Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Carrera Profesional de Ingeniería

MUROS DE CONTENCION

DR. HERMES ROBERTO MOSQUEIRA RAMIREZ


DR. MIGUEL ANGEL MOSQUEIRA MORENO
EMPUJE DE SUELOS
INTRODUCCION
La correcta caracterización del terreno es un factor clave para el diseño del muro.

Debido al empuje de las tierras, la superficie exterior del muro experimenta una serie de deformaciones y
provoca una serie de reacciones del terreno de cimentación que se agudizan en la puntera y se hacen mínimas
en el talón. Debido a esto, se ve la necesidad imperante de conocer y analizar la fuerza de empuje que ejerce el
suelo contra el muro, para que teniendo esta consideración, los diseños que se realicen en cuanto a las
características geométricas y estructurales del muro sean adecuadas tanto estructural, como económicamente
adecuadas.

Por ello, a continuación se realizará una breve descripción conceptual del empuje de suelos, tipos y
procedimiento para determinar su valor.
EMPUJE DE TIERRAS
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la deformabilidad del
muro.

Si el muro y el terreno sobre el que se fundan son tales que las deformaciones son prácticamente
nulas, se está en el caso de empuje en reposo.

Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo se produce una falla por corte del
suelo retenido y se crea una cuña.

El empuje disminuye desde el valor del empuje al reposo hasta el denominado valor del empuje
activo, que es el mínimo valor posible del empuje.

Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, la falla se
produce mediante una cuña mucho más amplia. Este valor recibe el nombre de empuje pasivo y es
el mayor valor que puede alcanzar el empuje.
Figura 1. Empuje activo y pasivo
Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo, se produce un fallo por corte del
suelo, y la cuña de rotura avanza hacia el muro y desciende. El empuje se reduce desde el valor del
empuje al reposo hasta el denominado valor de empuje activo, que es el mínimo valor posible del
empuje (figura 1 a).

Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, el fallo se produce
mediante una cuña mucho más amplia, que experimenta un ascenso. Este valor recibe el nombre de
empuje pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje. Por tanto, el empuje al reposo es de
valor intermedio entre el empuje activo y el empuje pasivo (figura 1 b).

CALCULO DEL EMPUJE ACTIVO

Existen diversas teorías para la determinación del empuje activo, entre las que destacan las debidas a
Coulomb y Rankine. En ambas teorías se establecen diversas hipótesis simplificativas del problema,
que conducen a cierto grado de error, pero producen valores de empuje que entran dentro de los
márgenes de seguridad.

En el estado actual de conocimientos se pueden calcular los empujes del terreno con razonable
precisión en el caso de suelo granulares. Para otros tipos de suelo la precisión es poco satisfactoria.
CALCULO DEL EMPUJE ACTIVO

Existen diversas teorías para la determinación del empuje activo, entre las que
destacan las debidas a Coulomb y Rankine.

En ambas teorías se establecen diversas hipótesis simplificativas del problema,


que conducen a cierto grado de error, pero producen valores de empuje que
entran dentro de los márgenes de seguridad.

En el estado actual de conocimientos se pueden calcular los empujes del


terreno con razonable precisión en el caso de suelo granulares. Para otros
tipos de suelo la precisión es poco satisfactoria.
TEORIA DE COULOMB. (Francia 1776)
La teoría se basa en suponer que al moverse el muro bajo la acción del empuje, se produce el
deslizamiento de una cuña de terreno MNC, limitada por el trasdós del muro MN, por un plano
que pase por el pie del muro y por la superficie del terreno. Por tanto, se establece una primera
hipótesis, que es suponer una superficie de deslizamiento plana, lo cual no es del todo cierto,
aunque el error introducido sea pequeño.

El resto de los supuestos de partida se pueden sintetizar en los siguientes puntos:


- Considera la existencia de fricción entre el terreno y el muro.

- Supone que el terreno es un material granular, homogéneo e isotrópico y que el drenaje es lo


suficientemente bueno como para no considerar presiones intersticiales en el terreno.

- De todos los posibles planos de deslizamiento, el que realmente se produce es el que


conlleva un valor de empuje máximo.

- La falla es un problema bidimensional. Considera una longitud unitaria de un cuerpo


infinitamente largo.
- Reacción F de la masa de suelo sobre la cuña, que formará un ángulo φ con la normal a la
línea de rotura NC. Dicho ángulo será el de rozamiento interno del terreno.
Los valores de las componentes horizontal y vertical de la presión en un punto del muro a
profundidad z son:
Tipos de empuje

El tipo de empuje que se desarrolla sobre un muro esta fuertemente condicionado por la
deformabilidad del muro. En la interacción muro-terreno, pueden ocurrir en el muro
deformaciones que van desde prácticamente nulas, hasta desplazamientos que permiten que
el suelo falle por corte. Pueden ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje
contra el suelo, si se aplican fuerzas en el primero que originen este efecto.

Si el muro de sostenimiento cede, el relleno de tierra se expande en dirección horizontal,


originando esfuerzos de corte en el suelo, con lo que la presión lateral ejercida por la tierra
sobre la espalda del muro disminuye gradualmente y se aproxima al valor límite inferior,
llamado empuje activo de la tierra
Empuje activo de la tierra
Si se retira el muro lo suficiente y pierde el contacto con el talud, el empuje sobre él
es nulo y todos los esfuerzos de corte los toma el suelo.
Si el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra, como en el caso
de los bloques de anclaje de un puente colgante, las tierras así comprimidas en la
dirección horizontal originan un aumento de su resistencia hasta alcanzar su valor límite
superior, llamado empuje pasivo de la tierra. Cuando el movimiento del muro da origen a
uno de estos dos valores límites, el relleno de tierra se rompe por corte.
Si el muro de contención es tan rígido que no permite desplazamiento en ninguna dirección, las
partículas de suelo no podrán desplazarse, confinadas por el que las rodea, sometidas todas ellas a
un mismo régimen de compresión, originándose un estado intermedio que recibe el nombre de
empuje de reposo de la tierra.
CASO SIN CAPA FREÁTICA

