Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

Título: Afectación del derecho a la presunción de


inocencia en los mandatos de prisión
preventiva en el Juzgado de Investigación
Preparatoria de Pichanaqui, año 2018.
Para Optar: EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO
Autor: Bach. Valdez Cerazo, Elias Gerardo
Asesor:
Línea de
Investigación: DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Fecha de inicio y culminación: 09 de julio de 2019
09 de noviembre de 2019
Huancayo – Perú
2019

CONTENIDO
El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado en cinco capítulos de

estudio, de acuerdo a la estructura prescrita en el Reglamento de Grados y Títulos de la

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, siendo así la distribución y desarrollo de

contenidos:

En el capítulo I, se desarrolla el Planteamiento del problema, en la que se consideran la

formulación del problema, objetivos, justificación y la delimitación de la misma.

En el capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, que considera los antecedentes de la

investigación, bases teóricas y marco conceptual.

En el capítulo III, se desarrolla la Hipótesis y Variables, estableciendo el tipo de variables

así como el cuadro de operacionalización de variables.

En el capítulo IV, se desarrolla la Metodología, que considera entre otros aspectos: el

método científico, nivel de investigación, tipo de investigación, población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento de datos y otros.

En el capítulo V, se desarrolla la Administración del proyecto, que considera el

financiamiento, los recursos a utilizar y el cronograma de actividades.

En la parte final se halla señalado las referencias bibliográficas, anexos y consideraciones

éticas.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La investigación parte por abordar un problema que se suscita actualmente

en el proceso penal peruano, específicamente en las medidas de prisión preventiva

que se dictan por parte de los jueces, sin considerar el derecho a la presunción de

inocencia del imputado, razón por la cual se desarrolla la presente, con la finalidad

de que pueda ser regulado de forma más garantista dicho aspecto.

Se cuestiona el hecho que al otorgarse este tipo de medidas coercitivas, se

hace sólo importando el factor temporal de investigación para efectos de la

función fiscal, pero obviando garantías constitucionales mínimas, como es la

situación de contextualizar el derecho a la defensa, el debido proceso, entre otras

garantías; sin embargo para el caso de la investigación, sólo se abordará el derecho

a la presunción de inocencia, derecho que es reconocido a nivel convencional y

constitucional, razón más que suficiente para que sea aplicado en todo proceso.

Es relevante señalar que el actual Código Procesal Penal, de corte

garantista, tiene como finalidad principal que las partes procesales del proceso

penal tengan las misma posibilidades de defenderse, o lo que comúnmente se

conoce como la igualdad de armas, por lo que es imprescindible que dicha

igualdad sea aspecto de conocimiento del juez al momento de dictar las medidas

de prolongación de prisión preventiva, más aún cuando de estas se solicita su

prolongación, sin acaso revisar de forma debida si efectivamente se requiere tal

medida para asegurar que el proceso penal se realice de forma debida.

3
En la investigación, el tema objeto de descripción se desarrollará a partir

de un enfoque mixto, es decir, se considerará la utilización de datos cualitativos,

como también de datos cuantitativos. Se propondrá al final de la investigación la

modificatoria al Código Procesal Penal de 2004, respecto del dictado de medidas

de prisión preventiva, con el objetivo de que se regule de forma más adecuada y

concordante con el derecho a la presunción de inocencia, para que se cumplan con

los estándares garantistas que dicho Código en su Título Preliminar considera, y

no se vulnere dicho derecho, haciendo que de forma procesal dicha garantía sea

establecida.

Prisión preventiva y presunción de inocencia son dos conceptos cuyo

tratamiento y análisis siempre ha generado un amplio debate. Algunos consideran

la necesidad de uno en perjuicio de otro, mientras que otros exponen que en ningún

caso se puede lesionar el derecho a presumirse inocente. Este enfrentamiento se

hace latente cuando una persona es considerada sospechosa de cometer un ilícito

y sometida a un proceso penal.

Alberto Binder, se refiere al derecho a la libertad y lo contrapone a la

presunción de inocencia, al afirmar, incluso, que los seres humanos que caminan

por las calles no son inocentes, ya que la inocencia es un concepto referencial, que

solo toma sentido cuando existe alguna posibilidad de que esa persona pueda ser

culpable, ya que la situación normal de los ciudadanos es de “libertad”; la libertad

es el ámbito básico de toda persona, sin referencia alguna al derecho o al derecho

procesal. Conjugar el principio de presunción inocencia y la prisión preventiva

4
durante la sustanciación de un proceso penal, constituye una tarea bastante áspera

y espinosa en el debate jurídico-penal.

Existe una lucha por hacer valer las garantías individuales frente al

ejercicio del poder punitivo del Estado, en donde el hombre durante años ha

luchado para obtener el pleno reconocimiento y respeto mínimo del derecho

fundamental a la libertad; sin embargo, este se ve restringido por el ius puniendi

del Estado cuando se comete un hecho reprochable jurídicamente, teniendo como

respuestas el encarcelamiento, incluso preventivo.

En la realidad jurídica, en el Juzgado de Investigación Preparatoria de

Pichanaqui, sucede que muchas de las medidas de prisión preventiva se dictan

vulnerando diferentes garantías constitucionales, como es el caso del derecho a la

presunción de inocencia. Por tal motivo, es que la presente investigación tiene

como finalidad poder estudiar dicha realidad problemática, para a partir de su

estudio proponer una mejor y adecuada regulación normativa del tema en

contexto.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se realizará en el Juzgado de Investigación Preparatoria

de Pichanaqui.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL

5
La presente investigación no tiene como finalidad estudiar con personas o

grupo de personas, sino con objetos documentarios, como son las medidas

de prisión preventiva dictadas en el Juzgado de Investigación Preparatoria

de Pichanaqui.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación se desarrollará considerando como datos de estudio el año

2018.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

- Derecho a la presunción de inocencia.

- Mandatos de prisión preventiva.

- Medida coercitiva.

- Medida provisional.

- Medida personal.

- Fundados y graves elementos de convicción.

- Sanción a imponerse superior a cuatro años de pena privativa de libertad.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Se afecta el derecho a la presunción de inocencia en las medidas de

prisión preventiva en el Juzgado de Investigación Preparatoria de

Pichanaqui, año 2018?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

6
- ¿Se afecta el derecho la presunción de inocencia en las medidas de

prisión preventiva si no se consideran fundados y graves elementos de

convicción para su otorgamiento en el Juzgado de Investigación

Preparatoria de Pichanaqui, año 2018?

- ¿Se transgrede la prueba en contrario para desvirtuar la presunción de

inocencia en las medidas de prisión preventiva en el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Pichanaqui, año 2018?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si se afecta el derecho a la presunción de inocencia en las

medidas de prisión preventiva en el Juzgado de Investigación Preparatoria

de Pichanaqui, año 2018.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer si se afecta el derecho la presunción de inocencia en las

medidas de prisión preventiva si no se consideran fundados y graves

elementos de convicción para su otorgamiento en el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Pichanaqui, año 2018.

- Determinar si se transgrede la prueba en contrario para desvirtuar la

presunción de inocencia en las medidas de prisión preventiva en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Pichanaqui, año 2018.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7
1.5.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Respecto de su justificación, se puede señalar que la misma es

importante porque a través de la presente se pretende contribuir a que el

derecho a la presunción de inocencia de aquellas personas que son

imputadas por un determinado delito no se vean menoscabadas por las

medidas de prolongación prisión preventiva que se dictan, en este caso,

circunscrito a la unidad de análisis citada.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA - TEÓRICA

La presente investigación se justifica desde un aspecto teórico

porque pretende contribuir al debate doctrinal respecto si el derecho a la

presunción de inocencia es vulnerado por las medidas de prisión

preventiva que se dictan en la judicatura, por lo que significa plantear un

aporte desde una perspectiva teórica a la dogmática del Derecho Procesal

Penal, a partir del tema referido.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La investigación es relevante desde un enfoque metodológico porque

diseñará como instrumento de investigación el cuestionario, a fin de que

pueda ser aplicado en la muestra de estudio, y pueda ser utilizada en el

futuro por investigadores de la materia, previa validación del instrumento

referido.

