Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE EL ESTRÉS

BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DHTIC

ENSAYO FINAL
“EL ESTRÉS”

PRIMAVERA 2013

INTRODUCCIÓN

En primer lugar se debe mencionar que este tema es muy amplio, con muchos
significados ya que depende de la forma en que lo expresen las personas, el estrés
es un tema de investigación muy interesante. Expondremos los distintos puntos de
vista que se tienen sobre él estrés, enfocarnos más en lo que es el estrés en los
estudiantes ya que como pertenezco a este grupo me gustaría que se aclarara un
poco más en qué consiste este mismo, pero claro está que hablaremos de otros
aspectos a los que está asociado el estrés. Mencionare lo que es más eficaz para
primero tener un diagnostico preciso y la búsqueda de ayuda para solucionarlos o
al menos controlarlo. Un punto muy importante es que el estrés es mejor conocido
como “LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI”, ya que se dice que es el precio que hay que
pagar por alcanzar nuestras metas en este tiempo.

Al indagar un poco más en el tema del estrés, se encuentran muchas razones


por las cuales se puede presentar, algunas formas para identificarlos cuando se
está empezando a manifestar, entre otras cosas.

Hay muchos factores pre disponentes para que se genere el estrés pero el que
tiene mayor relevancia es la forma en que nosotros interpretamos las situaciones
de estos agentes estresantes, para considerarlos favorables o desfavorables para
nosotros y por ende aparecerá el estrés ya sea bueno o malo.

INDICE

 Tema 1: ¿Que es y cómo se manifiesta en la actualidad?

Subtema 1.1: Importancia del estrés como problema en la economía, la


sociedad y la salud.

Subtema 1.2: Agentes del estrés, según en el momento que actúan.

Subtema 1.3: Estresores múltiples.

Subtema 1.4: El buen y mal estrés.

Subtema 1.5: La respuesta psicológica ante el estrés.

Subtema 1.6 Cogniciones que propician o reducen al estrés

 Tema 3: Estrés en los estudiantes.

Subtema 1.7 Búsqueda de ayuda psicológica.


¿QUÉ ES EL ESTRÉS Y COMO SE MANIFIESTA EN LA ACTUALIDAD?

Tiene multitud de significados y connotaciones según quien la utiliza. A menudo


parece indicar una vida apresurada y a tope, con presiones y exigencias que son el
precio que uno tiene que pagar por vivir en este siglo. La tecnología nos tiene
atrapados, ya que muy aparte de que estemos saturados de tareas, trabajo, de
información, nos hace ser dependientes de un celular, una computadora, de las
redes sociales, entre muchas otras cosas. Es también una palabra utilizada por el
padre o el ejecutivo con presión excesiva, el estudiante que presentara exámenes,
trabajos y tener la típica vida de estudiante que a veces es muy difícil de sobrellevar
y la persona que se enfrenta a la fama. Al estrés lo asociamos con acontecimientos
perjudiciales y negativos, y consideramos que es algo que deberíamos evitar en
mayor medida. (Gionta, R 2007)

“Estrés” se ha convertido en un término cotidiano. Pensemos en cuán


frecuentemente nosotros o nuestros amigos decimos “me siento tan estresado” o
“he estado tan estresado últimamente”. En realidad, el estrés parece filtrarse en
nuestras vidas. Y además nosotros como estudiantes pensamos ¿Con cuánta
frecuencia comemos un sándwich mientras estamos trabajando frente a una
computadora? ¿Con cuánto estrés ambiental debemos enfrentarnos regularmente,
ya provenga de las fábricas, automóviles etc., de los productos químicos o de los
ruidos? ¿En qué medida nos afecta el estrés cuando volvemos de vacaciones solo
para encontrar 150 correos electrónicos esperándonos? O es más ¿cuándo
tendremos supuestamente vacaciones libres de tareas? A nosotros como chavos
esto nos tiene hasta ciertos puntos sumergidos en momentos de tensión, ya
sabemos que al dedicarnos a esta carrera es necesario saber manejar el estrés, a
estar acostumbrándonos diariamente a trabajar bajo presión.

