Está en la página 1de 41

Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES

PSI - SIERRA

SUB COMPONENTE C1: CAPACITACION ENTRENAMIENTO


A LAS OUAs

GUIA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO A LAS OUAs

PLAN DE DISTRIBUCION DE AGUA

LINEA DE ACCION : OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Agosto 2013

1 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

GUIA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO A LAS OUAs

PROGRAMA - PSI SIERRA

ACTIVIDAD: “PLAN DE DISTRIBUCION DE AGUA”

I. PRESENTACION

El programa PSI Sierra con el Sub Componente C1 “Capacitación y


Entrenamiento a las Organizaciones de Usuarios de Agua” busca entre
otros aspectos el desarrollo de capacidades de los diferentes entes que
conforman las OUAs con el fin de lograr el fortalecimiento técnico,
administrativo e institucional de dichas Organizaciones y por tanto
orientar hacia un manejo eficiente e integral del recurso hídrico.

Para una adecuada operación de la distribución de agua es preciso


contar con procedimientos técnico-organizativos establecidos y
consensuados con las Organizaciones de Usuarios que permitan una
programación ordenada de la distribución del agua.

La presente guía de capacitación enfoca lineamientos metodológicos y


de conocimientos en la temática a transmitir, actores de la capacitación,
y herramientas de aprendizaje para desarrollar una rutina técnica
importante en el quehacer de las Organizaciones, como es la
Distribución de Agua, teniendo en cuenta que es la actividad más
importante porque constituye la base para una adecuada operación de
un sistema de riego.

En la práctica y frente al nuevo contexto normativo, la distribución de


agua debe ser hecha con equidad, sin embargo esto no siempre resulta
así debido a que la disponibilidad de agua es aleatoria. Se complica aún
más cuando no se dispone de un buen sistema de infraestructura para
controlar el flujo de agua, del personal capacitado y las herramientas que
permitan ordenar su entrega al usuario.

2 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Con la nueva Ley de Recursos Hídricos 29338 en nuestro país y por ser
el agua un recurso escaso, vulnerable y no renovable, es imperante en
las Organizaciones de la Sierra Peruana la formulación de propuestas
que resulten aplicables a nuevos procedimientos y ejecuciones de este
proceso, que tiendan a su ordenamiento a fin de que estas OUAs
cumplan con lo establecido por la Ley, realizando esta actividad con
criterios técnicos, aunque considerando y conservando sus buenos usos
y costumbres que permitan ejecutar este proceso con eficiencia y
eficacia.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la


Junta, Comisiones y Comités de Usuarios en aspectos relacionados a la
Distribución de Agua.

2.2. Objetivos Específicos

 Capacitar al personal técnico en la actividad de Plan de Distribución de


Agua e Implementación de Roles de riego.
 Orientar mediante el análisis - reflexión sobre la actual distribución del agua
en cada sistema de riego
 Contribuir para que Directivos y Usuarios reconozcan la importancia de una
distribución de agua ordenada.
 Brindar pautas para un uso ordenado y eficiente del recurso hídrico con
que se cuenta.
 Generar actitudes favorables y de identificación de los usuarios por el
cambio en bien de su organización.

3 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

III. ALCANCE DE LA GUIA

La presente guía está formulada para utilidad del personal Especialista que
realiza las actividades de capacitación/entrenamiento y los técnicos de las
OUAs que son parte de la población objetivo del Programa PSI Sierra que
tienen relación directa con el manejo de los recursos hídricos, está
conformada por:

 Personal Técnico de las OUAs: lo constituyen principalmente el Gerente


Técnico, Sectorista de la JU, por los Comisionados y/o Vigilantes,
Repartidores, Recorredores de Agua de las Comisiones y Comités de
Usuarios, quienes tienen la responsabilidad de la ejecución de las
actividades técnicas en cada uno de sus ámbitos.

 Personal Directivo: quienes validan las propuestas técnicas, siendo su


función hacer cumplir las decisiones para una mejor distribución del agua.

IV. METODOLOGIA

La metodología que desarrolla el Programa PSI Sierra a través de la


Capacitación/ entrenamiento es la de aprender haciendo, la misma que busca
no solo la transmisión de conocimientos hacia el receptor que es el participante
o capacitado, a través de la enseñanza-aprendizaje, sino además promueve un
cambio de actitudes y el desarrollo de habilidades y destrezas de los
participantes/capacitados, como resultado del empoderamiento y compromiso
de aplicación para la ejecución de sus actividades rutinarias.

La capacitación/entrenamiento es desarrollada por el Facilitador/Capacitador


que en todo momento promueve que las OUAs conozcan la importancia de
contar con procedimientos ordenados para la distribución y con personal

4 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

técnico que ejecute las actividades técnicas que son funciones propias de las
OUAs, además promueve la integración e interacción del grupo objetivo a
través de talleres de capacitación, participativos, practicas demostrativas y de
campo, reuniones de trabajo, para finalmente obtener como resultado de este
proceso el producto final que es una herramienta básica para las OUAs como
es un Plan de Distribución de Agua, acorde a la realidad y particularidad de las
OUAs de la Sierra que sean aplicables y sobre todo que les sirva como una
herramienta para iniciar el proceso de ordenamiento de la distribución de agua
en cada ámbito.

V. ESTRATEGIAS

La aplicación de estrategias es básico para lograr los objetivos previstos, por lo


que es conveniente ejecutar lo siguiente:

 Coordinación con las OUAs a intervenir para buscar el interés y motivación


en la temática de capacitación.

 Coordinación interinstitucional entre JU, PSI – Sierra, ALA y otras


Instituciones afines para concertar acuerdos, sumar esfuerzos y asumir
compromisos de apoyo en la ejecución de la actividad.

 Definición del grupo de trabajo por parte de la OUAs con el apoyo y


facilitación del Capacitador, para la ejecución del entrenamiento y posterior
aplicación y puesta en práctica de lo aprendido.

 Capacitación en base a Construcción de conocimientos y aportes de los


directivos, personal técnico y usuarios, con un lenguaje sencillo y asequible
a ellos, de forma participativa y dinámica, combinando con aportes técnicos
por parte del Facilitador.

 Ejercicios prácticos que permitan desarrollar conocimientos y habilidades


para promover la implementación y aplicación del PDA y roles de riego.

5 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

VI. BASE LEGAL

La rutina de la Distribución de Agua en las Organizaciones de Usuarios de


Agua de Riego se basa en los siguientes dispositivos vigentes:

- Ley de Recursos Hídricos 29338


- Reglamento de la Ley aprobado por D.S. Nº 001-2010-AG,
- Reglamento de Operadores establecido por R.J. N° 892-2011-ANA,
- Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua aprobado
mediante D.S N° 021-2012-AG;

Establecen algunas disposiciones en relación a la Distribución del Agua en


nuestro país, por lo que es necesario que los usuarios de riego de los ámbitos
de las Juntas de Usuarios de la Sierra conozcan lo siguiente:

Disposiciones en torno a la Distribución de Agua

 Las Juntas de Usuarios ejercen las actividades de captación, conducción


y distribución para un servicio de agua oportuno y adecuado a los
usuarios de acuerdo con los planes y programas de distribución de agua
autorizada; para ejercer este rol cuenta con Comisiones y Comités de
Usuarios.
 Es deber del Usuario usar el agua en forma eficiente para el fin y lugar
que le fuera otorgado, sin afectar los derechos de terceros.
 El usuario debe recibir oportunamente las dotaciones de agua que le
corresponde de acuerdo a su derecho de agua y a la disponibilidad.
 El Usuario debe dar aviso oportuno a los Responsables de la Distribución
cuando por cualquier causa justificada no utilice total o parcialmente,
transitoria o permanentemente el agua otorgada.
 Sustraer el agua cuyo uso ha sido otorgado a terceros está sancionado
por la Ley.
 Transferir o ceder el agua a terceros en forma total o parcial es una
acción sujeta a sanción.

6 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

VII. GUIA DE PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION


DEL PDA- ROLES DE RIEGO EN EL AMBITO DE LAS OUAs EN SIERRA

En el flujograma se presenta en forma secuencial las acciones a seguir en el


proceso de formulación del PDA y Roles de Riego.

Este proceso metodológico debe desarrollarse con la participación activa de


dirigentes, personal técnico, usuarios, usuarias líderes, estos últimos con la
finalidad, en un inicio de recoger sus opiniones y luego, de realizar con su
participación la socialización de esta herramienta técnica para su validación e
implementación.

