Está en la página 1de 10

TEMA: DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SUS PRINCIPALES

REPRESENTANTES

1. Metafísica

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de
[la] naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.

Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales


con las que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad,
relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de
filosofía natural.

Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación


empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a
priori, que por principio escapan a toda experiencia sensible.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».En la química se asume la


existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos
ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones
básicas.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades


existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de


Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es la
teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo,
un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y
sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la
metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.29 La
versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o
significado.
1.1.Representantes

Aristóteles (384 – 322 a. C.)

Este filosofo macedonio realizó una obra compuesta de catorce rollos de papiro, cada
uno equivalente a un volumen.

Los primeros ocho fueron definidos en el área de la física; en estos planteaba diversas
teorías.

Los volúmenes restantes dieron origen al termino «metafísica», que se refiere a aquello
que sigue las explicaciones sobre la naturaleza.

Platón (428 – 347 a. C.)

Este filosofo griego inspiró y aportó grandes herramientas para comprender esta
filosofía en otros pensadores.

Aunque no se especifica en ningunos de sus trabajos como metafísico, sus obras


basadas en su pensamiento original generaron aportes valiosos.

Parménides (nacido entre el año 530 y el 515 a. C.)

Este filósofo griego cuenta con una sola obra conocida. Se dice que su obra es una
revelación y una de sus partes, llamada La vía de la verdad, impulso a Platón en su
doctrina de las formas y a Aristóteles en sus teorías metafísicas.

Por esta razón se dice que Parménides puede ser considerado como el padre de la
metafísica.

2. Gnoseología

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y


λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,
es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del
conocimiento.

2.1.Representantes

- Karl Marx

La dialéctica materialista, que formula las leyes más generales de desarrollo de la


naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, ofrece la teoría científica del
conocimiento, “engloba lo que hoy se llama la teoría del conocimiento, la gnoseología,
ciencia que debe enfocar también su objeto desde un punto de vista histórico,
investigando y generalizando los orígenes y el desarrollo del conocimiento, el tránsito
del no conocimiento al conocimiento

- Immanuel Kant

Publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al
racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo
trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el
sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que
"construye" el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo
nouménico permanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo
fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías
del intelecto y las ideas regulativas de la razón.

- René Descartes

Publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras
en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría
del conocimiento. Descartes introduce la duda metódica como método racional para
obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será continuada
por Spinoza y Leibniz, entre otros.

3. Epistemología

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' y λόγος lógos, 'estudio')


es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, se ocupa de la naturaleza del
conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general. Los siglos XVII y XVIII
fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces cuando Descartes introdujo lo
que suele llamarse la "búsqueda de certeza", tratando de hallar una base segura para el
conocimiento, empresa en la cual fue seguida a su vez por otros filósofos de ese
periodo.

La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,


psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con
frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
3.1.Representantes

- Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).

Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y
está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por
sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según
Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede ya la
que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran
mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento
del pensamiento científico.

- Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.).

Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía).


Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el
descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la
eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de
sol en Grecia y fundador de la cartografía. La contribución más relevante de
Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los
orígenesde la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología.
Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más
exteriores el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas.

- Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).

Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el


filósofo Tales de Mileto .Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba
que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.
Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones
de condensación y rarefacción.

4. Lógica

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que
estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las
paradojas y la noción de verdad.

La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la inferencia


mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la
lógica modal. La lógica computacional es la aplicación de la lógica matemática a las
ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los métodos y resultados de la
lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en


China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama
de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica
matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las matemáticas, e
incluso una ciencia formal independiente.

4.1.Representantes

- Aristóteles:

Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus


trabajos principales sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre
Órganon(herramienta), constituyen la primera investigación sistemática acerca de los
principios del razonamiento válido o correcto. La noción central del sistema lógico
deAristóteles es el silogismo (deducción). Un silogismo es un discurso (logos) en el
cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra
cosa diferente. Aristóteles construyó la primera teoría de la inferencia válida. Conocida
como la silogística.

- Euclides:

Se le conoce como "El Padre de la Geometría". La geometría de Euclides, además de


ser un poderoso instrumentode razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en
muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y
diversas ingenierías. La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es
180°.En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.

