Está en la página 1de 12

EVALUACION DEL DESARROLLO FUNCIONAL METODO MUNICH

I. INTRODUCCION

Antecedentes historicos de la creacion de la escala de desarrollo funcional:


Elaborado por Hellbrügge y cols en la década de los 70 a partir de las Tablas de
desarrollo fisiológico del lactante de Hellbrüge y Pechstein, y utilizando
experiencias del Kinderzentrum de la ciudad alemana de Munich. Hellbrügge
(pediatra, director del “Kinderzentrum” de Münich (clínica de pediatría social) y
Pechstein se vieron estimulados a profundizar respecto al desarrollo pediátrico y
la elaboracion de un metodo para su evaluacion debido a los sistematicos
resultados que se obtuvieron en estudios realizados a lactantes y preescolares
sanos atendidos en guarderías, en ellos encontraron graves trastornos
del desarrollo. Es por ello que Hellbrugge y Pechstein en 1968 publican en
Fortschritten der Medizineî las Tablas de desarrollo fisiológico del lactante
planteando un nuevo sistema de diagnóstico del desarrollo psicomotor durante
el primer año de vida. En ellas se agruparon diversas conductas para cada mes
basadas en numerosos trabajos publicados en la literatura internacional (Bayley
y Pinneeau, Brunet y LÈzine, Dambroska y Koch, Gesell y Amatruda, entre
otros). Las conductas elegidas no siempre se observan de manera espontánea,
sino que en gran parte se diagnostican conductas reactivas, es decir, como
respuesta a un estímulo. Desde su primera publicación fueron ampliamente
difundidas en las consultas pediátricas y de psicología infantil de la República
Federal Alemana. Posteriormente (1978) fueron publicadas completamente de
nuevo bajo el nombre de Diagnostico Funcional del desarrollo según el método
de Múnich. En esta nueva publicación se incorpora un nuevo concepto socio-
pediatrico de ayuda al minusválido basado, además de la experiencia con
lactantes sanos, en la experiencia de lactantes con trastornos del desarrollo y
afectados con distintos grados de minusvalidez.

Justificación: Base científica

El desarrollo psicomotor se refiere a una serie de eventos cualitativos evocados


en el ámbito corporal, cognitivo y emocional y cuya adquisición se da de forma
natural, secuencial y progresiva durante la infancia, por lo que adquirir una nueva
habilidad requiere haber logrado habilidades previas. Aunque el desarrollo
debería tener una secuencia en orden y temporalidad similar en todos los niños,
el logro de los diferentes hitos puede variar por múltiples factores biológicos y
medioambientales. Una de las herramientas para la evaluación del
neurodesarrollo del niño es el método diagnóstico funcional del desarrollo según
Munich, el cual evalúa la adquisición de las habilidades ontogénicas del
desarrollo durante el primer año de vida. El método de Munich, con una
correlación interobservador del 88 %, evalúa ocho campos funcionales en cada
edad: gateo, sedestación, marcha, prehensión, percepción, habla, comprensión
del lenguaje y conducta social. Este método permite determinar el retraso en
meses para cada área específica del desarrollo. Un retraso de un mes requiere
control y vigilancia, pero dos meses de retraso deben hacer sospechar la
existencia de una evolución patológica o anormal en el neurodesarrollo del niño.
Debido a que la detección temprana de las alteraciones motoras secundarias a
la prematurez favorece el manejo oportuno y la prevención de secuelas, se hace
necesario evaluar el desarrollo motor propuesto por el método de Munich con el
desarrollo motor de una población, con el fin de reforzar y ampliar la
implementación del uso de esta herramienta de evaluación a cualquier nivel de
atención en salud. (1)

II. MARCO TEORICO

Es un procedimiento exploratorio para medir el grado de desarrollo en diferentes


campos funcionales, este método Múnich es un sistema útil ya que se utiliza para
el diagnóstico precoz de alteraciones psicomotoras, en el que se incluyen por
primera vez el desarrollo pre verbal y social del lactante. Este sistema está
basada no solamente con lactantes sanos o párvulos sino también con la
experiencia de miles de lactantes afectos a diversos tipos de minusvalidez y de
trastornos de desarrollo. (2)