FLUJOGRAMA FORMULACION DEL PDA Y ROLES DE RIEGO

Identificación del Grupo objetivo

Diagnóstico y revisión de la información y los


procedimientos existentes

Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre el tema


de distribución de agua

Elaboración del documento preliminar del PDA

Entrenamiento práctico en campo

Elaboración y ajustes al Documento Final

Validación técnica del PDA en campo por la Gerencia Técnica y


Consejo Directivo

7 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

1. Identificación del Grupo objetivo, la actividad de distribución de agua


recaerá directamente en el personal técnico, Gerente o el que haga sus
veces como Sectorista de Riego, los Comisionados, Vigilantes,
Repartidores o Recorredores de Canal es necesario capacitarlos para la
ejecución del trabajo de campo y complementar con sus aportes en la
formulación de la propuesta de PDA y roles de riego, debiéndose contar
además con la participación del Presidente u otro directivo teniendo en
cuenta que en estas OUAs de Sierra no existe personal técnico
remunerado para la ejecución y aplicación de la rutina o actividad.

2. Diagnóstico y revisión de la información y los procedimientos


existentes, que sirva de base para el inicio de actividades al respecto, se
realizará el levantamiento de información de campo como padrón de
usuarios, esquemas de riego actualizados, cedula de cultivos y área, turnos
y frecuencias de riego existentes. Se realizará un recorrido en campo con
el personal que forma parte del grupo objetivo para conocer y verificar in
situ los procedimientos actuales de distribución, los problemas y
limitaciones existentes. Así mismo se realizarán las coordinaciones
pertinentes con las instituciones afines como las ALA, AAA u otro, a fin de
establecer sinergias en la ejecución de este proceso.

3. Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre el tema de distribución


de agua, se incidirá en el desarrollo de no sólo un taller participativo sino
los que sean necesarios, a fin de lograr generar el interés, hacer la
reflexión con los Directivos y Usuarios sobre la actual distribución de agua
y su problemática, la importancia de contar con una distribución ordenada,
con reglas claras que les permita un mejor acceso y uso del agua,
promover el cambio de actitud de todos los actores como son los usuarios,
directivos y repartidores, vigilantes, comisionados de agua y poder cumplir
con la implementación de este proceso.

4. Elaboración del PDA documento preliminar, siguiendo la metodología


aprender haciendo será elaborado un documento preliminar de PDA que

8 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

contenga un rol de riego por canal, sub sector y sector hidráulico,


formulado en base a criterios técnicos por el facilitador/capacitador con
aportes del grupo de trabajo, en cada uno de los canales a su cargo,
quienes a su vez asumirán el compromiso de su posterior aplicación y
seguimiento en la etapa correspondiente.

5. Entrenamiento práctico en campo, para la elaboración y formulación de


roles de riego, dicho entrenamiento se realizará teniendo como base el
levantamiento de la información de campo en un canal lateral y la
propuesta de su aplicación.

6. Elaboración y ajustes al Documento Final, se promoverá que el


documento final sea validado primero por los usuarios y directivos
miembros del canal para luego ser llevado a la CU, JU.

7. Validación técnica del PDA en campo por la Gerencia Técnica y


Consejo Directivo, se buscará la validación del PDA y roles de riego de la
CUs, y Comité priorizados por parte del ente técnico de la Junta de
Usuarios.

9 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

VIII. CONTENIDOS TEMATICOS

1. CONCEPTOS Y ANTECEDENTES
La definición de la distribución de agua en un sistema de riego se enfoca a
establecer un cierto equilibrio entre las demandas y la disponibilidad de agua,
establecido en un marco de aceptación por parte de los usuarios del agua.

Por distribución de agua nos referimos al conjunto de actividades que se


realizan para entregar el agua a los usuarios en sus tomas prediales en la
cantidad necesaria y en el momento requerido, de acuerdo a criterios técnicos
y sociales.

Tiene la importancia debida porque constituye la base para una adecuada


operación de un sistema hidráulico.

Para planificar la Distribución de Agua es conveniente evaluar, analizar y


establecer los siguientes parámetros:

Parámetro Concepto

Disponibilidad de agua en las Está referido a la cantidad de agua que existe en la fuente
fuentes natural: rio, quebrada, manantial, que permita atender la
demanda agrícola de los cultivos sembrados. La
disponibilidad de agua establece el estado de reparto, el
cual generalmente en Sierra se presenta en los meses de
estiaje, es decir en los meses de mayo a octubre.

Modalidad de distribución de agua Se refiere a los métodos de entrega de agua a los


predios, los principales son el método de la demanda por
los usuarios y el método por turnos, este último es el más
utilizado, incluso en ámbitos de Sierra.

Formas de entrega de agua Está relacionado a la manera en que se entrega el agua


en los canales y puede ser mediante caudal continuo o
caudal intermitente (entrecortado), la entrega de agua a
nivel de los predios que es por volumen, por caudal y
tiempo de riego, por área bajo riego y cultivo.

Capacidad de conducción de los Es importante conocer y evaluar este parámetro, a fin de


canales que no se asignen caudales mayores a los que pueden
conducir los canales cualquiera sea el orden que tenga
(CC).

Capacidad de captación de agua en Influye en la distribución de agua, puesto que al igual que
la toma o bocatoma la capacidad de conducción de los canales es necesario
el conocimiento pleno del caudal Q máximo que puede
captar la toma.

10 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Si bien en los ámbitos de Sierra actualmente se ejecuta la distribución de agua,


ésta actividad es mucho más funcional a nivel de canal y usuario, la misma que
está estrechamente relacionada a la gestión que realizan los Comités o en
casos puntuales a nivel de la Comisión de Usuarios. A un nivel mayor del
sistema de riego o sector hidráulico que corresponde al ámbito total de la Junta
de Usuarios es muy poco el accionar y operatividad que la Junta realiza en esta
importante actividad.

Características de los Sistemas de Riego en Sierra

Cada sistema de riego en Sierra presenta sus propias particularidades, sin


embargo podemos definir algunas precisiones que son características propias
de estos ámbitos:

 El riego constituye un elemento de seguridad para la producción y


generalmente se complementa con las lluvias.

 Existe escaza o limitada disponibilidad de agua específicamente en épocas


de estiaje.

 Predominancia del minifundio que en promedio varía desde 0.10 a 0.50


ha/usuario.

 La Distribución de agua se rige por usos y costumbres, lo que origina que se


realice y adolezca de criterios como la equidad, la transparencia, la
autonomía y la flexibilidad.

 Ocurrencia de algunos vicios en la distribución que causan una mala


operación del sistema de riego, estos se traducen en:

 Dejar de regar por las noches y en los días domingos y feriados.


 Negativa y rechazo al empleo de la medición de agua y a la construcción
de estructuras de medición.
 Empleo de caudales demasiados altos a nivel de parcelas, que dan lugar
a eficiencias operativas muy bajas.

2. CRITERIOS BASICOS PARA LA DISTRIBUCION DE AGUA

Para lograr que la distribución de agua sea un proceso ordenado, es preciso


conocer los principios que rigen la distribución de agua, entre los más
importantes son:

11 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Principio Contenido
Equidad Se define como la imparcialidad en el reparto de agua; en algunos
ámbitos de Sierra se distribuye el agua por horas para cada usuario en
función a los trabajos realizados en la construcción del canal, sin tener en
cuenta el área bajo riego; en otras zonas todos los usuarios tienen la
misma cantidad de horas distribuidas; y en otros sectores es a demanda
libre del usuario (toma libre) y en muy pocos sectores es en función a
horas por hectárea.

Transparencia Es la capacidad de las OUAs y los propios usuarios de transparentar la


distribución del agua, porque en muchas organizaciones falta se ordenen
los procedimientos y se establezcan reglas claras de distribución que
sean visibles por todos los usuarios. Por ejemplo todos los usuarios para
tener acceso al uso del agua, tienen que tener su derecho de uso de
agua, así como realizar el pago de las tarifas conforme a Ley, sin
embargo eso no siempre es así.

Autonomía Se refiere a la capacidad para regirse con órganos y normas propias


evitando la centralización para la toma de decisiones sobre la distribución
de agua y que no sólo esté supeditado a los niveles jerárquicos
(Directivos), sino se involucre a todos los Usuarios.
Flexibilidad Es la capacidad de adecuarse a cambios en las condiciones sociales,
climáticas, productivas y legales. En algunos sectores los usuarios
consideran que si su licencia de uso de agua establece un caudal de 40
o 60 l/s, ese es el caudal que deben recibir, sin entender las condiciones
climáticas existentes de fuerte estiaje entre otros.

3. PLANIFICACION, EJECUCION Y CONTROL DEL AGUA DE RIEGO EN


AMBITOS DE SIERRA

Los principios para la gestión del agua en los diferentes sistemas de riego,
están hechos generalmente para distribuir el agua de manera ordenada,
respetando los parámetros que establecen los sistemas de distribución y de
acuerdo a cronogramas de entrega basados en los requerimientos de las
cédulas de cultivo. Estos parámetros, sin embargo, rara vez coinciden con los
intereses y preferencias de los usuarios y el mayor problema de organización
principalmente en la Sierra es cómo conjugar ciertos criterios técnicos con las
decisiones y costumbres de los agricultores.

