Está en la página 1de 118

VÉRITAS Investigación, Innovación y Desarrollo

ISSN 1684 – 7822


Volumen 14 Nº1, 2013
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-2704

Membrete Bibliográfico:
VÉRITAS Investigación, Innovación y Desarrollo
VÉRITAS 14(1) 2013

2
VÉRITAS 14(1) 2013

CONTENIDO

Pág.

Editorial 7

Área de Ciencias Sociales

Prosocialidad en niños de edad preescolar de la Institución Educativa Santísimo 11


Salvador
Walter Arias Gallegos

Área de Ciencias e Ingenierías


Causas y efectos de la contaminación visual en la arquitectura y la imagen de la 19
ciudad de Arequipa
Yemy Asunción Alemán Achata

Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono supercrítico de 28


aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el Valle de Majes
Fernando Mejía Nova, José Peña Machicao, Gonzalo Dávila Del Carpio,
Camilo Fernández Barriga, Sergio Mestas Ramos

La automatización en el proceso de secado de la páprika (Capsicumannuum) con 41


energía solar
Sergio Orlando Mestas Ramos, Amílcar Nicolás Ognio Solís, Camilo Grimaldo
Fernández Barriga, Josías Velásquez Cotrado

Área de Ciencias de la Salud

Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y 53


conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas - Centro de
Salud Hunter
Carmen Adita Gago de Zegarra

Perfiles hematologicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus bajo sistemas 62


de crianza extensivo y en cofinanciamiento en condiciones de trópico
Daniel Paredes López, Teodolfo Valencia Ch., Hugo Saavedra R.

Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance (HPLC) 68


para la cuantificación de Esteviósido y Rebaudiósido A en las diferentes
variedades de Stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas.
Arequipa.
Gonzalo Dávila del Carpio, Rosario Valderrama Valencia., Roxana Bardales
Álvarez, José Lozada C.

Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’s contaminadas con 75


metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

3
VÉRITAS 14(1) 2013

Francisco J. Roque, Eliana C. Calle, Grecia E. Barriga, Cynthia J. Hancco

Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños 93


Zaida Moya de Calderón, Ricardo Abril Ramírez, Ebingen Villavicencio
Caparó, Fernando Torres Vela

Seroprevalencia de Neospora caninum en Bovinos Lecheros en el sector Sama 100


Grande del Distrito de Sama-Inclán, Tacna
Víctor Vélez, Juel Cahuana, Oscar Pérez

Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la 106
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
convencional por electrocoagulación a micro-escala
Francisco Javier Roque Rodríguez, Kevin Tejada Meza, Karla Díaz
Rodríguez, Daniela Delgado Pineda

Normas Publicación 117

4
VÉRITAS 14(1) 2013

CONTENT
Pag.

Editorial 7

Area of Social Sciences

Prosociality in pre-school age children from Santisimo Salvador School 11


Walter Arias Gallegos

Area of Engineering
Causes and effects of visual pollutions in the architecture and the image of 19
Arequipa city
Yemy Asunción Alemán Achata

Development of extraction technology by supercritical carbon dioxide of rice 28


dust oil in industrial level in the valley of Majes
Fernando Mejía Nova, José Peña Machicao, Gonzalo Dávila Del Carpio,
Camilo Fernández Barriga, Sergio Mestas Ramos

Automation in the drying process paprika (capsicum annuum ) with solar energy 41
Sergio Orlando Mestas Ramos, Amílcar Nicolás Ognio Solís, Camilo Grimaldo
Fernández Barriga, Josías Velásquez Cotrado

Area Health Sciences

Effect of education program in sexual behavior psycho knowledge on prevention 53


and health climacteric women Health Center Hunter 2010
Carmen Adita Gago de Zegarra

Biochemical and hematological profiles of gallus gallus domesticus under 62


extensive and confinement rearing systems in tropic conditions
Daniel Paredes, Teodolfo Valencia, Hugo Saavedra

Methodology of analysis by high performance liquid chromatography (HPLC) 68


for the quantification of stevioside and rebaudioside a. in the different varieties
of stevia sp. from cultivate of Fundo America in Santa Rita De Siguas. Arequipa
Gonzalo Dávila del Carpio, Rosario Valderrama Valencia., Roxana Bardales
Álvarez, José Lozada C.

Engineering system for biological degradation of IWW'S contaminated with 75


heavy metals using aspergillus sp. native strains
Francisco J. Roque, Eliana C. Calle, Grecia E. Barriga, Cynthia J. Hancco

Method for removal of tooth decay preferred by dentist and children patients 93
Zaida Moya de Calderón, Ricardo Abril Ramírez, Ebingen Villavicencio
Caparó, Fernando Torres Vela

5
VÉRITAS 14(1) 2013

Seroprevalence of N. caninum in dairy cattle in Sama Grande district of Sama - 100


Inclán, Tacna
Víctor Vélez, Juel Cahuana, Oscar Pérez

Evaluation of contact time and applied voltage on aqueous effluent wastewater 106
final remediation of conventional treatment plant for a micro-scale
electrocoagulation
Francisco Javier Roque Rodríguez, Kevin Tejada Meza, Karla Díaz
Rodríguez, Daniela Delgado Pineda

Standards Publication 117

6
VÉRITAS 14(1) 2013

EDITORIAL

“Publicar o perecer”, es la afirmación más contundente para explicar la necesidad


imperiosa de publicar artículos científicos en revistas indizadas. En efecto, la investigación
invisible sirve para muy poco: colmar los estantes de las bibliotecas, aparecer en el
catálogo de los mismos y que algún lector acucioso nos cite, si es que nuestra investigación
tiene interés para él. De no ser así, el polvo y el tiempo enterrarán lo que alguna vez pudo
ser una investigación interesante.

La investigación universitaria todavía adolece de la urgencia de publicar, pues en muchas


universidades no se exige la publicación científica para el ingreso a la docencia y el
ascenso de categoría. Si bien requiere de investigación científica esta no necesariamente es
la publicada en una revista científica. Como consecuencia los estándares están muy por
debajo de los exigidos en la revista indizada y por lo tanto, la investigación y el
investigador se hacen invisibles ante la comunidad científica.

La docencia Santamariana y en particular las autoridades de investigación deberían


continuar con el esfuerzo del CICA y promover más talleres de investigación y publicación
científicas, así como promover normas para que los esfuerzos científicos de los docentes,
terminen en la publicación en una revista indizada. No necesariamente esta, pues puede ser
en cualquiera de las miles de revistas que circulan en el mundo. Pero, ¿cuál es la
importancia de publicar en revistas indizadas? Una primera es la visibilidad del
investigador y su investigación en la comunidad científica y la segunda, es que la
Universidad se beneficia en el ranking a nivel Perú latinoamericano y mundial, lo que
significa que podremos ascender en los puestos que actualmente ocupamos.

Luego de un silencio más o menos apreciable, presentamos a la comunidad Santamariana


la Revista VERITAS No. 13, correspondiente al año 2013, con artículos científicos de las
áreas ingenierías y ciencias de la salud. Ingenierías presenta tres trabajos, el primero sobre
las Causas y consecuencias de la contaminación visual en dos concurridas avenidas de la
ciudad. El segundo, desarrolla una Tecnología adecuada, a nivel industrial, de
procesamiento de polvillo de arroz para la obtención de aceite refinado de arroz, utilizando
bióxido de carbono en condiciones supercríticas. Y el tercero sobre la Construcción de un
secador comercial de 250 kg y otro industrial de 1,000 kg con lo que se logró reducir las
pérdidas de carotenoides y capsinas en un 10% y reducir el costo de secado a 0.9 soles por
kg de pimiento secado.

