.

m   Av

La potencia disponible (Pd) asociada al caudal de aire que atraviesa dicha sección es:

.
1 1
Pd    A v
2 3
mv (3.27)
2 2

- 3.27 -
La expresión anterior nos indica que la potencia eólica disponible es proporcional a la
densidad del aire, al área expuesta perpendicularmente al flujo de viento y al cubo de
la velocidad del mismo. La potencia eólica disponible es la máxima potencia que
podríamos extraer al viento si pudiésemos convertir toda su energía cinética en
energía útil. Más adelante se demostrará que limitaciones de distinta índole (límite de
Betz, rozamientos aerodinámicos y mecánicos, rendimiento del generador eléctrico,
etc..) sólo permiten en la práctica aprovechar, en el mejor de los casos, alrededor de
un 40 % de la potencia eólica disponible

Se define la densidad de potencia o potencia por unidad de área (Pd/A) según:

Pd 1
  v
3
(3.28)
A 2

En la figura 3.15 se muestra la densidad de potencia eólica disponible (Pd/A),


calculada según la expresión (3.27), para la densidad de aire estándar ( = 1.225
kg/m3), es decir para una temperatura igual a 15 oC y presión atmosférica normal igual
a 1013 mbar (1013 hPa)

Figura 3.15. Potencia eólica disponible por unidad de área expuesta


perpendicularmente a la dirección del viento (densidad de potencia
eólica disponible) en función de la velocidad. Obsérvese el efecto
del cubo de la velocidad

Del análisis de la expresión (3.28) pueden obtenerse las siguientes conclusiones:

 La densidad de potencia depende del cubo de la velocidad. Así, si la velocidad


aumenta un 10 % la densidad de potencia crece un 33 %. De aquí la importancia
de la colocación del aerogenerador a la mayor altura posible sobre el nivel del
suelo, dado que la velocidad tiende a crecer con la altura

 Dada la variación de la potencia con respecto a la velocidad según una ley cúbica,
es muy importante para decidir la instalación de un aerogenerador, disponer de

- 3.28 -
medidas fiables de la velocidad a la altura del centro de giro o buje del
aerogenerador respecto al suelo. Errores en este punto pueden acarrear fracasos
en la energía final obtenida respecto a la esperada, ya que las variaciones relativas
en la potencia eólica son tres veces las correspondientes a la velocidad

 La potencia eólica disponible es directamente proporcional al área (A) considerada,


es decir al cuadrado del diámetro del círculo barrido por las palas del
aerogenerador, por ello si se duplica el diámetro del rotor de la eólica, la energía
obtenida se verá multiplicada por un factor igual a cuatro

 La densidad de potencia depende linealmente de la densidad del aire, por lo que


un aire frío presenta una densidad de potencia superior a uno más caliente. Así
mismo, y a igualdad de temperatura, un lugar situado a una cota próxima al nivel
del mar presentará una densidad de potencia superior a otro a una mayor altitud
por el hecho que la densidad del aire disminuye con la altura. Para corregir los
efectos de la temperatura y altitud sobre el nivel del mar sobre la densidad se
puede utilizar la expresión aproximada:

 
 h 
  
 288   8435 
  1 . 225 

 e

 
(3.30)
 t  273 

En donde:  es la densidad del aire (kg/m3)


t es la temperatura en grados centígrados (oC)
h es la altura sobre el nivel del mar (m)

Dada la variabilidad de la velocidad, la caracterización del potencial eólico disponible


de un lugar se debe realizar a partir de la determinación de los valores de la potencia
correspondientes a cada velocidad y promediar éstos para un determinado período de
tiempo, por ejemplo un año. De esta forma se define el potencial eólico disponible de
un lugar como la potencia media eólica por unidad de superficie para un determinado
período de tiempo, generalmente un año, supuesta una densidad del aire constante:


Pd 1 1
  v p ( v ) dv   v
3 3
(3.30)
A 2 0
2

Teniendo presente las fórmulas (3.11) y (3.12), la expresión anterior se convierte en:

Pd 1 1 3 1  3
  Fe v  v
3
 v   (3.31)
A 2 2 2

Sobre esta expresión es interesante hacer las siguientes consideraciones:

 v

representa la velocidad eficaz, es decir la velocidad que debería tener el viento,
de forma constante durante todo el año para presentar una densidad de potencia
disponible igual a la que tiene en la realidad

- 3.29 -
 v
3
representa la media de los cubos de las velocidades (velocidad media
cúbica) en el período de tiempo considerado (un año medio). Nótese que es
3
diferente al cubo de la velocidad media v

 El valor de la velocidad media cúbica v 3 es mayor que el cubo de la velocidad


3
media v . Se define el factor de energía o factor de irregularidad (Fe) como la
relación entre la potencia media calculada promediando las distintas potencias
instantáneas y la potencia correspondiente a la velocidad media del viento. De esta
forma, el factor de energía (Fe ) viene dado por la expresión (3.11):

3 3
v  v 
Fe     en general se cumple 1 .5  F e  3 .5 (3.32)
3  v 
v  

 Admitiendo para el viento una distribución de velocidades según la ley de Weibull,


el valor del factor Fe viene dado por la fórmula (3.11) y depende sólo del factor de
forma k. En la tabla 3.1 se indican sus valores en función de k

 En el apartado 3.2, expresión (3.8), se definió la velocidad eficaz (v). Es la


velocidad que debería tener un viento teórico que soplase de forma constante,
durante todo el período de tiempo considerado, para que su potencial eólico fuese
el mismo que el del viento real

 La evaluación del potencial eólico de un lugar a través de la expresión (3.31) debe


realizarse siempre indicando la altura sobre el terreno para el que se calcula, dada
la variación de la velocidad con la altura respecto al suelo

 También deben indicarse las condiciones de presión atmosférica y temperatura (o


bien temperatura y altura sobre el nivel del mar) que definen la densidad del aire.
Generalmente, se refiere a las condiciones estándar (1013 mb y 15 ºC) para las
que la densidad es 1.225 kg/m3

Ejemplo 3.7

Para un determinado lugar para una altura de 50 m sobre el suelo, se conocen los
siguientes datos:

 Velocidad media anual del viento: v50 = 7.1 m/s


 Parámetros de la distribución de Weibull: k = 2.45 y c = 8.0 m/s

A partir de estos datos se desea calcular:

a) La densidad de potencia eólica disponible a 50 m y el valor de la velocidad v

b) Potencia eólica disponible para un aerogenerador de radio 10 m cuyo centro de


giro se sitúe a la altura de 50 m

- 3.30 -
c) Los cálculos se realizan suponiendo unas condiciones estándar del aire, es decir
una temperatura de 15 o C y una presión de 1013 mbar (densidad 1.23 kg/m3). Se
propone estudiar la variación de la densidad de potencia si la temperatura del aire
se supone a 5 o C, manteniendo la presión a 1013 mbar

Solución

a) El potencial eólico viene dado por la expresión (3.31):

Pd 1 1 3 1
    Fe v   1 . 23  1 . 60  7 . 1  352
3 3 2
v W m
A 2 2 2

El valor Fe = 1.60, se calcula por la expresión (3.11) o por interpolación en la tabla 3.1

La velocidad v se determina a través de la expresión (3.12):


 v Fe  7 . 1  1 . 60  8 .3
1 3 1 3
v m /s

Si el viento mantuviese una velocidad constante a lo largo de todo el año igual a v, su
potencial eólico sería:

Pd 1  1
  v   1 . 23  8 . 3  352
3 3 2
W /m
A 2 2

Este valor coincide con el calculado anteriormente, dada la definición de v

b) El área barrida por el rotor de radio 10 m: A =  R2 = 314.2 m2

La potencia eólica disponible (Pd) para esta área:

Pd
  A  352 m )  314 . 2 ( m )  110598  111
2 2
Pd (W W kW
A

Hay que tener presente que esta potencia disponible nunca podrá ser captada por el
generador en su totalidad. Más adelante veremos las limitaciones existentes en
relación con el aprovechamiento de la potencia eólica disponible

c) Para el cálculo de la densidad del aire para 5 o C, usaremos la expresión (1.1)

p 1013  mbar   100 ( Pa / mbar )