Básicamente en la distribución del agua para riego en Sierra, en su concepción


más general, implica tomar atención en 04 aspectos importantes:

1. El reparto de agua.

2. La operación requerida de la infraestructura hidráulica del sistema de


riego.

3. Normas y acuerdos para la distribución.

4. Organización para la distribución.

12 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Los tres últimos aspectos, en parte, son consecuencia de las modalidades de


reparto de agua que se establezca en cada sistema de riego.

3.1. REPARTO DE AGUA

El Estado de reparto se presenta cuando, por disminución del caudal de agua


del río, la demanda total de agua supera a la que proporciona el río. En las
OUAs de la Sierra esto generalmente es común y principalmente en época de
estiaje, por lo que es conveniente poner en vigencia el reglamento interno que
establece la distribución de agua por turno.

El Estado de Reparto se presenta generalmente en los meses de estiaje, o sea


en los meses de mayo a octubre de cada año. Hay diversos grados de estado
de reparto:

Tipos de Reparto Características


1. Estado de reparto normal Si es posible atender la demanda “normal” de agua de todas las
áreas cultivadas a través del turno en todos los sectores o
subsectores hidráulicos.

2. Estado de reparto crítico Cuando reduce la disponibilidad de agua y no es posible atender los
turnos correspondientes al estado de reparto normal. Se necesita
establecer zonas para entregarles toda el agua disponible, una por
una, mediante los procedimientos conocidos como mitas, quiebras y
regulaciones, que son términos que se usan y se conocen en la
distribución de agua en nuestro país.

La mita es el turno de riego que le corresponde a una zona o canal


al cual se le asigna toda la disponibilidad de agua. Se establecen
tantas zonas como sea necesario. La duración de la mita está en
relación con la superficie de cada zona; en muchos casos no existe
esta relación debido a que ilegalmente rigen los usos y costumbres.
La mita se aplica también en la distribución interna de las aguas en
los canales de menor orden. La mita es un término quechua.

La quiebra consiste en dedicar toda el agua disponible para regar


alternadamente la parte alta y baja del ámbito. Cuando le toca el
turno a la parte baja las tomas de la parte alta deben estar cerradas.
La duración del turno es variable, puede ser 12 ó 24 horas, varios
días, etc. En algunas zonas los usuarios de la parte baja cuando les
toca regar, designan personas para cuidar de que no usen el agua
en la parte alta; los gastos corren por cuenta de ellos. Los usuarios
que no contribuyan con los gastos no tendrán derecho al agua.

La regulación consiste en dividir la disponibilidad de agua en dos


partes en proporción al área regable para regar a la vez la parte alta
y la parte baja de un valle andino. Los usuarios de la parte baja en
algunos sectores igualmente tienen que recurrir a gastos y designar
el personal para que cuide que la distribución de agua se haga
correctamente según los acuerdos. Los usuarios que no contribuyan
con los gastos no tienen derecho a recibir agua.

3. Estado de reparto de Cuando sólo es posible regar los cultivos permanentes o los cultivos
emergencia más cercanos a las fuentes de agua para no perder por conducción,
o los cultivos que crecen en los mejores suelos o de acuerdo a otra
política pertinente.

13 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Existen una serie de alternativas de entrega de agua, sin embargo estos


guardan relación con los distintos niveles de reparto, que se pueden definir en
lo siguiente:

NIVELES DE GESTION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN AMBITOS


DE SIERRA Y SU OPERATIVIDAD EN LA DISTRIBUCION DE AGUA

JUNTA DE USUARIOS
Aquí el proceso de la gestión de la distribución de agua debe
ser realizado por la Junta de Usuarios, en este nivel es muy
poco lo que se evalúa como alternativas de distribución,
debido a que se maneja la modalidad de “asignación
secuencial de captación”, es decir los canales toman el agua
Nivel Sistema de Riego o según se ubican a lo largo de la fuente natural. Sin embargo,
Sector Hidráulico en algunos casos existe la necesidad de establecer acuerdos
para la distribución de una fuente común para su
aprovechamiento compartido y evitar conflictos entre
usuarios de diferentes sectores. (aguas arriba y abajo).
El accionar de la Junta de Usuarios es casi nulo, no obstante se
requiere implementar medidas, a fin de ordenar el proceso
especialmente en época de severo estiaje.

COMISION DE USUARIOS
Nivel de Sub Sector de A este nivel la Comisión de Usuarios tiene cierta injerencia para
Riego o Sub Sector decidir sobre las modalidades de distribución de agua, reparto,
operación, mantenimiento y otras necesidades de
Hidráulico ordenamiento siempre que en su ámbito no existan los
Comités de Usuarios.

COMITÉ DE USUARIOS
Al respecto, una de las características de las prácticas de la
distribución del agua en Sierra, es que ésta se realiza
generalmente a nivel de un canal de riego, aquí la gestión la
realiza el Comité de Usuarios, donde la distribución se ejecuta
con mayor funcionalidad y operatividad a pesar de sus
Nivel Canal de Riego particularidades e incongruencias.
A este nivel, la entrega de agua es en forma discontinua
(rotacional) y con un mismo caudal es la más frecuente. No se
presentan casos de entrega en forma continua,
fundamentalmente por las características de la propiedad
como el minifundio y por el tipo de cultivos que no requieren
de un abastecimiento continuo.

14 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Existe otro estado de disponibilidad de las fuentes de agua que viene a ser el
Estado de Seca se presenta cuando los volúmenes disponibles de aguas son
tan insignificantes que no es posible aprovechar agua para la agricultura, por lo
que la Autoridad de Agua puede decretar el “Estado de Seca” y las aguas se
destinan sólo para uso poblacional y para abrevadero de ganado de ser
posible. Este estado en algunos ríos se puede presentar en ciertos tramos que
son muy permeables.

En el análisis del estado de disponibilidad de agua del río se deberá


considerar:

 Las aguas de las lagunas de las partes altas pueden ser usadas para
regular el caudal del agua del río y evitar así que se alcance el estado de
seca o bien el estado de reparto crítico o de emergencia.

 Durante el año se pueden presentar los tres estados de disponibilidad de


agua, dependiendo de las características de las precipitaciones en las
cuencas o microcuencas y de si hay deshielos o lagunas de las cuales
se pueda derivar agua.

El realizar el reparto de agua en los sistemas de riego, implica tomar atención


en los siguientes parámetros:

a) Modalidad de entrega de agua

b) Caudal de entrega

c) Tiempo de riego

d) Frecuencia de riego

a) Modalidad de entrega de agua


Pueden existir distintas modalidades de entrega en el sistema de riego, de
acuerdo con el nivel de reparto y la dinámica de la disponibilidad de agua.

a.1. Entrega de agua a demanda de los usuarios: esta modalidad no es


recomendable ni adaptable a la Sierra puesto que la disponibilidad no permite
atender todos los requerimientos y demanda de los cultivos, además puede
originar disputas entre los usuarios por el acceso al agua.

a.2. Entrega de agua de acuerdo a un turnado: es la forma más adecuada de


distribución de agua, principalmente en ámbitos de Sierra, donde la entrega de
agua tiene una fuerte relación con la fuente (caudales disponibles, variaciones
temporales) y sus posibilidades de regulación o turnado.

Se establece un turnado para el riego cuando el estado hidrológico del río es


de reparto. Se le conoce también como método de rotación; este método de
turno es el más conocido en el Perú, también se le conoce como mita que es
un peruanismo.
15 Programa PSI SIERRA
Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Este método se caracteriza porque se establecen turnos fijos para regar por lo
que ya no es necesario solicitar el agua. Se establecen turnos entre sectores,
entre sub sectores, entre canales, entre parte alta y parte baja, y entre usuarios
o predios de modo de que la distribución de aguas sea más equitativa cuando
la disponibilidad de agua es escasa.

El turno (rotación) de riego puede ser el mismo que el intervalo de riego que
corresponde al cultivo más extendido o un múltiplo o submúltiplo de este
intervalo, tiene una duración que puede ser horas o días para la gran o
mediana propiedad o minutos para la pequeña propiedad o minifundio.

Es muy conveniente que, cualquiera que sea la disponibilidad de agua, el turno


y su duración sean siempre los mismos de esta manera se evita la confusión y
el trabajo de estar comunicando cada vez que se da una variación en el turno y
su duración. Esto implica que, de variar la disponibilidad de agua en el río o
canal, lo que variará también es el caudal de agua entregado a cada predio y
por consiguiente el volumen de agua que reciban, pero no el tiempo de entrega
de agua. De esta manera también los agricultores y las OUAs pueden
sistematizar mejor las experiencias en cuanto a la manera como se realiza la
distribución de aguas y pueden ajustar mejor sus cultivos a esta distribución
para utilizar más eficientemente el agua.