Por otra parte, los artículos de salud, se inician con un estudio acerca del efecto del
Programa educativo de psicoprofilaxis en el climaterio sexual, concluyendo que existe
efectividad del programa aplicado en mujeres climatéricas. El segundo, Perfiles
hematológicos y bioquímicos de Gallus gallus domesticus determina que la línea genética
y el sistema de crianza en confinamiento influyen de forma marcada en incrementar el
nivel de perfiles de Hb, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL. El tercer artículo se
propone identificar una Línea de Stevia sp. con mayor concentración de glicósidos totales y
rebaudiósido-A. El análisis de contenido de esteveósido y rebaudiósido demostró que
necesitan mayor tiempo de adaptación para aumentar la concentración de ambos
glicósidos. El cuarto desarrolla un sistema de ingeniería para la degradación biológica de
ARI’S contaminado con metales pesados. Utilizaron cepas nativas para degradar
biológicamente aguas residuales industriales, incorporando tecnología de flujo pistón.
El quinto artículo, que estudia el Método de remoción de caries preferido por dentistas y
pacientes niños. Los resultados demuestran que los dentistas y pacientes niños prefieren el

7
VÉRITAS 14(1) 2013

gel enzimático de Carica papaya pubescens para la remoción de caries en comparación


con el método rotatorio convencional. El siguiente artículo, Seroprevalencia de Neospera
caninun en bovinos lecheros. Analiza la edad y procedencia de los animales como posibles
factores de riesgo, sin embargo, estos no resultaron estadísticamente significativos. Por
último, la Investigación del agua residual doméstica incipientemente descontaminada y
evacuada de un tratamiento convencional, fue depurada por electrocoagulación (EC) a
micro-escala en laboratorio obteniendo resultados halagadores de descontaminación final.

Dr. Guido Torres Orihuela


Director del Comité Editorial

8
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
VÉRITAS 14(1) 2013

10
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

PROSOCIALIDAD EN NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTÍSIMO SALVADOR

PROSOCIALITY IN PRE-SCHOOL AGE CHILDREN FROM


SANTISIMO SALVADOR SCHOOL

Walter L. Arias Gallegos


Stephanie Llerena Laguna
Programa Profesional de Educación
Universidad Católica San Pablo

RESUMEN

En este estudio se planteó la necesidad de valorar las relaciones entre la conducta prosocial
y ciertas variables demográficas como la edad y el sexo, de un grupo de estudiantes de
nivel inicial de cuatro y cinco años. Para ello se trabajó con una muestra de 92 estudiantes
(59.8% varones y el 40.2% mujeres) y el Cuestionario de Conducta Prosocial de Weir y
Duveen. Los resultados indican que si bien el instrumento es válido y confiable, no existen
relaciones entre la edad, el sexo y la conducta prosocial de los estudiantes, pero las medias
comparadas son mayores en los niños de mayor edad (p < 0.018).

PALABRAS CLAVE
Conducta prosocial, educación preescolar, moralidad.

ABSTRACT

In this study we suggest the need to value the relations between prosocial behavior and
some personal variables like sex and age in a group of students of preschool educational
level of four and five years. We worked with a sample of 92 students (59.8% male and
40.2% female) and the Questionnaire of Prosocial Behavior of Weir and Duveen. The
results indicate that, perhaps the instrument has adecuate levels of validity and reliability,
there are not statistical relations between age, sex and prosocial behavior, but compared
means are major in older students (p < 0.018).

KEY WORDS
Prosocial behavior, preschool education, morality.

11
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

INTRODUCCIÓN En ese sentido, aunque la conducta


prosocial se vuelve más estable durante
Se entiende por conducta prosocial la los últimos años de la infancia (8), muy
conducta voluntaria y beneficiosa para pocos estudios se han centrado en la
los demás; que se relaciona con el prosocialidad durante la edad preescolar.
desarrollo emocional y la personalidad; y Ello en parte se debe a que es difícil que
comprende acciones de ayuda, un niño en edad preescolar sea lo
cooperación y altruismo (1). Algunos suficientemente consciente para discernir
autores como Moñivas (2) consideran que sobre su propia conducta en términos de
la prosocialidad es el aspecto conductual moralidad y prosocialidad, de ahí que los
de la moralidad, mientras que el juicio estudios con niños pequeños suelen
moral y la empatía constituyen los hacerse con padres de familia o
aspectos cognitivos y emocionales, profesores, ya que son éstos los que
respectivamente. llenan los instrumentos de recolección de
En ese sentido, diversos estudios han datos.
corroborado las relaciones entre la Esta situación empero, no justifica que no
conducta prosocial y la empatía, de modo pueda ni deba investigarse la
que a mayor empatía, mayor es la prosocialidad en los niños preescolares,
conducta prosocial, mientras que a mayor donde se han registrado también ciertos
agresividad, menor es la conducta índices de agresividad y bullying (9).
prosocial (3,4). Antes bien, es en esta etapa del desarrollo
Asimismo se ha visto que entre los donde debemos poner especial atención
factores que favorecen manifestaciones porque las prácticas de crianza a la edad
diferenciadas de la conducta prosocial se de cinco años predicen la empatía a los
tienen la cultura, el sexo y la edad. En el 31 años, así como tener un apego seguro
primer caso, se ha visto que los predijo la empatía y la conducta prosocial
estudiantes españoles presentan en la adolescencia (6).
conductas prosociales en mayor medida El fin de este estudio es analizar las
que los peruanos, italianos y portugueses relaciones entre la conducta prosocial en
(5). Por otro lado, las mujeres siempre niños de cuatro y cinco años, con
puntúan más alto en empatía y más bajo respecto al sexo y la edad, bajo la
en agresividad, si se les compara con los premisa de que los niños de mayor edad
varones (6). Además, el tipo de conducta tienen niveles más altos de conducta
prosocial también varía en función al prosocial, y que ésta es mayor en las
género, por ejemplo, los varones brindan niñas que en los niños, como se registra
ayuda y comparten, la conducta prosocial en la literatura especializada.
de las mujeres consiste en escuchar y
aconsejar (7).
Por otro lado, la edad también es un MATERIAL Y MÉTODOS
factor que afecta la manifestación de la
conducta prosocial, ya que, así como el Tipo y diseño de investigación
juicio moral, la prosocialidad se Se trata de un estudio de tipo cuantitativo
incrementa con la edad, debido a que se y de un diseño de investigación
hacen más complejos los razonamientos transversal correlacional.
morales y disminuye el egocentrismo. De
hecho, si bien se registra un incremento Participantes
de la conducta prosocial a lo largo del La muestra está constituida por 92 niños
tiempo, entre los 13 y 17 años parece que estudian en la Institución Educativa
haber un estancamiento (6). Santísimo Salvador. De estos, el 59.8%
fueron varones (N= 55) y el 40.2% eran