- René Descartes:

En general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna. Este juicio


se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de
la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado
su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar
a ver claro en otros temas de mayor importanciaintrínseca (la moral, la medicina y la
mecánica). Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en
general éstas son inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del
espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.

- Isaac Newton:

Entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollode
las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la
generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza
física de los colores. Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría
analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas
aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones.Newton también buscaba cómo
cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes.
- Gottfried W. Leibniz:

El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus escritos


filosóficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de
revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas
conpersonajes múltiples.

5. Ética

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo


correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la
felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la
metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética
aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos,
pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que
estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre
ellos.

Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas
realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se
limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o
malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

- Sócrates

Sócrates, en el siglo V a. de C. ejerció una enorme influencia en la filosofía antigua y


moderna, por su modo de vida, su carácter y su pensamiento, centrado en la moral y en
el valor de la virtud ética.

Platón (siglo V a. de C.), discípulo de Sócrates, fue el que se encargó en sus diálogos de
escribir el pensamiento de su maestro, ya que Sócrates no dejó nada escrito.

- San Agustín

Los filósofos más representativos de la Edad Media (desde el siglo IV. al siglo XV),
fueron San Agustín de Hipona (354-430) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
Ambas filosofías, basadas en el dogma, trataron de racionalizar la fe.

- Heidegger

Heidegger, (1889-1976), fue el representante más distinguido del existencialismo.


Según este filósofo, la existencia humana es “ser aquí”(“Da-sein”), y la esencia de este
“Da sein” es su existencia. Esta esencia se da en el hombre que se atreve a ser auténtico
y que logra liberarse de la angustia de ser como los demás.
6. Estética

La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este


de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la
filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.

Algunos autores definen a la estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la
belleza. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos
ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias
estéticas. La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como
la belleza; así mismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día
en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean
positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué de algunas
cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo
para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación a la estética ya que busca
generar sensaciones a través de una expresión.

6.1.Representantes

–Platón: toma en cuenta que lo bello también se relaciona con la capacidad creadora del
ser humano.

–Aristóteles: introduce los elementos universales de la belleza, que son el orden,


simetría y definición.

–Edmund Burke: establece la distinción entre diferentes conceptos de la estética que


permiten separar las percepciones personales de aquellas que son de la mayoría.

-Georg Hegel: la forma de la belleza tiene que ver con la aparición de elementos como
la regularidad, la simetría y armonía.

–Martin Heidegger: quien indica la diferenciación entre el arte y la belleza. La primera


tiene que ver con la lógica y la segunda, con el estudio de la estética.

-Emmanuel Kant: el entendimiento de la estética no sólo es por medio de la forma o de


las sensaciones que nos produce, sino también por la imaginación que nos despierta.
Además, plantea que la belleza tiene la imposibilidad de ser medida porque su
interpretación variará siempre en cada sujeto.

–Guy Sircello: en estudios recientes de la estética, Sircello se enfoca en el análisis de la


belleza, el amor y lo sublime.
7. Filosofía política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación
entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del
gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los
derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace
a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma
debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno
legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).
Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos,
la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una


perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no
necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. Charles Blattberg,
que define la política como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las
filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras
ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo
de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores
instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

7.1.Representante

Tomás de Aquino: al sintetizar la teología cristiana y la enseñanza peripatética


(aristotélica) en su "Tratado de la Ley", Aquino sostuvo que el don de Dios de la razón
superior -manifestada en el derecho humano por medio de las virtudes divinas- da paso
a la asamblea del gobierno justo.

Aristóteles: escribió su Política como una extensión de su Ética nicomáquea. Notable


para las teorías que los seres humanos son animales sociales, y que la polis existió para
traer la buena vida apropiada a los mismos. Su teoría política se basa en una ética del
perfeccionismo (como la de Marx, en algunas lecturas).

Confucio: el primer pensador que relaciona la ética con el orden político.