En base a la experiencia, en ciertos lugares se ha establecido turnos fijos con


duración fija, que pueden ser minutos, ya que predomina el minifundio y la
pequeña propiedad. La duración del turno está en relación al tamaño del
predio.

Ventajas del método de turnos

Como ventajas del método de distribución de aguas por turno podemos


mencionar lo siguiente:

 Hace más disciplinados a los usuarios en la recepción y uso de la


dotación de agua asignada: toman las medidas correspondientes para
arreglar sus tomas y preparar el terreno a ser regado adecuadamente.
 Se puede necesitar menos estructuras de medición del agua ya que a
veces es necesario instalarlos sólo en los puntos de control que se
establecen a lo largo de los canales, con el consiguiente ahorro de
dinero.
 Se mejora la medición y control del flujo del agua ya que es más fácil
mantener tirantes de agua constantes.
 Obliga a los usuarios a regar no sólo de día sino también de noche y en
días feriados con lo que la eficiencia de riego se hace mayor ya que hay
menos pérdidas de agua por operación de la infraestructura de riego al
haber un flujo de agua continuo en los canales de distribución, sobre
todo en el principal y en los secundarios, ya que no es necesario o es
menos frecuente el llenado y vaciado de dichos canales.

16 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

 La utilización del método de riego por turno tiene sus implicancias tal
como el que se pueden cultivar especies muy sensibles a la falta de
agua y que pueden sufrir por este motivo mientras se espera el turno de
riego. También si un usuario no hace uso del agua cuando le toca su
turno, ya no podrá regar hasta cuando nuevamente le toca su turno.

En campo es conveniente realizar el análisis de la modalidad de entrega de


agua y plantear la mejor propuesta para diferentes épocas de disponibilidad de
agua en el año y para diferentes niveles de reparto. Asimismo, este análisis
conducirá a la identificación más precisa de los requerimientos generados para
ordenar el proceso de la distribución de agua que involucre la infraestructura,
su operación, organización, acuerdos y riego a nivel de parcela.

b) Caudal de entrega

El caudal de entrega está limitado a las características de la fuente de agua


(rio, quebrada, manantial) relacionado a la cantidad, variación temporal y
calidad. En gran parte de los sistemas de riego en Sierra cuando la fuente de
agua es una quebrada o manantial el caudal de entrega Q es uno solo, cuando
la fuente es un rio que abastece a varias Comisiones de Usuarios (sub
sectores) es variable y está supeditada su entrega a la disponibilidad.

Para la determinación de la forma de entrega de agua a los canales y tomas


prediales se toma como base el caudal continuo de riego para el canal o toma
predial y se compara con los caudales de manejo de los usuarios o con el
rango de capacidades de conducción de los canales (suponiendo que debe
haber un caudal mínimo que debe fluir por el canal o toma predial).

Este Q generalmente no se cuantifica, esta práctica responde principalmente a


la falta de cultura de medición y a la creencia de que la instalación estructuras
de medición es bastante oneroso para las OUAs.

Existen muy pocos sistemas de riego donde el caudal es cuantificado, porque


las organizaciones ven la necesidad de realizar una entrega y reparto equitativo
entre grupos de usuarios, esto generalmente responde al principio de la
"división de caudal”.

A nivel de usuarios, si existe la división del caudal, ésta se realiza al tanteo y a


satisfacción de las partes.

Al respecto, la práctica de división de caudal no necesariamente significa que el


caudal se divida en dos partes estrictamente iguales, debido a la dinámica en
los requerimientos de agua puede existir cierta flexibilidad, que se traducirá en
una división en partes desiguales, sin que esto represente conflicto entre
usuarios.

17 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Por esta razón es necesario evaluar cuidadosamente la alternativa de empleo


de estructuras fijas de reparto, por ejemplo, el uso o instalación de compuertas
que permitan una división del caudal o en todo caso medidores fijos de fácil
manejo y bajo costo de construcción.

b.1. Caudal distribuido a nivel de canal

El caudal de entrega a nivel de canal es el rango de variación permisible de los


caudales de entrega a un canal de manera que el caudal que se desea utilizar
no sea tan pequeño que dificulte o haga improbable su captación y distribución,
ni tan grande que la toma no puede captarlo todo.

El caudal distribuido a nivel de canal se determina mediante el siguiente


procedimiento:

1. Elaborar un cuadro de caudales del canal y que se encuentra en los


archivos de la ALA o Junta de Usuarios.
 Caudal con licencia
 Caudal aforado en época de inicio de estiaje
 Caudal aforado en época de pleno estiaje
 Caudal aforado en finales del estiaje

2. Se selecciona el mayor y el menor valor de entre los caudales


registrados.

3. Se compara la capacidad del canal con el caudal mayor registrado y se


escoge el caudal que resulte menor.

4. Se compara el caudal probable de entrega a los usuarios más el caudal


probable de pérdida en el canal, con el caudal mínimo registrado y se
escoge el caudal que resulte mayor.

b.2. Caudal de manejo a nivel de usuarios

El caudal de manejo de agua a nivel de usuarios es el caudal que pueden


manejar los usuarios económica y eficientemente.

El caudal de manejo se puede evaluar a nivel individual para cada usuario o


por grupo de usuarios teniendo en cuenta que se debe tomar las precauciones
para el uso adecuado del recurso agua a nivel de la parcela, principalmente
aquellas que se encuentran en ladera, y que si se usa caudales fuertes puede
causar grandes pérdidas de suelo por erosión.

El caudal de manejo de agua de los usuarios está en función de la capacidad


de manejo de los regantes, el número de regadores del predio (en caso fueran
predios grandes) y la capacidad de captación de agua de la toma predial. En
todos los casos, se deberá tomar el menor valor calculado. Así tenemos:

18 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Si Nº de regadores x CMR > CMTP se tomará la CMTP

Si Nº de regadores x CMR < CMTP se tomará Nº de regadores x CMR

Donde:

Nº de regadores = número de regadores del predio


CMR = capacidad de manejo de los regadores
CMT = capacidad de captación de agua de la toma predial

Si bien en Sierra, lo relacionado a la modalidad de reparto y el caudal de


entrega en canal están establecidos por usos y costumbres, es posible plantear
un reordenamiento de la distribución del agua principalmente en época de
estiaje, época en que, el uso del agua se agrava porque se necesita del
riego y en algunos casos se torna inmanejable, e insatisfactorio para los
usuarios, puesto que ven disminuidas las posibilidades de hacer un adecuado
riego y por tanto tener una buena producción, esto por someter al cultivo a un
fuerte stress hídrico, por falta de agua en la oportunidad y en la cantidad
requerida.

c) Tiempos de riego

Respecto a este parámetro de la distribución del agua se puede diferenciar


claramente dos situaciones:

Duración de la entrega con un tiempo fijo pre-definido: Este es el caso de


sistemas de riego donde el acceso al agua está expresado en un tiempo pre-
establecido, el cual limita la duración de la entrega de agua al usuario, por
ejemplo: sistemas de mitas o reparto prefijados por usos y costumbres.

Duración de la entrega con un tiempo variable: Existe casos de sistemas de


riego donde el derecho al agua está expresado como el derecho a “terminar de
regar” la parcela cultivada o una superficie pre-establecida, por esta razón la
entrega de agua no tiene un tiempo definido a nivel del usuario, podrá variar
según el tipo de riego, suelo, humedad existente en el suelo, estado de
desarrollo del cultivo y superficie cultivada principalmente.

Al respecto en ambos casos es importante evaluar y analizar si el manejo de


los tiempos de riego por usuario es el más conveniente que permita por un lado
un manejo racional del recurso hídrico, en el que se desarrolle criterios de
equidad, oportunidad y transparencia en el uso del agua, a fin de garantizar el
acceso del agua a todos los usuarios que cumplen las reglas de la OUAs.

19 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

d) Frecuencia de riego

Es Sierra generalmente las frecuencias o intervalos de riego se presentan


demasiado espaciados, en algunos casos alcanzan hasta los 30 días y en
casos extremos hasta 60 días.

Es necesario trabajar lo relacionado a las frecuencias de riego, a fin de evaluar


la posibilidad de que con el caudal que manejan en el canal y a nivel de
usuario, disminuir dichas frecuencias y repartir el agua por zonas (parte alta,
media y baja) en el canal utilizando toda el caudal disponible (Qt de entrega) o
haciendo la partición (Qt = Q1 + Q2) y utilizar en dos zonas de riego del canal.

3.2. OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA


La operación de un sistema de riego siempre empieza en la toma de captación,
seguidamente de esta estructura parte el canal de conducción (canal principal)
algunos, cuentan con desarenador (para el control de sedimentos) y medidor
de caudales (para conocer la cantidad de agua que conduce el canal), además
de contar con canales laterales y otras estructuras de regulación (compuertas),
hasta que el agua llega a la toma predial para regar los cultivos.