 
3
  1 . 27 kg m
RT 287  J kg K   278 . 15 K

El potencial eólico será:

Pd 1 1 3 1
    Fe v   1 . 27  1 . 60  7 . 1  364
3 3 2
v W m
A 2 2 2

El potencial eólico ha aumentado sólo un 3.4 % por enfriamiento del aire

- 3.31 -
3.7.1. Variación del potencial eólico con la altura respecto al suelo

A veces se conoce el potencial eólico para una altura respecto al nivel del suelo y se
desea determinar su valor para otra altura. En este caso, si se admite para la
velocidad media anual una variación con la altura basada en una ley de tipo potencial
(3.22), la variación aproximada del potencial eólico con la altura viene dada por:

3
(Potencial eólico )   z
   (3.33)
(Potencial eólico)  z 

Sobre esta expresión conviene hacer las siguientes consideraciones:

 En la práctica, es usual que la velocidad de referencia corresponda a una altura de


z = 10 m

 Se supone que la densidad del aire permanece constante con la altura

 Se supone que el factor de energía (Fe) no varía con la altura. En la realidad, no es


así, dado que la ley de densidad de distribución de probabilidad (Weibull) es
función de la altura (apartado 3.4.2), por lo que la expresión (3.33) nos facilita sólo
valores aproximados

Ejemplo 3.8

Para un lugar se conoce la velocidad media anual del viento medida a 10 m sobre el
nivel del suelo (v10 = 6.5 m/s) y se desea:

a) Determinar el potencial eólico para esa altura sobre el nivel del suelo
b) Estimar el potencial eólico a 50 m de altura sobre el suelo

Para la velocidad del viento, se admite una distribución de Rayleigh (k =2, Fe = 1.91) y
una densidad del aire en condiciones estándar (1.225 kg/m3). Se supone para el tipo
de terreno un exponente  = 1/7

Solución

a) El potencial eólico a 10 m de altura sobre el nivel del suelo es:

 Pd  1 3 1
   F e v 10   1 . 225  1 . 91  6 . 5  321
3 2
 W /m
 A  10 2 2

b) La velocidad media anual a 50 m puede estimarse según:

1
 50  7
v 50  v 10    6 . 5  1 . 259  8 . 2 m / s
 10 

El potencial eólico aproximado a 50 m de altura sobre el suelo será:

3
 Pd   P d   50  7

  321  1 . 993  640


2
      W /m
 A  50  A  10  10 

- 3.32 -
Nótese el notable incremento que experimenta el potencial eólico a medida que nos
elevamos respecto al suelo, por esta razón interesa colocar el rotor del aerogenerador
lo más elevado posible. En realidad este aumento es algo menor por la variación que
experimentan los parámetros k y c de la distribución de Weibull con la altura

3.8. Densidad de energía eólica disponible

Se define la densidad de energía eólica disponible (Ed/A) como la energía eólica total
por unidad de área perpendicular a la dirección del viento durante un período de
tiempo (T) determinado (generalmente un año). Se determina a través de la expresión:


Ed  Pd  1 1 3
T   p ( v ) dv  T   T  Fe v
3
 v (3.34)
A 0  A  2 2

o bien si dispone de datos estadísticos en forma de frecuencias (fi) :

Ed  Pd  1
T    T  
3
fi  fi vi (3.35)
A i  A i 2 i

En el ejemplo 3.7, el valor de la densidad de energía disponible para el potencial eólico


de 352 W/m2, para un período de un año (T = 8760 h) es igual a 3084 kWh/m2. Este
valor correspondería a la energía máxima que se podría extraer del viento por medio
de un rotor de 1 m2 de superficie barrida si toda la energía cinética contenida en el flujo
eólico pudiese transformarse integramente en energía mecánica útil en el eje de dicho
rotor. Como ya se ha indicado anteriormente, la energía útil queda limitada, en el mejor
de los casos, a un valor del orden del 40 % de la energía eólica disponible

