Está en la página 1de 9

Ornitología

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Ornitología
Parte de Zoología

Rama de la zoología que se encarga del estudio de las aves.


[editar datos en Wikidata]

Anillado de una abubilla (Upupa epops). Esta es una de las actividades que
desarrolla la ornitología para mejorar su conocimiento de las aves.
La ornitología (del griego «ὄρνις - ὄρνιθος», «ornis - ornithos», «pájaro» y λόγος
«logos», «estudio o ciencia») es la rama de la zoología que se dedica al estudio de
las aves. Numerosos aspectos de la ornitología difieren de las disciplinas
relacionadas, debido en parte a la alta visibilidad y el atractivo estético de las
aves.1 Una de las diferencias más notables es la importancia y cantidad de estudios
llevados a cabo por aficionados que trabajan dentro de los parámetros de la
metodología científica.
La ciencia de la ornitología tiene una larga historia, y el estudio de las aves ha
ayudado a desarrollar numerosos conceptos claves en evolución, comportamiento y
ecología, como los de especie; procesos de especiación; instinto; aprendizaje;
nicho ecológico; biogeografía insular; filogeografía; y conservación.2 Mientras que
en sus comienzos la ornitología se ocupaba principalmente de la descripción y
distribución de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a
cuestiones muy específicas, a menudo usando a las aves como modelos para probar
hipótesis o predicciones basadas en teorías. La mayor parte de las teoría
biológicas modernas se aplican indiferentemente entre los distintos grupos
taxonómicos, y por lo tanto el número de científicos profesionales que se
identifican a sí mismos como ornitólogos se ha reducido.3 El abanico de
herramientas y técnicas que se usan en la ornitología es muy amplio, y
constantemente se realizan innovaciones.4

Índice
1
Historia
1.1
Primeros estudios
1.2
Estudios científicos
1.3
Ascenso hacia la popularidad
2
Técnicas
2.1
Colección
2.2
En el campo
2.3
En el laboratorio
2.4
Estudios en colaboración
3
Aplicaciones
4
Véase también
5
Referencias
6
Enlaces externos
Historia[editar]
Véase también: Cronología de la ornitología
La historia de la ornitología refleja en buena medida las tendencias de lo ocurrido
en la historia de la biología. Estas tendencias incluyen el paso de las meras
descripciones a la identificación de modelos, y posteriormente hacia el estudio de
los procesos que producen esos modelos.
Primeros estudios[editar]

Comparación entre los esqueletos del ser humano y las aves por Pierre Belon en su
obra L'Histoire de la nature des oyseaux, uno de los primeros ejemplos de anatomía
comparada.
Los humanos han observado a las aves desde el comienzo de los tiempos; algunos
dibujos de la Edad de Piedra, están entre las muestras más antiguas del interés del
hombre en las aves. En esa época las aves quizás fueron una importante fuente de
comida, y los huesos de hasta ochenta especies se han encontrado en excavaciones de
asentamientos de la Edad de Piedra.5
Culturas de todo el mundo tienen ricos vocabularios referidos a las aves.6 Los
nombres tradicionales de las aves están a menudo basados en un conocimiento
detallado de su comportamiento, siendo muchos nombres onomatopéyicos, y estando
otros muchos todavía en uso.7 El saber popular puede también involucrar el uso de
las aves en la medicina tradicional,8 y el conocimiento de estas prácticas son
transmitidas como tradición oral.910 La caza de aves silvestres, así como su
domesticación también debe haber requerido un considerable conocimiento de sus
hábitos. La cría de aves de corral y la cetrería se han practicado desde tiempos
pretéritos en muchas partes del mundo. La incubación artificial de aves de corral
se practicaba en China hacia el 246 a. C. y en Egipto en torno al 400 a. C.11 Los
egipcios también representaron a las aves en sus jeroglíficos, muchos de los
cuales, aunque simplificados, permiten la identificación de la especie.

Cubierta de la obra Ornithologiae de Ulisse Aldrovandi (1599).


