Está en la página 1de 39

DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO

INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 2
GENERALIDADES ................................................................................................................................................. 3
EMPUJES SOBRE MUROS DE SOTANO........................................................................................................ 5
MUROS CON SOBRECARGA UNIFORME................................................................................................... 17
TIPOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZADOS EN SÓTANOS............................ 19
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO de MUROS DE SOTANO............................................................. 20
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD EN LOS MUROS DE SÓTANO ................................................. 21
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO ........................................................................................ 23
DISEÑO PARA MUROS DE SOTANO EMPOTRADOS ............................................................................ 25
Ejemplo de aplicación: .................................................................................................................................... 31
DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO DE UN NIVEL (MURO EN VOLADIZO) ............................... 31

UNPRG – ING .CIVIL Página 1


INTRODUCCION

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno,


que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial. (Fig. l-la).

En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la comprensión


vertical debida a su peso propio es generalmente despreciable.

Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir
cargas verticales al terreno, en una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una
cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno (Fig. 1-1 b), o puede ser producida también
por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyen en su coronación
transmitiéndole las cargas de las plantas superiores. (Fig. 1 - 1 c).

Las formas de funcionamiento del muro de contención (Fig. 1 - 1 a), y del de sótano (Fig. 1-lb y
c), son considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como en voladizo
empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en él o los
forjados, mientras que a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace
innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en
este segundo caso como una losa de uno o varios vanos.

UNPRG – ING .CIVIL Página 2


GENERALIDADES
1. DEFINICION:

Un muro de sótano se puede decir que es el que brindara seguridad, mayor


aprovechamiento de las áreas y confortabilidad al momento de realizar actividades en
los sótanos, ya que es el que resistirá el empuje de la tierra.

Los muros de sótano son una parte de la estructura de los edificios que, por quedar
enterrada y en contacto con el terreno, se encuentran sometidos a distintos tipos de
acciones. Por una parte deben resistir adecuadamente los empujes de tierras y agua,
que actúan por el exterior, sobre el trasdós del muro, y por otra recibir en su
coronación la carga de los pilares de las plantas elevadas y en las distintas plantas de
sótano las de los forjados correspondientes, transmitiendo todas sus acciones al
terreno a través de la cimentación del propio muro.

Convencionalmente, el diseño de los muros de sótano en lo que se refiere a la


determinación de las armaduras a disponer en el mismo, suele contemplar
exclusivamente la primera de sus funciones, es decir la de que pueda resistir los
empujes exteriores con los correspondientes coeficientes de seguridad exigidos por las
normativas.

Debido a la necesidad actual, la aplicación de los muros para sótanos ha sido


particularmente necesaria, para el máximo aprovechamiento que se le da a la tierra,
sobretodo en la ciudad

Fuente muros de Contención y de Sotano

UNPRG – ING .CIVIL Página 3


2. DIFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO ENTRE MUROS DE SÓTANO Y
MUROS DE CONTENCIÓN

Los principios de funcionamiento de los muros de contención y los muros de sótano son
diferentes; dado que, un muro de contención se comporta básicamente como un voladizo
empotrado en el cimiento y, su fin primordial es el de retener un terreno o relleno (fig. 3a).
Mientras que, un muro de sótano se comporta generalmente como una losa de uno o varios
vanos, donde el tipo de apoyo depende de la clase de muro requerido de acuerdo al diseño,
pudiendo estar empotrado, apoyado o anclado en el forjado (fig. 3b y 3c).

La fricción entre el cimiento y el suelo hace innecesaria la disposición de algún tipo de apoyo
adicional a nivel de la cimentación. Además, los muros de sótano cumplen dos funciones a la
vez: como espacio de almacenamiento u otro semejante y, de retención del suelo.

N1 = Carga proveniente del apoyo muro-losa


N2 = Carga del peso de la superestructura

3. FUNCIONES DE LOS MUROS DE SÓTANO

Las funciones más comunes que desempeñan los muros de sótano pueden ser:

a) Retener el empuje horizontal que ejerce la masa de suelo sobre el muro.

b) Transmitir las cargas provenientes de las plantas superiores si hubiere, o bien, de otras
cargas existentes sobre el relleno más el peso propio del muro al cimiento.

c) Y como se mencionó anteriormente, los muros de sótano en conjunto sirven de


almacenamiento o cualquier uso parecido.

UNPRG – ING .CIVIL Página 4


EMPUJES SOBRE MUROS DE SOTANO

La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la deformabilidad del
muro, entendiendo por tal no sólo la deformación que el muro experimenta como pieza de
concreto, sino también la que en el muro produce la deformación del terreno de cimentación.

Si el muro y el terreno sobre el que se cimenta son tales que las deformaciones son
prácticamente nulas, se está en el caso de empuje al reposo. Los muros de gravedad y de
sótano pueden encontrarse en ese caso.

Pueden ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje contra el suelo, si se
aplican fuerzas en el primero que origine este efecto.
El empuje de suelos se clasificarse de acuerdo a la presión ejercida contra el muro estas
pueden ser:

 Presión estática.
 Incrementos de presión dinámica por efectos sísmicos.
 Empuje del agua

A) PRESIÓN ESTÁTICA

I) EMPUJE ACTIVO

Es cuando el relleno de la tierra se expande en dirección horizontal y el muro cede, originando


esfuerzos de corte en el suelo, con lo que la presión lateral ejercida por la tierra sobre la
espalda del muro disminuye y se aproxima al valor límite inferior.

Fig. (A). Empuje activo en muro

Cuando la parte superior de un muro se mueve suficientemente como para que se pueda
desarrollar un estado de equilibrio plástico, la presión estática es activa y genera un empuje
total 𝐸𝑎, aplicada en el tercio inferior de la altura. En la Fig. (A) se muestra un muro con
diagrama de presión activa.
1
𝐸𝑎 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘𝑎
2

𝒌𝒂 Es el coeficiente de presión activa.