El viento presenta a lo largo del año un amplio espectro de velocidades con una
densidad de distribución de probabilidad (p(v)) o frecuencia de aparición (f i). Un
aspecto a resaltar es el siguiente. La contribución de cada velocidad a la energía total
anual depende de dos factores: del cubo de dicha velocidad (potencia) y del número
de horas que se presenta a lo largo del año. Por esta razón cuando se comparan las
contribuciones a la energía anual de dos velocidades diferentes, no necesariamente la
mayor de ellas tiene una contribución mayor que la otra, pues dependerá del número
de horas anuales que se presenten cada una de ellas

Una cuestión interesante es determinar la velocidad cuya contribución a la densidad


de energía eólica disponible sea máxima, o lo que es equivalente aquella velocidad
para la cual la potencia eólica asociada presenta la máxima contribución a la energía
total para un período de tiempo considerado. Denominaremos vmp esta velocidad

El valor de vmp es el valor de la velocidad que hace máxima la función (v) del
integrando de la expresión (3.34), definida según:

Pd 1
 v   p (v )   v
3
p (v )
A 2

Si se admite para la velocidad del viento una distribución de Weibull, se tiene:


k
k 1  v 
 
Pd 1 k v
 v   p v    v  c 
3
   e
A 2  c c

- 3.33 -
Derivando respecto a la velocidad v e igualando a cero se obtiene:
1 k
v mp  2
 1   (3.36)
c  k 

Si se introduce el valor de la velocidad media v, dada por (3.9) se obtiene:


1 k
 2 
1  
v mp  k 
 (3.37)
v  1 
 1  
 k 

La expresión (3.37) nos indica que la relación entre la velocidad del viento cuya
contribución a la energía eólica total anual es máxima y la velocidad media anual del
mismo, sólo depende del parámetro de forma k de la distribución de Weibull. En la
tabla 3.12 se muestran sus valores en función de k. Para fines comparativos también
se incluye la relación v/v

Es interesante hacer notar al lector la diferencia entre el valor vmp y la moda de la


distribución de velocidades (vm) dada por la expresión (3.2), es decir la diferencia entre
la velocidad cuya contribución a la energía eólica total anual es máxima y la velocidad
correspondiente al máximo de la distribución de probabilidad de velocidades
(velocidad que se presenta con mayor frecuencia a lo largo del año)

k vmp / v v/ v k vmp / v v/ v


1.2 2.41 1.59 2.6 1.40 1.15
1.4 2.07 1.45 2.8 1.36 1.13
1.6 1.85 1.35 3.0 1.33 1.12
1.8 1.70 1.29 3.2 1.30 1.11
2.0 1.60 1.24 3.5 1.26 1.09
2.2 1.51 1.21 4.0 1.22 1.07
2.4 1.45 1.18 5.0 1.17 1.05
Tabla 3.12. Relaciones vmp / v y v/ v (distribución de Weibull de parámetro k)

Ejemplo 3.9

Para la distribución de velocidades horarias del viento dada por los valores indicados
en la tabla 2.6 y a partir de un ajuste a una ley de Weibull, se desea determinar:

a) La velocidad media anual v calculada a partir de los parámetros de Weibull

b) La moda de la distribución de velocidad (vm)

c) La velocidad cuya contribución a la energía total anual es máxima (vmp) y la


velocidad eficaz (v)

d) Elaborar una tabla que incluya la densidad de potencia eólica disponible y sus
frecuencias de aparición y verificar sobre la misma los valores calculados
anteriormente (se supone la densidad del aire 1.225 kg/m3). A partir de los
resultados obtenidos se desea calcular la densidad de energía eólica (energía por
metro cuadrado) disponible anualmente para la distribución de velocidades
considerada en el ejemplo

