Está en la página 1de 36

Insectos y Arácnidos venenosos

del Estado de Morelos


Biól. Isaac Pérez
UNAM
Medicina Experimental y Enfermedades
Tropicales del Hospital General de México
Harvard School of Public Health
CEO-Founder Biosustentare S.A. de C.V
En Perspectiva
Problema de Salud

Es un problema toxicológico ya que estos animales


producen sustancias tóxicas y enzimas, las cuales ante
su inoculación o contacto directo en el ser humano
producen lesiones de los tejidos en forma local o
generalizada, así como reacciones alérgicas pudiendo
llegar al choque anafiláctico que pudiera causar la
muerte del paciente.
Antivenenos

• Los antivenenos se obtienen, del suero de animales


inmunizados, equinos o bovinos, con el veneno de un
animal ponzoñoso en particular.

Se ha logrado purificar estos sueros formando


fragmentos de anticuerpos específicos (fab´s)

Se recomienda la prudencia en su aplicación debido a


posibles efectos secundarios.
Alacrán
• Es uno de los animales más antiguos de la tierra
• Es un artrópodo
• Pertenece a la clase Arachnida
• Orden Scorpionidae
• Género Centruroides
• En México existen 4 familias, 15 géneros y 134 especies
• Las más frecuentes son: C. noxius, C. limpidus, C. suffusus,
• C. elegans, C. infamatus, C. sculpturatus
• Se encuentran en todo tipo de climas
• No todos los alacranes son peligrosos para los humanos
Características
• El tamaño varia de 2 a 7 cm
• Pueden ser de color negro, rojos o amarillos
• Los estados con alacranes más ponzoñosos son: todos
los estados de la costa del pacífico son animales
nocturnos
• En el día se encuentran en grietas, bajos piedras en la
ropa, en los zapatos, etc.
• El grado de envenenamiento depende de la especie
• El veneno esta formado por fosfolipasa, hialuronidasa,
serotonina, acetilcolinesterasa y neurotoxinas.
Epidemiología
• El estado con mayor incidencia es Jalisco y le sigue Morelos
• A nivel nacional se estiman 250.000 casos anuales
• Algunos lugares con alacranes no peligrosos son: D.F. y los
estados que colindan con el Golfo de México.
• En los 70s y mediados de los 80s se registraban 800 muertes
anuales. Para los 90s disminuye a 300 y del 2003 a la fecha
registran aproximadamente 70 muertes por año

• El Hospital General se reportan aproximadamente 180 accidentes


mensuales
• De los cuales aproximadamente el 70% llegan en etapa III de
intoxicación.
Mecanismo de acción

• El principal efecto es neurotóxico: actúa sobre los


canales de calcio en las neuronas, lo que condiciona
activación incompleta de los canales favoreciendo
descargas repetitivas de los axones.
Cuadro Clínico

• Grado 1
Dolor local
Parestesias en el área del piquete

Grado 2
Parestesias en zonas diferentes a la zona del
piquete
Grado 3

• DISFUNCIÓN SOMÁTICA ESQUELETICA


NEUROMUSCULAR: Inquietud, Estremecimiento
involuntario, sacudidas o espasmos musculares que se
confunden con actividad convulsiva
DISFUNCIÓN DE PARES CRANEALES: Midriasis,
Sialorrea, Visión borrosa y diplopía, Ceguera
temporal, Movimientos incoordinados, Dificultad
para deglutir, Espasmo laríngeo
Grado 4

• A todo lo anterior se agrega


• Hipertensión arterial severa
• Falla cardiaca
• Falla pulmonar
Tratamiento

• Compresas con hielo en el sitio de picadura


• Analgésicos
• Antihistamínicos
• Antihipertensivos
• Ansiolíticos
Específicos:
Suero antialacrán
• Se recomienda aplicar solo en aquellos pacientes con
sintomatología en fase 3 y 4.
Lactrodectus (Viuda negra)
• Araña de color negro brillante
• Mancha roja en forma de reloj de arena a nivel ventral
• La hembra es la responsable del envenenamiento
• Mide aproximadamente de 15 a 40 mm
• La hembra es de mayor tamaño que el macho
• La hembra sobrevive más tiempo que el macho
• El veneno mg a mg es más potente que el de las
serpientes.
• La cantidad de veneno en las glándulas varía de 0.30 a
0.50 mg
Mecanismo de acción

• Actúa desmielinizando la membrana celular de las


neuronas en la placa neuromuscular motora.

Cuadro Clínico:
Las manifestaciones inician después de un lapso
variable de10 y 60 minutos posterior a la mordedura.
Sintomatología
• Irritabilidad
• Inquietud
• Angustia
• Diaforesis
• Contracturas musculares
• Dolor escapular
• Dolor pélvico
• Mal estado general
• Hipertensión arterial
• Taquicardia
• Trismus
Tratamiento

• Analgésicos
• Relajante muscular
• Antihipertensivo
• Toxoide tetánico
• Suero antilactrodectus ( aracmin )
Loxoceles (Violinista, Parda, Reclusa)

• Araña pequeña
• Mide de 9 a 25 mm de largo
• La hembra es la responsable de la intoxicación
• Habita en lugares templados, húmedos y poco
iluminados
• Tiene una mancha café obscuro en forma de violín en el
cefalotórax
• El veneno tiene actividad citotóxica y hematotóxica
Mecanismo de acción