Los primeros registros escritos proveen una valiosa información sobre las antiguas
distribuciones de las especies. Por ejemplo, los escritos de Jenofonte mencionan la
abundancia de avestruces en Asiria;12 esta subespecie de Asia menor está extinta, y
la distribución del avestruz restringida a África. Otros antiguos escritos
contienen cuidadosas y detalladas descripciones de la vida de las aves, como en los
Vedas (1500-800 a. C.) donde se incluye la primera referencia a parasitismo de
puesta, por parte del koel común (Eudynamys scolopacea).13 Al igual que en la
literatura, en las pinturas de las antiguas civilizaciones de China, Japón, Persia
e India también se demuestra un gran conocimiento de las aves, con detalladas y muy
precisas ilustraciones de diferentes especies.14
Aristóteles en el 350 a. C. en su obra Historia Animalium15 escribió sobre los
hábitos de la migración de las aves, su muda, incubación y duración de sus vidas.
El, sin embargo, introdujo y propago numerosos mitos, como la idea de que las
golondrinas hibernaban a pesar de que había notado que las grullas comunes migraban
desde la estepas de Escitia hacia la desembocadura del Nilo. La idea de la
hibernación de las golondrinas llegó a estar tan bien establecida, que en 1878,
Elliott Coues, pudo listar hasta 182 publicaciones de ese momento que daban por
supuesto la hibernación de las golondrinas, mientras que muy pocas publicaban
evidencias que contradijeran la teoría.1617 Parecidos errores existieron en lo
referente a la cría de la barnacla cariblanca. Sus nidos no habían sido vistos
nunca y se creó que crecían por la transformación de los crustáceos del orden
Pedunculata, una idea que se convirtió en frecuente en tono al siglo XI, y
mencionada por el obispo Giraldus Cambrensis en su obra Topographia Hiberniae
(1187).18
El origen de la cetrería se localizan en Mesopotamia, con sus primeros registros
datados en el reino de Sargón II (722-705 a. C.). La cetrería hizo su entrada en
Europa solo después del 400 d. C. a través de las invasiones de hunos y alanos
provenientes del este. Federico II de Alemania (1194-1250) aprendió sobre la
cetrería árabe durante las guerras en la región, y consiguió un tratado árabe de
cetrería de Moamín. Logró que esta obra se tradujera al latín y también llevó a
cabo experimentos con las aves de su colección privada de animales. Cegando a unos
buitres y poniéndoles comida cerca, dedujo que encontraban su alimento gracias a su
vista y no por el olfato. También desarrolló métodos para mantener y entrenar
halcones. Los estudios que llevó a cabo durante cerca de 30 años, fueron publicados
en 1240 bajo el nombre de De arte venandi cum avibus («El arte de cazar con aves»),
obra que es considerada uno de los primeros estudios sobre el comportamiento de las
aves.19
Numerosos eruditos alemanes y franceses compilaron los viejos trabajos y realizaron
nuevos descubrimientos sobre las aves. Entre estos se incluye Guillaume Rondelet
que escribió acerca de sus observaciones en el Mediterráneo; y Pierre Belon que
describió los peces y aves que había visto en Francia y el Levante mediterráneo. Su
obra L'Histoire de la nature des oyseaux contiene descripciones de cerca de
doscientas especies. Su comparación entre el esqueleto de los humanos y de las aves
es considerada un hito en la evolución de la anatomía comparada.20 Volcher Coiter
(1534-1576), un anatomista holandés, hizo estudios detallados de la estructura
interna de las aves y realizó una clasificación de las aves, De Diferentiis Avium
(en torno a 1572), que se basaba en criterios de estructura y hábitos.21 Konrad
Gesner escribió las obras Vogelbuch e Icones avium omnium alrededor de 1557. Como
Gesner, Ulisse Aldrovandi, un naturalista, publicó entre 1599 y 1603 una obra de 14
volúmenes sobre historia natural, de los que tres de ellos eran sobre aves. Su
Ornithologiae sola tiene más de 2000 páginas e incluye aspectos como la cría de
gallinas y otras aves de corral.2223 La obra de William Turner Historia Avium
("Historia de las Aves") publicada en Colonia en 1544 fue uno de los primeros
trabajos ornitológicos ingleses. Advirtió lo frecuente de los milanos reales en las
ciudades inglesas, donde arrebataban la comida de las manos de los niños. Trató
creencias populares como la de los pescadores que creían que las águilas pescadoras
acababan con sus bancos de peces, por lo que buscaban matarlas mezclando en sus
cebos la carne de las águilas.20
En el siglo XVI Francis Willughby (1635-1672) y John Ray (1627-1705) realizaron los
primeros grandes sistemas de clasificación de las aves basadas en sus funciones y
morfología en vez de su forma o comportamiento. Ornithologiae libri tres (1676) de
Willughby y completada por Ray, se considera en ocasiones el comienzo de la
ornitología científica. Ray también publicó otra obra, Ornithologia, que fue
publicada póstumamente en 1713 bajo el nombre de Synopsis methodica avium et
piscium.24 La primera lista de aves inglesas, Pinax Rerum Naturalium Britannicarum,
fue escrita por Christopher Merrett en 1667, sin embargo para muchos (incluyendo a
Ray) no tenía mucho valor. 25