12
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

mujeres (N= 37), con una edad promedio que se puede concluir que los reactivos
de 4.54 años y una desviación estándar de del instrumento son homogéneos porque
±0.58, dentro de un rango de 3 a 5 años. miden todos el mismo constructo y sus
De este grupo, 43 niños estudian en nivel correlaciones sobrepasan el valor de 0.20
inicial de cuatro años y 49 en el salón de que es el mínimo permitido.
inicial de cinco años. La muestra se
obtuvo mediante un muestreo no
probabilístico con la técnica de grupos
intactos.
Tabla Nº1
Instrumento Correlaciones ítem-test
Par recoger la información se trabajó con Nº r Nº r Nº r Nº r
el Cuestionario de Conducta Prosocial de 1 0.487 6 0.654 11 0.578 16 0.647
Weir y Duveen, que fue elaborado el año 2 0.658 7 0.639 12 0.741 17 0.628
1981. El cuestionario consta de 20 ítems 3 0.667 8 0.601 13 0.788 18 0.736
con alternativas de respuesta: nunca, 4 0.680 9 0.708 14 0.587 19 0.744
alguna vez y casi siempre; en una escala 5 0.568 10 0.791 15 0.759 20 0.728
de Likert. La aplicación del instrumento
es individual y está dirigida al profesor de Por otro lado, se ha obtenido un valor
los niños. Aunque el instrumento cuenta KMO de 0.922 lo que sugiere que es
con índices de validez y confiabilidad válido hacer un análisis factorial
aceptables, se obtuvieron para efectos de exploratorio con el fin de valorar la
este estudio valores propios. validez de constructo. Asimismo, se
aprecian en la Tabla 2 la suma de
Procedimientos extracciones al cuadrado donde se aprecia
Para la recolección de la información se que el factor 1 explica el 45.54% de la
contó con la colaboración de las varianza.
profesoras del nivel inicial de la
institución educativa. Los profesores Tabla Nº2
fueron entrevistados con fines de aplicar Suma de las extracciones al cuadrado
el instrumento en las horas de refrigerio Factor Total % de la %
en el mismo salón de clases. varianza acumulado
01 9.109 45.54 45.54
02 1.465 7.32 52.87
03 1.207 6.03 58.91
RESULTADOS 04 1.110 5.55 64.46

El procesamiento de la información Además en la Tabla 3 se pueden observar


comprende dos partes, por un lado el los factores obtenidos mediante rotación
análisis psicométrico del instrumento varimax.
utilizado para determinar su validez y
confiabilidad, y por otro la exposición de Tabla Nº3
los resultados a través de la aplicación de Factores con rotación varimax
la prueba de hipótesis. Nº Factor Factor Factor Factor
1 2 3 4
Validez y confiabilidad 1 0,779
En la Tabla 1 se aprecian las 2 0,615
correlaciones ítem-test del Cuestionario 3 0,579
de Conducta Prosocial, siendo la más 4 0,541
baja, la del ítem uno que obtiene un 5 0,728
coeficiente de Pearson de r= 0.487; por lo 6 0,464
7 0,752

13
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

8 0,736 Por tanto, en base a las pruebas de


9 0,522 correlación se concluye que no hay
10 0,732 relación entre la conducta prosocial y la
11 0,703 edad o el sexo de los estudiantes de nivel
12 0,751 preescolar. Sin embargo, al hacer un
13 0,725
análisis comparativo en función de la
14 0,722
0,617
edad y el sexo a través de la prueba T de
15
16 0,809 Student, se obtuvieron diferencias
17 0,575 significativas.
18 0,607
19 0,692 Tabla Nº5
20 0,683 Diferencias en función del sexo
Variables t p
En ese sentido, la mayoría de ítems se Sexo Varón Mujer
agrupan en el factor uno que explica la Media 22.436 22.405 0.016 0.952
mayor cantidad de varianza, mientras que D.S. 9.478 9.208
el factor cuatro agrupa la menor cantidad
de ítems y presenta igualmente, menos En ese sentido, como se aprecia en la
porcentaje de varianza explicada. Tabla 4, lo niños de cinco años tienen una
De este procesamiento se puede concluir media más alta en conducta prosocial y
que la prueba es válida. En cuanto a la tales diferencias son significativas (p <
confiabilidad de la prueba se obtuvo un 0.018), lo que sugiere que los niños de
Coeficiente Alpha de Cronbach de α= cinco años tienen más conductas
0.758 lo cual implica que la prueba es prosociales que los niños de cuatro años.
confiable. Con respecto al sexo, se observa que si
bien la media de los varones es más alta
Relaciones entre las variables que la de las mujeres, las diferencias no
Dado que el instrumento es válido y son significativas. Por tanto no se puede
confiable se procedió a analizar los decir que los varones sean más
resultados con pruebas de estadística prosociales que las mujeres ni viceversa.
paramétrica y no paramétrica según el
nivel de medición de las variables. Para
valorar las relaciones entre la edad y la DISCUSIÓN
conducta prosocial se utilizó la prueba del
coeficiente de correlación de Pearson y se La conducta prosocial ha sido
obtuvo un índice de r= -0.059 de modo recientemente estudiada en contrapartida
que se puede afirmar que no existe a los estudios de conducta violenta que
relación entre estas variables. De manera ocurren en las escuelas (10), y en los que
similar se obtuvo un índice de correlación median factores de índole familiar y
de r= -0.035 mediante la prueba Rho de cultural (11, 12). De hecho, estudios han
Spearman al valorar las relaciones entre reportado que la conducta prosocial es
el sexo y la conducta prosocial. menor en niños que provienen de hogares
donde ha habido violencia (13). De ahí
Tabla Nº4 que el apego es una de las variables que
Diferencias en función de la edad mejor predice la conducta prosocial (14).
Variables t p Contrariamente a lo esperado, en nuestro
Edad 4 años 5 años estudio no se han hallado relaciones
Media 22.261 22.875 -0.312 0.018
significativas entre la conducta prosocial
D.S. 7.385 10.704
y el sexo. Aún cuando la literatura señala
que existen relaciones fuertes entre el

