Está en la página 1de 5

CAPÍTULO I: NOCIONES GENERALES DE DERECHO

Acepciones de la palabra derecho

1. La palabra Derecho entendida como Derecho OBJETIVO: según el profesor


Escandón, el Derecho así entendido lo podemos definir como “un conjunto de
normas jurídicas que regulan la convivencia de los hombres en sociedad”. Por
ejemplo, el Derecho chileno, o el Derecho de familia.

Las normas jurídicas son: imperativas, bilaterales, exteriores y coercibles.

Imperativas: son obligatorias para toda la sociedad.

Bilaterales: significa que frente al sujeto obligado existe otro facultado para exigir el
cumplimiento de la obligación. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el
comprador está obligado a pagar el precio, y el vendedor está facultado para exigir
el pago del precio.

Exteriores: rigen las conductas externas de los sujetos, no las internas. El derecho
no regula ni se preocupa de las meras intenciones.

Coercibles: las normas jurídicas se encuentran respaldadas por una sanción para
el caso de incumplirlas. Se puede recurrir a la fuerza pública para exigir su
cumplimiento.

¿Alguien puede dar un ejemplo de que es una norma jurídica?

Ejemplos de normas jurídicas son: la Constitución Política, las leyes, los decretos y
reglamentos, las sentencias judiciales, los contratos.

Las normas jurídicas conforman un conjunto sistematizado, denominado


ordenamiento jurídico.

Algunos principios que rigen el ordenamiento jurídico son:

1. Principio de la jerarquía: en todo ordenamiento jurídico existe siempre una


jerarquía normativa, esto es, hay unas normas de rango superior y otras de
rango inferior. Estas últimas deben sujetarse a las primeras, jamás
infringirlas. La norma de rango superior en todo ordenamiento jurídico es la
respectiva Constitución Política del Estado, a la que deben sujetarse el resto
de las normas, pues en ella encuentran lo que se denomina su "fundamento
de validez". Asimismo, todo ordenamiento jurídico contempla mecanismos
para hacer respetar, y con ello salvaguardar, este principio de la jerarquía.
Por ejemplo, el control de constitucionalidad.

2. Principio de la especialidad: el derecho se divide en distintas ramas según


cual sea el ámbito de la vida social que se debe regular. Cuando existeun
conflicto entre dos normas, se prefiere siempre la que rige la materia de un
modo especial por sobre la más general. Por ejemplo, derecho civil y derecho
de familia.

3. Principio de la temporalidad: el derecho es un fenómeno dinámico que va


cambiando en el tiempo, por lo tanto, en caso de un conflicto entre dos
normas dictadas en distinto tiempo y sobrela misma materia, siempre
prevalece la posterior, pues se entiende que el legislador si ha dictado una
norma nueva sobre una materia ya regulada, lo hace para mejorar lo
existente. Ejemplo: Ley de Quiebras – Ley de Insolvencia y
Reemprendimiento.

2. La palabra Derecho entendida como Derecho SUBJETIVO: Se refiere a la


facultad que tiene una persona para exigir de otra el cumplimiento de un deber
jurídico u obligación.

Por ejemplo, el derecho que tiene el comprador para exigir del vendedor la entrega
del producto.

El derecho concebido como una facultad, se puede clasificar en dos grandes


grupos:

a) Los derechos reales (art 577 CC), son los que se tienen sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Por ejemplo, el dominio, yo soy propietario de un
inmueble y si otra persona lo comienza a poseer, yo puedo obtener la reivindicación
de él de quien sea que lo esté poseyendo.

b) Los derechos personales (art. 578 CC), son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas.

3. La palabra Derecho como sinónimo de JUSTICIA y otros valores jurídicos.


Muy a menudo se identifica al término Derecho con lo justo, como, asimismo, con
otros valores que debiera realizar, como la libertad, el bien común, etc. Se dice que
el derecho está encaminado a la realización del valor justicia. Así, Ulpiano (jurista
romano del siglo III d.c) quien dice que “la justicia es la voluntad firme y continuada
de dar a cada uno lo suyo”.

4. La palabra Derecho como sinónimo de CIENCIA JURÍDICA. Se refiere al


estudio de la realidad jurídica. Así, el derecho puede ser estudiado desde diversas
perspectivas, lo que trae como resultado el surgimiento de diversas disciplinas. Por
ejemplo, el Derecho puede ser estudiado desde un punto de vista histórico,
encontrándonos de este modo ante la “historia del Derecho”, o bien, desde un punto
de vista sociológico, donde nos encontramos con la “sociología del derecho”, etc.
La ciencia del derecho, estudia tanto el derecho subjetivo, como el derecho objetivo,
esto es, los diversos ordenamientos jurídicos. Estos ordenamientos jurídicos se
pueden clasificar de la siguiente manera:

I. Derecho Nacional

1) Derecho Público: rama del derecho que regula las relaciones entre los
particulares con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos
actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública
entre sí.