En la operación de los sistemas de riego en Sierra entonces se debe tener en


cuenta los siguientes aspectos:

Condiciones de Avenidas Para las condiciones de avenidas (período Diciembre –


Abril), se debe orientar en mantener adecuadamente los
canales, a fin de que no sean obstruidos y deteriorados
por los deslizamientos; cuando las lluvias son demasiados
espaciadas es necesario efectuar la distribución del agua
bajo el sistema de demanda controlada, teniendo en
cuenta que si no se riega oportunamente las áreas
sembradas somete al cultivo a un stress hídrico que
puede conllevar a perdidas en la producción.

Condiciones de Estiaje En condiciones de estiaje (periodo Mayo a Noviembre) las


Organizaciones en Sierra en general, deben ejecutar la
distribución del agua bajo el sistema de reparto mediante
turnos de riego a nivel de canales y usuarios ejerciendo un
control en la entrega, en el caso de Comisiones de
Usuarios que tienen la misma fuente de agua y cuando las
condiciones de disponibilidad de agua no permita atender
las demandas se deben establecer “mitas” o “quiebras” las
mismas que deben coordinarse y realizarse con la
intervención directa de la Junta de Usuarios y en algunos
casos cuando la JU no pueda resolver recurrir a la
Autoridad de Aguas, para la autorización correspondiente.

20 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Ejecución Física del Agua

Para la ejecución, control y monitoreo de la Operación de la Distribución del Agua de


Riego, se debe tener en cuenta tres aspectos básicos:

Se debe tener muy en cuenta que cuando la disponibilidad de agua circulante en las
fuentes de agua no permita abastecer la demanda solicitada (época de estiaje), la
entrega de agua a los predios debe realizarse sólo para áreas con licencia, incluso se
puede priorizar área y cultivos, dependiendo de la oferta existente, hasta que inicie la
época de avenidas. La Junta de Usuarios deben poner especial atención a la
regulación del flujo de agua en cabecera de Comisiones de Usuarios en sistemas de
riego que se abastecen de una fuente principal (rio) principalmente en época de estiaje
en la cual se cuenta con un circulante en el río que es necesario regularlo y distribuirlo
en forma proporcional a las áreas bajo riego para todas las CUs y por tanto a los
usuarios. Este tipo de regulación de caudales debe ser concertado con las
Comisiones, Comités y comunicado a los usuarios.

La JU debe establecer que la entrega de agua a los canales de derivación ó canales


principales se ejecute única y exclusivamente en base a caudales y tiempo de entrega
de agua debidamente programados, a los que se les adiciona los porcentajes de
pérdidas por conducción y distribución (pérdidas operativas) que se producen en el
sistema y/o canal de riego.

Para disminuir las pérdidas por conducción y distribución, la entrega del agua, en los
canales laterales y/o laterales de 2do orden, predios o grupos de predios se realizará
desde la cola del canal hacia la cabecera (salvo en casos excepcionales cuando el
caudal a entregar sea demasiado reducido que necesariamente obligue a realizar una
entrega de cabecera a cola caso en los canales de la parte alta, en época de estiaje).
En este último caso cuando la entrega de agua comienza desde la cabecera, se
considera que el último o últimos usuarios harán uso del “agua de cola” que viene a
ser el volumen de agua almacenada que sigue escurriendo por el canal después del
cierre de la toma (vertientes).

Asimismo, cuando la entrega de agua comienza desde el final del canal, se debe
considerar el agua represada o almacenada en los diferentes tramos del canal al
calcular el tiempo de entrega de agua a los usuarios o a grupos de usuarios.

Toda entrega de agua debe estar respaldada por la orden de riego respectiva que
debe emitir el Vigilante, Comisionado o Repartidor a los usuarios.

Es necesario e importante que tanto la Junta y las Comisiones prioricen la


construcción e instalación de estructuras de medición y control principalmente en
cabecera de Canales principales con la finalidad de mejorar el servicio de riego
brindado a los usuarios, distribuir equitativa y eficientemente el agua de riego.

La operación de la infraestructura debe requerir tareas simples, comprensibles para


todos los usuarios y que puedan ser realizadas por hombres y mujeres, de tal forma
que pueden elegirse mujeres usuarias para el cargo de Vigilante de canal.

21 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Para las tareas de operación de un pequeño sistema de riego en Sierra no se requiere


personal calificado por lo general, sólo una persona debe ser capaz de operar el
sistema, aunque por la existencia del minifundio y ciertas costumbres podría demandar
más personal, el cual es escaso en OUAs de Sierra.

La operación no debe ser frecuente ni demandar tiempos prolongados, especialmente


la tarea de regulación de compuertas.

Se debe prestar atención sobre la funcionalidad de las estructuras para su operación,


principalmente estar alerta en época de lluvias a fin de que no ocurra erosión en la
sección de los canales por conducir caudales excedentes debido a que algunos son
utilizados como drenes naturales, otro problema que se presenta en esta época son
los derrumbes que rompen los canales y la colmatación con sedimentos. Esto conlleva
a la necesidad de realizar el mantenimiento de la infraestructura de riego principal
según el cronograma programado en el Plan de Mantenimiento que concuerde
finalmente con lo establecido en el Reglamento de O&M, con el fin de tener en
condiciones adecuadas de operatividad y funcionamiento dichas estructuras.

3.3. NORMAS Y ACUERDOS PARA LA DISTRIBUCION

La distribución del agua obedece a ciertas reglas de orden social, legal y


técnico, en ciertos casos lo legal queda acéfalo, porque puede ser revertido por
reglas sociales, costumbres o derechos adquiridos, sin embargo y debido a la
escases del recurso hídrico, se necesita hacer un mejor uso del agua y que
éste sea eficiente, tal como lo demanda la normatividad vigente.

En tal sentido es necesario que se establezca por parte de las OUAs de Sierra
sea Junta, Comisiones y Comités de Usuarios, algunas normas mediante un
Reglamento Interno que permita ordenar los procesos de la Distribución de
Agua, por ejemplo para que en años de mucha sequía y escasez de agua, los
usuarios se pongan de acuerdo en qué hacer y cómo distribuir el agua, de lo
contrario se pueden producir conflictos y malentendidos entre ellos, si es que
no respeta las reglas establecidas por la Organización de Usuarios o si en caso
se careciera de éstas.

3.4. ORGANIZACIÓN PARA LA DISTRIBUCION DE AGUA

Existen organizaciones en las que recibe suficiente cantidad de agua para sus
cultivos en época de sequía, sin embargo es necesario redefinir las horas de
riego en cada uno de los predios, debido a que existen algunos predios que
reciben mucha agua, mientras que otros no reciben la suficiente,
principalmente los que se encuentran ubicados al final del canal, es decir hay
una inequidad en el reparto de agua.

Estar organizados para llevar a cabo la distribución del agua, significa poder
solucionar todos estos problemas descritos y muchos más que se presenten al
22 Programa PSI SIERRA
Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

interior del sistema de riego en el momento mismo de la distribución, esto


implica para la Organización de Usuarios contar con algunos instrumentos,
técnicos que orienten su accionar, implementar medidas y acciones, además
de tener el personal necesario y capacitado que ejecute la distribución de agua,
evitando los conflictos, interferencia en el uso del agua, sustracciones,
favoritismos y otros vicios que se presentan actualmente en el proceso de la
Distribución de Agua.

IX. PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION DE LA DISTRIBUCION DE


AGUA

Para la Planificación y Programación de la Distribución de Agua se sigue el


siguiente procedimiento:

a. Definir a los Responsables de la Formulación del PDA y su ámbito de


aplicación ya sea JU, CUs, Comités/canal de riego

Según la actual normatividad vigente D.S Nº 021-2012-AG Reglamento de


Organizaciones de Usuarios de Agua establece en sus artículos 12.d, 22.a,
22.b que la Junta de Usuarios junto con sus Comisiones de Usuarios tienen
como función:

 Operar, mantener y desarrollar la infraestructura hidráulica, distribuir el


agua en el sector hidráulico a su cargo.
 Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos o
tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos,
 Ejecutar la conservación de bienes naturales y el mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.

El personal que ejecute la distribución del agua debe ser imparcial, la función
de entrega del agua no debe recaer en un Directivo, puesto que éste cumple
otra función específica de gestión y fiscalización.

La estructura para la distribución de agua en los diferentes niveles de reparto


en ámbitos de Sierra debe ser de la siguiente manera:

A nivel de la Junta Gerente Técnico


Sectorista (si hubiera)
A nivel de Comisiones Sectorista
Vigilantes
A nivel de Comités Mitarios, Comisionados
Recorredores
Repartidores etc.

