Está en la página 1de 3

Agroecosistema:Un agro ecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación

agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí.
Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena interacción, como ser los
animales y las plantas; dichas interacciones también forman parte de este concepto y son objeto de estudio de la
ecología. Uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben
compartir un mismo ecosistema.
Las relaciones que establecemos los seres vivos, entendidas como un factor biótico, condicionan nuestra existencia.
En el caso de los agroecosistemas, dado que se basan en la explotación antinatural de un terreno, la repercusión no
sólo alcanza nuestro círculo sino el de los demás seres vivos, así como el humo de los cigarros afecta a los fumadores
pasivos. A grandes rasgos, podemos distinguir entre los siguientes tipos de elementos bióticos: individuo, población,
comunidad, productores, consumidores y descomponedores.
Por otra parte, los elementos o factores abióticos son los que le dan al ecosistema sus características de tipo físico-
químicas, entre las cuales se encuentra la luz, la humedad y la temperatura.
Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las condiciones ambientales)
y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin
que se agoten los recursos).
Función de los agroecosistemas: Se relaciona con el flujo de energía y con el ciclaje de los materiales a través de los
componentes estructurales del ecosistema, el cual se modifica mediante el manejo del nivel de insumos.
● El flujo de energía se refiere a la fijación inicial de la misma en el ecosistema por fotosíntesis, su transferencia
a través del sistema a lo largo de una cadena trófica y su disposición final por respiración.
● El ciclaje biológico se refiere a la circulación continua de elementos desde una forma inorgánica (geo) a una
orgánica (bio) y viceversa
Energía en los agroecosistemas: La energía en los sistemas agrarios: El hombre aumenta la abundancia de las especies
cultivadas sembrándolas y eliminando a sus competidores (malas hierbas) y predadores (plagas y enfermedades).
También estimula su crecimiento eliminando los factores que limitan la producción con abono y riego. Con ello
modifica profundamente la estructura del ecosistema (biomasa vegetal, animal, necromasa) la estructura de las
cadenas tróficas y la circulación de energía y materiales.
Energía para sembrar, arar, abonar, regar, fumigar, etc. Esta energía aumenta la producción agropecuaria sin quedar
fijada como producción primaria y secundaria. Así, en los ecosistemas agrarios, además de la energía auxiliar que hace
posible la producción primaria (evapotranspiración, que representa alrededor de 40 Kcal por Kcal fijada como
producción primaria).hay una energía auxiliar que el hombre proporciona y que incrementa esta producción. Esta
energía se emplea en:
1. Labores del campo (arar, abonar, sembrar, fumigar, regar, manejar el ganado, etc)
2. Fabricar abonos, pesticidas, maquinaria agrícola, sistema de irrigación, postes y alambre, etc
3. Transportar abonos, maquinaria, semillas, agua.
4. Construir infraestructuras (cercados).
Esta energía puede provenir:
1. Del trabajo del hombre (conducir la yunta de bueyes, el tractor, el camión).
2. Del trabajo animal (arar, transportar).
3. De combustibles fósiles (utilizados para fabricar agroquímicos y para mover toda maquinaria que se emplea
en cultivar y fabricar y mantener las instalaciones).
La energía auxiliar del trabajo del hombre y los animales en último término procede de la producción de los sistemas
agrícolas ya que parte de la producción primaria se reinvierte en alimentar a los herbívoros (bueyes, mulos, hombre)
que trabajan para mantener la producción.
Características de los Agroecosistemas:
1. Requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser humana, animal y combustible para aumentar la
productividad de los organismos específicos.
2. La diversidad puede ser reducida en comparación de los otros ecosistemas.
3. Los animales y plantas que dominan, son seleccionados artificialmente y no por selección natural.
4. Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos ya que se ejercen por medio de
retroalimentación del subsistema.
5. Es una interacción compleja entre procesos sociales externos e internos y entre procesos biológicos y
ambientales.
Propiedades de los agros ecosistemas: los agroecosistemas comparten propiedades propias tanto de los ecosistemas
como de los sistemas económicos. En particular, se puede destacar que los agroecosistemas pueden ser considerados