El “diagnostico funcional del desarrollo según el método munich” utiliza una


división diferenciada que evalua los siguientes 8 campos o áreas funcionales:
gateo, sedestación, marcha, prehensión, percepción, habla, comprensión del
lenguaje y conducta social. En cada área se valora la conducta mínima que debe
cumplir un niño para ser considerado normal, entendiendo por conducta mínima
aquella que se observa en el 90% de los niños explorados en una determinada
edad, desde el nacimiento hasta los 12 meses. No siempre se trata de conductas
observadas espontáneamente, sino que en ocasiones se refiere a conductas
reactivas, es decir, las respuestas del niño a un determinado estímulo, para lo
que se utiliza un material estandarizado. Los resultados no se calculan mediante
un cociente o edad de desarrollo, sino con un perfil de desarrollo. En un mismo
impreso se pueden anotar diferentes exploraciones que nos permiten hacernos
una idea del curso del desarrollo de ese niño. Es una herramienta práctica, de
gran utilidad para la consulta y que requiere poco tiempo para realizarse.
También es útil para valorar la respuesta a los programas de intervención

1. Área gateo: Evalúa el desarrollo en prono, hasta lograr desplazamiento


seguro, a través del gateo coordinado y alternante.
2. Área sedestación: Evalúa el desarrollo en supino, hacia la verticalización
en sedente.
3. Área marcha: Evalúa el desarrollo en la vertical hasta la marcha libre.
4. Área prensión: Evalúa el desarrollo de la función prensora, tomar - solta.
Mano empuñada del recién nacido a la pinza fina, sin olvidar la función de
apoyo.
5. Área percepción: Evalúa nivel de conexión e interacción del medio. Nivel
mental.
6. Área lenguaje expresivo: Evalúa el desarrollo del lenguaje - articulación.
7. Área lenguaje comprensivo: Evalúa comprensión, inicia a los 9 - 10 meses
8. Área social: Evalúa el desarrollo social. Muy determinado por la
estimulación del medio.(2)

A. Rango de edades en la que se aplica:

La evaluación de Munich se puede aplicar a un recién nacido (cero meses), hasta


un año (doce meses).

B. Tiempo de duración de la aplicación

No hay un tiempo determinado específico para la aplicación del test. Dependerá


del espacio terapéutico e institución en el cual se estará realizando la evaluación
(cada institución tiene un tiempo determinado para la realización del test), del
estado de ánimo y las condiciones en general del niño (si está enfermo, si está
durmiendo, si está irritable, etc.), que pueden favorecer o dificultar la aplicación
del test, y de la experticia, manejo y práctica del examinador en cuanto a la
aplicación del test.

C. Condiciones que propone la escala para su aplicación

El test de Munich tiene condiciones estandarizadas para su aplicación, las cuales


se mencionan a continuación.

 Del niño y el contexto:

- Debe estar presente la madre o alguna persona de confianza para el niño,


la cual se aconseja que participe activamente de la valoración.
- El lactante debe permanecer despierto, sin presentar somnolencia,
cansancio, llanto y/o hambre, lo cual influye negativamente en la
valoración.
- La valoración tiene que ser realizada una o dos horas después de haber
alimentado al niño para que se encuentre satisfecho, desierto y con
concentración máxima.
- Debe realizarse en un ambiente tranquilo.
- Condiciones de calefacción e iluminación óptimas.

 Respecto al examinador:
- Debe estar tranquilo.
- Debe trabajar sin tener apuros de tiempo.
- Debe realizar movimientos suaves y controlados.
- Debe tener las manos a buena temperatura.

