Está en la página 1de 9

1- ¿Qué fue el Modernismo?

El modernismo es un movimiento artístico que data de fines de siglo XIX. Fue este el
primer fenómeno de renovación cultural de alcance internacional, ya que se manifestó
a través de la obra de creadores provenientes de países de Europa y de Hispanoamérica,
quienes mantenían entre sí fuertes vínculos.

El modernismo trascendió principalmente como corriente literaria, su principal


impulsor fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. Sin embargo, no son pocos los que
piensan que el modernismo va más allá de las letras, y da cuenta de un estado de ánimo
general de asfixia cultural y de necesidad de cambio social como reacción contra el
realismo. El modernismo reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en
explorar nuevas formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele
denominar “ansiedad de fin de siglo”.

2- ¿Cuáles son las características de este movimiento? Explica

1.Oposición a la vulgaridad y mal gusto

El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a la figura del


burgués, que creció al amparo de la industrialización.

2.Notorio interés por lo exótico

El modernismo intenta sacar a Hispanoamérica del margen del mundo. Están presentes
en las obras modernistas los imperios del lejano Oriente, la India y su milenaria cultura,
las civilizaciones precolombinas, etc. No se acepta en el modernismo seguir
manteniendo a Hispanoamérica al margen del mundo, más allá de Occidente.

3.Cosmopolita

En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que caracterizaba hasta


entonces la literatura de Hispanoamérica.

4.Verso libre

El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al


empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.

5.Rompe con la tradición en lo léxico

La literatura modernista utilizaba palabras cultas y diversas figuras retóricas.


Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la
poesía, también galicismos, arcaísmos y latinismos. Se utilizan palabras cultas y
diversas figuras retóricas.

6.Se nutre de otras corrientes

El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, el parnasianismo,


el simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire) y el impresionismo,
combinándolas de un modo único.

7.Arquitectura modernista

Se hace uso de la línea curva y de la asimetría, también se destaca la estilización


deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Gaudí.

8.Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica

Art nouveau, Jungenstile, Modern Style, o Liberty son algunas de ellas. Estos nombres
dan cuenta del carácter novedoso y libre que caracterizó a este movimiento.

9.Varias disciplinas creativas

El Modernismo se destacó en disciplinas como la pintura y el dibujo. El modernismo se


manifestó a través de varias disciplinas como las artes decorativas (cerámica,
mobiliario, joyería), la pintura y el dibujo, además de la poesía, la escultura y la
arquitectura. Los procesos de producción artesanal fueron superados por modalidades
de producción en serie.

3- ¿Quién es el padre del mismo? Redacta una minibiografía

Rubén Dario padre del Modernismo

Nació en Metapa, Nicaragua, que hoy lleva el nombre de


Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867. Sus padres, Manuel
Darío y Josefa Sarmiento, se separaron cuando era apenas
un niño, y fue criado por su abuela en León, lugar al que
siempre consideró el de su origen.

Con apenas 14 años, su abuela lo presentó en Managua,


donde fue reconocido por sus dotes literarias y artísticas,
como un prodigio. Era creativo, memorioso, recitaba poesía
y leía a poetas franceses.
Viajó por Europa y América, representando a su país, como cónsul y embajador. En
1886, viajó a Chile, donde publicó “Abrojos”, “Canto épico a las gloria de Chile”, y
“Rimas”, todas en 1887. En 1888 “Azul…”fue su primer gran libro, elogiado por la crítica,
sobre todo por el escritor español, Juan Valera y el uruguayo José Enrique Rodó.

De regreso a Managua, contrajo enlace, en 1891, con Rafaela Contreras, con quien tuvo
su primer hijo, pero lo dejó viudo en 1893. Volvió a casarse en Madrid, en el año 1900,
con Francisca Sánchez, que lo hizo padre por segunda vez, y fue su compañera durante
el resto de su vida. Representó al gobierno nicaragüense en 1892, en los actos de
celebración del IV centenario del descubrimiento de América. Así fue siendo reconocido
a nivel mundial, fama que fue creciendo tras sucesivos viajes por Estados Unidos, Chile,
Francia y Argentina, donde tras radicarse en Buenos Aires, colaboró con el diario “La
Nación”, lo que le permitió volver a España en 1898, como corresponsal.

Tras su paso por París, su poesía se volvió más universal, ya que los poetas parnasianos
y simbolistas dejaron su impronta en su creatividad. Abundaron en sus obras imágenes
exóticas, metáforas, símbolos y figuras retóricas. Fue proclamado por sus colegas como
el padre del modernismo.