El coeficiente de presión activa se puede determinar con las teorías de Coulomb o Rankine para
suelos granulares; en ambas teorías se establecen hipótesis que simplifican el problema y
conducen a valores de empuje que están dentro de los márgenes de seguridad aceptables.

UNPRG – ING .CIVIL Página 5


II) EMPUJE PASIVO

Es cuando el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra, las tierras así
comprimidas en la dirección horizontal originan un aumento de resistencia hasta alcanzar su
valor límite superior. Cuando el movimiento del muro da origen a uno de estos dos valores
limites, el relleno de tierra se rompe por corte.

Fig. (B). Muro de contención en empuje pasivo

1
𝐸𝑝 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝒌𝒑
2
𝒌𝒑 Es el coeficiente de presión pasiva.

III) EMPUJE DE REPOSO

Si el muro es tan rígido que no permite desplazamiento en ninguna dirección, las partículas de
suelo no podrán desplazarse, confinadas por el que les rodea, sometidas todas ellas a un
mismo régimen de compresión, originándose un estado intermedio que recibe el nombre de
empuje de reposo de tierra.

Fig. (C). Muro de contención en empuje de reposo

Cuando el muro o estribo está restringido en su movimiento lateral y conforma un sólido


completamente rígido, la presión estática del suelo es de reposo y genera un empuje total 𝑬𝒐,
aplicado en el tercio inferior de la altura, en la figura (C) se muestra un muro de contención
con diagrama de presiones de reposo.
1
𝐸𝑜 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘0
2
𝒌𝟎 Es el coeficiente de presión de reposo.

UNPRG – ING .CIVIL Página 6


Para suelos normales o suelos granulares se utiliza con frecuencia para determinar el
coeficiente de empuje de reposo la expresión de Jáky (1944):

𝑘0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛(∅)

Tipo de suelo. 𝒌𝟎

Arena suelta. 0,4

Arena densa. 0,6

Arena compactada en capas. 0,8


Arcilla Blanca. 0,6

Arcilla dura. 0,5

Fig. (11). Empuje de reposo - presión estática

Fig. (D). Distribución de presiones-empuje de reposo

B) INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO.

El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel de desplazamiento que
experimente el muro. Se considerará un estado activo de presión de tierras cuando el
desplazamiento resultante permita el desarrollo de la resistencia al corte del relleno. Si el
desplazamiento de la corona del muro está restringido, el empuje sísmico se calculará con la
condición de tierras en reposo. El estado pasivo de presión de tierras solo puede generarse
cuando el muro tenga tendencia a moverse hacia el relleno y el desplazamiento sea
importante.

UNPRG – ING .CIVIL Página 7


I) INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE ACTIVO

Cuando el muro es suficientemente flexible como para desarrollar desplazamientos en su parte


superior, la presión activa se incrementa bajo la acción de un sismo. Este aumento de presión
se denomina dinámico del empuje activo ∆𝐷𝐸𝑎 .

El Euro-código 8 propone calcular el coeficiente de presión dinámica activa 𝐾𝑎𝑠 a partir de la


fórmula de Mononobe – Okabe, este coeficiente incluye el efecto estático más el dinámico,
aplicando la fuerza total en un mismo sitio, sin embargo, considerando que la cuña movilizada
en el caso dinámico es un triángulo invertido con centro de gravedad ubicado a 2/3 de la
altura, medidos desde la base, se separa el efecto estático del dinámico por tener diferentes
puntos de aplicación. El incremento dinámico del empuje activo se puede determinar mediante
la siguiente expresión.

1
∆𝐷𝐸𝑎 = ( 𝛾𝐻 2 ) (𝐾𝑎𝑠 )(1 − 𝐶𝑠𝑣 )
2

𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝛽 + ∅ − 𝜽)
𝑲𝒂𝒔 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ − 𝒊 − 𝜽)
𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷) ∗ 𝑺𝒆𝒏 (𝜷 − 𝜹 − 𝜽) ∗ [𝟏 + √ ]
𝑺𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹 − 𝜽) ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝒊 + 𝜷)

𝑪𝒔𝒉
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 ( )
𝟏 − 𝑪𝒔𝒗

𝑘ℎ = 𝐶𝑠ℎ = 𝑍

2
𝐶𝑠𝑣 = ∗𝐶
3 𝑠ℎ

𝐾𝑎𝑠 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎


𝐶𝑠ℎ = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑠𝑣 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
En la siguiente figura se muestra un muro con diagramas de presión estática más el
incremento dinámico del empuje activo con sus respectivos puntos de aplicación.

∅ = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜


𝑘ℎ
𝜃 = 𝐴𝑟𝑐 tan ( )
1 − 𝑘𝑣
𝛿 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑦 𝑚𝑢𝑟𝑜
𝑖 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
𝛽 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

• Para hallar los valores de Ka y Kp, normalmente se desprecian los valores de 𝛽 (pendiente de
la pantalla con la vertical) y 𝛿 (ángulo de fricción entre el terreno y el muro), y considerando un
relleno horizontal (i=0º), se obtienen los valores de Ka y Kp dependiendo solamente del valor ∅
del terreno. Lo mismo puede aplicarse para hallar los valores de KAE y KPE.

UNPRG – ING .CIVIL Página 8


Fig. (F). Empuje Activo + Incremento Dinámico.

II) INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE PASIVO

El empuje pasivo se incrementa cuando ocurre un sismo, este aumento de presión se denomina
incremento dinámico del empuje pasivo ∆𝐷𝐸𝑝 , resulta de este incremento de empuje se aplica
a un tercio de la altura de relleno en condición pasiva, medida desde la base del muro.

1
∆𝐸𝑝 = ( 𝛾𝐻 2 ) (𝐾𝑝𝑠 )(1 − 𝐶𝑠𝑣 )
2
𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷 + ∅ − 𝜽)
𝑲𝒑𝒔 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝒊 − 𝜽)
𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷) ∗ 𝑺𝒆𝒏 (𝜷 + 𝜹 + 𝜽) ∗ [𝟏 − √ ]
𝑺𝒆𝒏(𝜷 + 𝜹 + 𝜽) ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝝍 + 𝒊)

𝐾𝑝𝑠 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑎

La figura muestra un muro con diagramas de presión estática más incrementado dinámico del
empuje pasivo.