Muros de contención: cargas en condiciones de relleno seco


CASO CON CAPA FREÁTICA

Muros de contención: cargas en condiciones de relleno sumergido y seco


INTRODUCCION

Los Muros de Contención son elementos estrtucturales que cumplen la función de cerramiento y su misión es servir
de contención, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros
tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos. Un muro de
contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos
verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de
contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras.
En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión, Siendo la compresión vertical debida a su
peso propio generalmente despreciable
Muros de Contención y/o Sostenimiento

DEFINICIÓN
Muros de contención o muros de sostenimiento, son estructuras que se utilizan para dar
estabilidad al suelo, al agua, u otros materiales, en donde las condiciones de un proyecto no les permiten
mantener su pendiente a nivel natural. Generalmente se usan para sostener volúmenes de suelo en
carreteras, sótanos, silos, puentes, etc.; para soportar almacenamientos de líquidos, minerales o granos, etc.
Muros de contención y/o Sostenimiento
PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN
En general. Un muro de contención consta de dos partes fundamentales: la elevación y la cimentación; la
cimentación está constituida por la zapata, que se encarga de transmitir las cargas al terreno de fundación. La
elevación está conformada por la pantalla y todas las demás partes que sobresalen por anclan de la
cimentación. La pantalla usa el elemento que desempeña la función de sostenimiento
Muros de contención y/o Sostenimiento

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


Los muros de contención y/o de sostenimiento se clasifican en base a diferentes criterios, los
más importantes son los siguientes:

1.- Según el Material que se Construyen


De acuerdo a este criterio, los muros de contención pueden ser de los siguientes tipos:

De albañilería: cuando se construyen de piedra o bloques debidamente acomodados sin morteros de


unión entre ellos (muros secos); o de ladrillos o bloques unidos con mortero.
De concreto:
simple o ciclópeo, o de concreto armado.
Metálicos.
De madera.
De vidrio.
ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

Una estructura de contención se puede definir como un elemento de retención de materiales (generalmente
suelos) que por si mismos son inestables a un equilibrio deseado, garantizando una estabilidad bajo factores de
seguridad, cumpliendo su objetivo en todo el conjunto y dominio estudiado (el problema), con el fin de
salvaguardar las construcciones adyacentes, su efectivo servicio y los mas importante la vida humana (Cruz, 2006)

MURO DE CONTENCIÓN

Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida, destinada a contener algún material,
generalmente tierras. Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se
presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad,
utilización de la estructura o economía.
Figura 1.2 Figura 1.3.

Figura 1.1. Muro de contención


Fuente: BRAJA M. DAS, Fundamentos de ingeniería de
cimentaciones
Figura 1.2. Muro de contención Puente Ipsa-Colombia
Figura 1.3. Muro de contención Carretera Ipsa-Colombia
CLASIFICACION DE MUROS

1) Muros de gravedad:
Son los que tienen en general un perfil trapezoidal y dependen principalmente
de su peso propio para asegurar la estabilidad; se hace generalmente de
concreto ciclópeo o aún de piedras y no llevan ningún refuerzo: debe proporcionarse
de tal manera que no haya esfuerzos de tracción en ninguna de las secciones; son
muros muy económicos para alturas bajas (hasta 3 ó 3.50 metros aproximadamente).

Figura 3. Muro de contención de gravedad


2) Muros de semi-gravedad:
Son un poco más esbeltos que los anteriores porque se toleran esfuerzos
de tracción pequeños que se absorben con pequeñísimas cuantías de refuerzo
y que en general pueden resultar aún más económicas que los muros de gravedad
para alturas hasta de 4.00mts.

Figura 4 Muro de contención de semi –gravedad Figura 4.1 Muro de contención Condominio
Fuente: BRAJA M. DAS, Fundamentos multifamiliar Los Caimanes
de ingeniería de cimentaciones
3) Muros de voladizo.
Son muros en Concreto reforzado cuyo perfil común es el de una T o L y están
compuestos por mayoría de los caso, utilizan por lo menos parte del peso del relleno
para asegurarse la estabilidad; este es el tipo de muro que con mayor frecuencia se
presenta en la práctica del calculista y su utilización resulta económica hasta alturas
de 6.00 mts. Aproximadamente.

Figura 5 y 5.1 . Muro de contención de voladizo


Fuente: BRAJA M. DAS, Fundamentos de ingeniería de
cimentaciones
4) Muros con contrafuerte
Son los que están constituidos por placas verticales que se apoyan sobre
grandes voladizos espaciados regularmente que se denominen
contrafuertes; este tipo de muro es conveniente cuando las alturas por vencer son
en general, mayores de 6.00mts.

Figura 6. Muro de contención contrafuerte


Figura 6. Muro de contención contrafuerte –TINO VIDAL
5) Muros de bandejas
En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector que se
ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las que se
producen unos momentos de sentido contrario, debidos a la carga del propio relleno sobre las
bandejas (figura 8).
Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Puede representar
una solución alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas, en los que para resistir
el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección colocando los contrafuertes.
6) Muros Gaviones
En ingeniería, los gaviones consisten en una caja o cesta de
forma prismática rectangular, rellena de piedra, de enrejado
metálico de malla. Se colocan a pie de obra desarmados y,
una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar.
Los primeros gaviones, con forma cilíndrica, se idearon en
1893 por la empresa Maccaferri para el cerramiento de la
rotura de un embalse en el río Reno, en la ciudad de Bolonia.
Como las operaciones de armado y relleno de piedras no
requiere ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden
ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más
tiempo y operarios especializados.
Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo
8×10 cm) de alambre de acero (con bajo contenido de
carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de
galvanizado, con 270 gramos de zinc. Las aristas de los
gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm Figura 9 . Muro de contención
gaviones llacanora
También se utiliza alambre para el amarre de las piezas de 2,2
mm.
GUÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO

 Para muros de gravedad al ancho de la base varía entre el 50 y el 60% de la altura total,
dependiendo principalmente de si hay sobrecarga o no; el ancho de la corona debe ser por lo
menos de 30 cm.