Figuran entre sus creaciones: “Abrojos”, “Canto épico a las gloria de Chile” y “Rimas”,
dedicada a Becker , todas de 1887. En 1888, “Azul…”, surgió de su romántico
pensamiento, para exaltar el amor. Este fue el libro que lo consagró como creador del
modernismo. En 1896-1901, “Prosas profanas y otros poemas”, consagraron el triunfo
del arte por sobre el amor. En 1901 publicó “Peregrinaciones”.
El arte restableció el orden de la naturaleza en “Cantos de vida y esperanza”, publicado
en 1905. En 1910 apareció “Poemas de otoño”. Nació en 1907 “El canto errante”, donde
afrontó los eternos problemas de la humanidad y en 1913 “La isla de oro”.

La Argentina también fue parte de su inspiración poética, a la que como homenaje a su


centenario le dedicó “Canto a la Argentina y otros poemas” (1914). Su obra, también
expresó en muchos casos ideas de compromiso y toma de posición, como en “A Colón”,
donde se opuso al descubrimiento expresando su horror. En “A Roosevelt”, evaluó a
latinos y anglosajones.

Fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid, en 1907, pero en


1913 fue aquejado por una crisis religiosa y mística, que lo recluyó en Palma de
Mallorca.

Regresó a Nicaragua en 1915, a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial, pero
el alcohol y la enfermedad erosionaron su cuerpo y falleció en León (Nicaragua), el 6 de
febrero de 1916. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria;
trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”. Rubén Dario
4-¿Cuál fue el género literario más cultivado en este movimiento?

Los géneros del modernismo son la poesía, la prosa y la dramática. Dentro de estos
géneros se pueden evidenciar dos temáticas principales.

La primera es la sensorial, relacionada con el culto por los sentidos y la belleza. La


segunda es intimista, con un tono más melancólico, sensual y triste (Lozano, 2014).

Todos los autores modernistas tienden a tomar una postura o la otra en sus obras
literarias.

Poesía

La poesía modernista rompe con el tono clásico literario empleado hasta el momento.
Se presenta de manera innovadora y original, velando por la belleza sobre todas las
cosas.

Las reglas tradicionales de la poesía clásica pierden importancia y son modificadas de


tal forma que toda producción literaria fuese más sublime y menos rebuscada

Entre los máximos representantes de este movimiento se encuentran autores como


Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Salvador Rueda, Manuel Machado y Rubén
Darío, siendo este último el más representativo del modernismo.

Rubén Darío se destacó por ser el máximo representante de la lírica modernista. Juan
Ramón Jiménez por su parte es considerado como el responsable por renovar la poesía
contemporánea.

Antonio Machado es reconocido por presentar una obra poética en la que se evidencia
la evolución del movimiento modernista.

Entre los subgéneros de la poesía modernista se encuentran principalmente la lírica y


la oda. Sin embargo, dentro del género literario de la poesía también pueden ser
encontrados el himno, la elegía y la didáctica (Haro, 2016).

Prosa

La prosa como género literario del modernismo se encuentra vinculado


al Romanticismo, como una extensión del mismo. Busca exaltar el trabajo del autor
como creador de la obra literaria, oponiéndose al olvido del trabajo creador de cada
autor.
La prosa modernista fue tan impecablemente desarrollada. De este modo, las obras del
modernismo se convirtieron en verdaderas y prestigiosas obras de arte, reconocidas
hasta la actualidad.

La narrativa del Modernismo estaba determinada por diversas reglas poéticas que le
permitieron estructurarse de forma prodigiosa.

La novela como subgénero de la prosa redujo ampliamente su argumento y se encargó


de expresar con mayor profundidad las ideas y sentimientos de sus personajes.

Es así como los protagonistas de cada obra contaban con una función de conciencia que
les permitía manifestar sus emociones y definir su mundo.

El lenguaje utilizado por la prosa modernista tiene una función expresiva de orientación
lírica. Algunos ejemplos de la prosa modernista son las Sonatas de Ramón María del
Valle-Inclán (Barquín, 2004).

Dramática

El género literario de la dramática o teatro durante el Modernismo se valió del uso de


nuevas técnicas que desencadenaron una inevitable transformación del arte teatral. La
dramática modernista fue libre en sus planteamientos, sosteniendo siempre un diálogo
entre las formas tradicionales del teatro y nuevas técnicas literarias.

Por otro lado, el diseño y desarrollo arquitectónico de la escenografía fue mejorado


gracias al uso de nuevas tecnologías y maquinarias.

Es así como la iluminación juega un papel fundamental para darle un mayor movimiento
a las puestas en escena. La idea tradicional que indicaba la forma cómo debía ser
dispuesto un escenario también sufrió cambios. De este modo, un escenario podía tomar
cualquier forma, ser efímero, móvil o transformable. La dramática modernista liberó al
teatro de su apariencia tradicional. La estructura del arco proscenio y la disposición de
los elementos en escena fue completamente afectada.

Entre los representantes más importantes de la dramática modernista se encuentra


Jacinto Benavente. Éste propuso un nuevo tipo de comedia, cargada de diálogos más
realistas.

El Modernismo dio paso a la crítica de la sociedad a través de las artes escénicas y la


comedia.