14
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

sexo y la conducta prosocial, tanto en como el juego de la fábrica, entre otros


edad escolar (6) como en edad preescolar (16).
(15). Por otro lado, sí se encontró que los
niños de más edad presentan una
conducta prosocial en mayor nivel, que REFERENCIAS
los de menor edad. Sin embargo, este BIBLIOGRÁFICAS
resultado fue hallado por comparación de
medias y no por índices de correlación. 1. MARTORELL, C. GONZÁLEZ, R.
Esto podría deberse al pequeño rango de ORDOÑEZ, A. & GÓMEZ, O.
edad (de cuatro a cinco años) de los (2011). Estudio confirmatorio del
estudiantes que ha formado parte de la Cuestionario de Conducta Prosocial
muestra, posiblemente si la cantidad de (CEP) y su relación con variables de
alumnos fuera mayor y el rango de edad personalidad y socialización. Revista
fuese más amplio, las correlaciones Iberoamericana de Diagnóstico y
hubiesen sido fuertes. Evaluación Psicológica, 32(2), 35-52.
Por otro lado, el hecho de que el sexo no 2. MOÑIVAS, A. (1996). La conducta
se haya relacionado con la conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo
prosocial, podría deberse probablemente, Social, 9, 125-142.
a que se trata de niños muy pequeños y 3. GARAIGORDOBIL, M. (2005).
en un nivel de desarrollo moral Conducta antisocial durante la
heterónomo, lo que haría que en las adolescencia: Correlatos socio-
expresiones de la conducta prosocial no emocionales, predictores y diferencias
se puedan distinguir diferencias entre de género. Psicología Conductual,
hombres y mujeres. 13(2), 197-215.
Ante esta situación sugerimos 4. GARAIGORDOBIL, M. y GARCÍA,
profundizar más en el estudio de estas P. (2006). Empatía en niños de 10 a
variables con muestras mayores y más 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
representativas. En todo caso este 5. DELGADO, B.; TORREGROSA,
pequeño estudio es un paso inicial en un M.; INGLÉS, C. y MARTÍNEZ, M.
tema de investigación que ha puesto poca C. (2006). Comportamiento prosocial
tención en los niños de edad preescolar. en estudiantes españoles y
Dados nuestros resultados, podemos decir extranjeros: un estudio comparativo.
que efectivamente se trata de un grupo Ponencia del V Congreso
etario donde la conducta prosocial se Internacional “Educación y
manifiesta de manera diferente con Sociedad”, del 30 de noviembre al 2
respecto a niños y adolescentes de niveles de diciembre, Granada, España.
superiores de enseñanza, tomando en 6. SÁNCHEZ-QUEIJA, I.; OLIVA, A.
consideración las variables de sexo y & PARRA, A. (2006). Empatía y
edad. conducta prosocial durante la
A pesar de que una de nuestras hipótesis adolescencia. Revista de Psicología
no se ha cumplido debemos señalar que Social, 21(3), 259-271.
las propiedades psicométricas de la 7. REDONDO, J. & INGLÉS, C.
prueba usada son óptimas, ya que cuenta (2010). Diferencias de género y curso
con índices aceptables de validez y académico en la conducta prosocial
confiabilidad, y por tanto debería ser en estudiantes de educación
usado en el ámbito educativo con el fin secundaria. Revista Investigium:
de hacer diversos estudios sobre la Ciencias Sociales y Humanas, 1(1),
conducta prosocial. Además de ello, 10-23.
creemos que es necesario implementar 8. MESTRE, V.; TUR, A. M.;
programas que desarrollen la conducta SAMPER, P.; NÁCHER, M. J. y
prosocial en la escuela a nivel preescolar

15
Arias et. al, Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la
VÉRITAS 14(1) 2013 Institución Educativa Santísimo Salvador.

CORTÉS, M. T. (2007). Estilos de Adolescencia y Familia, 1(2), 341-


crianza en la adolescencia y su 355.
relación con el comportamiento 13. REY, C. A. (2008). Habilidades
prosocial. Revista Latinoamericana prosociales, rasgos de personalidad de
de Psicología, 39(2), 211-225. género y aceptación de la violencia
9. LOZA, M. J. y FRISANCHO, S. hacia la mujer, en adolescentes que
(2010). ¿Por qué pegan los niños? han presenciado violencia entre sus
Creencias sobre la agresividad infantil padres. Acta Colombiana de
en un grupo de profesoras de Psicología, 11(1), 107-108.
educación inicial. Revista Peruana de 14. GUIJO, V. (2002). Estudio
Investigación educativa, 1(2), 59-86. multifactoial de la conducta prosocial
10. COLLELL, J. y ESCUDÉ, C. (2006). en niños de cinco y seis años (Tesis
Maltrato entre alumnos (I). doctoral). Universidad de Burgos,
Presentación de un cuestionario para España.
evaluar les relaciones entre iguales. 15. LÓPEZ, F.; APODACA, P.;
Ámbits de Psicopedagogia, 18, 8-12. ETXEBARRÍA, I.; FUENTES, M. J.
11. MAHECHA, J. C. y MARTÍNEZ, N. y ORTIZ, M. J. (1998). Conducta
C. (2005). Conductas parentales y prosocial en preescolares. Infancia &
perfil sociofamiliar en estratos Aprendizaje, 82, 45-61.
socioeconómicos bajos de Bogotá. 16. STREET, H.; HOPPE, D.;
Suma Psicológica, 12(2), 175-195. KINGSBURY, D. & MA, T. (2004).
12. MAHECHA, J. C. y SALAMANCA, The game factory: Using cooperative
R. (2006). Evaluación del ajuste y el games to promote pro-social behavior
desajuste en niños y jóvenes de among children. Australian Journal
estrato socioeconómico bajo de of Educational & Developmental
Bogotá. Revista Infancia, Psychology, 4, 97-109.

CORRESPONDENCIA

Walter Arias Gallegos


E-mail: walterlizandro@hotmail.com

Fecha de recepción : 06/05/2014


Fecha de aceptación : 06/11/2014

16
VÉRITAS 14(1) 2013

18
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN LA


ARQUITECTURA Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
CAUSES AND EFFECTS OF VISUAL POLLUTIONS IN THE ARCHITECTURE
AND THE IMAGE OF AREQUIPA CITY

Yemy Asunción Alemán Achata


Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN

El presente estudio se realizó en las Avenidas Ejército y Andrés Avelino Cáceres, que son
de intensa actividad comercial, y presentan uno de los mayores focos de contaminación
visual. A partir de la realización de una investigación de caso, se enfoca en la problemática
derivada de la contaminación visual con un enfoque cualitativo y cuantitativo, primero
obteniendo información de diversas fuentes, mediante la observación para identificar los
lugares, segundo la aplicación de encuestas con la finalidad de conocer la opinión sobre,
elementos, causas, efectos, de la contaminación visual. Finalmente el análisis y
procesamiento de datos donde se revelan los principales contaminantes visuales e
información que muestra la problemática de la contaminación visual identificada en las
zonas de mayor impacto. Mediante esta investigación, se pretende Identificar, los
principales elementos contaminantes que presentan estas avenidas, el impacto visual sobre
los usuarios que las transitan día a día y la magnitud de la influencia de los mismos en la
contaminación del paisaje urbano y la imagen de la ciudad. Se considera que el presente
trabajo es un aporte importante, para crear conciencia, tanto de los organismos
gubernamentales como por parte de la ciudadanía en general, para que estos puedan
desarrollar estrategias de intervención comunes para solucionar esta problemática, que
debe basarse principalmente en un adecuado marco normativo que sirva para prevenir
abusos que inciden sobre la población y la imagen de la ciudad.

PALABRAS CLAVE
Contaminación visual, Medios Publicitarios

ABSTRACT
This study was conducted at the “Ejercito”, and “Andres Avelino Caceres” Avenues,
which have an intense commercial activity, and one of the largest sources of visual
pollution. Conducting an investigation of the case, this is focus on the problems arising
from the visual pollution with a qualitative and quantitative approach, firstly by obtaining
information from various sources, through observation to identify places, secondly to
conduct to know the opinion about, elements, causes, effects, visual pollution. Finally, the
analysis and processing of data where the main pollutants and visual information that
shows the problem of visual pollution identified in the areas of greatest impact are
revealed. Through this research, the intention is to identify the main pollutants that present
these avenues, the visual impact on users that pass every day and the magnitude of the
influence of such pollution in the urban landscape and in the image of the city too. It is

19
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

considered that this work is an important contribution to raising awareness of both


government agencies as part of the public, so they can develop common strategies of
intervention to solve this problem, which should be based primarily on an adequate
regulatory framework to prevent abuses that affect the population and the image of the
city.