Fig. (G). Empuje Pasivo + Incremento Dinámico.

UNPRG – ING .CIVIL Página 9


J) EMPUJE DE AGUA

La presencia de agua en el relleno como consecuencia de infiltraciones subterráneas y por


acción de la lluvia debe minimizarse en lo posible mediante el empleo de obras adecuadas de
drenaje. Si el material de relleno del muro es permeable (gravas y arenas).

De no ser posible drenar el agua retenida por el muro, el cálculo de los empujes debe afectarse
de manera importante, sumando a los empujes del suelo la presión hidrostática.

Si el nivel del agua puede alcanzar la cota de corona del muro o una intermedia, las presiones
en este caso pueden ser estimadas sustituyendo el peso específico γ por el peso específico del
suelo sumergido γ, añadiendo la presión hidrostática, esta última actúa en dirección
perpendicular a la cara interior de la pantalla. En todo caso la presión hidrostática debe ser
considerada siempre para niveles inferiores al nivel más bajo del sistema de drenaje.

𝑌𝑆 = 𝑌𝑆𝑎𝑡 − 𝑌𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑌𝑆𝑎𝑡 Es el peso específico del suelo saturado 𝑌𝐴𝑔𝑢𝑎 es el peso específico del agua (1.000 Kg/m3)
Para el caso indicado en la figura, la presión p a una profundidad z de la corona del muro,
resulta:

𝑝 = [𝑌. 𝑍0 + 𝑌𝑆 . (𝑍 − 𝑍0 )]. 𝐾 + 𝑌𝐴𝑔𝑢𝑎 . (𝑍 − 𝑍0 )

Para:
𝑍0 Es la profundidad del nivel de agua.
Una vez determinadas las presiones se puede calcular los empujes activos o de reposo según
sea el caso. En la tabla siguiente se indican algunos valores de peso específico sumergido 𝑌𝑆
de diferentes tipos de suelos granulares.

UNPRG – ING .CIVIL Página 10


Fig. (H). Empuje de suelo con presencia de agua de relleno

2. TEORÍAS PARA EMPUJE DE TIERRAS


A) TEORÍA DE COULOMB.

La teoría supone que el empuje se debe a una cuña de suelo limitada por la cara interna del
muro, la superficie de relleno y una superficie de falla que se origina dentro del relleno que se
supone plana.
La teoría de Coulomb se fundamenta en una serie de hipótesis que se enuncian a continuación:

a) El suelo es una masa homogénea e isotrópica y se encuentra


adecuadamente drenado como para no considerar presiones
intersticiales en él.
b) La superficie de falla es plana.
c) El suelo posee fricción, siendo φ el ángulo de fricción interna del suelo, la
fricción interna se distribuye uniformemente a lo largo del plano de
falla.
d) La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.
e) a falla es un problema de deformación plana (bidimensional), y se
considera una longitud unitaria de un muro infinitamente largo.
f) La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del muro,
produciendo fricción entre éste y el suelo, δ es el ángulo de fricción entre
el suelo y el muro.
g) La reacción 𝐸𝑎 de la pared interna del muro sobre el terreno, formará
un ángulo δ con la normal al muro, que es el ángulo de rozamiento entre
el muro y el terreno, si la pared interna del muro es muy lisa (δ = 0°), el
empuje activo actúa perpendicular a ella.
h) La reacción de la masa de suelo sobre la cuña forma un ángulo φ con la
normal al plano de falla.

UNPRG – ING .CIVIL Página 11


𝛼

𝜷
Fig. (I). Empuje activo - presión estática

I) Para la presión activa


1
𝐸𝑎 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝒌𝒂
2

𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷 + ∅)
𝑲𝒂 =
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ − 𝒊)
𝑺𝒆𝒏𝟐 𝜷 ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹) [𝟏 − √ ]
𝑺𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝜷 + 𝒊)

𝛽 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.


𝑖 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝛿 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − 𝑚𝑢𝑟𝑜.
El coeficiente 𝒌𝒂 según Coulomb para presión activa
Si la cara interna del muro es vertical (𝛽 = 90°), la ecuación se reduce a:

𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)
𝑲𝒂 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ − 𝑖)
𝑪𝒐𝒔(𝜹) [𝟏 + √ ]
𝑪𝒐𝒔(𝜹). 𝒄𝒐𝒔(𝑖)

Si en relleno es horizontal (𝜷 = 𝟎), la ecuación anterior se reduce a:

𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)
𝑲𝒂 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅)
𝑪𝒐𝒔(𝜹) [𝟏 + √ ]
𝑪𝒐𝒔(𝜹)
Si no hay fricción, que corresponde a muros con paredes muy lisas (δ = 0°), la ecuación se
reduce a:
𝟏 − 𝑺𝒆𝒏 (∅) ∅
𝑲𝒂 = = 𝑻𝒂𝒏(𝟒𝟓° − ) … (𝑰𝑿)
𝟏 + 𝑺𝒆𝒏 (∅) 𝟐

UNPRG – ING .CIVIL Página 12


La teoría de Coulomb no permite conocer la distribución de presiones sobre el muro, porque la
cuña de tierra que empuja se considera un cuerpo rígido sujeto a fuerzas concentradas,
resultantes de esfuerzos actuantes en áreas, de cuya distribución no hay especificación
ninguna, por lo que no se puede decir nada dentro de la teoría respecto al punto de aplicación
del empuje activo.

Coulomb supuso que todo punto de la cara interior del muro representa el pie de una superficie
potencial de deslizamiento, pudiéndose calcular el empuje sobre cualquier porción superior del
muro 𝛥𝐸𝑎, para cualquier cantidad de segmentos de altura de muro.

Este procedimiento repetido convenientemente, permite conocer con la aproximación que se


desee la distribución de presiones sobre el muro en toda su altura. Esta situación conduce a
una distribución de presiones hidrostática, con empuje a la altura 𝐻/3 en muros con cara
interior plana y con relleno limitado también por una superficie plana.