- 3.34 -
Solución

La distribución de velocidades de la tabla 2.6, se ajusta a una distribución de Weibull


de parámetros:k = 1.82 y c = 4.47 m/s, según se ha calculado en el ejemplo 3.3, por
aplicación del método de mínimos cuadrados. A partir de estos valores se tiene

a) La velocidad media anual v correspondiente a la distribución de Weibull de


parámetros k = 1.82 y c = 4.47 m/s se calcula a través de la expresión (3.9):

v  1   1  1 
  1    v  c   1    4.47   1    3 . 97 m /s
c  k   k   1 . 82 

b) La velocidad (vm) para la cual es máxima la frecuencia de aparición, es la moda de


la distribución de velocidades y viene dada por la expresión (3.2)

1 1 1
 k 1  k 1  1 . 82  1 
k k 1 . 82
vm
    vm  c    vm  4 . 47     2.88 m /s
c  k   k   1 . 82 

c) La velocidad (vmp) cuya contribución a la energía eólica total anual es máxima


viene dada por (3.37), aunque también puede deducirse de la tabla 3.11

1 k 1 1 . 82
 2   2 
1   1  
 k   1 . 82  1 . 5029
v mp  v  3 . 97   3 . 97   6 . 71 m / s
 1   1  0 . 8888
 1    1  
 k   1 . 82 

La velocidad eficaz v se determina a través de la expresión (3.12) o interpolando


en la tabla 3.11 para un valor de k = 1.82


 v Fe  3 . 97  2 . 11  5 . 09
1 3 1 3
v m/s

d) En la tabla 3.12 se presentan los resultados correspondientes a la densidad de


potencia eólica disponible, así como sus frecuencias de aparición. Puede verse
como el valor de la velocidad vmp = 6.71 m/s corresponde a la máxima frecuencia
de aparición de la densidad de potencia eólica disponible, en cambio la máxima
frecuencia para la distribución de velocidades (moda de la distribución)
corresponde a la velocidad vm = 2.88 m/s

El valor de la densidad de energía eólica disponible anualmente se determina


multiplicando la densidad media de potencia eólica disponible por el número total
de horas del año (8760 h). El resultado es 648.4 kWh/m2

Este valor es la energía anual que por unidad de área contiene el viento, para la
distribución de velocidades considerada. En este ejemplo, el valor 648.4 kWh/m2
nos indica que si pudiésemos aprovechar íntegramente la energía que contiene el
viento, podríamos obtener 648.4 kWh anuales por cada metro cuadrado de
superficie de exposición del sistema eólico de captación (metro cuadrado de

- 3.35 -
superficie barrida por el rotor del aerogenerador). Más adelante veremos que en la
práctica el valor de la energía útil o energía recuperable, que podemos obtener es
mucho menor. Así en un caso como el que se nos presenta probablemente en la
práctica sólo llegaríamos a aprovechar de un 20 a un 30 % de esta energía, es
decir de 130 a 200 kWh anuales por metro cuadrado

Otra observación interesante sobre este ejercicio es la siguiente. Los datos de


partida son los de una distribución de probabilidad o frecuencia de aparición
durante un año de las velocidades del viento. Estos valores experimentales se han
ajustado a una distribución de Weibull y a partir de los valores de los parámetros k
y c de la misma se han calculado los valores de las distintas magnitudes que se
pedían (velocidad media anual, moda, vmp, v). En la práctica podríamos haber
determinado estos valores por tratamiento estadístico directo de los datos del
problema sin proceder previamente al ajuste de la ley de Weibull. Este camino es
más laborioso y sólo es aconsejable en el caso que el ajuste por mínimos
cuadrados no sea aceptable

Finalmente comentar que el valor de la densidad de potencia eólica disponible


74.02 W/m2 difiere en un 9 % del valor que se obtendría a partir de la expresión
(3.31) según la cual:

Pd 1 3 1
  Fe v   1 . 225  2 . 11  3 . 97  80 . 86 W / m
3 2

A 2 2

Ello es debido a que el valor calculado en la tabla 3.13 ha sido obtenido


directamente de los datos experimentales y 80.86 W/m2 a partir de la distribución
de velocidades ajustada a una ley de Weibull