• Activan la cascada de la coagulación, formando


• microtrombos los cuales ocluyen la circulación de
arteriolas y vénulas
Cuadro Clínico:
• Inicia en los primeros minutos después de la mordedura
el tiempo de evolución de las lesiones es variable.
Sintomatología local
• Prurito
• Dolor ardoroso
• Enrojecimiento
• Con área blanquecina en el centro
• Cambio de color a púrpura
• Hemorragia en la zona
• Formación de vesículas
• Formación de flictenas
• Formación de pústulas
• Escara necrótica
• Ulceración profunda
Sintomatología sistémica

• Anemia hemolítica
• Trombocitopenia
• Coagulación intravascular diseminada
• Hematuria
• Falla renal aguda
• Falla orgánica múltiple
• Muerte
Tratamiento

• Diaminodifenilsulfona 50 a 100 mg al día por 14 días


• Antiveneno Reclusmyn
• Toxoide tetánico
• Sintomático
• Valoración por cirugía plástica y reconstructiva
Apis melífera (abejas)
• Pertenece al orden de los himenópteros
• Son insectos pequeños de distribución mundial
• Miden aproximadamente 15 mm
• Las africanas son más pequeñas
• La abeja africana se introduce a México en 1986
• En México se reportan 300 ataques por abejas
• africanas, con 40 muertes desde su llegada
• Se reportan aprox. 14 muertes por año
• La abejas africanas y africanizadas son más agresivas
que las europeas.
• No existe diferencia bioquímicas ni toxicológicas.
Mecanismo de acción

• Hemolítica
• Anafiláctica
• Neurotóxica
Cuadro Clínico
• Dolor local
• Eritema
• Prurito
• Edema
• En pacientes alérgicos:
Prurito
• Edema de labios, lengua o glotis
• Rinitis vasomotora
• Broncoespasmo
• Hipotensión arterial
• Alteraciones de IRA
• Choque y muerte
Tratamiento
• Extracción cuidadosa del aguijón
• Hielo local
• Antihistamínico
• Analgésico y antiinflamatorio.
• EN CASO DE REACCIÓN ANAFILÁCTICA
Mantener vía área permeable
• Oxígeno
• Canalizar una vena
• Hidrocortizona 10 a 15 mg-k-dosis
• Antihistamínico IV
• Cuidados especiales
• Micronebulizaciones
• Sintomático
Triatoma infestans (Chinche besucona)

• Especie de America latina con distribución mundial.


Tamaño de 2mm a 3cm en la fase adulta.
Puede desarrollarse en climas fríos pero prefiere los
climas cálidos, por eso busca alojarse en viviendas.
Es uno de los vectores del parasito Trypanosoma cruzi
responsable de causar la enfermedad del Mal de
Chagas
Sintomatología
• La enfermedad evoluciona en tres fases.

• La fase aguda: más frecuente en niños y en la mitad de los casos cursa de


forma asintomática. En el lugar de la inoculación cutánea se puede apreciar
una lesión denominada chagoma y cuando la entrada es a través de la
conjuntiva ocular se produce una inflamación unilateral del ojo, conocida
como signo de Romaña. Algunos pacientes presentan un síndrome febril
agudo con taquicardia, arritmias, anorexia, linfadenopatías y
hepatoesplenomegalia
Fase intermedia o latente: puede durar años y en el 60% de los casos
pasa asintomática.
Fase crónica: En los casos de afectación cardiaca se produce una
alteración del músculo y del tejido de conducción originando una
miocardiopatía que puede dar lugar a insuficiencia cardiaca, alteraciones
del ritmo cardiaco, bloqueos y miocarditis. En la afectación gastrointestinal
hay destrucción de los ganglios autonómicos dando lugar a
megasíndromes (megaesófago, megacolon) que se manifiestan como
disfagia, pirosis, estreñimiento, dolor abdominal, obstrucción intestinal,
déficits nutricionales, etc.
Tratamiento
• La enfermedad de Chagas en su fase aguda debe ser tratada lo más pronto
posible. Existen dos fármacos activos el nifurtimox y el benznidazol, los
cuales disminuyen la duración y gravedad de la enfermedad aguda.

• Benznidazol (Rochagan®, Radanil ®) se administra por vía oral a la dosis


de 5 mg/Kg/día en adultos, en 2 o 3 tomas durante 60 días. En menores de
12-16 años o peso inferior a 40Kg la dosis es 5-7,5 mg/kg/día repartidos en
2 o 3 tomas durante 60 días. Debe administrarse con alimento y está
contraindicado en mujeres embarazadas. Son frecuentes los fenómenos
alérgicos cutáneos y cuadros de polineuropatías.

• Nifurtimox (Lompit®) 8 mg/kg/día en adultos de más de 40 kg de peso,


durante dos meses. Niños con menos de 40 kg deben recibir dosis de 10 a
12 mg/kg/día.
¿Que pasaría si los insectos desaparecieran?

• Si abejas, hormigas y termitas, desaparecieran, el


planeta Tierra colapsaría en pocos días. Las plantas con
flor morirían, por falta de polinizadores, el suelo fértil y la
disponibilidad de nutrientes desaparecería por falta de
termitas y hormigas. La erosión obstruiría los ríos por
acumulación de sedimentos, y afectaría a cuencas como
el Amazonas, el Orinoco y otros ríos, de esta manera
tanto océanos como la atmosfera misma se tornarían
toxicas.
El significado ecológico de los insectos, su diversidad y
su historia evolutiva, hacen de este grupo de
organismos los más exitosos en la historia de la Tierra, y
un objeto merecedor de nuestro esfuerzo por
comprenderlo.

También podría gustarte