Experimento con un pájaro en una bomba de aire, de Joseph Wright (1768).


Hacia el final del siglo XVIII, Mathurin Jacques Brisson (1723-1806) y Georges
Louis Leclerc (1707-1788) realizaron nuevos trabajos sobre aves. Brssion publicó
una obra, Ornithologie, de seis volúmenes en 1760 y Leclerc incluyó nueve volúmenes
sobre aves (Histoire naturelle des oiseaux (1770-1785) en su trabajo Histoire
naturelle générale et particulière (1749-1804). Coenraad Jacob Temminck (1778-1858)
patrocinó a François Le Vaillant (1753-1824) para que recolectara especímenes de
aves en África, lo que al final resultó en la publicación de Histoire naturelle des
oiseaux d'Afrique (1796-1808), de seis volúmenes de Le Vaillant. Louis Jean Pierre
Vieillot (1748-1831) pasó diez años estudiando las aves norteamericanas y escribió
la Histoire naturelle des oiseaux de l'Amerique septentrionale. Vieillot fue
pionero en el uso de la historia natural y los hábitos en la clasificación.26
Estudios científicos[editar]
Los estudios iniciales de aves se enfocaban en objetos coleccionables como huevos y
nidos.
La ornitología emerge como una ciencia especializada recién en la era victoriana—
con la proliferación de las armas de fuego, del concepto de historia natural, y las
colecciones de objetos naturales como huevos de aves y pieles.2728Esta
especialización dio lugar a la formación en Gran Bretaña de la British
Ornithologists' Union en 1858. En 1859 los miembros formaron su revista The Ibis.
La surgencia súbita en el interés por la ornitología se debió también a la
colonización. Cien años después, en 1959, R. E. Moreau observó que la ornitología
en este periodo se preocupaba de las distribuciones geográficas de varias especies
de aves.29
Sin duda la preocupación con la ornitología geográfica ampliamente extendida fue
alentada por la inmensidad de las áreas sobre las cuales el dominio británico o su
influencia se extendía durante el siglo XIX y por algún tiempo después.
Moreau29
Los coleccionistas de aves de la era victoriana observaron las variaciones en las
formas de las aves y sus hábitos a lo largo de las regiones, notaron la
especialización local y la variación en especies de amplia distribución. Las
colecciones de museos y los coleccionistas privados crecieron con contribuciones de
varias partes del mundo. La denominación de especies con el sistema binominal y la
organización de aves en grupos basados en sus similitudes se volvió el trabajo
principal de los especialistas de museos. Las variaciones en las aves de amplia
distribución a lo largo de regiones geográficas causó la introducción de
denominaciones trinominales. La búsqueda de patrones en las variaciones de las aves
fue intentada por muchos. Los primeros ornitólogos como William Swainson siguieron
el sistema quinario y este fue remplazado por «mapas» más complejos de afinidades
en trabajos por Hugh Edwin Strickland y Alfred Russel Wallace30 Se cree que los
pinzones de las Galápagos fueron de una influencia especial en el desarrollo de la
teoría de la evolución de Charles Darwin. Su contemporáneo Alfred Russel Wallace
también notó estas variaciones y las separaciones geográficas entre las diferentes
formas que dieron lugar al estudio de la biogeografía. Wallace fue influenciado por
el trabajo de Philip Lutley Sclater sobre los patrones de distribución de las
aves.31

Sistema quinario de clasificación de las aves por Swainson.