 Para muros en voladizo el ancho de la base también varía entre el 50 y 60% de la altura, el
ancho de la corona debe ser 1/24 de la altura a 25 cm. (el mayor de los dos para facilidad de
la colocación del Concreto); el ancho del muro en la base debe ser 1/12 de la altura; el
espesor de la base debe ser por lo menos igual al espesor máximo del muro (1/12 h) y
preferiblemente un poco mayor; el vástago debe colocarse sobre la base de tal manera que el
voladizo delantero sea aproximadamente 1/3 del ancho de la base, con el objeto de que la
resultante de las fuerzas exteriores caiga dentro del tercio medio de la base.
Predimensionamiento de Muros de Contención en Voladizo

Fuente: BRAJA M. DAS, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones.


Muros de contención y/o Sostenimiento

Según su funcionamiento estructural


Atendiendo a este criterio, los muros de contención pueden ser de los siguientes tipos:
1.- Muros de Gravedad.- Son muros que se construyen de albañilería o de concreto simple o ciclópeo y
deben su estabilidad fundamentalmente a su propio peso. Estos muros, generalmente son de dimensiones
poco esbeltas y tienen una masa grande.se suelen utilizar cuando la altura del material sostenido (Altura
de relleno), es relativamente pequeña.
Muros de contención y/o Sostenimiento

2.- Muros de Voladizo.-


Se construye de concreto Armado o de metal. Ante el empuje del material sostenido, su pantalla
funciona como un voladizo vertical empotrado en la zapata. Son de dimensiones bastante esbeltas, y
suelen utilizarse para alturas de relleno medianas.

Muro estribo Puente Alterno-Baños del inca


Muros de contención y/o Sostenimiento

3.- Muros con contrafuertes.-

Se construyen de concreto armado, también de metal, o incluso de madera. Su utilización se recomienda


para alturas grandes de relleno. Su pantalla funciona, horizontalmente como una losa continua apoyada en
los contrafuertes.

Muro con Contrafuerte-TINO VIDAL


Muros de contención y/o Sostenimiento
Según su Función que Desempeñan
De acuerdo a este criterio, los muros de contención pueden ser, entre otros:

1.- Muros de contención de carreteras.-


considerado dentro de las obras de arte de las carreteras, se utilizan para sostener los taludes de corto o
de relleno cuando estos no pueden conservar su estabilidad por tener pendiente exagerada.

3.- Muros de encausamiento.-


Utilizados para sostener los taludes de canales, ríos, quebradas, etc.; o para guiar su cauce.

4.- Estribos de Puentes.-


Son los apoyos extremos de la superestructura de los puentes que a la vez; sirven para soportar al puente
y sostener el relleno de los accesos.

5.- Muros de Sótanos.-


Se utilizan para sostener el suelo que rodean a los sótanos de las edificaciones.

6.-Tablestacas.-

Muros utilizados para sostener los taludes de las excavaciones usualmente son de naturaleza provisional.
Muros de contención y/o Sostenimiento

Según su Función que Desempeñan

Tablestacas.-
Muros utilizados para sostener los taludes de las excavaciones usualmente son de naturaleza provisional.

Silos.-
Son estructuras de almacenamiento de minerales o granos constituidos por muros que sostienen al material
por almacenar.

Presas.- Son muros que sirven para sostener almacenamientos de agua o para elevar el nivel del agua de los
canales o de los ríos.
Los muros de las piscinas y de los tanques de almacenamiento de líquidos, también funcionan, desde el
punto de vista estructural, como muros de contención.
Muros de contención y/o Sostenimiento

Presa Limón-Proyecto Especial Olmos Tinajones


Muros de contención y/o Sostenimiento

Estribo derecho aguas abajo Puente Baños del Inca


Muros de contención y/o Sostenimiento

CARGAS QUE SOPORTAN LOS MUROS DE CONTENCIÓN


1.- Peso Propio
Como toda estructura los muros de contención soportan la acción de su propio peso, que se determina
como el producto de su volumen por el peso unitario del material del que se construyen. El peso propio
es una fuerza vertical cuyo punto de aplicación en el centro de gravedad del muro. Para fines prácticos,
el peso propio se puede calcular por partes, dividiendo el perfil del muro en figuras geométricas
sencillas (rectángulos y triángulos).
Muros de contención y/o Sostenimiento

Peso del Material Sostenido (Peso del relleno)

Es una fuerza vertical constituida por el peso de las tierras o del material sostenido que se encuentra por
encima de la zapata y delos paramentos inclinados o escalonados del muro. Se determina también, como el
producto de su volumen por el peso unitario del material sostenido, y se encuentra aplicado en el centro de
gravedad respectivo.
Muros de contención y/o Sostenimiento

En los casos con las cuales se garantiza la presencia paramento del llamado relleno pasivo, se considera
también su peso T1 en el análisis y diseño respectivo; de lo contrario es preferible no considerarlo por
constituir una fuerza que ayuda a la estabilidad del muro.
Sobrecarga

En muchos casos existe sobrecarga por encima del material sostenido por concepto de personas,
vehículos, equipos y materiales de construcción, etc. Los muros de contención soportan el peso de la
sobrecarga aplicado por encima de la zapata y de los paramentos inclinados o escalonados; este peso es
una fuerza vertical que actúan en el C.G. respectivo.
Muros de contención y/o Sostenimiento

Empuje Activo

El material sostenido por los muros de contención, ejerce una empuje sobre el paramento interior
respectivo

En el caso en el que el material sostenido


sea agua o algún otro líquido, el empuje
activo está constituido por el empuje
hidrostático respectivo, que genera un
diagrama de presiones unitarias triangular,
cuya área es el empuje que actúa en el C.G
de dicho diagrama.
Muros de contención y/o Sostenimiento

𝟏
𝑬𝒂 = 𝑾𝒉𝟐
𝟐 Donde W = Peso Especifico del material o
𝒉 liquido
𝒀=
𝟑
Muros de contención y/o Sostenimiento