II. MARCO TEÓRICO

8
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A nivel internacional se citan los siguientes antecedentes de la investigación:

Se cita la tesis de maestría de (Belmares, 2003, pp. 138-140), titulada:

“Análisis de la Prisión Preventiva”, sustentada en la Universidad Autónoma de

Nuevo León, y en la que sostiene las siguientes conclusiones:

1) La prisión preventiva formalmente no es una pena, pero materialmente sí lo es

por el menoscabo a su libertad personal y todo lo que está inmerso en dicha

situación, como pérdida de trabajo, de dinero, de familiares, amigos; además

en la realidad comparte su espacio en la cárcel con los sentenciados y

ejecutoriados, lo que es violatorio al principio de presunción de inocencia.

2) La Constitución no establece restricciones al uso de la prisión preventiva,

ocupándose de ella sólo para autorizarla si se trata de delitos que merezcan

pena corporal y ordenar que en los establecimientos penitenciarios deben estar

separados los reos procesados de los sentenciados, sucediendo lo mismo en la

legislación secundaria, lo que hace que la prisión preventiva sea la regla y no

la excepción.

3) La privación de la libertad del procesado, reconocida por la doctrina como una

medida cautelar, se justifica para asegurar la presencia del acusado en el

desarrollo del proceso, pero en la realidad el reo difícilmente se entera de lo

que sucede en este, el juez muchas veces ni siquiera lo conoce y por el mismo

encarcelamiento está prácticamente imposibilitado para defenderse.

9
4) Aun cuando al final del proceso, el reo resulte responsable del delito, la

permanencia en prisión preventiva es tiempo perdido porque por su situación

de procesado no es sujeto de tratamiento para su readaptación, pues el

Reglamento de los Centros Penitenciarios y Preventivos de Nuevo León señala

que la prisión preventiva es solo para la custodia de los procesados y ordena

que no debe obligarse a los procesados a trabajar ni a estudiar por tener en su

favor el principio de presunción de inocencia.

5) El uso indiscriminado de la prisión preventiva y la larga duración de los

procesos, provoca que haya hacinamiento en las cárceles, lo que sucede

específicamente en el Estado de Nuevo al igual que en resto del país. Situación

que a su vez provoca que no haya una efectiva readaptación social que es la

finalidad de las penas como lo establece la misma Constitución en su artículo

18.

6) La disminución en el uso de la prisión preventiva, constituye un clamor general

por parte de los especialistas en el tema; son más las voces que se alzan en

contra de esta medida que las que la apoyan.

También se cita la investigación desarrollada por (Garzón, 2008), titulada:

“La prisión preventiva. Medida cautelar o pre-pena”, presentada a la Universidad

Andina Simón Bolívar, siendo las conclusiones las siguientes:

1) Los principios, especialmente el principio o estado de inocencia,

excepcionalidad, proporcionalidad e inmediación, que son eminentemente

constitucionales, y a la luz de los tratados internacionales, deben ser observados

y aplicados, en todos los aspectos de la prisión preventiva.

10
2) El principio de inocencia, como el derecho a un juicio previo, son límites

normativos preestablecidos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano que

garantizan el estado de libertad del imputado durante el proceso penal.

3) La prisión preventiva, es una institución eminentemente procesal, que

constituye la décimo tercera medida cautelar de carácter personal. Asignar

otros fines a la prisión preventiva significa dislocar nuestro sistema penal y

convertir a esta medida cautelar en una práctica punitiva y de control social.

4) La prisión preventiva se constituye en una medida excepcional, a la que hay

que acudir como último recurso, de acuerdo con la norma que la regula y la

doctrina jurisprudencial.

5) Con las reformas al Código de Procedimiento penal, se han establecido dos

presupuestos adicionales a los requisitos establecidos en el Art. 167, en los

cuales se debe justificar, la insuficiencia de las doce medidas cautelares

personales y las tres medidas de orden real.

Asimismo citamos la tesis desarrollada por (Rojo, 2009), cuyo título es:

“El abuso de la prisión preventiva en el proceso penal”, presentada a la

Universidad Nacional de la Pampa, siendo sus conclusiones las siguientes:

1) Respecto al peligro de obstaculización de la investigación, este mismo hace

alusión al riesgo que existiría en el normal proceso de la investigación si la

11
persona quedara en libertad, debido a que podría darse la destrucción de

pruebas necesarias para la causa como también la influencia de testigos, co-

imputados, o victimas e incluso inferirles algún tipo de lesión. De esta manera

se estaría ocultando la verdad de los hechos y se evitaría lograr justicia.

2) En segundo plano, encontramos el peligro de fuga, y como su nombre lo indica

es el análisis que hace el juez de acuerdo a las circunstancias y aportes de la

causa que permiten presumir que el imputado puesto en libertad no va a

comparecer al proceso por sus propios medios, tornando ilusoria la persecución

instaurada en su contra, ya que es necesaria su presencia para poder avanzar en

el proceso hasta la decisión final, esto mismo debido a que no está permitido el

proceso penal contumacial.

3) Lo señalado en los precedentes artículos se traduce en las bases y limites

medulares para la aplicación del instituto, y asimismo aduce que la prisión

preventiva al ser limitadora de la libertad individual, debe ser usada para lograr

la regularidad de la actuación de los miembros del sistema penal que

contribuyen con el esclarecimiento de los hechos o la búsqueda de la verdad, y

permiten en definitiva una aplicación de la ley sustancial penal que

eventualmente pudiese implicar la imposición de una pena.

Asimismo citamos la tesis desarrollada por (Szczaranski, 2010), cuyo

título es: “La prisión preventiva como manifestación del Derecho Penal del

Enemigo”, sustentada en la Universidad de Chile, mencionándose las siguientes

conclusiones:

12
1) Efectivamente existe una disociación entre el discurso político relativo a la

prisión preventiva y el debate técnico sobre la misma. Esto ha llevado a una

desvalorización de las garantías penales y procesales penales, siendo

entendidas éstas como obstáculos puramente formales que debilitan el combate

a la delincuencia. La separación del debate político del debate técnico es

problemática no sólo porque las decisiones que se adopten puedan resultar

frecuentemente inútiles, sino que incluso dichas soluciones pueden terminar

dañando definitivamente lo que se intenta proteger. En este caso, buscando

evitar daños a la configuración social derivados de la comisión de delitos que

pueden resultar impunes, se arriesga dañar la configuración social producto de

tratar como enemigos a ciudadanos y desconocer tanto la presunción de

inocencia como el derecho a juicio previo.

2) La disociación ya mencionada ha traído como consecuencia que en la

regulación y modificación de la prisión preventiva han primado criterios de

conveniencia política, conforme a los cuales esta medida ha sido utilizada

primordialmente como una herramienta mediante la cual es posible, para los

actores políticos, demostrar a la ciudadanía que existe un efectivo interés en

defender sus derechos ante el ataque de la delincuencia. La prisión preventiva,

así concebida, no se evalúa conforme a sus capacidades efectivas de disminuir

la delincuencia, ni tampoco a su conformidad con el Estado de Derecho (ya sea

respecto de la visión de la doctrina mayoritaria, o conforme a los criterios

planteados en el presente estudio), sino que sólo como una forma de responder

al señalado clamor ciudadano por mano dura. Así, no se discute si acaso la

finalidad de combatir sensaciones de temor justifica el debilitamiento de

13
determinados elementos del debido proceso (en la concepción de la doctrina

mayoritaria), o si dicha meta legitima dañar la institución normativa Estado de

Derecho (conforme a la tesis acá defendida). En este sentido, entendemos que

las razones de la expansión de la prisión preventiva no justifican de modo

alguno las consecuencias alcanzadas e importa correr irresponsablemente el

riesgo de terminar destruyendo la configuración social.