 Material estandarizado:
- Una campanilla
- Un sonajero rojo
- Un aro de color no especificado de 12 cm. de diámetro.
- Un dado de madera sin un color determinado con aristas de 3 cm.
- Fichas circulares de plástico de diversos colores, de 26 mm de diámetro
dentro de un bote con un diámetro interior de 4,6 cm.
- Una muñeca.
- Un cubo hueco de 7,6 cm de arista.
- Un paño.
- Auto de madera de 14 cm de largo con cuerda.
- Papel de seda. (3)

D. Ventajas de la escala de evaluación

Esta escala de evaluación es determinada como un procedimiento exploratorio


que permite medir el grado de desarrollo en ciertos campos funcionales en los
lactantes, y tiene 3 ventajas importantes:

1.- Objetividad: En el método de Munich se utiliza una valoración categorial, vale


decir, que se valora única y exclusivamente si la prueba que se está evaluando
es superada o no sin tener graduaciones intermedias que dificultan la anotación
de los resultados.

2.- Fiabilidad: Esta evaluación asegura que aplicando el mismo test a la misma
persona y en unas mismas condiciones, siempre se llegará al mismo resultado,
lo cual otorga confianza respecto a la forma en que mide una característica de la
conducta.

3.- Validez: El test de Munich da certeza respecto al grado de exactitud de la


evaluación realizada por dicho test.

E. Desventajas de la escala de evaluación

- Difícil acceso.

- Requiere de un curso pagado para realizarlo.

- Al ser un test creado en otro país, no se adecua al contexto sociocultural del


país en el que se aplica lo que puede alterar lo resultados. (3)

F. Sistema de puntuación y calificación


El Método Munich abarca una exploración pediátrica, neurológica, kinesiológica,
paido-psicológica y de motilidad. Además de otros aspectos como la percepción,
habla y desarrollo social del niño, el test cuenta con 250 a 600 parámetros
etiologicos y morfológicos

Estos se evaluarán de acuerdo a cada área que entrega es test. ANEXO 1

Cada área tiene hitos que debe ir cumpliendo un niño de acorde a la edad que
tenga. Por ejemplo: en el área del habla al final del octavo mes debe susurrar, y
al final del noveno mes hay claras duplicaciones de sílabas.

El test parte de la base de que una etapa superior se alcanza a partir de la etapa
precedente del desarrollo, por lo tanto si el niño cumple los hitos del área social
correspondientes al final del segundo mes, no cumple los hitos del tercer al
cuarto mes, pero si cumple los hitos del final del sexto mes se ubica al niño en el
segundo mes.

El evaluador debe observar al niño en todas estas áreas, para ver si cumple los
hitos, que se estipulan desde el primero (el que en la mayoría de las áreas
comienza desde el momento del nacimiento, excepto en comprensión del
lenguaje que comienza a evaluarse al final del décimo mes) y según los vaya
cumpliendo se clasifica en la edad correspondiente, para esto debe cumplir al
menos un 50% de los hitos, siempre que sean más de un hito por mes.

Después en la hoja que se adjuntará a la ficha, se traza una línea horizontal


sobre la edad cronológica y corregida del niño, se va marcando con puntos los
meses correspondientes a las otras áreas.(ANEXO 2) Finalmente sobre esos
puntos se traza un gráfico, en el cual si todos los puntos están sobre la línea
horizontal correspondiente a la edad, indicará que el perfil es normal. si los
puntos que están bajo la línea corresponden a áreas físicas y motoras
mayormente se clasifica como un perfil de alteración cerebromotriz, pero si la
mayoría de los puntos son de área social y del lenguaje, corresponde a un perfil
de retardo mental . (3)

G. Escala de evaluación: (ANEXO 1)

Edad de Desarrollo¨ Porcentaje de desarrollo frente a la edad Corregida

> 86 – 100% Normal


66 – 85% Retraso leve

51 – 65% Retraso Moderado

< 50% Retraso Severo

Breve resumen de aplicación de la pauta de evaluación

Para llevar a cabo el Test de Munich, lo primero que se debe hacer es verificar
la disponibilidad de una sala adecuada, con espacio necesario y temperatura
agradable para realizar las pruebas, en la cual ya se encuentre el material
estandarizado mencionado anteriormente.

Posteriormente se debe pedir que ingrese el niño junto a una persona de


confianza de él (mamá, papá, familiar, cuidador, etc.). Se debe dejar al niño lo
más ligero de ropa posible, ojalá en pañales o incluso desnudo.