Nuestra sociedad tecnológica, excesivamente mecanizada, ha producido una


paradoja: las mismas tecnologías cuyo propósito consiste en hacernos ahorrar
tiempo y mantenernos conectados pueden también robarnos la paz y el tiempo libre.
Esto nos coloca contra la espada y la pared, porque al mismo tiempo que se supone
que nos debemos apoyar en la tecnología para trabajar más rápido, pero no sucede
al contrario ya que nos sumerge en mundo que nos atrapa y nos estresa.

Recalcando lo de hace un momento al escuchar la palabra estrés nos trae a la


mente todo un conjunto de situaciones y características que van unidas al exceso
de trabajo, múltiples ocupaciones, prisas, dinero, etc.

Un punto importante es que como en casi en todos los campos de la actividad


humana, en el ámbito de bienestar y salud psicológicos también hay modas. Todo
el mundo tiene estrés dada a la gran cantidad de personas que aparentemente lo
sufren y en cierto modo, se aprecia de estar soportándolo o haberlo soportado
alguna vez.
La verdad es que aparentemente es una señal de que se es un hombre o mujer
“ACTUAL” y de buena posición social o que se está haciendo algo de suma
importancia en la vida. Y el estrés viene a ser la moneda que se paga por alcanzar
estos objetivos deseados x la mayoría de nosotros como personas.

IMPORTANCIA DEL ESTRÉS COMO PROBLEMA EN LA ECONOMIA, LA


SOCIEDAD Y LA SALUD.

En lo que se refiere al trabajo las situaciones de estrés individual o colectivo


ocasionan a países y empresas grandes pérdidas por defectos en la cantidad y
calidad del producto y servicios, ausentismos, cambios de cargo, deserción laboral,
accidentes, jubilaciones prematuras e incluso muertes en el trabajo. Además los
envejecimientos prematuros, enfermedades, uso indebido de drogas, divorcios,
violencia y conflictos laborales, estos suelen ser una de las consecuencias que
acompañan a el estrés en distintos momentos de nuestra vida y que afectan de
manera global a nuestra persona interna y externamente. Hay estudios que han
logrado demostrar que el estrés crónico aumenta las manifestaciones de
envejecimiento cerebral, esto suena alarmante y debería de despertar en cada uno
de nosotros el concientizarnos más de que el estrés no es un juego o una moda.

El estrés como mencione anteriormente aumenta también el consumo de


alcohol, drogas, y provoca que la gente llegue a tal grado de automedicarse con
fármacos que en exceso llegan a ser muy peligros y solo para lograr bajar un poco
su nivel de estrés.

Sin embargo, debemos de tomar en cuenta que no solo tiene impacto en la


economía o en el trabajo, sino que es capaz de llegar a causar gran impacto en las
sociedades. Algo muy importante para comentar es que llega a disolver familias,
¿Por qué? Respuesta un poco simple pero muy objetiva, el estrés causo disgustos
en parejas, los hijos sufren por esto y al mismo tiempo surge en ellos ese estrés de
no saber si sus padres se divorciaran.
Ahora la escuela es otro gran escalón para alcanzar la cima del estrés, llega a
un punto que en ocasiones para los estudiantes es muy difícil sobrellevar la carga
de tareas y seguir el ritmo para lograr obtener buenas calificaciones.

AGENTES DEL ESTRÉS, SEGÚN EN EL MOMENTO QUE ACTUAN.

Es importante saber que el estrés tiene distingos agentes que lo provocan y


estos se pueden venir arrastrando desde la infancia. Se puede a llegar a clasificar
al estrés de mil maneras, por ejemplo están “según el momento en que actúan”
(remotos, recientes, actuales y futuros), “De acuerdo con el tema traumático”
(sexual, marital, familiar, ocupacional, etc.), “Depende del periodo en el que actúan”
(muy breves, breves, prolongados y crónicos), “En consideración a la realidad del
estimulo” (real, representativo o imaginario), “Según sea la demanda” (endógena,
exógena o ambiental, intrapsíquica), “De acuerdo con la intensidad del impacto”
(microestresores y estrés cotidiano, estresores moderados, intensos o de gran
intensidad), “según los efectos sobre la salud (negativo diestrés, positivo eustrés),
“según la naturaleza del agente” (químicos, intelectuales, fisiológicos, físicos,
psicosociales).