Otro representante fundamental de este género literario durante el Modernismo fue


Ramón María del Valle-Inclán, quien se encargó de desarrollar la técnica del esperpento
y de renovar la escena teatral española (Literatura, 2016).
5-¿Cuáles tendencias se desarrollaron en este movimiento y en qué consistió c/u?

IMPRESIONISMO

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX


en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes,
que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón
parisino. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo
espontánea y directa.

DECADENTISMO

El decadentismo es una corriente artística, filosófica y, principalmente, literaria que


tuvo su origen en Francia en las dos últimas décadas del siglo XIX y se desarrolló por
casi toda Europa y algunos países de América. La denominación de decadentismo surgió
como un término despectivo e irónico empleado por la crítica académica, sin embargo,
la definición fue adoptada por aquellos a quienes iba destinada.

IDEALISMO

La noción de idealismo posee dos grandes acepciones. Por un lado, se emplea para
describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo se
presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio
del ser y del conocer.

6- ¿Qué fue el Postmodernismo, cuáles fueron sus características, autores y obras


más destacadas
El posmodernismo es un movimiento internacional extensible a todas las artes.
Históricamente hace referencia a un período muy posterior a los modernismos, y en un
sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.
Movimiento cultural surgido en el siglo XX como consecuencia de las críticas contra la
Modernidad, caracterizado por una marcada disparidad con el pasado y la promoción de
nuevos movimientos sociales: la preocupación por las graves consecuencias del desarrollo
industrial es una de las características de la posmodernidad. El término posmodernidad
nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace más de una década
por Jean-François Lyotard (1924-1998) con su trabajo "La condición moderna" (1983).
Características
En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo
por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, El movimiento se acercó también a
formas populares como la novela policíaca.
Los teóricos de la posmodernidad sólo coinciden en un punto: que el escándalo radical
provocado en su momento por el arte moderno ha sido asimilado y recuperado por esos
mismos burgueses liberales que en un principio tan sorprendidos y críticos se mostraron
con él. Lo moderno ha llegado a integrarse en la cultura institucional elevado a los altares
en galerías de arte, museos y programas de estudios académicos.
En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo. El filósofo francés Jean-
François Lyotard considera que la explosión de las tecnologías de la información, y la
consiguiente facilidad de acceso a una abrumadora cantidad de materiales de origen en
apariencia anónimo es parte integrante de la cultura posmoderna y contribuye a la
disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad. Con todo, entiende la
multiplicidad de estilos posmodernos como parte de un ataque al concepto representativo
de arte y lenguaje.
La segunda Revolución Industrial: para referirse al desarrollo capitalista en el último tercio
del siglo XX, con nuevas organizaciones empresariales (trusts, holdings, cárteles), nuevas
fuentes energéticas (electricidad, petróleo) y nuevos sistemas de financiación.

Jean-François Lyotard

Reflexiona en torno a la condición del


saber o del conocimiento en las
sociedades posindustriales. Fue autor de
célebre libro La condición posmoderna,
así como de La posmodernidad explicada
a los niños.
Jean Baudrillard

Entre otros debates, Baudrillard ha


reflexionado ampliamente en torno a
la mercantilización de los símbolos y,
por tanto, de los imaginarios sociales.
Es autor del libro La ilusión y desilusión
estéticas.

Michel Foucault

Michel Foucault es ampliamente conocido por


su libro Esto no es una pipa, en el cual analiza
la paradoja del cuadro homónimo pintado por
el surrealista Renée Magritte.
Foucault estudia los fenómenos del lenguaje,
la significación y los signos. Su acento está
justamente en los modos del decir, la
construcción de las convenciones
significantes, no solamente vinculadas a
través de la palabra. Entre otras de sus obras fundamentales se encuentran: Las palabras y
las cosas y De lenguaje y literatura.
Gilles Lipovestky

Autor francés del clásico de la filosofía


posmoderna La era del vacío y de Los
tiempos de la hipermodernidad,
reflexiona en torno a las
transformaciones sociales: el
hiperconsumo, las paradojas del
progreso, las esperanzas y
desesperanzas humanas, desde la
noción de hipermodernidad.

Gianni Vattimo

Vattimo es un filósofo nacido en 1936, formado


desde la hermenéutica por Hans-Georg
Gadamer. Desarrolló el concepto
del pensamiento débil. Ha analizado el problema
del fin de los metarrelatos modernos y, tras ello,
se ha dedicado al estudio del papel de la religión
y la evolución del pensamiento religioso en las
últimas décadas. Eu autor de los libros El fin de
la modernidad y Después de la cristiandad.

Cornelius Castoriadis

Analiza el problema de la construcción de imaginarios


y el simbolismo en el entorno social. Castoriadis, a
partir de una lectura neomarxista, subraya los
problemas derivados de la estructuración del orden
social a partir de las negociaciones de sentido y el
peso de las instituciones como el Estado. Es autor del
libro La institución imaginaria de la sociedad.

También podría gustarte