Thomas Hobbes: generalmente se considera el primero en haber articulado cómo el


concepto de un contrato social que justifica las acciones de los gobernantes (aun cuando
fuesen contrarias a los deseos individuales de los ciudadanos gobernados), puede
reconciliarse con una concepción de soberanía.

David Hume: criticó la teoría del contrato social de John Locke y otros, considerando
que se basaban en un mito de algún acuerdo real. Hume era un realista al reconocer el
papel de la fuerza para forjar la existencia de los Estados, y que el consentimiento de los
gobernados era meramente hipotético. También introdujo el concepto de utilidad, más
tarde recogido y desarrollado por Jeremy Bentham.

Thomas Jefferson: político y teórico político durante la Ilustración en Estados Unidos.


Amplió la filosofía de Thomas Paine instrumentando el republicanismo en su país. Más
famoso por la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos.

John Locke: Al igual que Hobbes, describió una teoría de contrato social basada en los
derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza. Partió basándose
en la asunción de una sociedad en la que los valores morales son independientes de la
autoridad gubernamental y ampliamente compartidos, y defendió un gobierno con poder
limitado a la protección de la propiedad personal.

Nicolás Maquiavelo: analizó sistemáticamente cómo el consentimiento de un pueblo se


negocia entre y a través de los gobernantes más que simplemente un don natural o
teológico dado a la estructura de la sociedad. Fue precursor del concepto de ideología al
articular la estructura epistemológica de los mandatos y del derecho.

Montesquieu: Analizó la protección del pueblo por un "equilibrio de poderes" en las


divisiones de un Estado.

8. La filosofía como crítica universal y saber sin supuesto

8.1.El Saber Crítico

La palabra crítica proviene del griego y significa discernir, separar, distinguir. Es decir,
toda crítica implica un análisis, un examen de algo. Para tener este saber crítico
debemos esforzarnos, colocarnos constantemente en una actitud crítica de análisis. Es
preciso aplicarse, esforzarse, deliberadamente conscientemente, tomando la decisión de
asumir esta postura y ser capaz de mantenerse firme en ella. El saber crítico entonces
exige de las personas, disciplina, abandonando nuestra anterior actitud espontánea frente
al mundo. El saber crítico tiene como característica que exige un método, para llegar al
conocimiento. Mientras que en el saber vulgar la mayoría de las afirmaciones se
establecen porque sí, sin que sepamos en muchos casos porqué, en el saber crítico, sólo
podemos admitir algo, afirmar algo, cuando esto puede ser fundamentado. En el saber
crítico predomina siempre la organización, la ordenación y su articulación resulta de
relaciones absolutamente y estrictamente lógicas, no provenientes del azar.

8.2.Saber sin supuesto

La Filosofía intenta ser un saber sin supuestos. El proceso de crítica universal en que la
filosofía consiste, significa retrotraer el saber y, en general todas las cosas, a sus
fundamentos. Sólo si estos resultan firmes, el saber queda justificados, pero si los
fundamentos no son lo suficientemente sólidos, habrán de ser eliminados por otros que
sí lo sean.

La palabra intentar en filosofía es importante en cuanto a este objetivo de la filosofía


porque debemos acordar que no es quizás humanamente posible prescindir de todos los
supuestos, sino que se trata más bien de un desiderátum. La tentativa de constituirse
como saber sin supuestos, un saber dónde nada se acepte porque sí, sino dónde todo
quede fundamentado no es tarea fácil, pero esto no implica que no deba la filosofía
intentarlo. Saber sin supuestos coincide con crítica universal y ésta también caracteriza
a la filosofía, pues el saber en filosofía siempre es más amplio que en la ciencia que
recorta su saber a su sector específico de análisis

9. La filosofía y su relación con de las demás ciencias

Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o razones inmediatas, nos proporciona
conocimientos sólo para determinadas esferas de la realidad. La filosofía, en cambio, estudia
su objeto por las razones últimas o más generales.

La filosofía traspasa los postulados científicos y llega a una visión coherente del universo por
sus razones más profundas.

Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, pues las leyes
de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que tienen que observarse de un
modo sensible, aun utilizando la experiencia

La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al
desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.

La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al
desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.

También podría gustarte