Fig. (J). Presión activa según Coulomb

En la teoría de Coulomb el 𝐸𝑎 actúa formando un ángulo δ con la normal al muro, por esta
razón esta fuerza no es horizontal generalmente. El 𝐸𝑎 será horizontal solo cuando la pared
del muro sea vertical (𝛽 = 90°) y el ángulo (𝛿 = 0°). En tal sentido, las componentes
horizontal y vertical del 𝐸𝑎 se obtienen según Coulomb de la siguiente manera:

1
𝐸𝑎ℎ = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝑖)
2

1
𝐸𝑎𝑣 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘𝑎 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑖)
2

UNPRG – ING .CIVIL Página 13


𝐸𝑎ℎ 𝑦 𝐸𝑎𝑣 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑦 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑬𝒂 .

Para valores de: 𝛽 = 90° y δ = 0°, resulta: i=0°, 𝐸𝑎 ℎ = 𝐸𝑎 𝑦 𝐸𝑎 𝑣 = 0.

II) Para la presión pasiva

La presión pasiva en suelos granulares, se puede determinar con las siguientes expresiones:
El coeficiente 𝑲𝒑 adecuando la ecuación de Coulomb es:
1
𝐸𝑝 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝒌𝒑
2

𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷 − ∅)
𝑲𝑷 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝒊)
𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷) ∗ 𝑺𝒆𝒏 (𝜷 + 𝜹) ∗ [𝟏 − √ ]
𝑺𝒆𝒏(𝜷 + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝜷 + 𝒊)

Cuando se ignora los ángulos (δ, β, ψ) en la ecuación anterior se obtiene el coeficiente 𝐾𝑝


según Rankine:
𝟏 + 𝑺𝒆𝒏 (∅) ∅
𝑲𝑷 = = 𝑻𝒂𝒏(𝟒𝟓° + )
𝟏 − 𝑺𝒆𝒏 (∅) 𝟐

Si el ángulo δ es grande la superficie de deslizamiento real se aparta considerablemente del


plano teórico conduciendo a errores de importancia.

Fig. (K). Empuje Pasivo.

UNPRG – ING .CIVIL Página 14


Fig. (L). Presión pasiva según Coulomb

Fig. (L). Presión pasiva según Coulomb

B) TEORÍA DE RANKINE.

Rankine realizó una serie de investigaciones y propuso una expresión mucho más sencilla que
la de Coulomb. Su teoría se basó en las siguientes hipótesis:

1. El suelo es una masa homogénea e isotrópica.


2. No existe fricción entre el suelo y el muro.
3. La cara interna del muro es vertical (𝛽 = 90°).
4. La resultante del empuje de tierras está ubicada en el extremo del tercio inferior de la
altura.
5. El empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir,
forma un ángulo β con la horizontal.
6. Sin nivel freático en el trasdós.

I) Para la presión activa.

El coeficiente 𝐾𝑎 según Rankine es:


𝑪𝒐𝒔 (𝒊) − √𝑪𝒐𝒔𝟐 (𝒊) − 𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)
𝑲𝒂 = 𝑪𝒐𝒔 (𝒊) ∗
𝑪𝒐𝒔 (𝒊) + −√𝑪𝒐𝒔𝟐 (𝒊) − 𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)

Si en la ecuación, la inclinación del terreno es nula (i = 0°), se obtiene una ecuación similar a la
de Coulomb para el caso particular que (δ= i = 0°; β = 90°), ambas teorías coinciden:

𝟏 − 𝑺𝒆𝒏 (∅) ∅
𝑲𝒂 = = 𝑻𝒂𝒏(𝟒𝟓° − )
𝟏 + 𝑺𝒆𝒏 (∅) 𝟐

UNPRG – ING .CIVIL Página 15


Para que la hipótesis de un muro sin fricción se cumpla el muro debe tener paredes muy lisas,
esta condición casi nunca ocurre, sin embargo, los resultados obtenidos son aceptables ya que
están del lado de la seguridad.

En la teoría de Rankine, se supone que la cara interna del muro es vertical (𝛽 = 90°), y que el
empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir, forma un
ángulo i con la horizontal, es este sentido, esta fuerza no es siempre horizontal. Las
componentes horizontal y vertical del 𝐸𝑎 se obtienen según Rankine de la siguiente manera:

1
𝐸𝑎ℎ = (2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑠 (𝛽)

1
𝐸𝑎𝑣 = (2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ) ∗ 𝑘𝑎 ∗ 𝑆𝑒𝑛 (𝛽)

Para valores de: i = 0°, resulta: 𝐸𝑎 h = 𝐸𝑎 y 𝐸𝑎 v =0.

II) Para la presión pasiva.

Para el caso de empuje activo la influencia del ángulo 𝛿 es pequeña y suele ignorarse en la
práctica. El coeficiente 𝐾𝑝 según Rankine es:
𝑪𝒐𝒔 (𝒊) − √𝑪𝒐𝒔𝟐 (𝒊) − 𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)
𝑲𝑷 = 𝑪𝒐𝒔 (𝒊) ∗
𝑪𝒐𝒔 (𝒊) + −√𝑪𝒐𝒔𝟐 (𝒊) − 𝑪𝒐𝒔𝟐 (∅)

Si en la ecuación, la inclinación del terreno es nula (𝛿 = 𝑖 = 0°; 𝛽 = 90°), se obtiene la


siguiente ecuación.
𝟏 + 𝑺𝒆𝒏 (∅) ∅
𝑲𝑷 = = 𝑻𝒂𝒏(𝟒𝟓° + )
𝟏 − 𝑺𝒆𝒏 (∅) 𝟐

UNPRG – ING .CIVIL Página 16


MUROS CON SOBRECARGA UNIFORME
En ciertas ocasiones los muros tienen que soportar sobrecargas uniformes q, originadas por el
tráfico o por depósitos de materiales en la superficie, incrementando la presión sobre el muro.