una categoría de ecosistema particularmente influenciada por el grado y frecuencia de stress a que es sometido. De
lo que se deduce que algunas propiedades comunes a los ecosistemas en general adquieran especial relevancia para
los fines de producción que el hombre se plantea al crearlos y manipularlos. Dichas propiedades son del tipo de las
denominadas 'propiedades emergentes', es decir, aquellas características del sistema que no pueden ser predichas
solamente a partir de la observación aislada de componentes del sistema, como pueden ser: la circulación del agua o
del N, la relación predador-presa, la diversidad, etc. Pueden ser consideradas como propiedades del agroecosistema:
la productividad, la estabilidad, la resiliencia, la sustentabilidad, la equidad, la solidaridad, y la asociatividad. Las tres
primeras son aplicables a cualquier ecosistema, independientemente de la intervención del hombre en él. Las tres
últimas propiedades son en general propias de los sistemas económicos, por su contenido ético y social, y se aplican
en especial a los agroecosistemas. La sustentabilidad, en cambio es claramente una propiedad emergente y propia de
los agroecosistemas. La idea de rendimiento, habitualmente usada en la esfera de la agricultura, es a menudo
empleada como expresión de la productividad, pero distintos objetivos de análisis pueden requerir otras formas de
expresar la productividad del agroecosistema. La estabilidad se refiere a la aptitud del sistema para retornar a una
situación de equilibrio después de una perturbación temporaria. Cuanto más rápido ese retorno y con la menor
fluctuación, tanto mayor su estabilidad. En esta definición la estabilidad es la propiedad del sistema y la amplitud de
fluctuaciones alrededor de estados específicos es el resultado. La estabilidad puede referirse a caracteres, procesos o
propiedades de un agroecosistema y los principales factores que los hacen fluctuar son los climáticos y los económicos
(precipitación, heladas, precios, crédito). En el área semiárida de la Provincia de La Pampa correspondiente al espinal
(originariamente bosque de caldén), la respuesta del rendimiento y de la estabilidad de los agroecosistemas se
comportan de manera opuesta, de acuerdo con la proporción que ocupan en ellos la agricultura y la explotación
ganadera.
La resiliencia se refiere a la persistencia de las relaciones dentro de un sistema y es la aptitud que éste tiene para
absorber cambios en las variables de estado y en las variables activas y persistir a pesar de dichos cambios. La
resiliencia es pues la propiedad del sistema y la persistencia o la probabilidad de extinción es el resultado. Por
definición, un agroecosistema resiliente mantiene sus características estructurales y funcionales fundamentales sin
cambios cualitativos aun cuando se produzcan fluctuaciones de ciertos caracteres y propiedades. Cuando los cambios
a que es sometido un agroecosistema exceden su capacidad para absorberlos, su resiliencia es sobrepasada y aspectos
fundamentales de su comportamiento cualitativo se ven alterados. Un ejemplo de agroecosistemas en los que se ha
sobrepasado el umbral de resiliencia es el de las estepas patagónicas en la Provincia de Santa Cruz. Allí el ganado
ovino fue introducido a fines del siglo XIX. El número de cabezas creció hasta un máximo de 7,5 millones de cabezas
en 1937. A partir de esa fecha la población de ovejas total ha decrecido en forma continua. Desde la introducción de
la ganadería ovina el manejo de los pastizales estuvo fuertemente controlado por aspectos económico-financieros
tales como la situación económica de los productores, las expectativas de rendimiento, el precio alto de la lana, etc.
Junto con estos aspectos, en la mayoría de los casos no existió asesoramiento técnico en cuanto al manejo del
pastoreo.
Clasificación de los Agroecosistemas:
● Sistemas intensivos: Es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de
producción es decir, la siembra, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y
capitalización.
● Sistema extensivo: Típicamente diversificados, que se caracterizan por contener diversidad de especies, que
además tienen necesidades pequeñas de insumos externos, debido a su semejanza en estructura y función a
los ecosistemas naturales.
● De acuerdo a la asociación entre componentes:
1. Sistemas agrosilvícolas: Es cuando se asocian árboles con cultivos agrícolas.
2. Sistemas agrosilvopastoriles: Es cuando se asocian árboles con cultivos agrícolas y pasto (con o sin pastoreo
directo)
3. Sistemas silvopastoriles: Es cuando se asocian arboles con pasto (con o sin pastoreo directo).

También podría gustarte