Cuando el material sostenido es un suelo, un relleno, mineral, grano u otro material solido similar, existen
una mayor fricción y en algunos casos una mayor cohesión entre sus partículas: la cual hace que el diagrama
de presiones unitarias no sea exactamente triangular (es parabólico), y que el empuje sea ligeramente
inclinado con respecto a la horizontal; sin embargo para fines prácticos de diseño se puede considerar, en
forma aproximada un diagrama triangular con una resultante horizontal. En este caso las presiones unitarias
se corrigen con un factor “C”, algunos autores los denominan Ka, con respecto a las que ejerce un líquido:

W = Peso unitario del material sostenido en el estado


en que se encuentra. (Suelto o compactado)

C = Ka= Coeficiente que depende del ángulo de


fricción interna Ø del material sostenido y del talud δ
Muros de contención y/o Sostenimiento

Según Rankine:

cos 𝛿 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 − 𝑐𝑜𝑠 2 Ø


𝐶= 𝑠𝑖 𝛿 = 0, cos 𝛿 = 1; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 :
cos 𝛿 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 − 𝑐𝑜𝑠 2 Ø

𝟏 − 𝒔𝒆𝒏 Ø
𝑪= ; 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝜹 = 𝟎
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏 Ø
Es área del diagrama de presiones unitarias; es decir:
1 ℎ
Ea = Es = 𝐶 𝑊 ℎ2 ; 𝑦: 𝑦=
2 3

Cuando existe sobrecarga por encima del material sostenido, el empuje activo e incrementa. Este incremento se
tiene en cuento agregando una altura adicional h´ al diagrama de presiones:
Muros de contención y/o Sostenimiento

Ea = área del trapecio ABCD; es decir:


1
𝐸𝑎 = 𝐶 𝑊ℎ ℎ + 2h´
2
Ea actúa en el C.G. del proyecto ABCD; entonces
ℎ(ℎ + 3ℎ´ )
𝑦=
3(ℎ + 2ℎ′ )
Muros de contención y/o Sostenimiento

En los casos en los cuales se garantiza la presencia permanente del llamado relleno pasivo, durante
el análisis y diseño del muro puede considerarse el “el empuje pasivo” en que se calcula en forma
similar que el empuje activo Ea. Cuando no está garantizado la presencia permanente del relleno
pasivo, no debe tenerse en cuenta Ep porque constituye una fuerza estabilizadora del muro y, como
es lógico debe analizarse siempre el estado de cargas más desfavorable para la estructura.

Otras Cargas

Además de las cargas antes indicadas, los muros de contención pueden también soportar otras
de carácter especial que pueden presentarse en ciertos casos particulares, según tipo de
estructuras de la que forman parte. Así, por ejemplo, los estribos de los puentes soportan las
cargas muertas, vivas y de impacto que les transmite la superestructura del puente respectivo.

Adicionalmente para puentes con mas de un tramo la consideración de las carga sísmica cobra
una gran importancia en los cálculos estructurales y en los puentes colgantes los efectos del
viento que en algunos casos hacen colapsar la estructura como el caso del Puente Takoma en
Estados Unidos.
Muros de contención y/o Sostenimiento

R = reacción de apoyo de la
superestructura sobre el estribo.

Ff = Fuerza de frenado de los


vehículos o fuerza de fricción en
el apoyo deslizante.

Caso de un estribo de un puente


Muros de contención y/o Sostenimiento

En cuanto se refiere a la fuerza horizontal que producen los sismos, se les suele considerar incrementando
el empuje activo Ea, en un determinado porcentaje que depende del tipo de suelo y del riesgo sísmico del
lugar. A falta de información y de estudios más detallados se acostumbra incrementar el empuje activo en
un 12 % aproximadamente.

Etapas de Carga

Muchas estructuras entre las que se cuentan a los muros de contención soportan diferentes estados de
cargas durante su vida útil; es decir, en determinados instantes, soportan la acción de ciertas cargas, y en
otros instantes la acción de otras cargas. Lógicamente el análisis y diseño debe efectuarse para la etapa de
carga más desfavorable para la estructura, que es aquella que produce los mayores efectos mecánicos en
los elementos de la estructura; sin embargo, existen casos en los cuales no es posible visualizar, antes del
análisis estructural, cual es la etapa de carga más desfavorable e incluso, hay casos en los cuales una
determinada etapa es más desfavorable para cierto efecto mecánico o para cierto elemento de la
estructura, y otra etapa resulta ser más desfavorable para otro efecto mecánico o para otro elemento de la
estructura; estas circunstancias obligan realizar un análisis para cada una de las diferentes etapas de carga.
Muros de contención y/o Sostenimiento

Un ejemplo típico los constituyen los estribos de los puentes los que, durante su vida útil, soportan
diferentes etapas de carga: una, cuando se ha construido los estribos y aún no se construye la súper
estructura, etapa que suele ser la más desfavorable para efectos de volteo y deslizamiento del muro;
otra etapa cuando ya se construyó la superestructura y esta se encuentra sobrecargado, etapa que
suele resultar más desfavorable para las presiones que ejerce el muro sobre el terreno de fundación;
además, estas etapas pueden combinarse con las posibilidades que el relleno de los accesos al puente
se encuentre sobrecargado o no:

Estribo sin superestructura y


relleno cargado Estribo con superestructura y
relleno sobrecargado
Muros de contención y/o Sostenimiento

ESTABILIDAD DE MUROS DE CONTENCIÓN


Un muro de contención tiene a perder estabilidad principalmente por tres defectos:
Por volteo, por presiones exagerados sobre el terreno de fundación y por deslizamiento.
1.- Volteo
Por acción de las fuerzas horizontales que soporta un muro de contención tiende a voltearse sobre la
arista inferior de la punta de la zapata:

∑FH = Resultante de todas las fuerzas horizontales


que soporta el muro en muchos casos
FH = Ea y ; donde Y h = Y

∑Fy = Resultante de todas las fuerzas verticales que


soporta el muro.
b = Punto de volteo.
Muros de contención y/o Sostenimiento
Las fuerzas que traten de voltear al muro son las horizontales, por acción de su momento
estático con respecto al punto de volteo. Este momento se llama “Momento de Volteo” y
está dado por:
Mv = Σ F H ( Y H )
El momento que impide el volteo del muro llamado “Momento Estabilizador” es de sentido
contrario al momento de volteo y está dado por:
Me = Σ Fv (r)

El muro se voltea cuando Mv  Me; y cuando Me  Mv el muro es estable y no se voltea.