3) En definitiva, entendemos que la regulación de la prisión preventiva en Chile

no resuelve los problemas que la doctrina mayoritaria advierte en la aplicación

de esta medida, ni tampoco los que nosotros entendemos que deben abordarse

como cuestiones fundamentales a la hora de aceptar la prisión preventiva

dentro del Estado de Derecho. Por el contrario, el camino por el que se ha

optado apunta en profundizar estos problemas expandiendo irreflexivamente la

prisión preventiva y sin analizar las consecuencias de este proceso de

expansión.

Y por último, a nivel internacional, se cita la investigación de (García,

2010) cuyo título es: “Análisis jurídico de la prisión preventiva”, sustentada en la

Universidad San Carlos de Guatemala, señalándose las siguientes conclusiones:

1) La prisión preventiva es una medida de coerción para vincular al imputado al

proceso, pero es tomada como una sentencia anticipada por no consumar con

el plazo de tres meses en la indagación por parte del Ministerio Público.

14
2) Las medidas sustitutivas son una medida de coerción que sujetan

jurídicamente al sindicado por el lapso de seis meses para la averiguación, pero

restringe el principio de libertad al excederse dicho término.

3) El imputado en su derecho de defensa, carece de acciones legales para forzar

al Ministerio Público a presentar o formular solicitud al concluir la etapa

preparatoria; quedando desprotegido ante la poca celeridad del proceso

investigativo.

4) El Ministerio Público en su actuar no cumple con los principios que le establece

la Constitución Política de la República, su Ley Orgánica y el Código Procesal

Penal, en lo que respecta a la investigación de un hecho delictivo y los términos

que la ley instituye, por no existir otra institución que vigile por los mismos.

A nivel nacional se citan las siguientes investigaciones:

Se menciona la tesis de (Cabana, 2015) titulada: “Abuso del mandato de prisión

preventivo y su incidencia en el crecimiento de la población penal en el Perú”,

sustentada en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, y en la que se

arriban a las siguientes conclusiones:

1) La prisión preventiva constituye una medida cautelar de carácter personal,

cuya finalidad acorde con su naturaleza, es la de garantizar el proceso en sus

fines característicos, y el cumplimiento de la futura y eventual pena que pudiera

imponerse.

15
2) El crecimiento acelerado de la población penal se da por muchos factores que

se podrían manejar de mejor manera. El abuso del mandato de prisión

preventiva, es decir, personas que, pese a que debería tener la presunción de

inocencia, han sido enviadas a un penal a la espera de su juicio tiene mayor

incidencia en la sobrepoblación carcelaria.

3) En el Perú, el 51% de la población penitenciaria se encuentra recluida en

prisión preventiva. Según los datos del propio INPE, de un promedio de 11 mil

reos que salen de la cárcel por diversos motivos, unos 8 mil lo hacen porque se

cambia su situación a comparecencia. La prisión preventiva se dio de forma

apresurada, y se gastaron recursos del Estado, se contribuyó al hacinamiento y

afectaron los derechos de la persona y de su familia.

4) En el análisis de casos en una localidad se tiene que existen en el

Establecimiento Penal de Juliaca, un total de 924 personas privadas de la

libertad. De ese total en condición de procesados o prisión preventiva son 393,

en cambio, los sentenciados son 531, haciendo un total de 924 personas. Con

respecto al número de procesados y condenados, el caso del Establecimiento

penal materia de análisis es una excepción si se tiene que en los otros

establecimientos penales a nivel nacional, el número de procesados es mayor

que al número de condenados.

5) La población penitenciaria se ha duplicado y ya sobrepasan los 71 mil internos.

Tenemos una sobrepoblación de 124% de reos. Ello significa que casi 40 mil

internos no tienen cupo en las cárceles peruanas. Con estas cifras, el Perú es

uno de los países con mayor hacinamiento de la región. En promedio, por cada

lugar que existe en una cárcel para un preso entran 2.5 reos, pero, en penales
16
como Jaén (Cajamarca), en el lugar de uno entran cinco. Según el Instituto

Nacional Penitenciario (INPE), solo de 2013 a 2014 la población penitenciaria

creció 6%. Si dicho crecimiento fuera sostenido, se tendría un grave problema

para albergar a los presos, pues se debería construir dos penales por año con

una capacidad de 3,500 internos, similares al penal de Lurigancho o San Jorge.

Así también citamos a la tesis de grado desarrollada por (Serrano, 2015),

titulada: “La prisión preventiva judicial y la vulneración del derecho de

presunción de inocencia del investigado en el Distrito de Padre Abad, Ucayali,

2014-2015”; sustentada en la Universidad de Huánuco, en la que funda las

siguientes conclusiones:

1) La investigación no permitió establecer que, los señores Magistrados en un

87,5% y los señores abogados, en un 94% indican que no es constitucional

privar de la libertad al sindicado mediante la preventiva prisión judicial antes

de la sentencia firma y un 12,5% de magistrados frente a un 6% de abogados,

consideran que si es constitucional privar de la libertad al sindicado mediante

la preventiva prisión judicial, antes de la sentencia firme.

2) El 62,5% de magistrados y el 76% de abogados consideran que, imponer la

preventiva prisión a un investigado contra el cual únicamente ocurrir sospechas

que hacen figurarse que ha cometido o participado en cometer de un delito,

significa presumir su inocencia, y el 12,5% de magistrados y 12% de abogados

indican que, se presume su culpabilidad.

3) Tanto los señores magistrados y los señores abogados refieren que, la prisión

preventiva judicial representa efectos perjudiciales, irreversibles e irreparables,

17
cuando la persona quien sufre resulta declarado inocente después de un largo

proceso, representado por un 87% de magistrados y un 100% de abogados. -

Así también el 75% de magistrados y el 94% de abogados refieren que, existe

una serie directa entre la preventiva prisión judicial y la presunción de

inocencia del investigado.

4) También nos permitió establecer que, la preventiva prisión judicial en contra

del investigado, con el argumento de la gravedad‖ de la condena que se espera

como consecuencia del procedimiento, al respecto, el 62,5% de magistrados y

el 82% de abogados, refieren que, no consideran correcto tal argumento,

porque, la preventiva prisión judicial, es una sentencia antes de juicio.

5) El 75% de magistrados y el 65% de abogados no consideran correcto la

preventiva prisión judicial del indagado con los argumentos de peligro de fuga

y peligro de obstaculización.

Se referencia la tesis (Aimani, 2015), cuyo título es: “La prisión preventiva como

mecanismo de presión para que el imputado acepte una terminación anticipada en

los procesos penales, Iquitos, 2013”, presentada a la Universidad Peruana del

Oriente, cuyas conclusiones son las siguientes:

1) La prisión preventiva ejerce presión para que el imputado busque la manera

más rápida de obtener una sentencia, de acuerdo que del 100% de Abogados

litigantes el 70% consideran que en la prisión preventiva si ejerce presión para

que el imputado busque la manera más rápida de obtener una sentencia, del

100% Sentenciados mediante terminación anticipada cuando estaban con

18
prisión preventiva encuestados el 62,5% consideran que la prisión preventiva

si ejerce presión para que el imputado busque la manera más rápida de obtener

una sentencia, del 100% de Fiscales de las fiscalías penales corporativas de

Maynas encuestados el 56,3% consideran que la prisión preventiva si ejerce

presión para que el imputado busque la manera más rápida de obtener una

sentencia, del 100% de Jueces de los Juzgados de Investigación Preparatoria

de Maynas encuestados el 33,3% consideran que la prisión preventiva si ejerce

presión para que el imputado busque la manera más rápida de obtener una

sentencia.