Luego, se comienza con la realización de las pruebas que vienen establecidas


en la evaluación, cabe mencionar que el material estandarizado con el que ya se
debe contar en la sala, se irá ocupando a medida que se vaya pidiendo al niño
que realice la prueba, ya sea para emitir sonidos (campanilla), para realizar
prehensiones (fichas de plástico), etc.

En lo que respecta a las pruebas que se debe pedir al niño que haga, en las
áreas del Gateo, Sedestación, Marcha, Prehensión, Percepción, y Habla, se
debe comenzar pidiendo al niño que realice las pruebas que salen especificadas
en el manual desde los hitos de Recién Nacido, si cumple el 50% o más de las
pruebas para cada mes (hay meses en los que pide más de una prueba a
realizar), se debe dar ese mes como realizado, y se sigue al siguiente, hasta que
llegue a uno en el que cumple menos del 50% de las pruebas y no se sigue
avanzando. La edad que se toma en cuenta es el último mes en el que realizó el
50% o más de las pruebas y se toma nota de esa edad. En el caso del área de
“Comprensión del Lenguaje”, se comienza desde el final del mes 10, ya que así
se establece en la pauta, por los hitos que corresponden para tal edad.

Una vez completada la evaluación de todas las áreas, se toma la hoja en la que
se debe anotar los resultados, esta es la que pide todos los datos personales del
niño. Aquí, se traza una línea horizontal en el mes que corresponda a la edad
cronológica (corregida en caso de prematuros) del niño, es decir, si tiene 6
meses, se debe trazar una línea horizontal que cruce todas las áreas de
evaluación, a la altura del recuadro de los 6 meses de edad. Posterior a esto, se
marca con un punto en el cuadro de la edad que representó el niño al realizar las
pruebas (resultados anotados previamente por el evaluador), en cada una de las
áreas, es decir, si el niño solamente realizó más del 50% de las pruebas del área
de Gateo hasta el 5to mes, se marca con un punto, en el área de Gateo, a la
altura de los 5 meses, y así con las 8 áreas evaluadas. Una vez apuntada todas
las áreas, se unen los puntos de manera que formen un gráfico, el cual indicará
en qué áreas el niño se encuentra acorde a su edad cronológica (corregida en
caso de prematuros) y en cuáles no, y con esto ver según las áreas que no se
encuentren acorde, ver qué tipo de retraso en el desarrollo puede tener el niño,
lo cual se anotará al final de la hoja. (ANEXO 2)

III. CONCLUSION

 El desarrollo del niño, ya desde la lactancia, se presenta como algo tan


diferenciado y con numerosos aspectos, que tiene poco sentido aplicar
una valoración global. Es por ello la importancia de la utilización de este
método ya que permite seleccionar algunos campos esenciales,
caracterizarlos y describir las modificaciones que van experimentando a
lo largo del tiempo.

 Es importante el seguimiento del neurodesarrollo durante los primeros


años de vida(0-12 meses)

 El método de Múnich puede ser una herramienta útil en la evaluación del


desarrollo motor de los niños prematuros o con características similares.

 Este método es de fácil aplicación mediante el juego, permite ser usada


en la consulta de atención primaria, en donde el médico general y otros
profesionales del área de la salud, juegan un rol de gran importancia en
la detección y direccionamiento de estos niños.
ANEXO 1
ANEXO 2
BIBLIOGRAFIA

(1) Rev. Salud pública, volumen 19, número 2, p. 161-165, 2017. Issn electrónico
2539-3596. Issn impreso 0124-0064. Evaluación longitudinal del diagnóstico
funcional del neurodesarrollo según el método de munich en niños pretérmino.
Artículos/investigaciónfirst page: 161 last page: 165 received: 2015 october
25; revision received: 2015 february 4; accepted: 2016 november 16,
doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.35604

(2) Miguel a. Arcas Patricio, Tratamiento de fisioterápico en pediatría, cap1:niño


crecimiento y desarrollo normal y patológico, pag 20.

(3) Martinez muñoz Constanza, Urdangarin mahn Daniela, Evaluacion del


desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 a—o mediante
tres herramientas distintas de evaluación, universidad de chile, Facultad de
medicina escuela de kinesiologìa, Santiago, Chile 2005.

También podría gustarte