El llamado “coeficiente de seguridad al volteo” se expresa mediante la fórmula siguiente:

C.S.V = Me = Σ Fv (r)
Mv Σ FH (YH)

Cuando el C.S.V ˂ 1, se produce el volteo y cuando el C.S.V ≥ 1 el muro no se voltea.


Muros de contención y/o Sostenimiento

Al diseñar un muro de contención debe cuidarse que no llegue a voltearse debiendo existir un margen
de seguridad adecuado de que el volteo no llegue a producirse garantizándose de esta manera la
estabilidad de la estructura. Suele considerarse satisfactorio que el C.S.V. sea mayor o igual que 1.50 ó
2.00 según el grado de precisión con que se calculan las cargas que soporta el muro en estudio
especialmente el empuje activo que depende de W y Φ que deben determinarse en laboratorio y que sin
embargo en algunas oportunidades se les estima en base a tablas o haciendo uso de métodos indirectos
los que conduce e a imprecisiones en el cálculo del empuje activo. Siempre es preferible que el C.S.V. sea
igual o mayor que 2.00, según recomendaciones de Braja M, Das y la experiencia en el diseño de muchos
años del autor.

Presiones sobre el terreno de fundación

Por acción de todas las cargas que soporta, un muro de contención ejerce presión sobre el terreno en que
se sustenta. La forma que tiene el diagrama de presiones unitarias respectiva, depende de la magnitud y
ubicación de lo resultante R de todas las fuerzas verticales y horizontales que soportan el muro.
Si llamamos “c” al C.G. de la base de muro (superficie de contacto del muro con el terreno de fundación)
y “e” a la excentricidad del punto b en el que la resultante total R corta a la base del muro, con respecto
al C.G. “o”; el diagrama de presiones puede tener las configuraciones que se muestran en la siguiente
figura:
Muros de contención y/o Sostenimiento
Muros de contención y/o Sostenimiento

Para calcular en valor de la presión unitaria σ, que el muro ejerce sobre el suelo en un punto ubicado a
una distancia “X” del C.G. de la base, hacemos uso de la conocida “formula de la escuadría”.

𝑭 𝑴.𝒙
𝝈= ± ; En donde, para el caso que nos ocupa:
𝑨 𝑰

𝐹 = σ 𝐹𝑉

Si consideramos que, como se acostumbra, el análisis se hace por 1mt. de longitud de muro:

A = Área de la base del muro


A = 100 B, en cm2
I = Momento de inercia centroidal de la base del muro.
100𝐵3
𝐼= ; en cm4; entonces:
12

σ 𝐹𝑉 𝑀𝑥 0.01 σ 𝐹𝑉 0.12𝑀𝑥
𝜎= ± 100𝐵3 = ± … (1)
100B 𝐵 𝐵3
12
El momento M se debe la excentricidad “e” está dado por:
Muros de contención y/o Sostenimiento

𝑀 = 𝑅(𝐷𝐴) Pero (𝐷𝐴) = 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜃

En el triángulo de fuerzas:

cos Ɵ = σ 𝐹𝑣 ; Luego 𝐷𝐴 = e (σ 𝐹𝑣) ; entonces:


R R

σ 𝐹𝑣
M= 𝑅𝑒( ) = ∑ FV (𝒆)
R

Reemplazando en ( 1):

𝜎 = 0.01 σ 𝐹𝑣 +
0.12
σ 𝐹𝑣 𝑒 𝐾
B 𝑩𝟐

Para hallar lo valores de 𝝈 máx y 𝝈 min; hacemos:


x = 𝑩 ; Luego:
𝟐

𝜎max = 0.01 σ 𝐹𝑣 +
0 06
.
σ 𝐹𝑣 𝑒
; y: 𝜎min = 0.01 σ 𝐹𝑣 −
0 06
.
σ 𝐹𝑣 𝑒
B 2 B 𝐵2
𝐵
Muros de contención y/o Sostenimiento

Mediante estas expresiones se calculan 𝝈máx y 𝝈min, con los que pueden configurar el diagrama de
presiones. Para usar estas fórmulas, es necesario calcular la excentricidad “e” que se determina la
siguiente manera:
Muros de contención y/o Sostenimiento

𝐵
De la figura: 𝑒 = − 𝑋𝑟; Pero: 𝑋𝑟 = 𝑟 − 𝑠: luego:
2
𝑩
𝒆= − (𝒓 − 𝒔); …………. (3.2)
𝟐
Tomemos momentos en b´:
σ 𝐹𝐻 𝑌𝐻
σ 𝐹𝐻 𝑌𝐻 − σ 𝐹𝑉 𝑆 = 𝑅(𝑂); de donde: 𝑆 =
σ 𝐹𝑉
Reemplazando en (2):
𝐵 σ 𝐹𝐻 𝑌𝐻 𝐵 σ 𝐹𝑉 𝑟−σ 𝐹𝐻 𝑌𝐻
𝑒= − 𝑟− σ 𝐹𝑉
= −( σ 𝐹𝑉
); pero
2 2

σ 𝐹𝑉 𝑟 = 𝑀𝑒 ; y ; σ 𝐹𝐻 𝑌𝐻 = 𝑀𝑉 ; entonces:
𝑩 𝑴𝒆 − 𝑴𝑽
𝒆= − 𝒓−
𝟐 σ 𝑭𝑽
Esta expresión permite calcular la excentricidad e, con la cual se calcula 𝝈𝐦𝐚𝐱 y 𝝈𝐦𝐢𝐧, mediante las
ecuaciones (3.1).
Al diseñar un muro de contención con la finalidad que no se produzca hundimientos, es necesario cuidar
que se cumpla necesariamente la condición siguiente:

𝝈𝐦𝐚𝐱 ≤ 𝝈 𝐭;

Siendo 𝜎 𝐭 la capacidad portante admisible del terreno de fundación.