23 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

El Plan de Distribución de Agua, es aplicable por la Junta de Usuarios,


Comisiones y Comités, teniendo en consideración en el momento de su
formulación que fuentes de agua se utilizan y la configuración de los sistemas
de riego, a fin de diferenciar el ámbito de cada sistema de riego ya sea
regulado o no – regulada, de una sola fuente de agua, de varias fuentes o de
un conjunto de fuentes de agua, etc.

b. Instrumentos Técnicos necesarios para la Planificación y Programación


de la Distribución de Agua

Para una adecuada Planeación de la Distribución de Agua es importante contar


con las siguientes herramientas o instrumentos técnicos básicos:

Instrumento Utilidad
Padrón de Usuarios Mantener el Padrón de Usuarios Actualizado,
solo los usuarios empadronados harán uso
del agua y deben entregarles el agua de
acuerdo al rol de riego.

Inventario de Infraestructura Tener el Inventario de Infraestructura


Riego Actualizado, para conocer que estructuras
tiene el sistema de riego, cuales son
necesarias implementar año tras año.

Croquis de la Red de Riego Contar con un Croquis de la red de riego y


predios, que permita definir la secuencia del
riego por parcela

Reglamento Interno Contar con un Reglamento Interno que


establezca el proceso de Operación de la
Distribución de Agua con reglas claras y
sencillas que ordenen el mismo.

c. Acciones Adicionales necesarias a implementar en forma paralela

 La organización de Usuarios debe tener una adecuada Capacidad de


Cobro de la Tarifa de Agua, que garantice poder realizar la operación y
mantenimiento del sistema de riego, todos los usuarios para hacer uso
del agua deben pagar la tarifa.
 Se debe implementar el Control y regulación de Caudales en Canales
Principales, laterales y a nivel de usuarios. (Control Hidrométrico).
 Adecuado mantenimiento de los canales a fin de que se distribuya el
agua con mayor eficiencia de conducción.
 Concientizar al Usuario que debe usar el agua con eficiencia en
beneficio del cultivo disminuyendo las perdidas por aplicación.

24 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

d. Implementación de la Secuencia Administrativa

La secuencia administrativa para la distribución del agua debe ser


sistematizada mediante el uso de Formatos que se proponen a continuación y
puede ser de acuerdo al siguiente Flujograma, aunque se debe tener en cuenta
las particularidades y características de cada sistema de riego propio de las
OUAs sea JU, Comisiones y Comités de Usuarios.

SECUENCIA ADMINISTRATIVA PARA LA ELABORACION DEL PDA

Dispone las medidas a ejecutarse en las


Gerente Técnico o entregas a nivel de canal (CUs) en cada
Sector de Riego
Sectorista año agrícola.

Resuelve los problemas de regulación


por sequía o escasez en época de
estiaje, Elabora el PDA en CDs.

Elabora el rol de riego y cada papeleta


Sub Sector de Riego Vigilante, o en función a los Usuarios que cumplan
Comisionado de Agua con sus obligaciones establecidas en el
Reglamento Interno.

Controla y regula la distribución por


canales y usuarios.

Repartidor, recorredor
Canal de Riego Puede ser designado por zona de riego
de Agua (parte alta, media y baja del canal).

Recibe las Papeletas de riego y entrega


a los usuarios, controla el orden en la
distribución.

En consideración a lo mencionado líneas arriba se puede determinar la


aplicabilidad del PDA en las OUAs teniendo en cuenta dichas particularidades

25 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

y características de cada sistema de riego a nivel de JU, Comisiones y Comités


de Usuarios.

A continuación presentamos algunos casos en que se encuentran configurados


los sistemas de riego en las OUA de la Sierra Peruana.

Caso N° 1 : JUs cuyas Comisiones tienen una fuente de agua (río) común
Sistema Integral

En este Primer caso en el que se tiene un sistema integral de riego, es


importante en principio tener en cuenta que se debe incidir en la elaboración de
:

 PDA a nivel de los canales de derivación (JUs)


 PDA a nivel de cada CUs
 Roles de Riego a nivel de cada canal que corresponde a las Comités.

26 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Caso N° 2 : JUs cuyas Comisiones tienen deferentes fuentes de agua (río,


quebradas, manantiales) Sistema Independiente


MANCOMAYO

RESERVORIO
PILLINQUI

COMITE RESERVORIO
MANCCO Y
TIOMAYO CANAL

Rº TOMA
SAUCEPATA AFORADOR
RIO

COMITE
COMITE RINCONADA
QUEHUAR

En este Segundo caso en el que se presentan sistemas independientes de


riego, es importante tener en cuenta que se debe incidir en la elaboración de :

 PDA a nivel de cada CUs


 Roles de Riego a nivel de cada canal (Comité) que es parte de la CUs.

27 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Nivel de Formulación Pasos Secuenciales


Elaboración del PDA a 1. Con la formulación del PDA a nivel de canales de derivación (CUs)
Nivel de Junta de Usuarios que comprende el ámbito de la JU en el primer caso se promoverá en
establecer un ordenamiento de la distribución a nivel de cada CU y
evitar conflicto entre los Sectores por el acceso al agua principalmente
en época de estiaje, se puede proponer el establecimiento de un
reparto por turnos zona alta y zona baja con una frecuencia definida y
caudales asignados en forma proporcional en función al área bajo
riego sembrada.
2. En esta fase, el Gerente Técnico junto con el Sectorista, Vigilantes y
Directivos de cada Comisión de Usuarios y teniendo en cuenta la
disponibilidad de agua en la fuente, áreas instaladas a regar y caudal
de manejo en cada CU, establece la dotación de riego y el número de
turnos o número de riegos a utilizar en cada canal de derivación.
3. Posteriormente consolida los caudales y tiempos de operación de los
Canales de Derivación, utilizando el Formato N° 01: Rol de Riego -
Comisión de Usuarios.

Elaboración de PDA en 1. La elaboración del PDA en Comisiones se realizará conforme a los 2


canales laterales (Nivel casos presentados de acuerdo a la frecuencia, teniendo en cuenta la
Comisiones de Usuarios) disponibilidad, áreas instaladas a regar en cada canal al interior de la
Comisión y caudal de manejo, se establece la dotación de riego y el
número de turnos o número de riegos a utilizar durante la temporada
de riego.

Elaboración de Roles de 1. Utilizando el Formato 03: Rol de Riego – Usuarios, el Vigilante de


Riego por canal y usuarios Canal con apoyo del Sectorista o en su lugar con el Gerente Técnico,
(Nivel de Comités) elaboran el Rol de Riego a nivel de usuarios y por cada canal
(Comité), asignando el caudal y tiempos de riego a cada usuario.
2. Así mismo es importante que se verifique el reporte de la Oficina de
Tarifas de usuarios hábiles de la Junta de Usuarios y deben
considerar que para incluir en la programación de riego a un usuario,
éste debe estar al día con sus pagos de tarifa de agua y otras
obligaciones, establecidas en su Estatuto y Reglamento Interno.
3. Finalmente el PDA y Rol de Riego elaborado en los Formatos N° 2 y
3, son visados por el Presidente del Comité, la Comisión de Usuarios,
Sectorista y remitido a la Gerencia Técnica de la JU para su
aprobación, con el Rol de Riego aprobado se entrega al Vigilante,
Comisionado o repartidor de Agua para su ejecución en campo.

Elaboración de la Orden 1. Con el Rol de Riego aprobado por la Gerencia Técnica, el Vigilante,
de Riego Comisionado, repartidor de agua o el que hace las veces, extiende la
orden de riego según el Formato N° 04 a los usuarios.

Difusión del PDA y Roles 1. Los PDA y Rol de Riego elaborados y aprobados serán publicados en
de Riego los murales de la Junta de Usuarios, Comisiones de Usuarios y
Comités o en lugares visibles en las zonas de reparto, casa del
repartidor y de los vigilantes de canal.

e. Implementación de la Secuencia Técnica

En la elaboración de la programación del riego se puede seguir la siguiente


secuencia:

28 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

e.1. Determinación del Tiempo de Riego por Usuario

Si se cuenta con volúmenes de agua calculados de acuerdo al plan de riegos o


datos aproximados, la dotación de agua se calcula de acuerdo al siguiente
procedimiento:

i) Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Sistema de Riego, Canal


Derivación, Canales Laterales
La disponibilidad se puede establecer haciendo aforos utilizando correntómetro
o mediante el método del flotador. (Ver la Guía de Hidrometría).
Otra forma de determinar el caudal es mediante la sección mojada del canal o
hasta donde llega generalmente el caudal máximo en el canal (observar las
señales que deja) y se puede calcular según la siguiente relación: Q = A x V.

ii) Determinación de la Demanda del Cultivo: volumen de agua


Para determinar la demanda del cultivo hay que definir el Módulo de Riego y
los coeficientes de riego de los cultivos que se encuentran sembrados; el
módulo de riego es el volumen total de agua que requiere un determinado
cultivo en todo su periodo vegetativo y el Coeficiente de Riego es el volumen
de agua que requiere un cultivo por unidad de superficie en las diferentes fases
de su crecimiento y desarrollo; a este último también se le conoce
impropiamente como Modulo de Cultivo. En la práctica, es la asignación de
agua que se le da a un cultivo cada mes.

iii) Definir la frecuencia de riego


Es importante tener en cuenta que la mayoría de los sistemas de riego se
caracterizan por tener una producción de cultivos diversa, por esta razón la
frecuencia de riego (intervalo de riego) debe establecerse teniendo en cuenta
esta característica y debe realizarse en base a los requerimientos hídricos
(demanda de agua) de los distintos grupos de cultivos (principio de múltiplos).