Si existe una sobrecarga uniforme q sobre el relleno, Pa se calculará así :

𝑐=0

𝑘𝑎 . 𝛾𝐻𝑠𝑒𝑛𝛽
2
𝑠𝑒𝑛 𝛽
𝑘𝑎 . 𝑞 [ ] 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛼)

Fuente: DAS, Braja. Principios de


ingeniería de cimentaciones

UNPRG – ING .CIVIL Página 17


Fig. (M). Empuje de tierra con sobrecarga

UNPRG – ING .CIVIL Página 18


TIPOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZADOS EN
SÓTANOS
 Muro en voladizo

Cuando un muro se diseña como muro en


voladizo, este trabaja en forma individual
a la superestructura. Dadas sus
características se puede considerar como
un muro de contención, ya que el único
apoyo será su propio cimiento.

Sus dimensiones serán de acuerdo al


análisis contra volteo, deslizamiento,
capacidad de carga, etc., o bien,
dependiendo de su diseño en particular.

Muro de sótano en voladizo

 Muro simplemente apoyado

Este tipo de muro va apoyado en extremo superior


sobre las vigas, por medio de juntas especiales entre
el muro y la viga (fig). Y en el cimiento en su
extremo inferior.

Muro de sótano simplemente


apoyados

 Muro doblemente empotrado (muro en


dos apoyos)

Un muro doblemente empotrado se diseña como


parte de la superestructura, es decir, empotrado
en las vigas y en su propio cimiento (fig.). Además,
puede estar apoyado en las columnas del edificio,
en este caso funciona como una losa en dos
direcciones de cuatro apoyos. Sin embargo, cabe
recordar que la carga a soportar será
uniformemente variada y no uniformemente
distribuida como en una losa común.

UNPRG – ING .CIVIL Página 19


ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO de MUROS DE SOTANO
El esquema de funcionamiento de un muro para sótano estará regido por las fuerzas que lo
afecten, las mismas pueden ser de acción y de reacción. El lugar donde será construido,
también será un factor a tomar en cuenta ya que de él dependerá el tipo de suelo que debe
sostener, las sobrecargas que lo afectarán y las fuerzas de sismo a las que será expuesto

Independientemente del tipo de muro que se utilice, un muro para sótano deberá ser diseñado
y analizado para soportar las fuerzas de acción como:

Fuerza activa: esta fuerza se debe al tipo de suelo que soportara el muro.

Fuerza de sobrecarga: fuerza que se estará ejerciendo sobre nuestro relleno.

Fuerza de sismo: zona sísmica donde será construido el muro.

La fuerzas de reacción como:

Los apoyos: estos pueden ser cimientos, vigas, losas ó soleras.

La fuerza pasiva: esta fuerza será de reacción provocada por nuestra cota de cimentación.

En las fuerzas de reacción no siempre se contara con los apoyos, pero será importante
tomarlos en cuanta al momento de diseñar y analizar un muro de sótano ya que los mismos
nos evitarán peraltes grandes y áreas de acero costosas.

Las fuerzas de acción y reacción dependerán de la altura a la que necesitemos diseñar nuestro
muro y estarán actuando a una cota que para el presente trabajo se inicia midiendo de la
cimentación del muro.

2H/3

UNPRG – ING .CIVIL Página 20


INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD EN LOS MUROS DE
SÓTANO
La seguridad en los muros de sótano es de suma importancia, ya que de ella dependerán
factores importantísimos, al obtenerla se garantiza una obra de calidad. Sera la seguridad en
la estructura la que califique la misma. Al realizar un análisis y un diseño para un muro de
sótano el objetivo principal será buscar que el muro sea seguro. Otro aspecto importante será
la calidad de los materiales a utilizar en la buena ejecución de muro.

Cuando se presente el momento de diseñar un muro para sótano, se debe tener en cuenta que
representa gran responsabilidad, ya que muchas edificaciones actuales tienen sótanos y su
posible uso como refugio o albergue.

Para obtener seguridad en un muro de sótano, primero debemos definir el tipo de muro a
utilizar ya que será el punto de partida para especificar los análisis que debe cumplir el muro.

Si nuestro muro será de tipo voladizo este debe cumplir tres análisis los cuales son:
 Análisis por volteo
 Análisis por deslizamiento
 Análisis de capacidad de soporte

Si se presenta el caso de un muro simplemente apoyado, empotrado y apoyado o doblemente


empotrado el único análisis que debe cumplir será:

 Análisis por flexión

 Factores de seguridad a volteo y deslizamiento


Es práctica usual aceptar una seguridad de RNE =1.5 para seguridad en volteo y 1.75 para
seguridad en deslizamientos para las acciones frecuentes y aumentar este valor a 1.8 o 2.

UNPRG – ING .CIVIL Página 21


1.75

1.75 oK

 Factores de presión máxima bajo la base del muro

Como en los factores anteriores no existe normativa concreta que establezca los factores,
nuestro principal objetivo será que la presión máxima ejercida por el muro no sea mayor a la
capacidad que soportara el terreno. De igual forma al calcular el valor de a se debe multiplicar
por tres y este tiene que ser menor a la longitud de nuestra zapata ó cimiento.

 Factores para flexión

Para calcular los factores de un elemento sometido a flexión se debe iniciar tomado el mayor
momento de los tres que se calcularón, ya que los dos restantes están dentro del rango del
mayor. Continuando se calculara el factor mas importante de un elemento sometido a flexión,
este es que el momento resultante debe ser mayor al momento actuante.
.

UNPRG – ING .CIVIL Página 22


ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO
Cuando se contempla el diseño de cualquier estructura, éste debe realizarse apegado al
Reglamento de Nacional de Edificaciones, normas y códigos adecuados al tipo de obra y
materiales de la estructura (ACI 318-08 (American Concrete Institute))

Normas y especificaciones de diseño

 El espesor mínimo de los muros de sótanos es de 20 cm (RNE E.060 - 21.9.3.4), pero por lo
general, se usan muros entre 25 y 30 cm de espesor. Éstos deben impermeabilizarse
adecuadamente y deben reforzarse para tomar las variaciones de temperatura y los
esfuerzos de flexión ocasionados por el empuje de tierras.