Además para evitar agrietamientos en la zapata sobre todo cuando no lleva armadura, se recomienda que:
𝜎min ≥ 0
Para que esta última condición se cumpla, la excentricidad “e” no debe superar un límite máximo que se
calcula haciendo:

σ 𝑭𝒗 σ 𝑭𝑽 𝒆𝒎𝒂𝒙
𝜎min ≥ 0. ; es decir: 𝟎 𝟎𝟏 𝟎 𝟎𝟔 : de donde:
= 𝟎
. .

𝐁 𝑩𝟐

𝑩
𝒆𝒎𝒂𝒙 =
𝟔
La figura nos indica que para que 𝝈𝐦𝐢𝐧 no sea negativo, la línea de acción de la resultante
total R, debe cortar a la base del muro en su tercio central.

Por Deslizamiento

Por acción de las fuerzas horizontales que soporta, un muro de contención tiende a deslizarse
sobre el terreno de fundación:
Las fuerza que tratan de deslizar el muro es la resultante de las fuerzas horizontales ∑FH ; y la
fuerza que se opone al deslizamiento es la fricción entre la base del muro y el suelo. La fuerza de
fricción se evalúa como el producto de la fuerza normal al plano de fricción por el coeficiente de
fricción respectivo, la normal al plano de fricción, es en este caso la resultante de las fuerzas
verticales ∑ FV; entonces:
F f = ∑ FV (f) ; siendo: f = coeficiente de fricción entre la base del muro y el suelo cuyo valor depende de tipo de
suelo y de la clase de material que se construye el muro.
Si ∑ FH  F f , el muro se desliza y el deslízate no se produce cuando : Ff > FH
El llamado “coeficiente de seguridad el deslizamiento se define de la siguiente manera:

𝑭𝒇 σ 𝐅𝒗(𝒇)
𝐂. 𝐒. 𝐃 = =
σ 𝑭𝑯 σ 𝐅𝑯

Cuando se diseña un muro de contención debe cuidarse que no se deslice. Se considera satisfactorio que:

C.S.D.  1.50. Para suelo granulares, y :


C.S.D.  2.00. Para suelos cohesivos:
Cuando el coeficiente de seguridad al deslizamiento es deficiente a pesar de que muro en proceso de
diseño es eficiente y estable frente a los otros efectos circunstancia que suele ocurrir con frecuencia,
se recomienda utilizar la llamada “cuña de deslizamiento”, que consiste en la siguiente: (ver figura en
la página siguiente).

En este caso se proponen el deslizamiento dos fuerzas la fricción Ff que se produce entre el terreno y
la porción de la base que se ubica en la parte posterior de la cuña y la cuña misma; y la fuerza de
corte V que se produce entre dos capas del suelo por la presencia de la cuña.
Entonces, la que se propone al deslizamiento está dada por:
𝑭𝒇 = 𝑭´𝒇 + 𝑽
Para calcular los valores de𝐹𝑓´ y V debemos recurrir al diagrama de presiones que el muro ejerce sobre el suelo:
𝑭´𝒇 = N ( f ) : y ; V = N´ tag Ø entonces:
Ff = N ( f ) + N´ tag Ø ; siendo:
N = (área de la porción ABEF del diagrama de presiones) x longitud del muro.
N´ = (área de la porción BCDE del diagrama de presiones) x longitud del muro.
Para una longitud de 1.00m de muro.

𝝈𝒎𝒊𝒏+𝝈𝟏 𝝈𝒎𝒂𝒙+𝝈𝟏
𝑵= 𝒍(𝟏𝟎𝟎); y 𝑵´ = (𝑩 − 𝒍)(𝟏𝟎𝟎); 1
𝟐 𝟐

Se calcula por semejanza de triángulos o por simple proporción entre 𝝈𝒎𝒊𝒏, 𝝈 𝐦𝐚𝐱 , B y I.
El ancho de la cuña “a” debe ser tal que sea suficiente para absorber por cortante la fuerza σ F𝐻 que
trata de deslizar al muro. Si se está analizando 1.00m de longitud de muro:

σ 𝐅𝐇
𝐚= ; siendo fv el esfuerzo de trabajo admisible al corte del material del muro.
𝟏𝟎𝟎 𝑭𝑽

𝒇𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝒇´𝒄 , para el concreto

NOTA: Como podrá apreciarse para analizar la estabilidad de un muro de contención se requiere
conocer algunas características del terreno de fundación y del material sostenido, tales como: peso
unitario w, ángulo de fricción interna  y el coeficiente de fricción f con el material del que está
construido el muro. Estas características en lo posible deben determinarse en laboratorio para cada
caso. Con la finalidad de lograr una buena precisión y confiabilidad de los cálculos; sin embargo, en
algunos casos esto no es posible y resulta necesario recurrir a tablas para obtener valore de w,  , f
según el tipo de suelo.
A falta de estudios más adecuados o de información más fideligna, Winter propone usar los valores
referenciales de la siguiente tabla:
DISEÑO DE MUROS DE GRAVEDAD
El procedimiento a seguir para el dimensionamiento de un muro de gravedad y de cualquier tipo
de muro de contención en general, en un proceso de tanteos sucesivos que consiste en lo
siguiente:
Predimensionamiento.