 Busca resguardar el interés público


 Puede hacerse sólo aquello que esté expresamente permitido por la ley

Las ramas que encontramos dentro del Derecho Público son las siguientes:

a) Derecho Constitucional: regula el conjunto de principios y normas jurídicas


que regulan la organización y ejercicio del poder del Estado, y que reconocen
y garantizan los derechos fundamentales de las personas. La Constitución
es la ley fundamental del estado, la norma positiva de mayor jerarquía en el
sistema. Ninguna norma inferior debe entrar en contradicción con ella.

b) Derecho Administrativo: Es el que se dedica de regular la actividad de


administración que le corresponde al Presidente de la República en
conformidad al art 24 CPR. La administración del Estado estará constituida
por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las
Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley (Art.
1° ley 18.575)

c) Derecho Procesal: es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan


e informan la jurisdicción, acción y proceso (Manuel Ortel).

Jurisdicción: potestad pública que detentan los Tribunales de Justicia para


conocer de un asunto y sentenciarlo con arreglo a derecho.

Acción: facultad que tiene toda persona para poner en movimiento la


actividad jurisdiccional.

Proceso: conjunto de actos que son necesarios para resolver un conflicto


jurídico de acuerdo a derecho.
2) Derecho Privado: Rama del derecho que estudia las relaciones jurídicas de los
particulares entre sí. Dentro de esta rama, encontramos las siguientes:

a) Derecho Civil: Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones


patrimoniales y personales entre particulares.

Por “patrimoniales”, entendemos cuando se refieren al patrimonio de una


persona, esto es, al conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones,
pertenecientes a una persona, física o jurídica. Un ejemplo de relación
patrimonial, sería la regulación del testamento de una persona difunta.

El derecho civil es de aplicación general y supletoria. Que sea de aplicación


general significa que se va a aplicar en la generalidad de los casos, salvo
que haya una norma especial que lo regule. Por ejemplo, las relaciones
contractuales entre particulares se regulan por el derecho civil, sin embargo,
si se reúnen los requisitos propios de una relación laboral, esta será regulada
por el área del Derecho Laboral, que tiene sus propias normas. Que sea de
aplicación supletoria, significa que se aplica en aquellos casos en que la
normativa especial no cubra algún aspecto. Por ejemplo, el artículo 2 del
Código de Comercio.

b) Derecho Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial,


que se determina calificando de mercantiles ciertos actos u operaciones. Esta
es una rama especializada respecto del derecho civil.

c) Derecho Laboral: Rama del derecho que tiene por objeto la tutela del trabajo
humano, realizado en forma libre, por cuenta ajena, bajo relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación.

II. Derecho Internacional

A) Derecho internacional público: conjunto de principios y normas que regulan


el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, sobre la
base de ciertos valores comunes.

Las fuentes del Derecho Internacional se encuentran enumeradas en el


artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, y son:

o Convenciones Internacionales ratificadas por los Estados Litigantes:


Tratado de Libre Comercio entre Chile y EEUU de 6 de junio de 2003,
o Costumbre internacional: es la práctica seguida por los sujetos
internacionales que es generalmente aceptada por éstos como
Derecho. Por ejemplo, en 1957 se efectuó el lanzamiento del Sputnik
al espacio exterior por parte de la Unión Soviética, a raíz de lo cual se
creó el principio de la no apropiación del espacio exterior, que se
convirtió en una costumbre inmediatamente.
o Principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas. Ejemplo: buena fe.
o Decisiones de organismos internacionales. Ejemplo: decisiones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

B) Derecho internacional privado: aquel que se preocupa de las relaciones


jurídicas internacionales entre privados, sean personas naturales o jurídicas.
En Chile, las normas sobre el Derecho Internacional Privado las encontramos
principalmente en el Código de Bustamante, pero también en otros textos.
Ejemplo: compraventa internacional de mercancías entre una empresa
Chilena y una persona de Argentina está regulada por la Convención de las
Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Otro
ejemplo, la sucesión intestada de un chileno que fallece en el extranjero, se
debe regir por la ley del último domicilio del causante (art. 955 del Código
Civil).

También podría gustarte