Está en la página 1de 7

Dispositivos para medir presión

Laura León1, Cristhian Perdigon 2


1
lamleonri@unal.edu.co 2 cgperdigonz@unaledu.co
1, 2,
Estudiante de pregrado en Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Antes de iniciar con los dispositivos para medir presión, es necesario aclarar cuales son los tipos de
presión: De vacío, Absoluta, Dinámica, Estática, Atmosférica, Manométrica, Diferencial, Barométrica y
de Estancamiento. Existen varios instrumentos para medir la presión y, aunque la mayoría se utiliza para
medir la presión relativa, hay algunos diseñados para medir la presión absoluta.

Presión atmosférica

 Torricelli: en 1644 midió la presión a nivel del mar, escala relativa. Torricelli, llenó un tubo de
un metro de largo sellado herméticamente con mercurio y lo colocó de forma vertical, con un
extremo abierto en un recipiente con mercurio. La columna de mercurio, invariablemente, bajaba
unos 760 mm, dejando un espacio vacío encima de este nivel. Torricelli atribuyó la causa del
fenómeno a una fuerza en la superficie de la tierra, sin saber de dónde provenía. También concluyó
que el espacio en la parte superior del tubo estaba vacío, que no había nada allí y lo llamó un vacío.

Imagen 1. Experimento de Torricelli


 Barómetro: tubo con un extremo abierto y otro cerrado. El abierto se coloca boca abajo y se
sumerge en un liquido pesado, el cual asciende a un nivel determinado. Aplicando el principio de
hidrostática la presión atmosférica es igual a la presión de la columna de mercurio más la presión
de vapor. En el caso del mercurio su presión de vapor es muy baja y por ello se puede despreciar.
EL valor de la presión atmosférica varía por altitud y temperatura.

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝛾ℎ + 𝑃𝑣𝐻𝑔
Donde 𝑃𝑣𝐻𝑔 tiende a 0 y por ello queda: 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝛾ℎ

Imagen 1. Barómetro

 Piezómetro: Tubo vertical, q2ue se acopla a la tubería o tanque. El fluido dentro del tubo alcanzará
una altura determinada y así queda definida la columna de presión. Este dispositivo solo se usa
para medir columnas de presión pequeñas en líquidos y es el dispositivo mas sencillo.

Imagen 3. Piezómetro Oersted

 Manómetro de Bourdon: Es un aparato semimecánico, que consiste en un conducto curvo que


en su extremo final está conectado a una serie de cadenetas. Así al variar la presión dentro del
tanque, la presión se transmite por el tubo curvo haciendo que su extremo tienda a moverse
generando el desplazamiento de la aguja que registrará la magnitud de la presión. Es común que
este dispositivo registre la presión en psi o KPa.

Imagen 4. Manómetro de Bourdon


 Manómetro: para superar el problema del piezómetro, consiste en un tubo transparente en forma
de U. Generalmente permite usar un segundo fluido, generalmente más pesado que el fluido
contenido en el recipiente o tubería. Estos fluidos deben ser inmiscibles y no deben reaccionar
químicamente entre ellos. Es claro que, si la presión en tanque aumenta, los fluidos de desplazan
hacia la derecha del tubo en u mientras que sucederá lo contrario si la presión disminuye. La
presión en el tanque se puede determinar fácilmente aplicando el concepto que establece la ley de
Pascal, para ello se selecciona un plano horizontal de referencia que generalmente pasa por el
punto donde los líquidos están en contacto. La presión en los puntos e y e´ debe ser la misma
porque se encuentran en un mismo punto horizontal por lo que:

𝑃𝑎 + 𝛾𝑎ℎ = 𝑅𝛾𝐻𝑔

Imagen 5. Manómetro en U

 Transductor de presión: Es igual al manómetro de Bourdon, pero con membranas sensibles a la


presión que las convierte en señal digital por una señal eléctrica de salida. Es el dispositivo mas
usado. Son útiles para medir fluctuaciones rápidas de presión y establecer variación de la presión
con el tiempo.
Imagen 6. Transductor de presión.

Presión relativa

 Manómetro diferencial: Es un manómetro en U que está conectado a dos recipientes o tuberías a


los cuales se desea establecer su diferencia de presión. Su definición es similar al manómetro en
U.

Imagen 7. Manómetro diferencial.


Tubo de Pitot: se utiliza para calcular la presión total, también denominada presión de
estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de la presión estática y de la presión
dinámica). Depende de la ecuación de Bernoulli y se tiene que:
𝒗𝟎𝟐
𝑷𝒕 = 𝑷 𝟎 +
𝟐

Siendo P0 y V0 presión y velocidad en el punto 0, y Pt presión total, y haciendo el desarrollo


matemático se llega a la expresión de Pitot:
𝑃𝑡 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐿

Imagen 8. Tubo Pitot


Presión de vacío:
 Vacuómetro: se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones inferiores a la presión
atmosférica. Resulta ser muy útil en plantas de frío o donde se trabajan gases licuados, debido a
que los puntos críticos de los gases y del vapor se calculan con base en temperaturas y presiones
absolutas. Puede abarcar medidas entre -0,5 y 0 KPa; y de -100 a 0 KPa (≈ -30 a 0 “Hg).

Imagen 9: Vacuómetro
Bibliografía

 Duarte, C. 2010. Mecánicas de fluidos e hidráulica. Universidad Nacional de Colombia.


 Streeter, V. Wyle, B. 1979. Mecánica de los fluidos. México. Mc Graw Hill.
 Pitot, H. 1732. :/12148/bpt6k35294.image.f543.langFR «Description d'une machine pour mesurer
la vitesse des eaux courants et le sillage de vaisseaux»

También podría gustarte