En primer lugar, una vez definida la altura de relleno “h” que está dada por las condiciones del
proyecto se procede a asignar dimensiones tentativas al muro para un primer tanteo se pueden
tomar las siguientes recomendaciones:
𝒉
𝒆= , 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝟏𝟓 𝒐 𝟐𝟎𝒄𝒎.
𝟏𝟐

B = 0.5 h a 0.7 h, según el valor de Ø


0.5 h para valores altos de Ø y 0.7 h para valores bajos de Ø)

𝒉 𝒉 𝒕
𝒕= 𝒂 ; 𝑫; 𝑫𝟏 = 𝒂 𝒕; 𝑦, 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝟖 𝟔 𝟐
b= B – D - D1
S% = 2 % como mínimo, a fin de evitar la erosión por las aguas

Verificación de la Estabilidad

Una vez que el muro ha sido predimensionado se procede a verificar su estabilidad al volteo, al
deslizamiento y a las presiones que ejerce sobre el terreno si los resultados del análisis son
satisfactorios; es decir, si los coeficientes de seguridad son estables (no tan pequeños que hagan que
la estructura) sea insegura, ni tan grandes que conduzcan a una estructura sobredimensionada y
antieconómica; se pueden considerar también satisfactorias las dimensiones asignadas
tentativamente al muro.
Reajuste de dimensiones

En caso de que los resultados del análisis de la estabilidad no sean satisfactorios (ya sea que el muro es
inseguro o ya sea que está sobredimensionada) ; se reajustan las dimensiones del muro en base a los
resultados del análisis realizado y luego con las nuevas dimensiones se procede a verificar nuevamente su
estabilidad. Así, sucesivamente se repite e proceso de reajuste de dimensiones y de análisis de la
estabilidad hasta lograr resultados que se consideran satisfactorios por lo menos aceptables; con lo cual
quedaran definidos las dimensiones definitivas del muro.

Una vez definidas las dimensiones del muro debe efectuarse la verificación de la estabilidad estructural
interna del muro en secciones de la estabilidad estructural interna del muro en secciones críticas.
Muchos proyectistas y autores, no realizan estas verificaciones por cuanto en la generalidad de los casos,
no se presentan problemas con la estabilidad interna si la estructura satisface las condiciones de
estabilidad externa. Estas verificaciones son las siguientes:
Verificación de esfuerzos en la punta de la zapata

La punta de la zapata se comporta como un voladizo empotrado en la pantalla que está sujeta a la acción
de una carga de distribución trapezoidal de abajo hacia arriba, constituido por la presión correspondiente
del diagrama de presiones, y de son carga uniformemente distribuido de arriba hacia abajo constituido
por su peso propio:
La sección crítica la constituye la unión de la punta con la pantalla. Si el análisis e realiza para
1.00m (100 cm.) de longitud de muro la fuerza cortante y el momento flector en dicha sección,
son:
El momento flector M produce un esfuerzo de tracción f en la fibra extrema en tracción del volado,
dado por:

𝑴.𝑪 𝒕 100 𝑥 𝑡ᶟ
ft = ; siendo : 𝒄 = ; y : 𝐈 = ; luego remplazando obtenemos :
𝑰 𝟐 12

𝟎.𝟎𝟔 𝑴
ft = 𝟐 ; este esfuerzo no se debe superar al de tracción admisible del concreto ; entonces,
𝒕

debe cumplirse:
f t ≤ f t adm. Donde f tadm.= 0.50 𝒇´𝒄 , ….(B)
Si una de las condiciones (A) (B) , o ambas, no se cumple; resulta necesario incrementar el peralte de
la zapata “ t ” basta lograr su cumplimiento. Este incremento implica como es lógico, volver a verificar
la estabilidad del muro con el nuevo valor de “ t “.
Verificación de esfuerzos en el talón de la zapata
Como puede apreciarse en la figura del acápite anterior el talón e comporta también como un
voladizo empotrado la pantalla y, por lo tanto, deben efectuarse similares verificaciones a las de la
punta de la zapata, tanto por cortante como por flexión; en la sección critica de la unión de la
pantalla. En este caso, la carga uniformemente distribuida W 1 no solo debe el peso propio del talón,
sino también el peso del relleno y a la s/c que pueda existir sobre él, es decir:
W1 : wp.p + w (h-t) + s/c
Donde :

W = peso unitario del material sostenido.


La fuerza, cortante y el momento flector en la sección critica, están dados por:
V = W1 (D2) – (σ2 +σmin ) D1 (100)
2

M = w1 (D1)² x 100 - [σmin (D1)² + (σ2 - σmin) (D1) ² ] x 100 ;


2 2 6

También debe cumplirse que:

v = V / 100 t ≤ vc ; y que ft = 0.06 M /t² ≤ ft adm ;

En caso contrario se incrementara “t”.

Verificación de esfuerzos en el arranque en la pantalla


La pantalla se comporta como un voladizo vertical empotrado en la zapata sujeto a la acción de la resultante de las
fuerzas horizontales FH:
La fuerza cortante en el arranque de la pantalla es:

V = ∑ FH : que produce un esfuerzo unitario de corte:

𝑽
v= , debe cumplirse : v ≤ vc . (C)
𝟏𝟎𝟎 𝑩
El arranque en la pantalla está sujeto a un momento flector M y a una fuerza de compresión Wp, siendo:
H = ∑ FH (y H – t )

Las fibras extremas interior (del lado de relleno) y exterior (del lado opuesto del relleno), sufren esfuerzos de
tracción f t y de compresión f c respectivamente, que según la fórmula de la escuadría, están dados por:

𝑾𝒑 𝑴.𝑪 𝑾𝑷 𝑴.𝑪
Ft = − ;y fc = + ; siendo:
𝑨 𝑰 𝑨 𝑰

𝟏𝟎𝟎 𝒙𝒃 ᶟ 𝒃
A = 𝟏𝟎𝟎 𝒃; ; I = ; y : c = 𝟐 ; luego:
𝟏𝟐

𝑾𝒑 𝟎.𝟎𝟔 𝑴
f T = 𝟏𝟎𝟎𝒃 - 𝟐 : solo existe fracción si este valor es negativo de lo contrario solo existen esfuerzos de
𝒃

compresión en el arranque.
𝑾𝒑 𝟎.𝟎𝟔 𝑴
f C = 𝟏𝟎𝟎𝒃 - 𝟐
𝒃

Estos esfuerzos no deben superar a los de tracción y compresión admisibles del concreto respectivamente; es
decir, en cuanto a valores absolutos se refiere, debe cumplirse que:
ft ≤ ft adm. (D)
fc ≤ fc adm. (E) ;
siendo: ftadm = 0.5 𝒇´𝒄 ,
Si alguna de las condiciones ( C ) , (D ), o ( E ),o dos de ellas o lastres, no se cumple ; es necesario
incrementar “ b “ hasta un valor que permita su cumplimiento, este incremento hace necesario,
lógicamente el volver a verificar la estabilidad del muro.