 Cuando la función del muro es también de carga (y contención), puede considerarse como
una losa apoyada entre columna y columna, o bien, como una losa con refuerzo vertical de
tensión en la cual las losas del sótano y de la planta baja sirven como apoyos contra la
presión de tierras; como la altura del sótanos es, generalmente, menor que el
espaciamiento entre columnas, la última condición se presenta con mayor frecuencia.

 El recubrimiento mínimo en concreto construido in situ colocado contra el suelo y


expuesto permanentemente a él será de 7.5 cm. En ambientes corrosivos el recubrimiento
mínimo será mayor. (ACI-318S-08: 7.7.1 y 7.7.5).

 El refuerzo mínimo vertical y horizontal debe cumplir las disposiciones de cuantía mínima
para refuerzo vertical 𝜌𝑙 y cuantía mínima para refuerzo horizontal 𝜌𝑡 , a menos que se
requiera una cantidad mayor por cortante. (ACI-318S-08: 14.3.1).

 La cuantía mínima para refuerzo horizontal 𝜌𝑡 es:


(a) 0.0020 para barras corrugadas no mayores que N° 16 con fy no menor que 420 MPa.
(b) 0.0025 para otras barras corrugadas. (ACI-318S-08: 14.3.3).

 El refuerzo vertical y horizontal debe espaciarse a no más de tres veces el espesor del
muro ni de 45 cm (ACI-318S-08: 14.3.5)

 En toda sección de un elemento sometido a flexión, el área de acero mínimo


proporcionado no debe ser menor que el obtenido por medio de:

0.7𝑥√𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = . 𝑏. 𝑑
𝑓𝑦

UNPRG – ING .CIVIL Página 23


 El área de acero máximo no debe ser mayor que el obtenido por medio de:

 El apoyo del refuerzo de las columnas en el muro está regido por el ancho del muro.

 Esfuerzo cortante unitario actuante va debe ser menor que la resistencia al cortante
proporcionado por el concreto vc .

𝑉𝑢𝑚𝑎𝑥 < ∅ 𝑣𝑐 = 0.85𝑥0.53√𝑓′𝑐𝑥𝑏𝑥𝑑

UNPRG – ING .CIVIL Página 24


DISEÑO PARA MUROS DE SOTANO EMPOTRADOS

Un muro empotrado se diseña como parte de la superestructura, es decir, empotrado en las


vigas y en su propio cimiento. Además, puede estar apoyado en las columnas del edificio, en
este caso funciona como una losa en dos direcciones de cuatro apoyos.

H L

 Calculo de presiones :
Para un muro de sótano empotrado el esquema de funcionamiento está dada por el siguiente
gráfico:

2H/3

 Cálculo de la carga última

Factores de mayoracion de carga ultima :

Wu= 1,4 CM + 1,7 CV

Integrando las cargas de la siguinte manera:

Carga muerta: Integrada por la suma de las cargas activa y de sismo.


Carga viva: Como carga viva tomaremos la sobrecarga en el terreno.

UNPRG – ING .CIVIL Página 25


 Momentos actuantes: La relación de los lados
Los momentos actuantes se tendrá que calcular en función a el diseño de losas en dos
direcciones. El R.N.E 0.60 CAPITULO 13 LOSAS EN DOS DIRECCIONES establece los coeficientes
para losas apoyadas en vigas o muros .

 Determinación de momentos, cortantes y secciones críticas

o Las secciones críticas para momentos de flexión serán:


(a) A lo largo de los bordes del paño en las caras de las vigas o muros de apoyo
para el caso de momentos negativos.
(b) A lo largo de las líneas medias de los paños para el caso de momentos
positivos.

o Los momentos de flexión para las franjas centrales se calcularán por medio de
las expresiones:

Donde:
A: Luz libre del tramo en la dirección corta.
B: Luz libre del tramo en la dirección larga.
Ma: Momento de flexión en la dirección A.
Mb: Momento de flexión en la dirección B.
Ca: Coeficiente de momentos indicado en las Tablas 13.1, 13.2 y 13.3, para la
dirección corta.
Cb: Coeficiente de momentos indicado en las Tablas 13.1, 13.2 y 13.3, para la
dirección larga.
Wu: Carga última uniformemente repartida por unidad de área de la losa

UNPRG – ING .CIVIL Página 26


UNPRG – ING .CIVIL Página 27
UNPRG – ING .CIVIL Página 28
UNPRG – ING .CIVIL Página 29
Ubicación de los momentos actuantes sobre el muro

 Diseño del refuerzo:


Lado corto (a) y lado largo (b) : De los tres momentos cálculados en el lado a y b
respectivamente , utilizaremos el de mayor magnitud.

Diseño por flexión:


𝑴𝒖
𝑨𝒔 = 𝒂
∅ ∗ 𝒇𝒚(𝒅 − 𝟐)

𝑨𝒔 ∗ 𝒇′𝒚
𝒂=
𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′𝒄 ∗ 𝒃

Además:
𝟎. 𝟕 ∗ √𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅
𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 =
𝒇𝒚

𝑨𝒔 𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝒑𝒃 . 𝒃. 𝒅

Área de acero por temperatura

𝑨𝒔 𝒕𝒆𝒎𝒑,𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅

UNPRG – ING .CIVIL Página 30


Ejemplo de aplicación:
DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO DE UN NIVEL
 Datos generales:
𝑡𝑜𝑛
𝛾 = 1.8 3
𝑚
𝜑 = 26 º
𝑐 = 0º

𝑞 = 2 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
𝑄 = 17 𝑡𝑜𝑛/𝑚2 (Arena limosa)

𝐻𝑚𝑢𝑟𝑜 = 3.60 𝑚

𝑡𝑚𝑢𝑟𝑜 = 0.30 𝑚
𝑡𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.35 𝑚

𝐷𝑓 = 0.70 𝑚
𝑏𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2.30 𝑚

𝑫𝒊𝒎𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒓𝒐

UNPRG – ING .CIVIL Página 31


Cálculo del empuje:

 Coeficiente de presión activa Ka


29
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
2
𝑲𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟓

 Coeficiente de presión pasiva Kp


29
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2
𝑲𝒑 = 𝟐. 𝟖𝟖

 Presión horizontal por sobrecarga

𝜎𝑞 = 𝑞 ∗ 𝑘𝑎

𝜎𝑞 = 2 𝑇𝑜𝑛⁄ 2 ∗ 0.35
𝑚

𝝈𝒒 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐
𝒎

𝑬𝒒 = 𝝈𝒒 . 𝑯 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐 ∗ 𝟑. 𝟔𝟎 𝒎 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝑻𝒐𝒏⁄𝒎.
𝒎
 Presión horizontal activa
𝜎𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑘𝑎 ∗ 𝐻

𝐻 = 3.60 𝑚 𝝈𝒂 = 𝟏. 𝟖 𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟑 ∗ 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝟑. 𝟔𝒎 = 𝟐. 𝟐𝟕 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐


𝒎
𝑯
𝑬𝒂 = 𝝈𝒂 . = 𝟐. 𝟐𝟕 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟖𝟎 𝒎 = 𝟒. 𝟎𝟗 𝑻𝒐𝒏⁄𝒎.
𝟐 𝒎

 Presión horizontal pasiva


𝜎𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑘𝑃 ∗ ℎ

ℎ = 0.70 𝑚 𝝈𝒑 = 𝟏. 𝟖 𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟑 ∗ 𝟐. 𝟖𝟖 ∗ 𝟎. 𝟕𝒎 = 𝟑. 𝟔𝟑 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐


𝒎
𝒉
𝑬𝒑 = 𝝈𝒑 . = 𝟑. 𝟔𝟑 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟑𝟓 𝒎 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝑻𝒐𝒏⁄𝒎.
𝟐 𝒎

UNPRG – ING .CIVIL Página 32


 Análisis dinámico
-EL INGENIERIO BLANCO BLASCO CONSIDERA Csh= “kh” es el mismo factor de zona “Z” (Norma
E.030. RNE)

-LA ACELERACION VERTICAL DE DISEÑO PUEDE TOMARSE:

2. 𝑘ℎ
𝑘𝑣 =
3
Muro de sotano construido en la cuidad de Lambayeque :

𝑍 = 𝐾ℎ = 0.40 𝛽 = 90°
2∗0.40
𝐾𝑣 = 3
= 0.27 𝛿 = 0° Muro sin fricción

𝑖 = 0°

Coeficiente de empuje dinámico

𝑘ℎ
𝜃 ′ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
1 − 𝑘𝑣
0.40
𝜃 ′ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
1 − 0.27
𝜃 ′ = 28.61°

𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝛽 + ∅ − 𝜽)
𝑲𝒂𝒔 = 𝟐
𝑺𝒆𝒏(∅ + 𝜹) ∗ 𝑺𝒆𝒏(∅ − 𝒊 − 𝜽)
𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝑺𝒆𝒏𝟐 (𝜷) ∗ 𝑺𝒆𝒏 (𝜷 − 𝜹 − 𝜽) ∗ [𝟏 + √ ]
𝑺𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹 − 𝜽) ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝒊 + 𝜷)

𝑠𝑒𝑛2 (29 + 90 − 28.61)


𝐾𝑎𝑠 = 2
𝑠𝑒𝑛(29 + 0) ∗ 𝑠𝑒𝑛(29 − 28.61 − 0)
cos(28.61) ∗ 𝑠𝑒𝑛2 (90) ∗ 𝑠𝑒𝑛(90 − 28.61 − 0) ∗ [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(90 − 0 − 28.61) ∗ 𝑠𝑒𝑛(0 + 90)

𝐾𝑎𝑠 = 0.92

 EMPUJE DINÁMICO TOTAL

1
∆𝐷𝐸𝑎 = ( 𝛾𝐻 2 ) (𝐾𝑎𝑠 )(1 − 𝐶𝑠𝑣 )
2

1 𝑇𝑜𝑛
𝐸𝑎𝑠 = ∗ 1.8 3 ∗ 3.62 ∗ (0.92) ∗ (1 − 0.27)
2 𝑚
𝑇𝑜𝑛
𝐸𝑎𝑠 = 7.58
𝑚

UNPRG – ING .CIVIL Página 33


 INCREMENTO DINÁMICO

𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
∆𝐸𝑎𝑒 = 7.83 − 6.61
𝑚 𝑚
𝑇𝑜𝑛
∆𝐸𝑎𝑠 = 1.22
𝑚
 LÍNEA DE ACCIÓN ∆𝐏𝐚𝐬
2
∆𝑍𝑎𝑒 = ∗ 3.60𝑚
3
∆𝑍𝑎𝑒 = 2.4 𝑚

∆𝑬𝒂𝒔 = 𝟏. 𝟐𝟐 𝒕𝒐𝒏/𝒎
𝑬𝒒 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒕𝒐𝒏/𝒎

𝑬𝒂 = 𝟒. 𝟎𝟗 𝒕𝒐𝒏/𝒎
2H/3

𝑬𝒑 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝒕𝒐𝒏/𝒎

𝝈𝒑 = 𝟑. 𝟔𝟑 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐 𝝈𝒒 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐 𝝈𝒂 = 𝟐. 𝟐𝟕 𝑻𝒐𝒏⁄ 𝟐


𝒎 𝒎 𝒎

Paq =

 Empuje resultante
𝑃𝑎 = 𝐴1 + 𝐴2
𝑇𝑜𝑛
𝑃𝑎 = 6.61
𝑚

Línea de acción de Pa
𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
2.52 ∗ 180 𝑚 + 4.09 ∗ 1.2𝑚
𝑍= 𝑚 𝑚
6.61 𝑡𝑜𝑛/𝑚

𝑍 = 1.43 𝑚

UNPRG – ING .CIVIL Página 34


 LÍNEA DE ACCIÓN Pae
𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
1.22 𝑚 ∗ 2.4 𝑚 + 6.61 𝑚 ∗ 1.43 𝑚
𝑍𝑎𝑒 =
7.83 𝑚
𝑍𝑎𝑒 = 1.58 𝑚