KEY WORDS
Visual Pollution, Advertising Media

INTRODUCCIÓN El estudio se centra en las Avenidas


Ejército, y Andrés Avelino Cáceres, que
La ciudad de Arequipa, Patrimonio son avenidas con intensa actividad
Cultural de la Humanidad, por sus comercial, que presentan mayor foco de
monumentos, su arquitectura, es contaminación visual que afectan la
considerada una de las más bellas del imagen y su paisaje urbano. Estas
país, y está siendo invadida con una gran avenidas son de tránsito para vehículos
gama de avisos comerciales, y un sin fin además de transporte público, y que
de cables desorganizados, que fácilmente pueden causar daños mayores
contaminan visualmente a la ciudad y a sí mismos como al resto de las personas
alteran su armonía. que transitan el lugar. (3)
La contaminación es un problema al que Esperando que este trabajo pueda servir
cada día nos enfrentamos y está afectando para que se desarrollen investigaciones
la salud, la calidad de vida y el más profundas sobre el tema de la
funcionamiento natural de los contaminación visual, para mejorar la
ecosistemas. Parte de este problema es la calidad del paisaje urbano y con ello la
contaminación visual. Los anuncios calidad de vida de sus habitantes.
publicitarios son los mayores
contaminantes siendo el medio que tiene
el menor control en el país, por falta de MATERIAL Y MÉTODOS
reglamentación o no aplicación de la
misma, los avisos están ganando cada vez Diseño de la Investigación
más terreno. (1) Esta investigación de tipo cuantitativo –
Arequipa, hoy, en su rápido crecimiento, cualitativo, que me permite observar la
con la construcción de nuevos mega realidad, se realizó en tres etapas.
centros comerciales, trae consigo Etapa inicial: conocimiento del tema,
anuncios publicitarios en toda la ciudad, revisión bibliográfica, identificación del
originando contaminación visual a gran area de estudio, en zonas de mayor
escala. Se puede observar, que en las conflicto, Avenidas Ejército y Andrés
principales avenidas ya existe una sobre Avelino Cáceres
saturación de avisos publicitarios, que Segunda etapa: Obtención de datos,
interfieren con la vista del paisaje urbano. mediante la observación directa, trabajo
(2) de campo toma de fotos, y encuestas
Tomando estas avenidas como ejemplo, Tercera Etapa: Análisis de los datos
comparándolas en la ciudad, y
observando cómo afecta la contaminación Participantes
visual en diferentes sectores; orientando Las unidades de estudio para el trabajo
el trabajo a la percepción que tiene la está integrada por hombres y mujeres con
población, cómo ésta se ve afectada, y edades entre los 18 y 60 años. Del año
cómo se aprecia la ciudad, la arquitectura. 2011; habiéndose establecido una
muestra de 100 encuestados.

20
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

Con un nivel de confianza del 95% y un interpretaron los datos obtenidos de las
margen de error del 5% técnicas mencionadas anteriormente, para
así poder llegar al análisis final de los
Procedimiento resultados, la cual servirá para las
El procedimiento de selección se efectuó conclusiones.
teniendo en cuenta una selección de
muestra no probabilística por Focos de Investigación
conveniencia, de acuerdo a este tipo de Se determinaron dos focos importantes
muestra, se establecieron los grupos dentro de la ciudad, los cuales son:
focales para la aplicación de las encuestas Av. Andrés Avelino Cáceres: Una de las
que son a transeúntes y habitantes de la zonas comerciales más grandes de
zona de estudio, alumnos y docentes del Arequipa, y una de las más afectadas con
Programa Profesional de Arquitectura de la contaminación visual, carteles
la UCSM. publicitarios, afiches, basura, vehículos
motorizados dos, estructuras metálicas,
Instrumento de recolección de datos que imposibilitan la percepción de
Para la recolección de la información se señales del tránsito, deterioro de la
usaron técnicas como la encuesta, la visibilidad por cableado eléctrico, aceras
observación directa, y el análisis invadidas por postes, avisos que
documental, que permiten recoger datos entorpecen el tránsito peatonal,
visuales y verbales mediante la generando distracción, e impactos
utilización de instrumentos como el sociales negativos. (5)
cuestionario, registro fotográfico. Av. Ejercito: En esta avenida, existen
La observación directa: Se percibe el zonas comerciales y de oficinas
espacio a investigar, se observan consolidadas, C.C. Cayma, Saga, y el
personas, fenómenos, objetos, se obtiene C.C. Real Plaza, que generan gran
evidencias observables (carteles cantidad de anuncios publicitarios de
publicitarios y otros elementos manera repetitiva y aparatosa, hay
contaminantes) tránsito vehicular a gran escala, cableado
Toma de fotos: Con este procedimiento eléctrica, pantalla electrónica, que alteran
podemos obtener datos sobre: cantidad de la percepción de la imagen urbana de la
carteles publicitarios, afiches cableado ciudad.(6)
eléctrico, tipos y otros elementos
contaminantes
El cuestionario: Proporciona un sistema RESULTADOS
de análisis de impactos visuales útil y
fácil de documentar, se obtienen Según la encuesta realizada analizamos
porcentajes acerca de cómo el poblador cada una de las respuestas:
de esa zona percibe la contaminación
visual, las áreas de mayor concentración, En tu vida diaria ¿percibes la
los elementos contaminantes, sobre las contaminación visual?
sensaciones en los habitantes y el
perjuicio de los mismos, sobre la Tabla N° 1
influencia en la imagen de la ciudad, Percepción de Contaminación Visual
acerca de la problemática con respecto a Percepción Nº %
la ciudad, la evolución de la SI 100 100
contaminación en la ciudad. (4) NO 0 0
Total 100 100
Procesamiento de datos
El análisis de datos se hizo en forma En la tabla Nº 1, el 100% de encuestados
cualitativa y cuantitativa, se sintetizaron e percibe la contaminación visual en su

21
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

vida diaria, esta percepción reflejada en los elementos más notorios que
la tabla es valiosa si consideramos que contribuyen a la contaminación visual, el
todo problema tendrá posibilidad de 16% que son los paneles gigantografías,
solución si se acepta su existencia. el 15% que es el cableado eléctrico, el
12% que son los afiches, el 8% la basura,
¿Dónde piensas que se concentra el el 6% la propaganda electoral, el 6% el
mayor porcentaje de contaminación exceso de autos, y el 4% las pantallas de
visual en la ciudad de Arequipa? TV LCD GIGANTES.
Concentración de contaminación ¿La contaminación Visual influye en tus
visual por lugar
recorridos?
5% Plazas Tabla N° 2
45% Influencia en los recorridos
50% calles Influencia Nº %
SI 100 100
NO 0 0
Total 100 100
Fig. N° 1. Concentración de
Contaminación Visual por lugar En la tabla Nº 2, se observa que el 100%
de los encuestados opinan que la
En la Fig. Nº 1, se observa que el 50% de contaminación visual influye en sus
los encuestados responden que la mayor recorridos.
concentración de contaminación visual se
da en las calles, el 45% responden en los ¿Considera peligrosa la contaminación
mercados, centros comerciales y el 5% visual?
responden que la se da en las Plazas.
Tabla N° 3
Para Ud. Cuáles son los elementos más Peligrosidad de la Contaminación
notorios que contribuyen a la Visual
contaminación visual? Es peligrosa Nº %
SI 100 100
Elementos que generan Carteles
publicitarios NO 0 0
Contaminación Visual Paneles Total 100 100
gigantografías
Cableado
eléctrico En la tabla Nº 3, se observa que el 100%
Afiches de los encuestados opinan que la
6%4% basura contaminación visual es peligrosa.
6%
33%
8%
Propaganda
¿Qué efectos le provoca este tipo de
12% electoral
Exceso de contaminación?
15% 16% autos
Grafitis
Eefectos de la
Pantallas de TV contaminación visual
LCD GIGANTES 10%
Estrés
Fig. N° 2. Elementos que generan 28% Ansiedad
62%
Contaminación Visual Otra