Datos Cálculos
Intervalo Centro de Frecuencia Frecuencia Densidad potencia eólica disponible
de la clase la clase de la clase relativa (W/m2)
(m/s) vi (m/s) ni (horas) fi  ni N Pd 1 Pd Frecuencia
 v
3
 fi
A 2 A
relativa
0  v  1.5 1 937 0.107 0.61 0.07 0.00095
1.5 < v  2.5 2 1472 0.168 4.90 0.82 0.0111
2.5 < v  3.5 3 1638 0.187 16.54 3.09 0.0417
3.5 < v  4.5 4 1507 0.172 39.20 6.74 0.0911
4.5 < v  5.5 5 1218 0.139 76.56 10.64 0.144
5.5 < v  6.5 6 858 0.098 132.30 12.97 0.175
6.5 < v  7.5 7 543 0.062 210.09 13.03 0.176
7.5 < v  8.5 8 324 0.037 313.60 11.60 0.157
8.5 < v  9.5 9 175 0.020 446.51 8.93 0.121
9.5 < v  10.5 10 88 0.010 612.50 6.13 0.0828
Total N = 8760 1 74.02 1
Resultados
Horas totales Velocidad media Moda (velocidad) Velocidad vmp Velocidad v
N = 8760 h v  3 . 97 m / s v m  2 . 88 m / s v mp  6 . 71 m / s v

 5 . 09 m /s

Densidad media de potencia eólica disponible: Pd / A = 74.02 W/m 2

Densidad de energía disponible anual: Ed /A = 74.02 (W/m2)  8760 (h/año) = 648.4 kWh/m2
Tabla 3.13. Resultados del ejemplo 3.9

- 3.36 -
3.9. Evaluación de recursos energéticos eólicos

Para identificar y caracterizar las áreas geográficas en relación a su potencial eólico se


procede a la elaboración de mapas de recursos eólicos, asignando a cada área un
número de clase de acuerdo a la velocidad media anual del viento v y a la densidad
de potencia eólica disponible Pd /A ambas referidas a una altura sobre el nivel del
suelo. De esta forma se pueden establecer los mapas eólicos que acostumbran a
presentarse de dos formas:

 Identificando cada región por un número de clase de acuerdo a su velocidad media


anual y a su densidad media anual de potencia eólica disponible

 Mediante un mapa de isolíneas que acostumbran a ser de dos tipos: de velocidad


media anual y de densidad media anual de potencia eólica disponible

Un ejemplo de estos mapas eólicos lo constituye:

 El Atlas Eólico Europeo, elaborado por el Risoe National Laboratory, Dinamarca

 El Atlas de Recursos Energéticos Eólicos de USA, elaborado por Pacific Northwest


National Laboratory

En la figura 3.16 se muestra para la España Peninsular un mapa eólico de velocidades


medias anuales y en la figura 3.17 de densidad media anual de potencia eólica
disponible, ambos a una altura sobre el suelo de 10 m

Figura 3.16. Mapa eólico correspondiente a la España Peninsular (incluidas las


Baleares). La velocidad media anual (m/s) corresponde a mediciones
a 10 metros de altura sobre el suelo

- 3.37 -
Figura 3.17. Potenciales eólicos (W/m2) en la Península Ibérica (los valores sólo
tienen un carácter orientativo)

En la tabla 3.14 se presentan las distintas clases en las que se pueden clasificar las
zonas geográficas en función de sus recursos eólicos. Los resultados corresponden a
una distribución de Weibull con k = 2 (Rayleigh), con factor de energía F e = 1.91 y a un
modelo potencial para el perfil vertical de velocidades medias con  = 1/7. Estos datos
son los que toma el Atlas de Recursos Energéticos Eólicos de USA. En dicha tabla se
muestran los potenciales eólicos correspondientes a 10, 30 y 50 m de altura