Grupo N° 1 Rango Grupo N° 2 Rango Grupo N° 3 Rango


Cebolla, 6-8 días Papa, Maíz 10 – 12 Pastos, 15 – 18
zanahori Habas días cebada días
a
Frecuencia 6d 12 d 18 d

A nivel de canal de riego, la frecuencia de riego a emplearse será en función al


tipo de cultivos, por ejemplo cultivos de pan llevar cada 6 días, cultivos de
maíz, papa, habas cada 12 días y pastos, cebada y otros cada 18 días; de esta
forma realizar la determinación de caudales y tiempos de riego por usuario.

iv) Definición del Caudal de Manejo


El caudal de manejo a nivel de usuario, se ha determinado en base a los datos
registrados de distribución de agua en las tomas prediales y está en función a

29 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

la capacidad de manejo de los regadores y la capacidad de captación de agua


en el canal o demás canales de diferentes órdenes, debe establecerse siendo
aquel que se utilice eficientemente. Por Ejemplo:

Qm  20 l / s

v) Cálculo del Tiempo de Riego por Usuario


Con el volumen (módulo de cultivo entre el número de riegos al mes) y las
áreas bajo riego sembradas se procede a definir los tiempos de riego a nivel de
Usuarios, considerando además el caudal de manejo, se puede utilizar la
siguiente expresión:

Volumen (m3 / ha)


T Riego  xArea
Qm (l / s) x3.6

Donde:

Volumen : es la asignación de agua que tiene el cultivo en el periodo de


riego, se establece según el coeficiente de riego entre el número
de turnos al mes, se expresa en m3/ha.
Área: es el área de cultivo sembrada comprometida para riego en el
turno a programar en ha.
Qm : es el caudal de manejo en l/s.

vi) Calculo del Volumen Programado


Con los caudales y tiempos de riego en canales y usuarios, se procede a
calcular los volúmenes programados, con la siguiente expresión:

Vp (m3)  3.6  Qm (l / s)  TR (hr )

Donde:

Vp : es el volumen programado en m3
Qm : es el caudal de manejo definido (l/s)
TR : es el tiempo de riego asignado al usuario en el turno de riego (hr)

Elaboración del PDA a nivel de Canales de Derivación (Junta de Usuarios)

vii) Calculo del Caudal Entregado y el tiempo de operación de riego en


Canales de Derivación
En este nivel, se tiene en cuenta las horas totales de cada CUs que requieren
riego y la capacidad de captación de cada canal de derivación, así como el
tiempo de operación a nivel de cada CUs o el grupo de Comisiones que se
turnaran el agua; para formar el grupo de canales que riegan simultáneamente,

30 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

y programarlos adecuadamente sería conveniente que este procedimiento se


hiciera en forma mecanizada, empleando una hoja excell, ya que agilizaría
grandemente el trabajo del Sectorista o Vigilante del Canal, se utiliza
Por lo tanto :

Caudal Entregado (lt/sg) = Tr (hrs) x Qm (lt/sg)

To (hrs)

Se deberá tener en cuenta :

- El número de horas de riego en cada CRs (consolidado del Tiempo


asignado por usuario: Tr en horas)
- El caudal de manejo en el ámbito (Qm = lt/sg)
- El Tiempo de operación ó turno de riego (To expresado en horas)

El caudal de operación (lt/sg), viene a ser el caudal neto al cual se le tiene


que adicionar las pérdidas por conducción y distribución (pérdidas operativas)
para obtener el caudal bruto ó caudal entregado en bocatoma de los canales
principales.

viii) Cálculo del Caudal Bruto Entregado (lt/sg)

Por lo tanto :

Caudal Bruto Entregado (lt/sg) = Q de operación neto (lt/sg) /Efo

Se debe tener en cuenta:

- El porcentaje de pérdidas por conducción y distribución ó pérdidas


operativas que a nivel de cada CU se considere, esto automáticamente
determina la eficiencia operativa (Efo). Ejm. Si la pérdida es del 25%, la
Efo es 75%.
- Esta Efo en la formula se considera en decimales (Ejm 75% = 0.75) y
permite calcular el caudal bruto entregado.
- Este término de caudal bruto entregado será utilizado por el Sectorista o
GT de la JU para informar de la entrega que realiza a nivel de canales de
derivación en cabecera de cada Comisión de Usuarios.
Hay que tener en cuenta que el tiempo de operación de riego de cada canal de
derivación se establece en función al tiempo que va a abastecer el turno de
riego, sea que esta se distribuya en parte alta y parte baja (estableciendo mita).
Por ejemplo 7 días en la parte alta y 7 días la parte baja o en forma
proporcional al área bajo riego que tiene cada Comisión de Usuarios.
Si fuera el caso que se considere 7 días de riego en la parte alta, el tiempo de
operación To = 24 horas x 7 días = 168 horas de operación.

31 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Elaboración del PDA en Canales Laterales (Comisiones de Usuarios)


En este nivel se sigue la misma secuencia técnica que a nivel de Junta, sólo
que el caudal entregado cambia de nombre por caudal distribuido, pero el
procedimiento es el mismo, se tiene en cuenta además las horas solicitadas y
la capacidad de captación de cada canal lateral, así como el tiempo de
operación a nivel de toda la CUs, para formar el grupo de canales que riegan
simultáneamente, sería conveniente que este procedimiento se hiciera en
mediante hoja de cálculo, ya que agilizaría grandemente el trabajo del
Sectorista y Vigilante Canal.

Se considera además las horas por recorrido que asigna el Sectorista ó Mitario
a cada lateral de 1er orden y las pérdidas operativas en el sistema, se elabora
el PDA a nivel de canales laterales de primer orden utilizando el Formato N° 02.

Elaboración de los Roles de Riego a nivel de Canal y Usuario


Finalmente se elaboran los roles de riego a nivel de canal de riego y usuario,
teniendo muy en cuenta que debe programarse el riego de forma secuencial
por ubicación de riego del usuario; considerando los tiempos de riego
incluyendo los tiempos de recorridos de una toma predial hacia otra, este
último parámetro (tiempo de recorrido) debe ser de conocimiento pleno del
vigilante del canal a fin de programarlo adecuadamente; los roles de riego se
elaboran utilizando el Formato N° 03: Rol de Riego – Usuarios.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La ejecución del Plan de Distribución y por tanto del manejo del agua en las
Comisiones y Comités es de responsabilidad de los Vigilantes, Comisionados o
Repartidores de Agua, quienes son supervisados por el Sectorista y/o Gerente
Técnico de la JU. Es importante indicar que los Directivos de las OUAs no se
deben inmiscuir en las labores de reparto o distribución de agua, pero si deben
fiscalizar que se ejecute una buena distribución de agua que de tranquilidad a
sus representados.

En la supervisión del Plan de Distribución de Agua representa un papel


importante la Gerencia Técnica a efectos de establecer los correctivos ante
posibles situaciones críticas que se suscitaran como es el uso inadecuado e
indiscriminado del recurso hídrico disponible, las sanciones a las sustracciones
de agua, la autorización y/o aprobación de mitas, quiebras, en época de
escasez de agua etc.

El Sectorista de la JU procederá a efectuar el seguimiento de los roles de riego


aprobados efectuando el recorrido de los canales en forma aleatoria o
siguiendo un programa diseñado en forma conjunta con la Gerencia Técnica.
Asimismo, deberá coordinar con los Presidentes de las Comisiones de

32 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

Usuarios y los Vigilantes de Canales para que se realice el control a las tomas
y canales en servicio.

X. ANEXOS

10.1. TALLER DE CAPACITACION

1. Objetivos: es preciso definir en cada evento de capacitación los objetivos

2. Resultados: los resultados a alcanzar deben estar orientados a la consecución de los


objetivos del evento

3. Participantes: se debe considerar a la población objetivo definida en la guía

4. Desarrollo del Taller:

Paso I: Inicio del Evento

a. Apertura del Evento por parte de un Directivo de la CU y el Capacitador/Facilitador


toma el hilo conductor haciendo mención de los talleres anteriores ya trabajados en el
Programa en relación al tema que se aborda.

b. Presentación de asistentes por Comités

c. Introducción al Tema: Titulo, Objetivos, Metodología del Taller, Resultados Esperados,


haciendo mención sobre la importancia del uso eficiente del agua en todos los aspectos
de nuestra vida.