Para Darwin, el problema fue cómo las especies surgieron de un ancestro común, pero
él no intentó encontrar reglas de delimitación de especies. El problema de las
especies, fue abordado por el ornitólogo Ernst Mayr. Mayr fue capaz de demostrar
que el aislamiento geográfico y la acumulación de diferencias genéticas dio lugar a
la división de especies.3233
Los primeros ornitólogos se preocupaban con asuntos de identificación de especies.
Sólo las sistemática se consideraba como verdadera ciencia y los estudios de campo
eran tenidos por inferiores a lo largo de buena parte del siglo XIX.34 En 1901
Robert Ridgway escribió en la introducción de The Birds of North and Middle America
que:
Existen dos tipos esencialmente diferentes de ornitología: la sistemática o
científica, y la popular. La primera trata sobre la estructura y clasificación de
las aves, sus sinonimias y descripciones técnicas. la segunda trata sobre los
hábitos, cantos, anidación, y otros hechos pertenecientes a sus historias
naturales.
Esta idea inicial de que el estudio de las aves vivientes era meramente recreación
se mantuvo dominante hasta que las teorías ecológicas se hicieron el foco
predominante de los estudios ornitológicos.229 El estudio de las aves en sus
hábitats fue avanzado particularmente en Alemania con las estaciones de
anillamiento de aves establecidas ya en 1903. Hacia la década de 1920 la revista
Journal für Ornithologie incluyó muchos trabajos sobre comportamiento, ecología,
anatomía y fisiología, muchos escritos por Erwin Stresemann. Stresemann. cambió la
política editorial de la revista, dirigida tanto a la unificación de los estudios
de campo y de laboratorio, como a un cambio del lugar de investigación, de los
museos a las universidades.34 La ornitología en los Estados Unidos continuó siendo
dominada por estudios de museo de variaciones morfológicas, identidad y
distribución geográfica de especies, hasta que fue influenciada por el estudiante
de Stresemann, Ernst Mayr.35 En Gran Bretaña, algunos de los primeros trabajos
ornitológicos que usaron la palabra ecología aparecieron en 1915.36 The Ibis sin
embargo resistió la introducción de estos nuevos métodos de estudio y recién en
1943 publicó trabajos sobre ecología.29 El trabajo de David Lack sobre ecología
poblacional fue pionero. Enfoques más nuevos se introdujeron para el estudio de la
ecología y el comportamiento y estos no fueron bien aceptados. Por ejemplo, Claud
Ticehurst escribió:
A veces parece que los planes elaborados y las estadísticas se hacen para probar lo
que es un conocimiento trivial para un simple colector, tal como que las partidas
de caza a menudo viajan más o menos en círculos.
Ticehurst28
Los estudios de David Lack sobre ecología poblacional buscaron encontrar el proceso
involucrado en la regulación de la población basado en la evolución de tamaños de
nidada óptimos. Él concluyó que la población estaba regulada primariamente por
controles dependientes de densidad y también sugirió que la selección natural
produce rasgos de historia de vida que maximizan la adaptación de individuos. Otros
como Wynne-Edwards interpretaron la regulación de la población como un mecanismo
que ayudaba a la «especie» en vez de a los individuos. Esto llevó a un debate
amplio y a veces enconado sobre que constituía la «unidad de selección».32 Lack
también fue pionero en el uso de muchos instrumentos nuevos para la investigación
ornitológica, incluida la idea de usar radar para estudiar la migración de las
aves.
Las aves fueron también usadas en estudios de la hipótesis de nichos y el principio
de exclusión competitiva de Georgii Gause. Robert MacArthur hizo trabajos sobre la
partición de recursos y la estructuración de comunidades de aves a través de la
competición. Los patrones de biodiversidad también se convirtieron en un tópico de
interés. E. O. Wilson y Robert MacArthur fueron pioneros en trabajos sobre la
relación del número de especies con el área y su aplicación en el estudio de la
biogeografía insular.32 Estos estudios llevaron al desarrollo de la disciplina de
la ecología del paisaje.

Un espécimen montado de cernícalo patirrojo.