Clase v10 Pd/A v30 Pd/A v50 Pd/A


(m/s) (W/m2) (m/s) (W/m2) (m/s) (W/m2)
1 4.4 100 5.1 150 5.6 200
2 5.1 150 5.9 240 6.4 300
3 5.6 200 6.5 320 7.0 400
4 6.0 250 7.0 400 7.5 500
5 6.4 300 7.4 480 8.0 600
6 7.0 400 8.2 640 8.8 800
7 9.4 1000 11.0 1600 11.9 2000
Tabla 3.14. Potenciales eólicos para diferentes alturas sobre el suelo (10, 30 y 50 m). Se
considera en todos los casos una distribución de Weibull (k = 2, Fe = 1.91). El
perfil vertical de velocidades corresponde a un modelo potencial con  = 1/7

Para la evaluación de los recursos energéticos y elaboración de mapas de potencial


eólico se requiere el cálculo de la densidad media anual de potencia eólica disponible.
El proceso de cálculo está en función de los datos disponibles. Se pueden presentar
varias situaciones, aunque básicamente todas ellas se pueden resumir en dos:

- 3.38 -
a) Se dispone de los valores horarios o trihorarios de la velocidad del viento

A partir de ellos, el valor de la densidad media de potencia eólica se determina por:

C
Pd 1
 
3
 fi vi (3.38)
A 2 i 1

en donde:

 : densidad del aire a la temperatura media y corregida según la altura del lugar
C : número de clases en las que se ha clasificado el conjunto de datos
fi : frecuencia relativa de ocurrencia de la velocidad en la clase i
vi : valor de la velocidad correspondiente al centro de la clase i

Es evidente que el resultado mejora si en lugar de utilizar valores horarios o trihorarios


de la velocidad del viento, disponemos de valores medios cada diez minutos o incluso
para intervalos menores. Esta situación no siempre es posible ya que depende de la
fuente y sistema de captación de datos en cada lugar

b) Se dispone sólo de la velocidad media anual

En este caso se acostumbra a suponer que la distribución de velocidades sigue una


ley de Weibull. El valor del parámetro k se estima según la metodología expuesta en el
apartado 3.3 (generalmente con referencia a una altura de 10 m) y junto con la
velocidad media anual se determina el segundo parámetro c y el factor de energía F e.
Finalmente para calcular el potencial eólico se aplica la expresión (3.31)
En algunos casos se supone que la distribución de velocidades sigue una ley de
Rayleigh (ley de Weibull con parámetro k =2) y que el perfil vertical de velocidades
medias sigue una ley potencial con  = 1/7. Estos supuestos se realizan generalmente
cuando se confeccionan mapas de recursos eólicos a escalas regionales. En el caso
de considerar una distribución de Weibull con k = 2, según la tabla 3.1 el factor de
energía Fe = 1.91, y sustituyendo en la expresión (3.31) se tiene:

Pd 3
 0 . 955  v (3.39)
A

Esta expresión permite estimar la densidad anual media de potencia eólica disponible
para una distribución de Rayleigh cuando se conoce sólo la velocidad anual media

Ejemplo 3.10

Se propone elaborar una tabla de potenciales eólicos a 10 m de altura sobre el suelo,


calculados con las dos hipótesis siguientes sobre la distribución de velocidades:

a) Ley de distribución según Weibull con variancia mediana: k 10  0 . 94 v 10

b) Ley de distribución de velocidades según una ley de Rayleigh: k =2

Solución

Se aplica la expresión (3.31) para cada caso. Los resultados hallados se muestran en
la tabla 3.15

- 3.39 -
v10 Hipótesis variancia mediana : k = 0.94 v100.5 Rayleigh (k = 2, Fe = 1.91)
(m/s) k 10 Fe Pd/A (W/m ) 2
Pd/A (W/m2)
2 1.33 3.37 17 10
3 1.63 2.43 40 32
4 1.88 2.05 80 75
5 2.10 1.83 140 147
6 2.30 1.69 224 253
7 2.49 1.59 335 403
8 2.66 1.51 475 600
9 2.82 1.45 652 856
10 2.97 1.41 866 1175
Tabla 3.15. Potenciales eólicos según ley deWeibull (variancia mediana) y ley de Rayleigh

- 3.40 -

También podría gustarte