Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Fundada por Ley N° 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
- Sede Celendín -
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ECONOMÌA AMBIENTAL

INFORME DE INVESTIGACIÒN

“ELABORACIÒN Y COMERCIALIZACIÒN DEL SOMBRERO


SHILICO”
 INTEGRANTES:

CACHO RUIZ, Natalio Junior


CRUZ MARÍN, Alondra Francisca
CRUZ ZAVALETA, Maricarmen
DÌAZ ZAMORA, Cristhian David
FERNÁNDEZ CASTREJÓN, Abner Abel
 DOCENTE: Ing. Lelio Antonio Sáenz Vargas

 AÑO ACADÉMICO: 2019.

 CICLO : V
CELENDÍN- PERÚ 2019
Comercialización artesanal del sombrero de paja toquilla en Celendín

CAPITULO I
INTRODUCCIÒN
La ciudad de Celendín es conocida por sus sombreros de paja toquilla, los chocolates y las
menestras. Los sombreros de Celendín son un arte popular que representa a toda la región,
reconocida por la técnica artesanal y además por los materiales propios de la zona que se
utilizan.
El sombrero está basado en los originarios de Ecuador donde se ha desarrollado toda una
industria al respecto. En Perú, específicamente Celendín, es toda una tradición y es parte del
trabajo artesanal de decenas de familias, que realizan esta labor de generación en generación.

Los tipos de sombreros son conocidos, dentro del mismo Celendín, como el tacho, el redondo
y el cowboy. Los que salen a nivel nacional son sombreros borsalinos y chalán. En el extranjero
le dicen el jen boom.
Todos los domingos desde las 7 am. En la plazuela Juan Basilio Cortegana o La Alameda, los
visitantes y pobladores pueden obtener uno de estos tradicionales sombreros “shilicos”.
Además, estos productos forman parte del programa “Sierra Exportadora” desde el 2007, con
ello la artesanía de Celendín es reconocida internacionalmente.

No se conoce con exactitud el momento y forma en que se inicia la producción sombrerera en


la provincia. Las pocas versiones que se tiene constituyen hipótesis aproximadas de ocurrido
todas ellas, sin embargo, tienen como punto de partida Del espíritu de aventura y comercial del
celendino, lo que definitivamente es así, pero se omite vincular esta actividad al contexto socio
económico que se vivió por esos tiempos, consideramos que ambos factores se conjugan y
tienen especial incidencia.

Sobre lo primero; referente a la personalidad aventurera y mercantil, es necesario indicar que


este fenómeno es explicable no sólo por la naturaleza interna del celendino. sino porque a raíz
de la desintegración del sistema de hacienda de la provincia, que a diferencia de otros lugares
se realizó hace más o menos dos siglos atrás, el campesino o poblador se desvinculó de la
compleja red del servilismo feudal, las relaciones sociales fueron más abiertas y las
posibilidades de movimiento espacial mejoraron.
Y sobre lo segundo, el país por ese entonces atravesó por una aguda crisis socio-económica
debido fundamentalmente a la infausta guerra del siglo pasado (guerra con Chile) cuyas
consecuencias desastrosas, económica y socialmente afectaron a la capital y a las provincias
del interior.

Paralelo a lo mencionado, es importante considerar la vinculación socio-económica que, por


esa época, mantuvo Celendín con la Amazonía peruana vía Balsas-Chachapoyas, vinculación
fluida y directa a través del arrieraje e intercambio de diversos productos.

Es precisamente en estas circunstancias que el desplazamiento poblacional, no significativo, se


vio alterado y se optó por la aventura y lo desconocido.

Es así como, según la mayoría de versiones, algunos jóvenes celendinos, en su trajinar por el
norte y la Amazonía peruana traspasaron las fronteras norteñas hasta llegar a la ciudad de
Guayaquil en Ecuador; es aquí donde conocen y aprenden el tejido del sombrero, que de paso
es una de las actividades artesanales importantes en ese lugar.
Más adelante, algunos miembros de estas familias al retornar al lugar de origen lo hacen con
un nuevo conocimiento o premunidos de una nueva habilidad entre manos, el arte de tejer
sombrero.