Era necesario mencionarlo tal cual se ha hecho esta clasificación para poder
identificar el agente que provoca el estrés en una persona. Debemos de tomar en
cuenta que el estrés no es cualquier cosa sino una enfermedad que puede llegar a
ser peligrosa.

ESTRESORES MULTIPLES

Una persona está sometida a estresores múltiples que se produce en cadena


lo que representa donde el precedente determina la consecuencia que habrá
después de este. Por ejemplo, un estudiante al elegir su horario de clases se
sobrecarga de asignaturas (considerado primer estresor), que provoca demasiada
preocupación y presión por cumplir con tareas y exámenes (segundo estresor), el
posterior debilitamiento tanto físico y mental (tercer estresor), no obtener tan buenas
calificaciones a pesar de esforzarse estudiando (cuarto estresor) y decepcionarse
de el mismo y por lo tanto caer en el estrés (quinto estresor).

Ahora bien, podemos decir que los estresores fisiológicos que nos predisponen
a padecer la enfermedad del estrés son por ejemplo, la privación del sueño,
hambre, menstruación, parto, enfermedades, dolores, picazón, entre otras. A su
vez, los estresores intelectuales más comunes que puedo mencionar como ejemplo
son cálculos matemáticos, test de inteligencia, exámenes, sobrecarga de tareas,
lectura de un texto complejo y no poder entenderlo o también jugar ajedrez, puede
causar en nosotros una situación estresante que como consecuencia repercutirá en
enojo o fatiga y ansiedad. En algunas ocasiones cosas tan pequeñas pueden ser
factores importantes causantes del estrés.

EL BUEN Y EL MAL ESTRÉS

Para diferenciar a estos dos tipos de estrés, se puede entender de la siguiente


manera, cuando realizamos una tarea deseada, agradable, y fácil produce un estrés
saludable, positivo o eustrés. Pero por lo contrario una demanda no deseada,
desagradable, difícil y prolongada significa un estrés no saludable, negativo o
diestrés.
Además del carácter del estrés saludable o nocivo, la interpretación que le da
la persona a cierta tarea es la causante del estrés. Aunque es importante mencionar
que no podemos tampoco vivir sin éste, ósea que no llegamos a un punto en el cual
el estrés no es bueno ni malo, necesario e innecesario, en un término mejor sería
que cada persona requiere cierto nivel de estrés que le provoque un sentimiento de
bienestar.
Ahora bien el exceso de estímulos (hiperestrés) o la reducción (hipoestrés)
producen sensaciones de malestar o diestrés (estrés malo o nocivo), como
conclusión de esto es que si no tenemos o reducimos los estresores físicos,
biológicos o psicológicos provoca un ocio o reposo nocivo que nos puede causar
fatiga e irritabilidad.

LA RESPUESTA PSICOLOGICA AL ESTRÉS

Para entender esto debemos de saber que nuestra mente responde al estrés
mediante percepciones, nuestros conocimientos, recuerdos, emociones, defensas
y mecanismos de enfrentamiento, los cambios de actitudes, la autoestima y nuestra
conducta. Y como “consecuencia” puedo decir que la persona puede lograr la
percepción del agente estresante e interpretarlo según le sea conveniente ya sea
favorable o desfavorable.
CONGNICIONES QUE PROPICIAN O REDUCEN AL ESTRÉS