John Hurrell Crook estudió el comportamiento de las aves acuáticas y demostró el
vínculo entre las condiciones ecológicas, el comportamiento y los sistemas
sociales.3237Se introdujeron principios de la economía al estudio de la biología
por J. L. Brown. Esto llevó al estudio del comportamiento con el uso de análisis
costo-beneficio.38 El creciente interés en la sociobiología también dio lugar a una
surgencia de estudios en esta área.3239 El estudio del comportamiento de impronta
en patos y gansos por Konrad Lorenz y los estudios de instintos en gaviotas
argenteas por Nicolaas Tinbergen, dieron lugar al establecimiento del campo de la
etología. El estudio del aprendizaje se volvió un área de interés y el estudio del
canto de las aves ha sido un modelo para estudios de neuro-etología. El rol de las
hormonas y la fisiología en el control del comportamiento ha sido ayudado también
por aves como modelos. Estas aves han ayudado en el estudio de ciclos circadianos y
estacionales. Los estudios sobre la migración han intentado responder las
interrogantes sobre la evolución de la evolución, la orientación y la navegación.32
El crecimiento de la genética y el surgimiento de la biología molecular dio lugar a
la aplicación de la visión de la evolución centrada en genes para explicar
fenómenos en aves. estudios de grupos familiares y el altruismo, tal como el de los
ayudantes en el nido, se volvió de interés particular. La idea de adaptación
inclusiva fue usado para interpretar observaciones sobre el comportamiento y la
historia de vida y las aves fueron modelos ampliamente usadas para examinar
hipótesis basadas en teorías postuladas por W. D. Hamilton y otros.32 Las nuevas
herramientas de la biología molecular cambiaron el estudio de la sistemática de las
aves. La sistemática cambió de ser basada en fenotipo a basarse en genotipo.
Charles Sibley y Jon Edward Ahlquist fueron pioneros en el uso de técnicas como la
hibridación ADN-ADN aplicadas al estudio de relaciones evolutivas las que
resultaron en lo que es llamado taxonomía de Sibley-Ahlquist. Esta tecnología
inicial ha sido remplazada por otras más nuevas basadas en análisis de secuencias
de ADN nuclear y mitocóndrico y enfoques de filogenética molecular con métodos
estadísticos cladísticos que hacen uso de alineamiento de secuencias, construcción
de árboles filogenéticos y calibración de relojes moleculares para inferir
relaciones evolutivas.4041 Las técnicas moleculares se usan también ampliamente en
estudios de biología de poblaciones y ecología.42
Ascenso hacia la popularidad[editar]
El uso de prismáticos y telescopios para la observación de las aves comenzó hacia
1820 y 1830 de la mano de pioneros como J. Dovaston (quien también fue pionero en
el uso de comederos de aves), pero no fue hasta 1880 que los manuales de
instrucción comenzaron a insistir en el uso de ests herramientas.4344

Página de una antigua guía de campo de Florence Augusta Merriam Bailey.


Otro de los mayores cambios, fue el crecimiento de la publicación de las guías de
campo para la identificación de las aves. Las primeras guías eran grandes y
pesadas; y estaban centradas principalmente en la identificación de especies en
mano. Una de las primeras guías de nueva generación fue la realizada por Florence
Merriam en 1887, titulada Hints to Audubon Workers:Fifty Birds and How to Know Them
(Pistas para los trabajadores de Audubon: cincuenta aves y cómo conocerlas).35
El interés y la popularidad del pajareo creció en muchas partes del mundo, y se
tomó conciencia de que existía la oportunidad para los aficionados de contribuir a
la biología profesional. Ya en 1916, Julian Huxley, escribió un artículo en The Auk
acerca de las tensiones entre aficionados y profesionales del estudio de las aves,
y de la posibilidad de que los aficionados podían proveer de una gran cantidad de
datos a los científicos.4546
Se fueron creando organizaciones en muchos países, y crecieron rápidamente en
número. Algunas de las más notables fueron la Royal Society for the Protection of
Birds (RSPB) creada en 1889 en el Reino Unido y la Audubon Society creada en 1885
en EE. UU. Aunque alguna de estas organizaciones se centran en la conservación,
otras realizan estudios científicos de gran calado, como por ejemplo la realización
de atlas de distribución de especies.47
Técnicas[editar]
Los instrumentos y las técnicas de ornitología son variados y nuevos inventos y
enfoques son incorporados rápidamente. Las técnicas pueden ser ampliamente
divididas entre las categorías de aquellas que son aplicables a especímenes y
aquellas que son usadas en el campo, sin embargo la clasificación es aproximada y
muchas técnicas de análisis son usables en ambos, el laboratorio y el campo o
pueden requerir una combinación de técnicas de campo y de laboratorio.
Colección[editar]

Técnicas de preservación de aves.