A esto hay que adicionar el conocimiento que se tenía de aquellos lugares productores de paja
o materia prima para el sombrero como son Moyobamba y Rioja en el departamento de San
Martín que, a partir de allí, serían los centros proveedores de este insumo.

La paja semi preparada que de estos lugares se lo compra hasta la fecha, tiene el nombre de
paja toquilla, diferente en consistencia a la utilizada en la ciudad ecuatoriana, pero de fácil
utilidad para la región.
Fruto de la suma de estas variables es que se implanta la producción artesanal del sombrero en
nuestra provincia, hace aproximadamente un siglo.

CAPITULO II
OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Dar a conocer la relevancia comercial del sombrero de paja toquilla en relación al

aspecto económico.

2.2. Objetivos específicos


 Dar a conocer como es la obtención y confección del sombrero shilico.

 Registrar los costos en la inversión productiva del sombrero shilico.

 Registrar los ingresos obtenidos en la venta de dicha confección artesanal.

CAPITULO III MARCO TEÒRICO


3.1. Antecedentes.
No se conoce el origen exacto del sombrero shilico, sin embargo, existen 2 versiones sobre
el origen del sombrero shilico. La primera es una versión popular, narrada por algunos de
los pobladores más antiguos de Celendín, y la segunda es una histórica, basada en el
contexto socio-económico de la época.
a. Versión popular: A mediados del siglo pasado, acompañando a un arriero,
llegó un joven procedente de Rioja, cuyo nombre se ha perdido en la lejanía de la
Historia. Como sucede algunas veces, el destino puso al joven de nuestra historia,
en la casa de una familia honesta como hospedaje, ya que entonces no existían
hoteles. Esta familia tenía una hermosa hija que encontrándose con el joven surgió
entre ellos un "amor a primera vista". Decididos a defender su amor hasta con su
vida, el joven pidió la mano de su amada a los padres. Estos no aceptaron tal
proposición, ya que el joven era desconocido y no tenía "ni fortuna ni oficio". Pero
éstos "encaprichados" decidieron "robarse" (Silva, 2012).
Los dos enamorados fueron a vivir en una pequeña choza en los alrededores de
Celendín. El joven sólo sabía tejer burdos sombreros y como había traído de su
tierra algunos manojos de paja toquilla, los cuales nadie quería comprar, enseñó a
su mujer este oficio. La mujer como buena shilica, puso todo su arte en la
confección de los primeros sombreros. El joven viajó a la costa para venderlos y
obtuvo buenas ganancias. Con éstas compró más manojos de paja y él y su
mujercita se dedicaron a tejer nuestros blancos sombreros. Poco a poco el negocio
fue aumentando y los dos esposos pudieron comprar una linda casita. Los vecinos
pronto estuvieron de visita en la nueva casita y la joven era muy buena les enseñó
el arte de tejer sombreros. Con el talento nato de la celendina, cada cual puso su
granito de arena para perfeccionar el tejido y poco a poco el "Celendín hat" se
hizo famoso en todo el Perú y el mundo. (Silva, 2012)
b. Versión histórica: Primero referente a la personalidad aventurera y
mercantil, es necesario indicar que este fenómeno es explicable no sólo por la
naturaleza interna del celendino. sino porque a raíz de la desintegración del
sistema de hacienda de la provincia, que a diferencia de otros lugares se realizó
hace más o menos dos siglos atrás, el campesino o poblador se desvinculó de la
compleja red del servilismo feudal, las relaciones sociales fueron más abiertas y
las posibilidades de movimiento espacial mejoraron. (Zegarra, 2010)
Segundo, el país por ese entonces atravesó por una aguda crisis socio-económica
debido fundamentalmente a la infausta guerra del siglo pasado (guerra con Chile)
cuyas consecuencias desastrosas, económica y socialmente afectaron a la capital
y a las provincias del interior. Paralelo a lo mencionado, es importante considerar
la vinculación socio-económica que, por esa época, mantuvo Celendín con la
Amazonía peruana vía Balsas-Chachapoyas, vinculación fluida y directa a través
del arrieraje e intercambio de diversos productos. Es precisamente en estas
circunstancias que el desplazamiento poblacional, no significativo, se vio alterado
y se optó por la aventura y lo desconocido. (Zegarra, 2010)
Es así como, según la mayoría de versiones, algunos jóvenes celendinos, en su
trajinar por el norte y la Amazonía peruana traspasaron las fronteras norteñas hasta
llegar a la ciudad de Guayaquil en Ecuador; es aquí donde conocen y aprenden el
tejido del sombrero, que de paso es una de las actividades artesanales importantes
en ese lugar. Más adelante, algunos miembros de estas familias al retornar al lugar
de origen lo hacen con un nuevo conocimiento o premunidos de una nueva
habilidad entre manos, el arte de tejer sombrero. A esto hay que adicionar el
conocimiento que se tenía de aquellos lugares productores de paja o materia prima
para el sombrero como son Moyobamba y Rioja en el departamento de San Martín
que, a partir de allí, serían los centros proveedores de este insumo. La paja semi
preparada que de estos lugares se lo compra hasta la fecha, tiene el nombre de
paja toquilla, diferente en consistencia a la utilizada en la ciudad ecuatoriana, pero
de fácil utilidad para la región. (Zegarra, 2010)
``Fruto de la suma de estas variables es que se implanta la producción artesanal
del sombrero en nuestra provincia, hace aproximadamente un siglo`` (Zegarra,
2010)
El auge cimero de esta artesanía, se logró a mediados del siglo XX, cuando don
Augusto Gil inauguró un comercio con Europa y toda América. Nuestras tejedoras
se esmeraron en la finura y delicadeza de estilos y los reyes de Inglaterra y Francia
lucieron al "Celendín hat". Muchas fortunas se tejieron con el negocio del
sombrero y muchas anécdotas se envolvieron en este quehacer. (Zegarra, 2010)
Desafortunadamente la injusticia también está metida en esta artesanía, y la mujer
sombrerera poco a poco fue sometida a una inicua explotación, la que se agravó cuando a
partir de 1980 se impuso la moda del "sinsombrerismo". De tal manera que hoy son pocas
mujeres y varones que tejen porque casi no les rinde ganancias para subsistir. Numerosas
instituciones han querido asumir la defensa del símbolo celendino — el sombrero blanco
— pero casi todas ellas no han tenido éxito en su empeño.
Todos los domingos desde las 7 am. En la plazuela Juan Basilio Cortegana o La Alameda,
los visitantes y pobladores pueden obtener uno de estos tradicionales sombreros “shilicos”.
Además, estos productos forman parte del programa “Sierra Exportadora” desde el 2007,
con ello la artesanía de Celendín es reconocida internacionalmente.