En la Fig. Nº 2, se observa que el 33%


opina que los carteles publicitarios son Fig. N° 3. Efectos de la Contaminación
Visual

22
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

En la Fig. Nº 3, se observa que el 62% de Legibilidad de las


los encuestados opina que es el estrés, el señales de tránsito
28% que es la ansiedad y el 10% que son 15%
otros los efectos que produce la si
contaminación visual. no
85%
Cree usted que la ciudad pierde su
imagen con tanto aviso publicitario?
Fig. N°4. Legibilidad de las señales de
En esta pregunta el 100%, afirma que se tránsito
pierde la imagen de la ciudad. En la Fig. Nº 4, se observa que el 85% de
los encuestados opina que NO encuentra
Tabla N° 4 legibilidad de las señales de tránsito, el
Pérdida de imagen de la ciudad a causa 15% opina que SI.
de los avisos publicitarios
Pérdida de Nº % ¿Con qué frecuencia usted transita por
imagen las avenidas Ejército y Andrés Avelino
SI 100 100 Cáceres?
NO 0 0
Total 100 100 Frecuencia de transito por
persona
En la tabla Nº 4, se observa que el 100% Diariamente
de los encuestados responden que la 37%
proliferación de avisos publicitarios SI se Una o varias
pierde la imagen de la ciudad. 63% veces por
semana

Si usted está buscando una dirección en


estas avenidas la encuentra fácilmente? Fig. N° 5. Frecuencia de Tránsito por
persona
Tabla N° 5
Localización de una dirección en estas En la Fig. Nº 5, se observa que el 63% de
avenidas los encuestados opina que transita
Localización Nº % diariamente por estas avenidas, el 37%
SI 0 0 una o varias veces por semana.
NO 100 100
Total 100 100 ¿Afirmarías que el problema de la
contaminación visual es un problema
En la tabla Nº 4, se observa que el 100% serio en tu ciudad?
de los encuestados, opina que no
encuentra fácilmente una dirección, Tabla N° 6
debido a la saturación de avisos Problemática de la contaminación
publicitarios. visual
Problemática Nº %
SI 100 100
¿Cada vez que usted camina por las NO 0 0
avenidas Ejército y Andrés Avelino Total 100 100
Cáceres encuentra legibles las señales de
tránsito? En la tabla Nº 6, se observa que el 100%
de los encuestados afirma que la
contaminación visual es un problema

23
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

serio en la ciudad, esta percepción


reflejada en la gráfica es valiosa si Avenida Andrés Avelino Cáceres
consideramos que todo problema tendrá En esta avenida es donde se concentra la
posibilidad de solución si se acepta su mayor cantidad de contaminación
existencia. visual, esta zona es de tránsito abundante
ya sea de peatones como de vehículos, y
A Comparación de años anteriores, ¿Se es en donde la contaminación visual se
modificó la contaminación visual en estas concentra de una forma más densa en
avenidas? comparación a otros sectores de la
ciudad. Esta contaminación se presenta
Tabla N° 7 en distintos tipos.
Modificación de la contaminación Publicidad: el exceso de carteles
visual en comparación a años publicitarios, gigantografías, afiches,
anteriores propaganda electoral, se observan en
Modificación Nº % una alta cantidad en esta avenida, ya que
SI 100 100 la mayoría de las tiendas comerciales se
NO 0 0 ubican en esta avenida, y utilizan su
Total 100 100 espacio para exponerse. Observándose un
mal manejo del recurso publicitario en el
En la tabla Nº 7, se observa que el 100% lugar, saturando de contaminación y sin
de los encuestados opina que a ningún tipo de restricción u organización,
comparación de los años anteriores subió transformando la imagen de la ciudad a
el nivel de contaminación visual en la su antojo.
ciudad de Arequipa, por el incremento de
nuevos centros comerciales y el
crecimiento urbano de la ciudad.

Análisis de los resultados


De acuerdo con las encuestas
anteriormente realizadas, se realizó el
análisis de los resultados. La gran
mayoría de los encuestados que habitan o Fig. Nº1. Publicidad Av. A. Avelino
tienen sus negocios en las avenidas
Ejército y Andrés Avelino Cáceres, Cableado eléctrico: Si bien es necesario
percibe la contaminación visual, mucho transmitir electricidad a la ciudad, hay
más que la gente que transita una excesiva saturación del cableado, que
frecuentemente por estas avenidas, y la se vuelve un abuso en contra de la
ven como una actividad peligrosa para su ciudad. Mantener el cableado en vez de
vida diaria. Los arquitectos encuestados, tratar de embellecerla, rompe con el perfil
así como los estudiantes de arquitectura, de la ciudad.
tienen más percepción de este fenómeno,
siendo sus opiniones muy importantes
para el desarrollo de esta investigación,
ya que ellos en el aprendizaje y en el
ejercicio, se han dado cuenta acerca de la
problemática antes planteada. Se constató
que la gran parte de los encuestados sabe
y conoce lo que es un aviso publicitario,
además de haber afirmado que las han Fig. Nº2. Cableado eléctrico Av. A.
notado y tienen conocimiento de las Avelino
mismas a lo largo de las avenidas.

24
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

Exceso de autos, debido a que esta Cableado eléctrico: En una ciudad


avenida está dentro de una zona moderna, debería cambiarse el cableado
comercial y también es una de las vías de aéreo por el subterráneo y evitar la
acceso al Terminal Terrestre, es que está excesiva saturación del cableado, que
saturada de autos. rompen con el perfil y la imagen de la
ciudad, el cableado eléctrico, un “mal
Avenida Ejercito necesario”. Visto desde el punto de vista
de la armonía arquitectónica, se hace
En el recorrido de esta avenida, cada vez más visible en los cielos de la
perteneciente al distrito de Yanahuara, ciudad, y en la morfología de ésta hay
vía de acceso a la zona norte y Noreste de serios cambios. (8)
la ciudad de Arequipa, hay una
concentración progresiva de grandes
centros comerciales como SAGA y el
C.C. Real Plaza, que generan gran
cantidad de contaminación visual, por la
publicidad exagerada que colocan siendo
una avenida de tránsito abundante tanto
de peatones como de vehículos. Esta
contaminación se presenta en distintos
tipos. (7)