EJEMPLO TIPICO

PROBLEMA 1.- se ha construido un muro de contención de concreto ciclópeo cuyo perfil se muestra
en la figura. Verificar su estabilidad sabiendo que esta cimentado sobre un suelo granular cuyas
características son las siguientes: w=1,800 kg/m3 ; Ø=35° ; f=0.53; σt =2.00 kg/cm2. Luego de
efectuado la verificación y de conformidad a sus resultados, dar sugerencias para mejorar el diseño
del perfil construido; fundamentalmente las sugerencias.
1.- Calculo del Empuje Activo.
Ea = C w h² /2
ϒ = 15 ⁰ ; cos ϒ = 0.9659 ; cos² ϒ = 0.933
Φ= 35 ⁰ ; Cos Φ = 0.8192 ; cos² Φ = 0.671
C = Cos ϒ - 𝒄𝒐𝒔 𝟐ϒ − 𝒄𝒐𝒔² 𝝓 / cos ϒ + 𝒄𝒐𝒔 𝟐ϒ − 𝒄𝒐𝒔² 𝝓
C = (0.9656 – 0.51186) / ( 0.9656 + 0.51186) = 0.30725.
Ea = 0.30725 x 1,800 Kg/cm3 x (6.0) m²/ 2 = 9.955 Kg
Yh = h/3 = 6.0 / 3 = 2.00 m.
2.- Cálculo de la Estabilidad al Volteo

C.S.V = Me/Mv ;
donde : Mv =Ea (yh) =9,955 x 2.00 = 19,910.0 kg-m
Calculemos el momento estabilizador
Carga Centro de gravedad (Xg) Momento
en b
W1 = 1.40x5.20x2, 300/2 = 8,372.00 0.6+1.4+0.53 = 1.53 12,809.16
W2 = 0.40x5.20x2, 300 = 4,784.00 0.6+1.4+0.2 = 2.20 10,524.80
W3 = 0.60x0.80x2, 300 = 1,104.00 0.6+1.8+0.3 = 2.70 2,980.80
U = 3.60x0.80x2, 300 = 6,624.00 3.60/2 = 1.80 11,923.20
T1 = 1.20x0.32x1, 800/2 = 345.60 0.6+1.8+2x1.2 = 3.20 1,105.92
3
T2 = 1.20x4.40x1, 800 = 9,504.00 0.6+1.8+0.6 = 3.00 28,512.00
T3 = 0.80x0.60x1, 800 = 864.00 3.60-0.30 = 3.30 2,851.20
----------------------------- -----------------------------
∑ Fv = 31,597.60 ∑ Mb = 70,707.08Kg-m
Luego : C.S.V =70,707.08/19,910 = 3.55  2.00 …. OK

3.- Presiones sobre el terreno

𝟎.𝟎𝟏 σ𝑭𝒗 𝟎.𝟎𝟔 σ𝑭𝒗 𝒆


σmax = ±
𝑩 𝐁𝟐
ƩFv = 31,597.60 ; B = 3.60 m = 360 cm

𝑩 𝑴𝒗−𝑴𝒆 𝑩 𝑴𝒆−𝑴𝒗
e= + − (no hay fuerzas horizontales estabilizadoras)
𝟐 σ𝑭𝒗 𝟐 σ𝑭𝒗

𝟑.𝟔𝟎 𝟕𝟎,𝟕𝟎𝟕.𝟎𝟖−𝟏𝟗,𝟗𝟏𝟎
e= = = 𝟏. 𝟖𝟎 − 𝟏, 𝟔𝟎𝟖 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟐𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟐 𝒄𝒎
𝟐 𝟑𝟏,𝟓𝟗𝟕.𝟔𝟎

𝑩 𝟑.𝟔𝟎
e máx = = = 𝟎. 𝟔 𝒎  𝐞 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟐 𝒎 … . 𝐨. 𝐤
𝟔 𝟔

𝟎.𝟎𝟏 𝒙 𝟑𝟏,𝟓𝟗𝟕.𝟔𝟎 𝟎.𝟎𝟔 𝒙 𝟑𝟏,𝟓𝟗𝟕,𝟔𝟎 𝒙 𝟏𝟗.𝟐


𝑫= ± = 0.878 ± 0.281
𝟑𝟔𝟎 (𝟑𝟔𝟎)𝟐
σmáx = 0.878 +0.281 = 1.159 kg/cm2  σ t = 2.00 kg/ cm2
σmín = 0.878 - 0.281 = 0.597 kg/cm2
4.- Estabilidad al deslizamiento

σ𝑭𝒗 𝒇 σ𝑭𝒗 𝒇 𝟑𝟏,𝟓𝟗𝟕.𝟔𝟎 𝒙 𝟎.𝟓𝟑


C.S.D. = = = = 1.68  1.50 … ok.
σ𝑭𝒉 𝑬𝒂 𝟗,𝟗𝟓𝟓

5.- Sugerencias para mejorar el diseño

Puede observarse que los coeficientes de seguridad de volteo y las presiones sobre el suelo,
excepto al coeficiente de seguridad al deslizamiento, son bastantes grandes, por lo que podrían
reducirse las dimensiones de muro de la siguiente manera.
Suprimir el escalón cuyo peso se ha designado como W3 y por consiguiente, reducir la longitud del
talón de la base. Si al hacer estas reducciones, el C.S.D. en muy pequeño, se puede agregar, el
cambio, una cuña de deslizamiento.
PROGRAMA MUROS DE CONTENCION
Estamos aplicando en el presente la ideas futuristas del Pasado.

Muchas Gracias.

Dr. Hermes Roberto Mosqueira Ramírez.

También podría gustarte