3.2. Definición de términos básicos.


• Sombrero: Prenda de vestir con la que se cubre la cabeza, que se compone
generalmente de una copa alrededor de la cual va un ala.
• Paja Toquilla: Materia prima que se usa para la manufactura de los
sombreros de paja toquilla que proviene de una palmera (carludovica
palmata), esta planta crece entre 1.5 y 2 metros, y luego de 3 años está lista
para cosechar sus hojas.
• Goma de canaquil: Se utilizan para la producción de sombreros, además se
obtiene de la sangre de árboles del valle, es dejada secar por tres meses para
que obtenga consistencia.
• Blanqueamiento: Se refiere a pintar algo de blanco o aplicarle un
tratamiento para q se vuelva más claro.
• Enfrenado: Contener o reprimir algo.
• Albayal: Conocido también como albayalde, es un carbonato básico de
plomo que es empleado como un pigmento en pintura artística, y, por
extensión, también el color de ese pigmento es blanco de plomo o
blanquíbolo.

• Moldes: Pieza, o un conjunto de piezas acopladas, interiormente huecas,


pero con los detalles e improntas exteriores del futuro sólido que se desea
obtener.

CAPITULO IV MATERIALES Y MÈTODO


4.1. Localización del estudio
La elaboración y comercialización de dicho sombrero, como su mismo nombre lo dice
sombrero ``shilico`` se lleva a cabo en la misma ciudad de Celendín como distrito,
teniendo en cuenta que una cierta cantidad proviene de otros distritos aledaños a la
provincia de Celendín.