Con esto nos referimos a que la percepción que nosotros tenemos sobre el
estrés, son reguladas de cierta forma por las cogniciones, que pueden ser
clasificadas en propiciadoras o reductoras de esté. Aunque también nuestros
pensamientos son facilitadores del estrés, esto porque le damos más importancia a
las cosas malas, nos enojamos o preferimos no intentarlo solo porque se ve o se
escucha difícil y creemos que no podremos realizarlo, y cabe mencionar que una
persona que duda demasiado o es demasiado reflexiva, resultan ser típicas
actitudes que reflejan a una persona obsesiva o insegura y eso por ende facilita la
aparición del estrés. (Alberto, O 1999)
Desde otro punto de vista no todo es pesimismo en el estrés, ya que existen
cogniciones antiestrés como por ejemplo “todo mundo comete errores” “A veces se
pierde y otras se gana” “Seguiré insistiendo, solo es una dificultad”, entre muchas
otras.

ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES

En el caso de nosotros como estudiantes de diferente y no solo universitarios


sino de todas las edades la demanda de aprendizaje y rendimiento académico por
parte de la educación escolar suponen otra fuente de dificultades que puede generar
estrés. Los síntomas de la tensión que conllevan estos aprendizajes escolares
elementales son la ansiedad asociada a exámenes y el temor al fracaso escolar que
son demasiado estresantes hasta para chicos de kínder. Los hábitos de trabajo
sedentario y concentración en la tarea, así como las normas de la vida escolar no
son fácilmente manejables para muchos niños, que pueden experimentar
dificultades. (María, T. 2003)

El estrés aparte de ser una situación que ya en este tiempo forma parte de
nuestra vida cotidiana, puede llegar el caso de que sea tanto que conlleve a un
problema más grande, por eso es mejor buscar la forma de relajarnos un momento
para que este problema no llegue a sobrepasarnos.

¿BUSCAR AYUDA PSICOLOGICA?

En ocasiones los elogios hacia nosotros mismos no son suficientes para


afrontar un nivel de estrés elevado, es en este momento donde recurrimos a la
ayuda psicológica para encontrar una orientación, información sobre lo que les
pasa, sostén, alivio de sus síntomas y darles un diagnostico certero; todo esto no
porque estemos locos, sino porque esta enfermedad puede llegar a tal grado que
desencadena otras enfermedades como la depresión, que pueden llegar hasta la
muerte.

CO N C L U S I Ó N

Después de haber discutido y analizado distintos puntos de vista sobre lo que


es el estrés podemos decir que este es van situación donde vivimos momentos de
tensión muy grandes ya sea por ser estudiantes, trabajadores, o por distintos
motivos.

Y como resultado es el precio que hay pagar por estar sumergido en este
mundo tan tecnológico y lleno de presiones, que nos hace tener una vida demasiado
acelerada. Y buscar la forma de relajarnos, dándonos un momento libre es la mejor
manera de contrarrestar el estrés. Y aunque muchas veces es la forma de demostrar
que somos hombres o mujeres actuales del siglo XXI creo que no es necesario
pasar por esta situación.

El estrés como vimos puede tener muchos significados, pero creo que el más
importante es el que le damos nosotros y la importancia que le ponemos a este
problema, que si nosotros quisiéramos y nos organizáramos mejor nuestros tiempos
y actividades creo que lo evitarías de una mejor forma, o simplemente no dejarnos
llevar por la moda del estrés.

Y debemos de tener en cuenta que el estrés es necesario porque tampoco


podemos vivir sin él porque sino también contribuye a padecer otras enfermedades.
Ósea que el estrés no es bueno ni malo.

BIBLIOGRAFIA

Gionta, R (2007). Supera el estrés, Como reducir el estrés, la ansiedad y el cansancio.


Madrid: Nowtilus, S. L.

Hartley, M. (2002). Controla tu estrés.


Barcelona, España: Hispano Europea, S. A.
Trianes, Ma. Victoria (2003). Estrés en la infancia. Su prevención y Tratamiento.
Madrid, España: Narcea, S. A. de Ediciones.

Orlandini, A. (1999). El estrés. Que es y cómo superarlo.


México: La ciencia para todos. 2a Ed.

También podría gustarte