*Por ser independiente al marco estructural, se analiza como un elemento simplemente


apoyado debido a que no soporta cargas axiales.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 . 𝑫𝒊𝒂𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒚 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

De los diagramas:
|𝑉𝑚á𝑥 | = 4.45 𝑡𝑜𝑛
𝑀𝑚á𝑥 = 6.33 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Datos generales:

𝐾𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 210 ⁄ 2
𝑐𝑚
𝐾𝑔⁄
𝑓𝑦 = 4200
𝑐𝑚2
6 𝐾𝑔⁄
𝐸𝑠 = 2.039 ∗ 10
𝑐𝑚2
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛 = 7.5 𝑐𝑚 ~ 8 𝑐𝑚

𝑡 = 30 𝑐𝑚

UNPRG – ING .CIVIL Página 35



𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐 −
2
1.27
𝑑 = 30 − 7.5 − = 21.865 𝑐𝑚
2

Área de acero mínima de elementos sometidos a flexión

𝑏 = 1 𝑚 = 100 𝑐𝑚, 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜

𝟎. 𝟕 ∗ √𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅
𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 =
𝒇𝒚

𝐾𝑔
0.7∗√210 ⁄ 2 ∗100 𝑐𝑚∗21.865 𝑐𝑚
𝑐𝑚
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝐾𝑔 ;
4200 ⁄ 2
𝑐𝑚

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 5.28 𝑐𝑚2 ;

Área de acero máxima para zonas sísmicas

𝐾𝑔 𝐾𝑔
0.85 ∗ 0.85 ∗ 210 ⁄ 2 ∗ 0.003 ∗ 2.039𝐸6 ⁄ 2
𝜌𝑏 = 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄
2800 ∗ (2800 + 0.003 ∗ 2.039𝐸6 )
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝜌𝑏 = 0.0214

𝜌𝑚á𝑥 = 0.75 ∗ 0.0214


𝜌𝑚á𝑥 = 0.016

𝐴𝑠 𝑚á𝑥 = 0.016 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 21.865 𝑐𝑚


𝐴𝑠 𝑚á𝑥 = 34.984 𝑐𝑚2

Área de acero requerida por flexión por unidad de longitud de muro

-Cara interna: Aquí se desarrollan los esfuerzos de tensión, por lo tanto, debe llevar la mayor
parte del refuerzo.

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅ ∗ 𝑓𝑦(𝑑 − 2)

𝐴𝑠 ∗ 𝑓′𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏

𝑀𝑢 = 6.33 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

UNPRG – ING .CIVIL Página 36


Asumiendo:a=10%d

a=2.187 As=8.062 cm2


a=1.867 As=8.000 cm2
a=1.882 As=8.000 cm2

𝑨𝒔 = 𝟖. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠 𝑚á𝑥 = 34.984 𝑐𝑚2 > 𝐴𝑠 𝑟𝑒𝑞 = 8.000 𝑐𝑚2 > 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 5.28 𝑐𝑚2

Usando varillas N° 4:

𝐴𝑠 𝑉 = 1.29 𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒗 𝟏. 𝟐𝟗
𝑺 ∅ 𝑵°𝟒 = = = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒎
𝑨𝒔 𝟖. 𝟎𝟎

Usar varillas N°4” e 0.16 m

En sentido Longitudinal colocar As temperatura

Área de acero por temperatura

𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝,𝑚𝑖𝑛 = 0.002 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝,𝑚𝑖𝑛 = 0.002 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 21.865 𝑐𝑚
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝,𝑚𝑖𝑛 = 4.373 𝑐𝑚2

Usando varillas N° 4:

𝐴𝑠 𝑉 = 1.29 𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒗 𝟏. 𝟐𝟗
𝑺 ∅ 𝑵°𝟒 = = = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎
𝑨𝒔 𝟒. 𝟑𝟕𝟑

Usar varillas N°4” e 0.30 m

-Cara externa : Aquí se desarrollan los esfuerzos de compresión , por lo tanto, debe llevar la
menos cantidad de acero .Se asume ½ del As requerido .
𝑨𝒔 𝒓𝒆𝒒
𝑨𝒔 = = 𝟒. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐
𝟐
Usando varillas N° 4:

𝐴𝑠 𝑉 = 1.29 𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒗 𝟏. 𝟐𝟗
𝑺 ∅ 𝑵°𝟒 = = = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒎
𝑨𝒔 𝟒. 𝟎𝟎

Usar varillas N°4” e 0.32 m

UNPRG – ING .CIVIL Página 37


Verificación por cortante:
𝑉𝑢 = 4.45 𝑡𝑜𝑛
Donde :

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

∅𝑉𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √𝑓′𝑐. 𝑏. 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 100 ∗ 21.865 = 14.274 𝑡𝑜𝑛

∴ ∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

14.274 > 4.45 𝑡𝑜𝑛 … … … … . . 𝑜𝑘‼!

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 . 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐

𝑁° 4 @ 0.32 m

𝑁° 4 @ 0.30
𝑁° 4 @ 0.16 m
m
𝑁° 4 @ 0.30 m

UNPRG – ING .CIVIL Página 38


BIBLIOGRAFIA
 CALAVERA, Jhoon. Muros de contención y muros de sótano. 2a. ed.
Madrid:Instituto técnico de materiales y construcciones (Intemac),
1989. 307p.

 CRESPO VILLALAZ, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones.

 DASS, Braja M. Principios de ingeniería de cimentaciones.

 HERNÁNDEZ PÉREZ, Dalia Ivette. Consideraciones para el análisis,


diseño y evaluación de muros de sótano de concreto.

 Construaprende-España. Muros de sótano [en línea]. Madrid:


Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, 2008. [ref.
de septiembre de 2011]. Disponible en Web:
<http://www.construaprende.edu.es.murodesotano.pdf>.

UNPRG – ING .CIVIL Página 39

También podría gustarte