2) Existe una desigualdad mínima de armas legales en contra del imputado que se

encuentra recluido con prisión preventiva ya que no tiene la libertad que

requiere para poder buscar y obtener los medios probatorios que al imputado

le sirvan de defensa así lo demuestra la tabla Nº 4 muestra que del 100% de

sentenciados mediante terminación anticipada cuando estaban con prisión

preventiva encuestados el 100% consideran que el imputado si esta en

desigualdad de armas legales al estar en una prisión, del 100% de abogados

litigantes encuestados el 60% consideran que el imputado si está en

desigualdad de armas legales al estar en una prisión, del 100% de fiscales de

las fiscalías penales corporativas de Maynas encuestados el 12,5% consideran

que el imputado si está en desigualdad de armas legales al estar en una prisión,

del 100% de jueces de los juzgados de investigación preparatoria de Maynas

encuestados el 0% consideran que el imputado si está en desigualdad de armas

legales al estar en una prisión.

19
También se cita la tesis de (Ticona, 2015), cuyo título es: “Revisión periódica

de oficio de la prisión preventiva y el derecho a la libertad”, sustentada en la

Universidad Privada Antenor Orrego, siendo sus conclusiones las siguientes:

1) En el presente trabajo de investigación se ha logrado determinar la carencia

legislativa en cuanto a la revisión periódica de oficio de la prisión preventiva,

al no haber incorporado en la legislación procesal, estableciéndolo como

mecanismo legal valido, sin perjuicio del control indirecto, la posibilidad de

variar el mandato de prisión preventiva cuando existan nuevos elementos de

convicción que demuestren que ya no concurren los motivos que determinaron

su imposición.

2) El derecho procesal establece tres presupuestos materiales para poder solicitar

la medida coercitiva personal; tales como: a) Que existan fundados y graves

elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito

que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo. b) Que la sanción

o pena probable sea superior a los cuatro años. y c) Que el imputado, en razón

a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular permita colegir

razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia u de obstaculizar

la averiguación de la verdad, los mismos que deben ser concurrentes a fin de

garantizar su imposición.

3) Se analizó esta medida de coerción que limita el derecho a la libre circulación

del imputado a un espacio controlado (la cárcel) a efecto de evitar una probable

20
sustracción del proceso penal (acción de la justicia) o, a efectos de evitar un

razonable peligro de obstaculización respecto al esclarecimiento de los hechos

imputados, por ende requiere de la protección conforme a las máximas

garantías legales, a fin de evitar decisiones desproporcionales y hasta un tanto

arbitrarias por parte del órgano jurisdiccional, quienes muchas veces son,

justifican su decisión en fundamentos ajenos al ordenamiento jurídico procesal.

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACION

2.2.1. Derecho a la presunción de inocencia

El Estado conserva para sí el poder punitivo, el mismo que tiene dos

aristas, por un lado se encuentra “el poder punitivo del Estado en base a las

sanciones establecidas en el Código Penal, y por otro lado, aquellas normas

que protegen el interés público y que pertenecen al ámbito de protección del

derecho administrativo sancionador” (Higa, 2010, p. 54).

Como quiérase que en esta clase de procesos (verbigracia: el

otorgamiento de medidas de protección) se trastocan derechos de delicado

sustento como el de la libertad del imputado, la observancia de ciertas

garantías y principios es un elemento de relevancia sustancial, que dota a

los procesos punitivos de la constitucionalidad.

Una de estas garantías es el principio de la presunción de inocencia,

por el cual se sostiene que, sólo por causa probada y motivada, será punible

y atribuible la comisión de un ilícito a determinada persona. Empero de esta

concepción personal de su concepto, nos parece necesario referir que es lo

21
que la doctrina ha desarrollado al respecto para acercarnos de modo más

preciso a su conceptualización.

Para (Higa, 2010, pág. 144), la presunción de inocencia, antes que un

principio es un derecho de carácter complejo “que abarca una serie de

posiciones jurídicas básicas que funcionan como límites a cualquier

actuación que puedan efectuar los órganos estatales, ya sea pare regular el

proceso penal o en el funcionamiento mismo de un proceso” (p. 139).

Lo sostenido por Higa, inquiere un carácter funcional del derecho a la

presunción de inocencia, pues significa una barrera contra el poder punitivo

estatal que abarca distintos derechos conexos, como el debido proceso y la

tutela jurisdiccional efectiva.

Por otro lado, para el profesor (Magalhaes, 1995), es un principio de

carácter político, jurídico e ideológico cuyo objeto es “la libertad del

imputado frente al interés estatal de la represión penal y como tal debe servir

de presupuesto y parámetro de todas las actividades estatales concernientes

a la represión criminal, constituyéndose un modelo de tratamiento del

sospechoso, inculpado o acusado, que antes de la condena no puede sufrir

ninguna equiparación con el culpable” (p. 42)

En esa misma línea argumentativa, (Maier, 2002) menciona que la

presunción de inocencia significa un principio que debe de ser entendido en

su carácter negativo, ya que explica que “éste no es para afirmar que una

22
persona es inocente sino que no puede ser considerada culpable hasta que

exista una condena judicial, por ello sustenta que es uno de los límites más

importantes al poder del Estado” (p. 78).

Para el profesor (Binder, 1993) la presunción de inocencia es una

garantía de carácter político inherente a la persona que inquiere el deber del

Estado hacia el ciudadano “de ser tratado como inocente hasta que el juez

penal con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su

responsabilidad” (p. 54).

Concluyentemente, la presunción de inocencia, puede sostener en su

concepto un número bastante amplio de denominación, como los de

garantía, regla, principio y derecho, empero su sustento básico queda

incólume ya que representa un estamento fundamental del proceso penal y

punitivo, que tiene como fundamento el dotar a la actividad jurisdiccional

de su probidad, así como representar elementalmente una de las aristas del

derecho a un juicio (proceso) justo.

La consecuencia de su observancia ratifica dotar al imputado de una

equivalencia procesal que a veces se olvida, esto es, que hasta que sea

demostrada su culpabilidad, debe ser tratado como una persona inocente.

Esta es una política y fundamento base en un Estado de derecho

moderno, donde se le dota a las partes procesales de los instrumentos

garantistas necesarios para la determinación de la verdad.

23
De este modo, la presunción de inocencia "no afirma que el imputado

sea, en verdad, inocente, sino, antes bien, que no puede ser considerado

culpable hasta la decisión que pone fin al procedimiento, condenándolo"

(Maier, 2002, p. 25).

2.2.1.1. La presunción de inocencia como derecho y principio

Como hemos visto hasta aquí, la presunción de inocencia

puede sostener en su concepto muchas etiquetas, como ya se

mencionó en el acápite anterior, empero, para la doctrina

mayoritaria, su concepción es entendida como un principio rector

del proceso penal, esto como un aspecto general, y así también es

un derecho del imputado, como aspecto particular.

De su concepción como principio del proceso penal (Jaén,

2015), señala que el principio de inocencia, en equivalencia del

principio de in dubio pro reo, “es una manifestación directa o

natural del principio general denominado favor rei, fundamento

orientador del proceso penal que tiene sus bases en la

constitucionalización de la potestad punitiva del Estado” ( p. 80).

De este modo, como principio procesal, implica la

fundamentación del derecho subjetivo a ser considerado inocente.

Entre tanto, para (Sánchez, 2006), la presunción de

inocencia, como principio rector del proceso penal, “es de

ineludible observancia por el juzgador, de forma principal, así

24
también como aquellas autoridades encargadas de la

administración de justicia y la persecución del delito” (p. 13),

siendo que la parte imputada ha de ser considerada corno inocente

en tanto en cuanto la autoridad, dentro de un proceso penal no

establezca que es culpable mediante una sentencia.

Así también, como principio rector del proceso penal, existen

en su aplicación vinculaciones claras y directas con otros principios

ordenadores del proceso penal, como es el caso del principio

acusatorio, que resguarda el principio de presunción de inocencia

por cuanto corresponde al Ministerio Público la función

persecutoria de los delitos y la obligación, esto es la carga, de

buscar y presentar las pruebas que acrediten la existencia de éstos,

es decir el acusado no está obligado a probar la licitud de su

conducta cuando se le imputa la comisión de un delito.