Paso II: Desarrollo del Sub Tema: Análisis de la Problemática Actual de la Distribución
de Agua Local: JU, CUs y Comités

Es importante considerar la versión de los usuarios de la CU, Comité y/o canal de riego a fin de
obtener mediante un análisis reflexivo de primera fuente, la actual distribución de agua: como
se hace, quien lo hace, la problemática existente en torno al proceso de la distribución de agua,
sus limitaciones, apreciaciones respecto a la actividad y las implicancias de seguir bajo esta
situación actual.

a. El Capacitador rompe el hielo en el taller mediante las siguientes preguntas a los


participantes ¿Conoce su sistema de riego y en qué consiste? ¿Quién realiza las
labores de distribución en su sector y como lo realiza ¿Cuáles son los problemas que
tienen en su canal en torno a la distribución de agua: cantidad agua, requerimiento de
agua para las áreas de siembra, formas de distribución, satisfacciones y limitaciones?

b. Opiniones de los participantes: uso de tarjetas y registro en papelotes.

33 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

c. Aporte técnico del Facilitador: ordenamiento de las ideas. Hacer una explicación con
ejemplos prácticos sobre el esquema de distribución actual en el sistema de riego,
disponibilidad y demanda agua para atender las áreas sembradas por cultivos,

d. Construcción colectiva a través de palabras clave.

Paso III : Desarrollo del Sub Tema: Conceptos técnicos sobre Distribución de Agua.
Esquemas y Formas, Base Legal

a. Hacer una presentación mediante papelotes sobre conceptos técnicos de la


distribución, Esquemas y Formas de Distribución, Base Legal, Quienes son los
responsables de la distribución de agua y como tiene que hacerse según la
normatividad vigente?.

b. Contraste con las opiniones de los participantes según el análisis anterior:

c. Construcción colectiva a través de la síntesis.

Se debe tener en cuenta el aspecto normativo general actual en torno a la actividad


relacionada con la Distribución de Agua como es la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, así mismo es conveniente considerar los nuevos dispositivos como el
Reglamento de Operadores aprobado también por la ANA mediante Resolución
Jefatural.

Paso IV: Desarrollo del Sub Tema: Proceso de la Distribución de Agua - PDA y Roles de
Riego

a. Hacer una Dinámica puede ser relacionada al tema: cuento de capacitación, historia u
otro; luego preguntar ¿en que consiste una adecuada y ordenada distribución de agua
y cuáles son los instrumentos técnicos para una adecuada distribución de agua?.

b. Opiniones de los participantes: registro y análisis

c. Aporte técnico del capacitador sobre el proceso de distribución de agua. Presentar


esquema de la distribución ordenada y dar a conocer la necesidad de contar con
instrumentos técnicos como el padrón de usuarios, inventario de la infraestructura,
croquis de la red de riego y el reglamento interno de la OUAs que permitan planificar el
proceso de la distribución de agua. Además de contar con acciones como una buena
capacidad para el cobro de la tarifa, el control de caudales en canales principales y
laterales y el mantenimiento adecuado de los canales, así como la eficiencia en el uso
del agua.

Realizar en base al análisis de la situación en la que actualmente se realiza la


distribución de agua en términos de la organización para el riego y secuencia para
definir el PDA- Roles de Riego en cada ámbito de CUs o Comités.

Considerar las acciones tendientes a planificar, programar, ejecutar, controlar y


monitorear adecuadamente la distribución del agua, buscando el ordenamiento y
aprovechamiento en forma eficiente del recurso hídrico, teniendo como herramienta
básica los roles de riego y PDA, su implementación y compromiso para su formulación
y ejecución.

Paso V : Desarrollo del Sub Tema: Consideraciones para el Uso Eficiente del Agua

a. Se recoge mediante Lluvia de Ideas de los participantes sus opiniones según su criterio
sobre cuáles son las consideraciones para el uso eficiente del agua.

b. Registro de aportes

34 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

c. Aporte técnico del capacitador sobre las consideraciones básicas para el uso eficiente
del agua.

d. Debate y análisis importante tener en cuenta los elementos como volumen de agua
entregada a la parcela, tiempo de riego, frecuencia de riego y la organización para la
distribución de agua, se debe detallar algunas recomendaciones para el mejor uso del
agua en la parcela.

Paso VI : Conclusiones y Acuerdos

a. El capacitador hará una síntesis del tema abordado e incentiva a los Directivos,
Técnicos y Usuarios a fin de establecer conclusiones de la capacitación en forma
participativa y definir compromisos de ejecución de la actividad para la formulación e
implementación del PDA y roles de riego, fechas para las siguientes etapas de
capacitación y entrenamiento en campo y plazos para su formulación, ejecución,
validación y aprobación.

b. Los eventos de capacitación siempre deben ser clausurados por un representante o


Directivo de mayor rango que esté presente ya sea de la JU, CUs o Comité.

10.3. RESUMEN DEL PROCESO DE FORMULACION Y APLICACIÓN DEL PDA

A continuación se presenta una síntesis de la ejecución de la actividad del PDA


en las OUAs y los cambios y efectos que se lograrían finalmente.

Estructura de Elaboración y
Aplicación de Roles de riego (en CD o laterales y Cambios Efectos
usuarios)

Propuesta de Utilización de Formatos

Cálculo Técnico del Caudal Entregado a CUs Tendencia al ordenamiento en CUs


y Comites

Caudales en lo posible continuos en CD para el turno


establecido

Control en la entrega por parte de la JU a las Cus y de Mayor Recaudación de la Tarifa


éstas a los Comites Incorporar a los vigilantes o Año 2013
delegados en su Ppto de la OUAs, en relación a años anteriores
como elemento indispensable para
Distribución secuencial según ubicación de riego
el proceso de distribución definiendo
objetivamente sus funciones
Publicación de roles de riego

Eliminación en parte de vicios en la


Asignación de pérdidas evaluadas distribucion de agua

Se conoce pérdidas de agua


Riego en función a área sembrada
Se usa mejor el agua

35 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

10.3. FORMATOS

Formatos a utilizar en la Capacitación/Entrenamiento

 Formato N° 01: PDA a nivel de canales de derivación


 Formato N° 02: PDA a nivel de canales laterales
 Formato N° 03: Roles de Riego – canal y usuarios
 Formato N° 04: Orden o Papeleta de Riego

Referencia Bibliográfica
 Manual de Distribución de Agua PES – PSI
 Normas Legales Vigentes
 Distribución de Agua en Sistemas de Riego Bajo Gestión Campesina.

36 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

ANEXOS

37 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

FORMATO 01 : PROGRAMACION DE DISTRIBUCION DE AGUA - CANALES DE DERIVACION

JUNTA DE USUARIOS : FUENTE DE AGUA:


VOLUMEN : CAUDAL CIRCULANTE :
PERIODO : PERDIDAS (%) :

PROGRAMACION DE RIEGO
AREA
CAUDAL INICIO TERMINO VOLUMEN
N° CANAL DE DERIVACION TOTAL OBSERVACIONES
ENTREGADO ENTREGADO
(HAS) DIA HORA DIA HORA HORAS
l/s M3

TOTAL

...........................................… ...........................................…
PRESIDENTE DE LA JU GERENTE TECNICO

38 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

FORMATO 02 : PROGRAMACION DE DISTRIBUCION DE AGUA - CANALES LATERALES

JUNTA DE USUARIOS : COMISION DE USUARIOS:


FUENTE DE AGUA: CAUDAL ENTREGADO :
PERIODO : VOLUMEN :

PROGRAMACION DE RIEGO
AREA
CAUDAL INICIO TERMINO VOLUMEN
N° CANAL LATERAL 1° TOTAL OBSERVACIONES
DISTRIBUIDO ENTREGADO
(HAS) DIA HORA DIA HORA HORAS
l/s M3

TOTAL

...........................................… ...........................................…
PRESIDENTE DE LA CU VIGILANTE CANAL

39 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

FORMATO 01 : PROGRAMACION DE ROL RIEGO - USUARIOS

JUNTA DE USUARIOS : COMISION DE USUARIOS:


LATERAL : CAUDAL DISTRIBUIDO :
VOLUMEN : PERIODO:

PROGRAMACION DE RIEGO
AREA
N° ORDEN CAUDAL INICIO TERMINO VOLUMEN
USUARIO CULTIVO TOTAL OBSERVACIONES
DE RIEGO MANEJO ENTREGADO
(HAS) DIA HORA DIA HORA HORAS
l/s M3

TOTAL

...........................................… ...........................................…
PRESIDENTE DE LA CU VIGILANTE CANAL

40 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Plan de Distribución de Agua

41 Programa PSI SIERRA

También podría gustarte