Los enfoques más tempranos para el estudio de las aves involucraron la colección de
huevos, una práctica conocida como oología. Mientras la colecta se volvió un
pasatiempo para muchos aficionados, las etiquetas asociadas con estas colectas
tempranas de huevos carecieron de confiabilidad para su uso en estudios serios de
la reproducción de aves. Con el objetivo de preservar los huevos, se les realizaba
un pequeño hueco y se extraía su contenido. Esta técnica se volvió estándar con la
invención del taladro de soplado alrededor de 183048 La colecta de huevos ya no es
popular; sin embargo las colecciones de museos históricas han sido de valor en la
determinación de los efectos de pesticidas como el DDT sobre la fisiología.4950
Las mediciones morfométricas de las aves son importantes en la sistemática.
El uso de pieles de aves para documentar especies ha sido una parte estándar de la
ornitología sistemática. Las pieles de aves se preparan reteniendo los huesos
claves de las alas, patas y cráneo junto con la piel y las plumas. En el pasado, se
las trataba con arsénico para prevenir el ataque de hongos e insectos (mayormente
derméstidos). El arsénico, por ser tóxico, fue remplazado por bórax. Los colectores
aficionados Sportsmen se familiarizaron con estas técnicas de disección de pieles y
comenzaron a enviar sus pieles a los museos, algunos desde localidades distantes.
Esto dio lugar a la formación de gigantescas colecciones pieles de aves en museos
de Europa y Norteamérica. Se formaron también muchas colecciones privadas. Estas se
convirtieron en referencias para la comparación de especies y los ornitólogos en
estos museos pudieron comparar especies de diferentes localidades, a menudo de
lugares que ellos mismos nunca habían visitado. La morfometría de estas pieles, en
particular la longitud de tarso, pico, cola y ala se volvieron importantes en las
descripciones de especies de aves. Estas colecciones de pieles han sido utilizadas
en tiempos más recientes para estudios sobre filogenética molecular mediante la
extracción de ADN antiguo. La importancia de los especímenes tipo en la descripción
de especies hace de las colecciones de pieles un recurso vital para la ornitología
sistemática. Sin embargo, con el surgimiento de las técnicas moleculares, se ha
vuelto posible establecer el estatus taxonómico de nuevos descubrimientos, como por
ejemplo los de Laniarius liberatus (que ya no es una especie válida) y Liocichla
bugunorum, usando muestras de sangre, ADN y plumas como material holotipo. Otros
métodos de preservación incluyen el almacenamiento de especímenes en alcohol. Tales
especímenes húmedos tienen valor especial en estudios fisiológicos y anatómicos,
aparte de proveer ADN de mejor calidad para los estudios moleculares.51 El secado
por congelación de especímenes es otra técnica que tiene la ventaja de preservar el
contenido estomacal y la anatomía, aunque tiende a encoger las muestras lo que las
hace menos confiables para la morfometría.5253
En el campo[editar]
El estudio de aves en el campo fue ayudado enormemente por las mejoras en la
óptica. La fotografía hizo posible documentar aves en el campo con gran precisión.
Los teleobjetivos de alto poder hoy le permiten a los observadores detectar
diferencias morfológicas mínimas que antes sólo podían detectarse con el espécimen
en la mano.54

Un ave atrapada en una red japonesa.


La captura y marcado de aves permite estudios detallados de historia natural. Las
técnicas para la captura de aves son variadas e incluyen el uso de liga de aves
(con sustancias pegajosas) para las que se posan, la red japonesa para las aves de
bosques, la red de cañón para bandadas en áreas abiertas, la trampa bal-chatri para
rapaces,55 el señuelo y la trampa de embudo para aves acuáticas.5657

Un cóndor californiano etiquetado con marca alar.