Otro de los principios que obtienen una vinculación

importante en cuento a la aplicación de la presunción de inocencia,

es el debido proceso, el mismo que también resguarda el principio

de presunción de inocencia por cuanto la exigencia de que nadie

puede ser considerado culpable hasta que así se declare por

sentencia condenatoria, implica la existencia de suficiente

actividad probatoria y garantías procesales, es decir el Estado sólo

podrá privarlo del mismo cuando, existiendo suficientes elementos

incriminatorios, y seguido un proceso penal en su contra en el que

se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, las

25
garantías de audiencia y la de ofrecer pruebas para desvirtuar la

imputación correspondiente, el juez pronuncie sentencia definitiva

declarándolo culpable.

Es por ello que la doctrina distingue que los imputados gozan

de una presunción iuris tantum, es decir, realizar una actividad

necesaria y suficiente para convertir la acusación en verdad

probada; las pruebas, para ser tales, deben merecer la intervención

judicial en la fase del juicio oral, cuya obligatoriedad y publicidad

impone la Constitución; salvo los supuestos de prueba anticipada y

prueba pre-constituida; asimismo, deben haber posibilitado el

principio de contradicción y haberse actuado con respeto a las

normas protectoras de los derechos fundamentales, pues de lo

contrario son de valoración prohibida.

2.2.1.2. Importancia y objeto de la presunción de inocencia

La presunción de inocencia, obtiene una importancia capital

pues permite fundamentar que el reconocimiento del derecho a la

presunción de inocencia, como derecho fundamental, resulta

importante “para la protección de la libertad de las personas, el

goce efectivo de este derecho sólo se dará dentro de un sistema de

justicia orientado a minimizar el error de condenar a un inocente, y

donde cada actor del sistema tenga en cuenta ese objetivo” (Higa,

2010, p. 56).

26
El derecho de presunción de inocencia, contiene algunas

características propias de su aplicación, los mismos que

constituyen estamentos propios de su función tutelar. En primer

lugar, la presunción de inocencia se sostiene como una regla

probatoria, esto pues es una regla que impone la carga de probar la

culpabilidad a quien acusa. Así pues, hasta en la legislación

comparada, la mayoría de la normativa penal o punitiva, que

regulan la presunción de inocencia; asumen en su definición la

presunción de inocencia hasta que no se dicte sentencia definitiva

de acuerdo con la ley.

Por otro lado, involucra la previsión del derecho de defensa

como presupuesto material de modo que, “la interpretación de la

presunción de inocencia como derecho fundamental subraya la

importancia de las dos perspectivas anteriores y las asocia directa

e inevitablemente con los derechos de defensa” (Ramírez, 2008, p.

88).

De este modo, la observancia de las referidas garantías, tiene

resultados procesales visibles que como refiere Higa Silva, pueden

dividirse en primer lugar, respecto del “derecho a que la carga

recaiga en el acusador: Este derecho consiste en que el acusador

tiene que probar cada uno de los elementos que configuran el delito

que se imputa al acusado” (Higa, 2010, p. 95).

En el desarrollo constitucional respecto del concepto del

principio de presunción de inocencia, el Tribunal Constitucional de


27
nuestro país ha desarrollado a través de sus pronunciamientos

aspectos relevantes del principio de presunción de inocencia; así

pues en la Sentencia recaída en el Expediente N° 613-2000-

HC/TC, el Tribunal ha sostenido que

“El derecho constitucional de presunción de inocencia

que le asiste como procesado, y que determina que el

grado de exigencia cautelar siempre debe ser el menos

gravoso y aflictivo, más aún si en el caso del actor no

se aprecian elementos de juicio que verifiquen la

existencia de peligro procesal, resultando por ello

arbitraria la continuación de su encarcelamiento

preventivo procesal”.

2.2.2. Mandato de prisión preventiva

Para brindar un acercamiento conceptual de lo que representa la

prisión preventiva (desde una perspectiva general) como figura del

ordenamiento procesal penal, es necesario entender que su origen en el

ordenamiento jurídico peruano no tiene larga data, de modo que representa

una medida con carácter coercitivo cautelar personal, prevista, impuesta a

un determinado sujeto, sujeta a la observancia de determinados supuestos

que la norma recoge y que la doctrina y la jurisprudencia, se han encargado

de desarrollar con más amplitud. La finalidad de este tipo de medidas es la

de “asegurar el desarrollo de la investigación, la vinculación del imputado a

la misma y al Juzgamiento, que de ser el caso constituirá la culminación del

proceso” (Ortiz, 2013).


28
En tal sentido, su naturaleza puede adquirir muchos planos, pues es

“una medida coercitiva, es decir que restriñe, limita, coerciona la libertad;

una medida cautelar: cuyos fines son previsionales, garantistas del proceso

penal y de sus fines, así como representa también una medida de carácter

personal, que se dicta respecto a una persona específica, determinada, es

decir debidamente individualizada” (Ortiz, 2013, p. 65).

Para el profesor (Burgos, 2009, p. 125), la prisión preventiva es

aquella restricción “que tiene el imputado para ejercer derechos personales

o patrimoniales durante el proceso penal instaurado, con el objetivo de

asegurar su presencia en todas las diligencias a las que es llamado. Evitando

con ello que se entorpezca el normal desarrollo del proceso, logrando el

objetivo de todo proceso, que es el esclarecimiento de los hechos

denunciados, declarándose la responsabilidad o inocencia del imputado”.

Así, la prisión preventiva se encuentra fundada no solamente en un

carácter coercitivo, sino también cautelar, esto por su disposición normativa

en el Código Procesal Penal; para (San Martín, 2015, p. 780), “el proceso

cautelar garantiza la efectividad de la potestad jurisdiccional, a través de la

cual se concreta la potestad punitiva del Estado, indicando que el proceso

penal trata de restaurar el orden jurídico perturbado, sancionando al culpable

de la comisión del delito e indemnizando al agraviado”.

Es por ello que, aunque el debate sobre su utilización ha anclado

múltiples posiciones sobre su necesidad, la prisión preventiva no representa

en absoluto condena adelantada, sino que significa una medida procesal con

carácter cautelar, cuyo uso resulta excepcional y provisional.


29
En ese sentido, en favor de quienes cuestionan su necesidad en el

ordenamiento procesal, Sanguine, citado por (Benavente, 2010, p. 137)

señala que la medida procesal de la presión preventiva representa un medio

de coacción la injerencia más grave que puede ejercer el poder estatal en la

libertad individual. El citado tratadista refiere que: “en efecto, la imposición,

por ejemplo, de la prisión preventiva, no implica adelantar un juicio en

torno al fondo del asunto, esto es considerar culpable al imputado, sino que

la medida coercitiva es la respuesta que da el sistema de justicia penal ante

los riesgos o peligros procesales que la conducta del imputado puede

generar”.

Concluyentemente, respecto de su finalidad, apunta (Gutiérrez, 2016),

esta encuentra referida a evitar que se “entorpezca el normal desarrollo del

proceso, logrando el objetivo de todo proceso, que es el esclarecimiento de

los hechos denunciados, declarándose la responsabilidad o inocencia del

imputado”.