4.2. Materiales
Para producir los sombreros utilizan goma de canaquil, que se obtiene de la sangre de
árboles del valle, es dejada secar por tres meses para que obtenga consistencia. La paja
viene de rioja; cuando está en su estado de extracción es conocida como bombonaje, el
tallo obtenido tiene la forma de una palmera que se corta, se abre el talle y se peina, luego
se lo hierbe. Luego de este proceso es conocida como paja toquilla (Colina, 2013)

4.3. Método
``Las mujeres del lugar forman el telar con esta paja toquilla. Los hombres del lugar son
quienes les dan el enfrenado, procedimiento que consiste en encarrujar el sombrero e ir
formándolo hebra por hebra y para finalizar emparejarlo. `` (Colina, 2013)
Una vez que el sombrero está cortado, es lavado con detergente e inicia el proceso de
blanqueamiento. Por cinco o seis horas es sumergido un cajón conocido como “La
Blanqueadora” en ella utilizan azufre, Albayal o litopón. Luego es dejado a secar y una
vez seco se lo golpea con piedras para poder suavizarlo. Se utiliza plancha de carbón para
obtener una textura lisa y es sacado a la venta. (Colina, 2013) Pasos para obtener el color
característico de la paja toquilla
• El material debe exponerse al sol.
• Luego debe ser sahumado durante varias horas dentro de un almacenamiento.
• Después, se debe volver a exponer la pajilla toquilla al sol, para que tome el color
blanco que lo caracteriza.
• Finalmente, se eligen las hebras para la elaboración del sombrero.

Los ingresos y egresos de una comercialización de sombreros de paja toquilla en Celendín


se representan en una tabla con datos económicos que en la mayoría de tiendas que
producen dicho material se ha obtenido estos resultados:

I.-FABRICACIÓN Y VENTA DEL PRODUCTO:

INGRESOS EGRESOS Teniendo en cuenta el


material del sombrero
30 soles 20 soles como la hebra y el
tamaño, ya que eso es
40 soles 25 soles muy fundamental para su
producción.
60 soles 30 soles

II.-COMPRA Y VENTA DEL PRODUCTO

INGRESOS EGRESOS

80 soles 70 soles

100 soles 80soles

120 soles 90 soles

*Teniendo en cuenta el
tamaño del sombrero y la
calidad para ser sacada a
una buena producción, hay
más precios ,pero estos
varían más.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
 Desde sus inicios el sombrero shilico fue una fuente de ingreso
económico para las familias celendinas. En la actualidad son muy pocas las
personas que se dedican a la elaboración del sombrero, siendo a su vez y en
la mayoría de los casos esta la principal fuente de ingresos económicos
 Cabe rescatar que todos los procesos de elaboración del sombrero son
hechos de manera artesanal (sin la utilización de una máquina de
elaboración).
 Antes la mayoría de sombreros se fabricaban en casas o viviendas,
pero ahora en día, dichas tiendas comercializadora de éste producto solo las
compran para luego venderlas a un precio de 70 soles -120 soles
aproximadamente teniendo en cuenta el tamaño y la calidad que se
encuentre para así venderlo a un precio mayor con una ganancia de 10 a 30
soles.
 La confección de un sombrero fino de paja toquilla, toma de 2 a 4 meses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Colina, G. (15 de noviembre de 2013). Artesanal, Celendín tierra de sombreros.


Obtenido de Cajamarca es arte:
http://cajamarcaesarte.blogspot.com/2013/04/artesanal-celendin-tierra-
desombreros.html
Silva, H.M. (27 de noviembre de 2012). NUESTRO SOMBRERO SHILICO.
Obtenido de asociación movimiento de unidad sucrense:
https://sucremus.blogspot.com/2012/11/nuestro-sombrero-shilico.html
Zegarra, T. (20 de octubre de 2010). Laboriosidad y pobreza. Obtenido de asociación
movimiento de unidad sucrense:
https://sucremus.blogspot.com/2010/10/escenario-tejedoras-
desombreros.html
ANEXOS

Fg.1. Elaboración del Fg.2. Paja toquilla


sombrero shilico

Fg.3. Sombreros casi listos Fg.4. Moldes para la


fabricación del sombrero
shilico

Fg.5. Sombreros de paja toquilla listos para su


comercialización

También podría gustarte