El ave en mano puede ser examinada y las mediciones pueden ser hechas incluyendo
longitudes estándares y peso. La muda de las plumas y la osificación del cráneo
proveen indicaciones de la edad y la salud. El sexo puede ser determinado por
examen de la anatomía en algunas especies sin dimorfismo sexual. Las muestras de
sangre pueden ser extraídas para determinar las condiciones hormonales en estudios
de fisiología, identificar marcadores de ADN para análisis genéticos y de las
relaciones de parentesco en estudios de biología de la reproducción y
filogeografía. La sangre también puede usarse para hallar patógenos y virus
transmitidos por artrópodos. Los ectoparásitos se pueden colectar para estudios de
coevolución y zoonosis58 En muchas especies crípticas, las mediciones (como las
longitudes relativas de las plumas de alas en las currucas) son vitales para
identificar la especie.
Las aves capturadas son a menudo marcadas para su reconocimiento posterior. Los
anillos o bandas provee identificaciones duraderas pero requieren la captura para
que la información que portan pueda ser leída. Las marcas identificables en el
campo como las bandas de colores, etiquetas alares, y las pinturas permiten
estudios a corto plazo donde se requiere la identificación de individuos. La
técnica de marcaje y recaptura hace posible estudios demográficos. El anillado ha
sido usado tradicionalmente en estudios de migración En tiempos recientes los
transmisores satelitales proveen la posibilidad de hacer un seguimiento de las aves
durante la migración casi en tiempo real.59 Las técnicas para la estimación de la
densidad de población incluyen conteo puntual, transecto y mapeo territorial. Las
observaciones se hacen en el campo usando protocolos cuidadosamente diseñados y los
datos pueden ser analizados para estimar la diversidad de aves, la abundancia
relativa o la densidad poblacional absoluta.60 Estos métodos pueden usarse
repetidamente por largos periodos de tiempo para monitorear cambios en el
ambiente.61La trampa fotográfica se ha considerado un instrumento útil en la
detección y documentación de especies elusivas, predadores de nidos, y en el
análisis cuantitativo de frugivoría, dispersión de semillas y comportamiento.6263
En el laboratorio[editar]

Un embudo de Emlen se usa para estudiar el comportamiento de orientación en aves


migratorias.
Muchos aspectos de la biología de las aves son difíciles de estudiar en el campo.
Entre estos se incluyen los cambios de comportamientos y fisiológicos que requieren
un acceso de larga duración al ave. Las muestras de sangre o plumas tomadas sin
daño durante estudios de campo pueden ser estudiadas en el laboratorio. Por
ejemplo, la variación en la relación entre isótopos de hidrógeno en las diferentes
latitudes hace posible establecer aproximadamente el origen de aves migratorias con
el uso de análisis con espectrómetro de masas en muestras de plumas.64 Estas
técnicas pueden usarse en combinación con otras técnicas como el anillado.65 La
primera vacuna atenuada desarrollada por Luis Pasteur fue para el cólera aviar y
fue probada en gallinas en 1878.66 Las gallinas continúan usándose como modelo para
muchos estudios en inmunología de animales no-mamíferos.67 Estudios de la conducta
de aves incluyen el uso de aves amansadas y entrenadas en cautiverio. Los estudios
de la inteligencia de las aves y el aprendizaje del canto se han basado ampliamente
en laboratorios. Los investigadores de campo hacen uso de un amplio rango de
técnicas como el uso de búhos imitados para sonsacar un comportamiento mobbing, los
muñecos de machos o el uso de grabaciones de llamados para inducir comportamientos
territoriales y por lo tanto establecer los límites de los territorios de las
aves.68 Estudios de la migración de las aves que incluyen aspectos de navegación,
orientación, y fisiología son realizados a menudo con aves cautivas en jaulas
especiales para registrar sus actividades. El embudo de Emlen, por ejemplo, usa una
jaula con almohadillas entintadas en el centro y un suelo cónico donde las patas
imprimen marcas que pueden contarse para identificar la dirección hacia la cual el
ave intenta volar. EL embudo puede tener un techo transparente y se pueden
controlar los estímulos visuales como la dirección de la luz solar usando espejos o
las posiciones de las estrellas simuladas en un planetario.69 El genoma completo de
la gallina doméstica (Gallus gallus) fue secuenciado en 2004 y luego en 2008
también fue secuenciado el genoma del pinzón cebra (Taeniopygia guttata).70Tales
proyectos de secuenciación completa de genomas permiten el estudio de los procesos
evolutivos involucrados en la especiación.71La asociaciones entre la expresiones de
genes y comportamientos pueden ser estudiadas usando genes candidatos. Se ha
encontrado que las variaciones en el comportamiento explorador del herrerillo mayor
(Parus major) están ligadas a un gen ortólogo del gen humano Drd4 (receptor de
dopamina D4) es cual se conoce que está asociado al comportamiento de búsqueda de
novedades.72 El rol de la expresión de genes en diferencias de desarrollo y en
variaciones morfológicas han sido estudiadas en los pinzones de Darwin. Se ha
mostrado que la diferencia en la expresión de Bmp4 está asociada con cambios en el
crecimiento y forma del pico.7374 Desde hace mucho la gallina ha sido un organismo
modelo para el estudio de la biología del desarrollo en vertebrados. Dado que el
embrión es rápidamente accesible, su desarrollo puede ser fácilmente seguido (a
diferencia del ratón). Esto también permite el uso de la electroporación para el
estudio del efecto de la adición o silenciamiento de un gen. Otras herramientas
para la perturbación de su constitución genética son las células madre embrionarias
y vectores virales.75
Estudios en colaboración[editar]