2.2.2.1. Principios procesales vinculados

La configuración procesal de la prisión preventiva, como

una media restrictiva de derechos, inquiere la observancia de

principios al margen del acatamiento de los presupuestos que la

ejecutan. De este modo, el Tribunal Constitucional, en diferentes

sentencias, en concordancia con la corriente doctrinaria vigente

en el ámbito internacional, como es el caso del Tribunal Europeo

de Derechos Humanos, ha señalado, que una medida como esta,

30
se encuentra sujeta a diversos principios de observancia estricta,

como son entre otros, los siguientes (Ortiz, 2013):

a) Principio de legalidad:

La privación de la libertad sólo se puede dar en los casos

expresa y taxativamente previstos por la ley, y siempre y

cuando se cumplan los presupuestos, los requisitos y/o las

condiciones expresamente establecidos por la misma. Y con

las garantías que la ley concede a toda persona detenida.

b) Principio de jurisdiccionalidad:

La privación de la libertad necesariamente debe ser dispuesta

por un juez competente. Sólo la autoridad judicial, en un

debido proceso y por resolución suficientemente motivada,

puede disponer una medida así.

c) Principio de excepcionalidad:

Esto significa que, la prisión preventiva, se aplica sólo en

casos excepcionales, extremos, en que se hace necesaria para

poder llevar a cabo y asegurar los fines del proceso de

investigación.

d) Principio de necesidad:

Vinculado al principio anterior, señala que sólo se podrá

aplicar cuando no baste aplicar otra medida menos gravosa,

31
para conseguir los mismos fines, como podría ser una

comparecencia restringida.

e) Principio de proporcionalidad:

La proporcionalidad significa que la prisión preventiva debe

ser en un determinado caso: necesaria, idónea,

imprescindible, para poder asegurar el proceso y la sujeción

del imputado al mismo. La prisión preventiva se aplica sólo

si de todas las demás medidas de coerción posibles resulta la

única adecuada y proporcional a la necesidad y utilidad de

garantizar la investigación y/o el proceso en su integridad.

En comentario de (Oré, 2001, p. 34), señala al respecto de la

consideración de este principio en la aplicación de la prisión

preventiva que: “consideramos que resulta desproporcionado

que ante delitos de menor gravedad o poca dañosidad social

se restrinja la libertad ambulatoria de los procesados, por

cuanto ello implica desconocer los efectos criminógenos de

las privaciones de la libertad de corta duración, la

desnaturalización de una medida excepcional de naturaleza

procesal, así como la entronización de la detención como

verdadero anticipo de la pena”.

f) Principio de provisionalidad:

Es una medida provisional, no significa una prisión definitiva

ni un adelanto de la condena. Por ley es una medida

32
provisional, temporal, que solo se dicta para asegurar los

actos de investigación y el proceso penal.

g) Principio de presunción de inocencia:

Que como refiere el profesor (Neyra, 2015, p. 161), al

sostener que “la prisión preventiva es sin duda la más grave

y polémica de las resoluciones que el órgano jurisdiccional

puede adoptar en el transcurso del proceso penal, esto debido

a que mediante la adopción de esta medida cautelar se priva

al imputado de su derecho fundamental a la libertad en un

prematuro estadio procesal en el que, por no haber todavía

condenado se presume su inocencia”.

El derecho fundamental a la presunción de inocencia tiene

como carácter central ser el marco inspirador del derecho

procesal penal, ello importa una funcionalidad instrumental

consistente en que la evaluación de la prisión preventiva no

responda u otros fines que los estrictamente procesales, y ello

no es más notorio que cuando se evalúa el dato de la gravedad

del delito, así este elemento debe empezarse a valorar una

vez culminado el juicio sobre la apariencia del derecho y

sobre el peligro procesal, ello asegura un criterio de

discernimiento acorde a un fin jurídico-formal interno.

Las medidas cautelares son limitaciones del derecho a la

presunción de inocencia y de otros derechos (libertad

33
personal, patrimonio, etc.) no solo porque lo establece la

Constitución, sino porque son el instrumento con el que el

Estado protege en conflicto entre los derechos individuales y

la sociedad, que necesita ser protegida frente a las

vulneraciones del ordenamiento. Los poderes públicos, en

caso de la sociedad haya sido perjudicada por infracción de

la ley, deben garantizar que tales infracciones sean

castigadas, para la defensa de la misma sociedad.

2.2.2.2. Tramitación de la Prisión Preventiva

Para que se lleve a cabo la ejecución de la prisión

preventiva, según los estamentos y requisitos prescritos en El

Código Procesal Penal, es necesario recurrir a su inicio o

solicitud. En ese sentido, si el fiscal considera, conforme a sus

atribuciones, que en un determinado caso se cumplen los

presupuestos señalados por el artículo 268° del Código procesal

penal para tener que solicitar la medida de prisión preventiva, así

lo requerirá al señor Juez de Investigación Preparatoria o Juez de

Garantías, mediante un escrito debidamente fundamentado,

denominado “requerimiento de prisión preventiva”

En segundo lugar, el requerimiento del fiscal, si bien es sólo

una acción postulatoria, este debe empero, justificarse en sí

mismo; exponiendo los fundamentos de hecho y derecho que

34
sustentan su pedido; para ello, debe cumplir con detallar en forma

razonada y fundamentada, la forma en que concurren o confluyen

los requisitos establecidos por la norma procesal y que obligan a

solicitar la medida cautelar personal.

Seguidamente, el Juez de la Investigación Preparatoria,

recibido el requerimiento de Prisión Preventiva, llamará a una

audiencia para determinar la procedencia de la prisión preventiva

solicitada, según se sigan en el artículo 270°.

Esta audiencia debe realizarse dentro de las 48 horas

siguientes a la presentación del requerimiento escrito del Fiscal.

Es una audiencia de carácter obligatorio para el Juez, el Fiscal, el

abogado defensor del imputado, bajo responsabilidad

disciplinaria. El imputado podría no concurrir y es representado

de todos modos por su defensor.

La audiencia de prisión preventiva, como todas las del

modelo procesal, se rige y se lleva a cabo con sujeción a los

Principios de Oralidad, Contradicción, Publicidad, Inmediación,

Igualdad de Armas entre las partes, Derecho a la Prueba y Debido

Proceso en general (Ortiz, 2013).

Continuadamente, llevada a cabo la audiencia, el auto que

resuelva el pedido de prisión preventiva, debe ser especialmente

motivado, como se cita en el artículo 271°. Esto significa que la

resolución del Juez debe estar a la altura de un tema tan

35
trascendental, que atañe: no solo a la eventual limitación o

restricción de un derecho fundamental como es la libertad

personal del imputado, sino que alude a la misma seguridad y al

desarrollo del proceso; pero que igualmente concierne a la

necesidad de garantizar la legítima potestad jurisdiccional y

punitiva del Estado, y la debida tutela jurisdiccional y el derecho

de la víctima a obtener un justo amparo y resarcimiento.

Por otro lado, en el caso de que el Juez no considerara

fundado el pedido de Prisión Preventiva deberá optar por la

medida de Comparecencia Restrictiva o Comparecencia Simple,

según corresponda; motivando esta decisión debidamente, se

entiende.

Respecto de su apelación, el auto que resuelve el

Requerimiento de Prisión Preventiva, es recurrible, dentro del

término de 3 días de emitido en audiencia. Según consta en los

artículos 278° y 413° numeral 2, 414 numeral 1 literal c y 416°

numeral 1 literal e.

Para su tramitación, la Sala debe pronunciarse sobre la

apelación formulada, previa vista de la causa, dentro del término

de 72 horas de elevado el expediente respectivo. A la audiencia

asisten: el Fiscal Superior y el Defensor del imputado. La decisión

debidamente motivada se expide el mismo día de la audiencia o

en el plazo de 48 horas, bajo responsabilidad. Si la Sala Superior

declara la nulidad del auto de prisión preventiva, ordenará que el


36
mismo Juez u otro, dicte la resolución que corresponda, conforme

a lo previsto por el Artículo 271°, es decir previa nueva audiencia.

2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

2.3.1. Derecho a la presunción de inocencia

De acuerdo a (Higa, 2010), “es un derecho principio de primer orden a nivel

constitucional, de especial tratamiento y relevancia entera en todo el

ordenamiento jurídico” (p. 57).