Publicidad: el exceso de carteles Figura N°5. Cableado Eléctrico


publicitarios, gigantografías, afiches,
propaganda electoral, pantallas LCD, se Exceso de autos: La Avenida Ejército es
observa en una alta cantidad en esta una de las avenidas más importantes, vía
avenida, ya que la mayoría de las tiendas de acceso a la zona norte y Noreste de la
comerciales se ubican aquí, y utilizan su ciudad de Arequipa, en su recorrido están
espacio para exponerse. Observándose un los centros comerciales SAGA y Mall
mal manejo del recurso publicitario en el Aventura Plaza que generan gran
lugar, saturando de contaminación y sin cantidad de contaminación visual,
ningún tipo de restricción u organización, concentrándose la contaminación visual
transformando la imagen de la ciudad. de una forma más densa en las
inmediaciones a los centros comerciales.
Es obvio por otra parte que las señales de
tránsito se ven menoscabadas en su
función pues pasan a un segundo plano,
cuando no están escondidas u ocultadas
por la publicidad.
Fig. N° 3 Publicidad Av. Ejército

Figura N°6. Exceso de autos


Fig. N°4. Publicidad Av. Ejército

25
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

Marco Legal enfocadas desde diferentes


perspectivas a un tema en común -la
Aunque en la Gerencia del Centro contaminación visual- se puede
Histórico y Zona Monumental de comprobar con esta investigación que
Arequipa, existen documentos detallados la publicidad exterior siendo uno de
para el tratamiento de la publicidad los medios publicitarios más
(véase ORDENANZA Nº 823 – efectivos, goza de una gran
2013MPA) en dicha zona, el resto de la popularidad, característica que lo
ciudad queda al libre albedrío y a la casi hace ser uno de los medios más
nula fiscalización del Municipio Distrital cotizados, sin embargo debido a esta
en el que se circunscriben nuestros gran popularidad y efectividad, son
ejemplos. Sin embargo, también existe la muchos los que quieren beneficiarse
Ley 29571 de Protección del consumidor de éste y esto ha causado que en los
frente a la publicidad que en sus últimos tiempos haya surgido una
siguientes artículos nos hacen saber: proliferación de diferentes tipos de
Artículo 12º: Marco legal /La publicidad elementos contaminantes visuales y
comercial de productos y servicios se rige que el grado de contaminación haya
por las normas contenidas en el Decreto aumentado por el incremento de
Legislativo núm. 1044/ nuevos centros comerciales y el
Artículo 13º: Finalidad /La protección del crecimiento urbano de la ciudad.
consumidor frente a la publicidad tiene  Los carteles publicitarios, han pasado
por finalidad proteger a los consumidores de ser de un medio publicitario a un
de la asimetría informativa en la que se agente contaminante visual, porque
encuentran y de la publicidad engañosa o en vez de transmitir un mensaje o
falsa que de cualquier manera, incluida la informar acerca de algún producto,
presentación o en su caso por omisión de las mismas causan un impacto visual
información relevante, induzcan o puedan negativo, perturban la visibilidad, los
inducirlos a error (…) a error sobre los efectos pueden ser mortales, causan
atributos que posee dicho agente, incluido distracción y estrés, lo cual pone en
todo aquello que representa su actividad peligro, tanto la vida del conductor,
empresarial. como la de los pasajeros (10)
Asimismo, atendiendo al impacto que la  El impacto visual que causa los
publicidad puede generar en las elementos contaminantes sobre el
conductas sociales, la protección del paisaje urbano y la imagen de la
consumidor frente a la publicidad ciudad es el deterioro del mismo,
persigue que los anuncios no afecten el daña la armonía, el equilibrio visual,
principio de adecuación social, evitando lo natural del paisaje, la arquitectura
que induzcan a cometer actos ilegales o de la ciudad se ve alterada en sus
antisociales o de discriminación u otros fachadas, por la gran cantidad de
de similar índole. (9) avisos publicitarios o colores que por
Y es justamente en el párrafo subrayado su variedad e intensidad afectan la
donde podemos encontrar un punto de conducta, y crean interferencia con
apoyo para enfocarnos en un justo otros mensajes impedidos de verse,
reclamo a esta cotidiana invasión sobre el como componentes del entorno.
paisaje urbano y la imagen de la ciudad.  Que el cableado eléctrico al margen
de ser un contaminante visual, es un
peligro latente para la seguridad
CONCLUSIONES ciudadana, existiendo alternativas
subterráneas de conducción, debería
 Las diferentes opiniones expresadas estar restringido su uso.
por las personas entrevistadas, están

26
Alemán, Causas y efectos de la contaminación visual en la
VÉRITAS 14(1) 2013 Arquitectura y la Imagen de la Ciudad de Arequipa.

 La mayoría de los encuestados http://www.monografias.com/trabajos-


percibe la contaminación visual, y pdf2/contaminacion-visual-
manifiesta que es un problema serio paisaje/contaminacion-visual-
que se ha acrecentado en los últimos paisaje.pdf (visto el 30.06.09)
años, se ve como la publicidad, poco 4. Canter, L., 1999. Manual de
a poco, va tomando roles más evaluación de impacto ambiental,
importantes en el día a día de la gente técnicas para la elaboración de
y es así como los avisos publicitarios estudios de impacto, Madrid:
van siendo cada vez más comunes en McGraw Hill
el paisaje urbano. 5. Rapoport, A., 1974. Aspectos de la
 La contaminación visual, más que un calidad del entorno. Barcelona: Ed.
problema que afecta al medio Gustavo Gili, S:A:
ambiente, es el resultado de uno 6. Méndez, C. 2013, 05,01.La
socio-cultural creciente, pues la falta Contaminación Visual de Espacios
de conciencia y un alto índice de Públicos en Venezuela.
ambición y falta de criterio de los 7. Rubio, (2012). La contaminación
comerciantes, empresarios y visual por letreros, publicidad
autoridades que no dan la respectiva privada y comercial en la ciudad de
normatividad en cuanto a publicidad. Pujilí. Universidad Técnica de
Cotopaxi, La Catunga, Ecuador.
8. Rendon (2013), Contaminación
Visual [en línea],
REFERENCIAS http://prezi.com/wajvihomkts4/untitled-
BIBLIOGRÁFICAS prezi/ (visto el 30.06.14)
9. ORDENANZA Nº 823 – 2013/
1. Colaboradores de Wikipedia, Ordenanza sobre anuncios y
Contaminación visual [en línea]. publicidad exterior en el centro
Wikipedia, La enciclopedia libre, histórico y las zonas monumentales
2014, en de la provincia de Arequipa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci 10. César Ladrón de Guevara, Profesor
%C3%B3n_visual (visto el 30.06.14) Instituto de Geografía, PUC,
2. Hennins V. 2000, Contaminación Contaminación visual [en línea],
Visual en la Av. Insurgentes, Ciudad http://www.arqchile.cl/contaminacion_vi
de México. sual.htm, (visto el 30.06.14)
3. Melbia M. (2007) Contaminación
visual del paisaje [en línea], en

CORRESPONDENCIA
Yemy Alemán Achata
E-mail: yemyaleman@hotmail.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 11/10/2013