La distribución y abundancia de los gansos barnacla canadiense gracias al uso de


datos de las Encuestas de Aves Reproductoras en América del Norte de los años 1994
a 2003.
Con el crecimiento del interés en las aves, ha sido posible usar un gran número de
personas para trabajar en proyectos ornitológicos colaborativos que cubren amplias
escalas geográficas.7677 Estos proyectos de ciencia ciudadana incluyen proyectos de
amplitud nacional tales como en Estados Unidos el Conteo de Aves de Navidad,78el
Conteo de Aves del Patio,79 la Encuesta de Aves Reproductoras de Norteamérica, la
EPOQ canadiense,80 o los proyectos regionales como el Censo de Aves Acuáticas de
Asia. Estos proyectos ayudan a identificar la distribución de las aves, sus
densidades de población y los cambios con el tiempo, fechas de partida y llegada de
las migraciones, la estacionalidad reproductiva e incluso la genética
poblacional.81 Los estudios de migración con uso de anillamiento de aves o su
marcaje con color a menudo involucra la cooperación de personas y organizaciones en
diferentes países.82
Aplicaciones[editar]
Véase también: Conservación de las aves
Las aves silvestres se implican en muchas actividades humanas mientras que las aves
domésticas son importantes como fuente de huevos, carne, plumas y otros productos.
La ornitología aplicada y económica tiene por objeto el reducir el efecto nocivo de
las aves problemáticas y aumentar el aprovechamiento de las especies beneficiosas.

El tejedor quelea común es una plaga importante en algunas partes de África.


Se conoce bien el rol de algunas especies de aves como plagas, en particular en la
agricultura. Las aves granívoras como las queleas en África están entre las aves
más numerosas en el mundo y bandadas alimentándose pueden causar devastaciones.8384
Muchas aves insectívoras son también apreciadas como beneficiosas para la
agricultura. Muchos de los primeros estudios realizados sobre los beneficios y
daños causados por las aves en los campos se hicieron mediante el análisis de
contenidos estomacales y la observación de la conducta de alimentación.85 Estudios
modernos dirigidos al manejo de las aves en relación a la agricultura hacen uso de
un amplio espectro de principios de la ecología.86 La acuicultura intensiva ha
puesto a los humanos en conflicto con las aves pescadoras como los cormoranes.87
Las grandes bandadas de palomas y estorninos en las ciudades son considerados a
menudo como una molestia y constantemente se innovan técnicas para reducir sus
poblaciones o sus impactos.8889 Las aves son también de importancia médica y se ha
reconocido ampliamente el rol que tienen como portadoras de enfermedades humanas
como la encefalitis japonesa, el virus del Nilo occidental y el H5N1.9091 El choque
de aves y el daño que causan a la aviación son de importancia particularmente
grande, debido a las consecuencias fatales y el nivel de pérdidas económicas
causadas. Se ha estimado que el negocio de las aerolíneas incurre mundialmente en
daños de 1200 millones cada año.92 Muchas especies de aves han sido llevadas a la
extinción por actividades humanas. La conservación de las aves requiere
conocimientos especializados en aspectos de biología, ecología y puede requerir el
uso de enfoques localmente muy específicos. Los ornitólogos contribuyen a la
biología de la conservación mediante el estudio de la ecología de las aves
silvestres y la identificación de las amenazas claves y de las vías para mejorar la
supervivencia de las especies.93 Las especies bajo amenaza crítica tales como el
Cóndor Californiano han debido ser capturados y criados en cautiverio. Tal medidas
de conservación ex situ pueden permitir luego la reintroducción de la especie a su
medio natural.

También podría gustarte