2.3.2. Mandato de prisión preventiva

(Cabana, 2015) refiere que la prisión provisional o prisión preventiva es una

medida cautelar de carácter personal que afecta el derecho de libertad

personal durante un lapso más o menos prolongado, la cual sólo procederá

cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los

objetivos del proceso penal.

2.3.3. Medida coercitiva

Aquella medida que otorga o se dicta con la finalidad de asegurar la

presencia del imputado en la investigación que se siguen en curso en el

proceso penal (Bandrés, 1992).

2.3.4. Medida provisional

Medida que se caracteriza porque su finalidad radica en sólo asegurar que

el proceso penal se desarrolle, para lo cual se establece un plazo legal

máximo para su realización (Neyra, 2015).

37
2.3.5. Medida personal

Es una medida que se otorga de forma individualizada, considerando el

nombre y apellidos de la persona a la que se va dictar la medida de prisión

preventiva (Garzón, 2008).

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Sí se afecta el derecho a la presunción de inocencia en las medidas de

prisión preventiva en el Juzgado de Investigación Preparatoria de

Pichanaqui, año 2018.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

- Sí se afecta el derecho la presunción de inocencia en las medidas de

prisión preventiva si no se consideran fundados y graves elementos de

convicción para su otorgamiento en el Juzgado de Investigación

Preparatoria de Pichanaqui, año 2018.

-Sí se transgrede la prueba en contrario para desvirtuar la presunción de

inocencia en las medidas de prisión preventiva en el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Pichanaqui, año 2018.

38
3.2. VARIABLES

- VARIABLE INDEPENDIENTE: Derecho a la presunción de inocencia.

- VARIABLE DEPENDIENTE: Prisión preventiva.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL
Derecho a la Para (Higa, 2010) el derecho a la -Prueba en contrario
presunción de presunción de inocencia “es un derecho para desvirtuar la
inocencia fundamental que se caracteriza por ser una presunción de
presunción de carácter iuris tantum, que inocencia.
implica que sólo quedará desvirtuada -Derecho subjetivo
cuando existan elementos probatorios -Derecho
fundados. Es un derecho subjetivo, personalísimo.
personalísimo y taxativizado
expresamente en la Constitución Política,
asimismo se funda en el principio de la
dignidad de la persona, por lo que una
persona sólo se debe castigar a una
persona cuando ésta haya cometido una
infracción” (p.65).

Prisión “La prisión provisional o prisión -Fundados y graves


preventiva preventiva es una medida cautelar de elementos de
carácter personal que afecta el derecho de convicción.
libertad personal durante un lapso más o -Sanción a imponerse
menos prolongado, la cual sólo procederá superior a cuatro años

39
cuando las demás medidas cautelares de pena privativa de
fueren insuficientes para asegurar los libertad.
objetivos del proceso penal” (San Martín, -Peligro de fuga y
2014, p. 40). peligro de
obstaculización.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

Se utilizará el método inductivo y deductivo.

El método inductivo consiste en: “es aquella que va de los hechos

particulares a afirmaciones de carácter general. Permite analizar casos

particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general.

Es muy importante por cuanto fundamenta la formulación de las hipótesis, la

investigación de leyes científicas y las demostraciones” (Dolorier, 2008). En

tanto el método deductivo consiste en: “aquella que parte de datos generales

aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a

partir de un enlace de juicios” (Bazán, 2010).

4.2. Tipo de investigación

40
Es de tipo básica, investigación pura, teórica. Se caracteriza porque

parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular

nuevas teorías o modificar las existentes.

4.3. Nivel de investigación

De nivel descriptivo, definido como el nivel de investigación que

“intenta caracterizar (especificar las propiedades) de un tema y problema de

investigación a través de una estricta 'medición' conceptual” (Palomino,

2009).

En la presente sólo se buscará determinar la caracterización del

fenómeno estudiado, es decir, se enfocará en analizar a la variable objeto de

investigación, derecho de presunción de inocencia del denunciando, tal y

como se encuentra regulado a nivel normativo.

4.4. Diseño de investigación

Se utilizará un diseño de tipo no experimental, transversal, definido

también de tipo descriptivo simple:

O G

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

La población se encuentra constituida por 38 casos de prisión

preventiva del Juzgado de Investigación Preparatoria de Pichanaqui,

año 2018.

41
4.5.2. Muestra

La muestra se encontrará constituida por 28 casos de prisión

preventiva del Juzgado de Investigación Preparatoria de Pichanaqui,

año 2018

z2.p.q.N

n = -----------------------------

S2 (N -1) + z2. p.q

n = Tamaño de la muestra.

N = Población

z = Nivel de confianza

p = Probabilidad a favor ( 0.50)

q = Probabilidad en contra ( 0.50)

s = Error de estimación.

& = 90 %

z = 1.96

p = 0.5

q = 0.5

s = 0.01

42
REMPLAZANDO:

(1.96) 2 ( 0.5) ( 0.5) ( 38)

n = -------------------------------------------------------

(0.050) 2 (38-1) + ( 1.96)2 ( 0.5) ( 0.5)

n = 28

Se utilizó el muestreo aleatorio simple, por el hecho de que todos los

elementos de la población pueden ser parte de la muestra.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas de recolección de datos

Como técnicas de investigación que se utilizarán en la

presente, consideramos al análisis documental y la observación.

El análisis documental es definido como “un conjunto de

operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los

documentos de forma unificada sistemática para facilitar su

recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético que,

a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente,

la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la

confección de reseñas” (Arnao, 2007).

43
También se utilizará la observación, que es una técnica de

investigación que “busca establecer relaciones entre el objeto

analizado y lo que se pretende conocer o verificar de él. Para ello el

investigador se vale de sus cinco sentidos, y puede utilizar elementos

y maquinarias que amplíen su capacidad de análisis y que brinden

mayor cantidad y calidad de datos” (Salazar, 2010).

4.6.2. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos que se considerará para

el estudio la ficha de observación de medidas de prisión preventiva.

Dicho instrumento de investigación será objeto de validación y

confiabilidad antes de su aplicación en la muestra de estudio.

4.7. Procedimientos de recolección de datos

En la recolección de datos que se realizará, consideraremos el siguiente

procedimiento:

- Selección del instrumento de recolección de dato.

- Aplicación y tabulación del instrumento.

- Preparación las observaciones, registros y mediciones obtenidas.

- Presentación de los resultados obtenidos.

4.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

44
Respecto del procesamiento y análisis de datos que se empleará en la

presente investigación, se considerará utilizar el programa SPSS (Statistical

Package for Social Sciences), Versión 25, que servirá expresarlo a nivel

estadístico los datos obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección

de datos, en este caso, de la ficha de observación.

V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Recursos humanos e institucionales

- Asesor de Tesis.

- Asesor Estadístico.

- Especialista en Derechos Procesal Penal.

- Asistente para la recolección de datos.

5.2. Presupuesto y financiamiento

5.2.1. Presupuesto

PARTIDAS PARCIAL C/U COSTO


TOTAL
1. PERSONAL Asistente para la recolección de S/. 300
datos.
2. BIENES - MATERIALES DE S/. 100
ESCRITORIO
Laptop, útiles de escritorio,
papel bond.
- LIBROS S/. 300

45
3. SERVICIOS - ASESOR DE TESIS S/. 1500
- ESPECIALISTA EN S/. 600
DERECHO PROCESAL
PENAL S/. 400
- ASESOR ESTADÍSTICO S/. 500
S/. 100
- MOVILIDAD

4. GASTO - OTROS S/. 100


IMPREVISTOS
TOTAL DE S/. 3900
PRESUPUESTO
5.2.2. Financiamiento

La investigación será ejecutada con recursos propios de los

investigadores.

5.3. Cronograma de ejecución

Nro. ACTIVIDADES TIEMPO (6 MESES) – Año 2019


J A S O N D
1 Elaboración y aprobación
del proyecto de tesis

2 Organización
3 Implementación
4 Ejecución de la X X
investigación
a) Análisis y
procesamiento de
datos
b) Redacción del
borrador
c) Revisión y
corrección

46
5 Control y evaluación X X X
6 Presentación del informe X
final

47
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

Aimani, F. (2015). La prisión preventiva como mecanismo de presión para que el

imputado acepte una terminación anticipada en los procesos penales, Iquitos,

2013. San Juan Bautista: Universidad Peruana del Oriente.

Arnao, G. (2007). Metodología de la Investigación. Ciencia y Procesos. Lima: UCV.

Bandrés, J. (1992). Derecho fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional.

Pamplona: Abanzandi.

Belmares, A. (2003). Análisis de la prisión preventiva. Nuevo León – México:

Repositorio de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Benavente, H. (2010). La presunción de inocencia, en: el debido proceso- estudios sobre

derechos y garantías procesales. Gaceta constitucional.

Binder, A. (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. lera edición. . Buenos Aires:

Adhoc.

Buompadre, J. (2003). Derecho Penal: Parte especial. Madrid.

Burgos, J. (2009). El nuevo proceso penal. Su aplicación en la práctica, con

jurisprudencia y comentarios críticos. Lima: Grijley.

Cabana, R. (2015). Abuso del mandato de prisión preventivo y su incidencia en el

crecimiento de la población penal en el Perú. Juliaca: Repositorio de tesis de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez.


Castañeda, S. (2008). El plazo razonable de la investigación preliminar y del proceso

penal.- su control a través del hábeas corpus. En defensa de la Libertad personal.

Revista de Estudios sobre el habeas corpus, 1-25.

Corrales, M. (2016). Investigación Científica. Lima: UNFV.

Couture, E. (2009). Derecho Procesal. Montevideo: Lex.

García, E. (2010). Análisis jurídico de la prisión preventiva. Guatemala: Universidad San

Carlos de Guatemala.

García, L. (2015). Investigación del derecho procesal penal. Lima: UNFV.

Garzón, E. (2008). La prisión preventiva. Medida cautelar o pre-pena. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

Gozaini, O. (2004). El debido Proceso. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Gutiérrez, A. (2016). La prisión preventiva ¿medida cautelar excepcional o medida

represiva de aplicación general? Revista Digital de Derecho de la Universidad

San Martin de Porres, 1-25.

Higa, C. (2010). El derecho a la presunción de Inocencia desde un punto de vista

constitucional. En: Revista de Derecho y Sociedad, Nro. 11.

Ibañez, P. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Valencia: Editorial Tirant Lo

Blanch.

Jaén, M. (2015). La Reforma Procesal Penal. Barcelona: Editorial Dykinson.

Magalhaes, F. (1995). Presunción de inocencia y prisión preventiva: . Santiago de Chile:

Editorial Conosur.

49
Mendocilla, M. (2000). Investigación Científica . Lima: Fondo Económico.

Montenegro, C. (2013). Investigación y Metodología. Lima: Themis.

Montero, E., & Franco, F. (2014). ¿El plazo de la investigación preparatoria es

perentorio?: Breves reflexiones dogmáticas sobre la teoría de los plazos

procesales. Análisis a la Casación N° 134-2012-Ancash. En: Revista Actualidad

Penal Volumen N° 3, 80-98.

Raguel, L. (2015). La presunción de inocencia como derecho fundamental. Lima:

UNMSM.

Ramírez, A. (2008). Lecturas de Derecho Constitucional. . Lima: Editorial UNFV.

Rojo, Y. (2009). El abuso de la prisión preventiva en el proceso penal. Belgrano:

San Martín, C. (2015). Derecho Procesal Penal. Tomo II. Lima: Grijley.

Sánchez, P. (2006). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Ed. Idemsa.

Sánchez, P. (2011). El Proceso Penal. Lima: Documentos de trabajo del ministerio

publico.

Serrano, G. (2015). La prisión preventiva judicial y la vulneración del derecho de

presunción de inocencia del investigado en el Distrito de Padre Abad, Ucayali,

2014-2015. Huánuco: Repositorio digital de la Universidad de Huánuco.

Szczaranski, F. (2010). La prisión preventiva como manifestación del Derecho Penal del

Enemigo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Zaffaroni, E. (1997). Derecho Penal Parte General. Madrid: Tortta.

50
ANEXOS
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Afectación del derecho a la presunción de inocencia en los mandatos de prisión preventiva en el Juzgado de Investigación Preparatoria
de Pichanaqui, año 2018.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA

PRINCIPAL: GENERAL: GENERAL: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


Inducción y deducción
¿Se afecta el derecho a la Determinar si se afecta el Sí se afecta el derecho a la -Prueba en contrario
presunción de inocencia en derecho a la presunción de presunción de inocencia en las para desvirtuar la TIPO DE INVESTIGACIÓN:
las medidas de prisión inocencia en las medidas de medidas de prisión preventiva en presunción de Investigación básica
preventiva en el Juzgado de prisión preventiva en el el Juzgado de Investigación inocencia.
Investigación Preparatoria Juzgado de Investigación Preparatoria de Pichanaqui, año INDEPENDIENTE: -Derecho subjetivo NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
de Pichanaqui, año 2018? Preparatoria de Pichanaqui, 2018. -Derecho personalísimo Nivel descriptivo.
año 2018. Derecho a la presunción de
ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS inocencia DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
ESPECÍFICOS Diseño no experimental, transversal, de
-¿Se afecta el derecho la -Sí se afecta el derecho la diseño descriptivo simple.
presunción de inocencia en -Establecer si se afecta el presunción de inocencia en las
las medidas de prisión derecho la presunción de medidas de prisión preventiva si POBLACIÓN Y MUESTRA:
preventiva si no se inocencia en las medidas de no se consideran fundados y POBLACIÓN
consideran fundados y prisión preventiva si no se graves elementos de convicción -Fundados y graves La población se encuentra constituida
graves elementos de consideran fundados y graves para su otorgamiento en el elementos de por 38 casos de prisión preventiva del
convicción para su elementos de convicción para Juzgado de Investigación DEPENDIENTE: convicción. Juzgado de Investigación Preparatoria
otorgamiento en el Juzgado su otorgamiento en el Juzgado Preparatoria de Pichanaqui, año -Sanción a imponerse de Pichanaqui, año 2018.
de Investigación de Investigación Preparatoria 2018. Prisión preventiva superior a cuatro años MUESTRA
Preparatoria de Pichanaqui, de Pichanaqui, año 2018. de pena privativa de La muestra se encontrará constituida
año 2018? -Sí se transgrede la prueba en libertad. por 28 casos de prisión preventiva del
-Determinar si se transgrede la contrario para desvirtuar la -Peligro de fuga y Juzgado de Investigación Preparatoria
-¿Se transgrede la prueba en prueba en contrario para presunción de inocencia en las peligro de de Pichanaqui, año 2018
contrario para desvirtuar la desvirtuar la presunción de medidas de prisión preventiva en obstaculización. Para la selección de la muestra se
presunción de inocencia en inocencia en las medidas de el Juzgado de Investigación aplicará el muestreo probabilístico
las medidas de prisión prisión preventiva en el Preparatoria de Pichanaqui, año aleatorio simple, caracterizado por el
preventiva en el Juzgado de Juzgado de Investigación 2018. hecho de que todos los elementos de la
Investigación Preparatoria Preparatoria de Pichanaqui, población pueden ser parte de la
de Pichanaqui, año 2018?? año 2018. muestra.

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
DE DATOS:

-Análisis documental
-Observación

INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
Ficha de observación.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE DATOS:
Para el procesamiento y análisis de los
datos recolectados utilizaremos la
estadística descriptiva, mediante el
programa SPSS (Statistical Package for
Social Sciences) Versión 22, a un nivel
de confianza de 95% de la correlación
de Pearson; y para la presentación de
datos se utilizará gráficos y barras
estadísticas.

53

También podría gustarte