FECHA DE ACEPTACIÓN: 05/09/2014

27
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA DE EXTRACCIÓN POR


BIÓXIDO DE CARBONO SUPERCRITICO DE ACEITE DE
POLVILLO DE ARROZ A NIVEL INDUSTRIAL EN EL VALLE DE
MAJES
DEVELOPMENT OF EXTRACTION TECHNOLOGY BY SUPERCRITICAL
CARBON DIOXIDE OF RICE DUST OIL IN INDUSTRIAL LEVEL IN THE
VALLEY OF MAJES

Fernando Mejía Nova


José Peña Machicao
Gonzalo Dávila Del Carpio
Camilo Fernández Barriga
Sergio Mestas Ramos
Molino Arrocero Chapí
Universidad Católica Santa María
Instituto de Investigación y Desarrollo del Sur (IIDS)

RESUMEN

El arroz es uno de los productos con gran importancia económica en la Región Sur de
nuestro País, principalmente en la zona de Corire, Región Arequipa, donde ha logrado
desarrollarse satisfactoriamente con altos rendimientos principalmente, variedades IR 43 y
Tacuarí, que con la finalidad de desarrollar el aprovechamiento de los subproductos de
pilado del arroz como es el polvillo, se propuso la extracción de aceite mediante la técnica
de fluidos supercríticos, técnica que nos permite extraer aceite por intermedio de presiones
altas y bajas temperaturas. Inicialmente se utilizó un equipo de fluidos supercríticos de 100
ml de capacidad a nivel de laboratorio permitiendo la búsqueda de los parámetros de
extracción de aceite, lográndose rendimientos cercanos hasta un 20 %, seguidamente se
realizó el diseño y construcción de un equipo de 04 litros de capacidad, con resultados
exitosos. La investigación se llevó a cabo gracias al apoyo del FINCYT, la empresa
Molino Arrocero Chapí y las instituciones como la Universidad Católica Santa María y el
Instituto de investigación del Sur.

PALABRAS CLAVE
Fluidos supercríticos, polvillo de arroz, aceite, CO2, temperatura, flujo.

ABSTRACT

Rice is one of the products with great economic importance in the southern region of our
Country, mainly in the area of Corire, Arequipa Region, which has successfully developed
high yields mainly varieties IR 43 and Tacuarí, that in order to developing the use of
milled rice byproducts such as dust, oil extraction technique proposed by supercritical
fluid, technique which allows us to extract oil by means of high pressure and low
temperatures. Initially a machine of supercritical fluids 100 ml capacity in the laboratory

28
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
allowing the search for oil extraction parameters achieving yields close to 20% , then the
design and construction of a machine of 04 liters of capacity with successful results. The
research was conducted with support from FINCYT, Chapí Rice Mill Company and
institutions like the Universidad Católica de Santa Maria and the Instituto de Investigación
del Sur.

KEY WORDS
Supercritical fluids, rice dust, oil, CO2, temperature, flow

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


La investigación fue desarrollada en la
La competencia en la industria arrocera Universidad Católica Santa María a nivel
en la Región, hacen disminuír márgenes de laboratorio, en donde se adquirió un
de utilidad y ponen en peligro su equipo de fluidos supercríticos de 100 ml
supervivencia, por lo que es necesario de capacidad en la cual se determinaron
desarrollar tecnologías que permitan los parámetros óptimos para la extracción
mejorar su competitividad. El objetivo del aceite mediante la técnica de fluidos
del proyecto fue desarrollar una supercríticos. Otro de los objetivos fue el
tecnología adecuada, a nivel industrial, de diseño y construcción de un equipo de
procesamiento del polvillo de arroz para fluidos supercríticos de 04 litros de
la obtención de aceite refinado de arroz capacidad construido en las instalaciones
(oryza sativa), utilizando bióxido de del Instituto de investigación y desarrollo
carbono en condiciones supercríticas. del Sur.
Las líneas de investigación a trabajar El Molino Arrocero Chapi (MACH)
fueron, extracción de aceite crudo de procesa anualmente alrededor de 5 000
polvillo de arroz, utilizando CO2 TM de arroz, durante el período febrero-
Supercritico a nivel de laboratorio; julio, las cuales generan 600 TM/año de
refinamiento del aceite a través de la polvillo, el cual se vende para ser usado
reducción de ácidos grasos libres, como alimento para animales, el aceite
blanqueado y filtrado a nivel de cuenta con más de 68 % de acidos grasos
laboratorio; escalamiento de la tecnología insaturados, principalemente el acido
de extracción y refinado, a nivel graso oleico, acido graso linoleico y el
industrial, mediante el diseño y aido graso linolenico, compuestos que
construcción de la planta piloto de 04 son responsables de evitar problemas
litros de capacidad. cardiacos y promover un bajo contenido
Las grasas y los aceites son nutrientes de trigliceridos en la sangre debido que
esenciales tanto de la dieta de los seres HDL respectivamente.
humanos como de los animales, Para desarrollar la investigación a nivel
proporcionan la fuente de energía más de laboratorio se planteó las siguientes
concentrada que pueda tener ningún actividades:
producto, da ácidos grasos esenciales,  Una caracterización fisicoquímica del
suministran ácidos grasos esenciales, polvillo de arroz.
contribuyen enormemente al sentimiento  Determinación de los parámetros de
de saciedad después de las comidas, son extracción los cuales incluyen;
portadores de las vitaminas grasas capacidad del equipo, inactivación de
solubles, y sirven para hacer las comidas la enzima lipasa, tiempo de
más apetecibles. extracción, temperatura de extracción,
flujo de CO2, tiempo retención o
saturación.

29
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
 Determinación de los rendimientos en Tabla N°01
función de la optimización de cada Los rendimientos en el pilado del arroz
parámetro planteado. de la variedad Tacuarí
 Una evaluación fisicoquímica del Partes del arroz Rendimiento
aceite extraído y la determinación de %
los ácidos grasos de mayor Arroz entero 64 - 66
importancia. Granillo 15
 Se realizaron pruebas para el refinado Polvillo 9 -10
del aceite debido a las características
peculiares del polvillo de arroz. El molino arrocero Chapí Actualmente
A nivel industrial o piloto diseño y procesa en promedio 5000 toneladas de
construcción del equipo de fluidos arroz, La planta cuenta con dos molinos;
supercríticos y se planteó las siguientes Uno de 2 TM/h y Uno de 1TM/h, esto
actividades garantizan la producción de polvillo de
 El diseño del equipo de fluidos arroz para los efectos del proyecto.
supercríticos mediante un La variedad IR 43 normalmente ocupa el
escalamiento, con una capacidad 04 90 % de la producción recibida en planta.
litros. La cosecha se lleva a cabo cuando tiene
 La construcción del equipo de fluidos una humedad aproximada de 16 % con la
supercríticos mediante la compra y cual se puede ingresar la materia prima a
materiales e insumos para su armado. la planta donde es colocada sobre piso de
 La pruebas para determinar los cemento para completar el secado
parámetros de extracción a nivel respectivo.
Piloto. Luego se realizó el análisis proximal del
polvillo de arroz el cuan se muestra en la
Tabla N°02 Análisis proximal del
polvillo de arroz.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla N°02
Análisis proximal del polvillo de arroz
Respecto a la caracterización del Humedad Cenizas Grasa Proteínas Carbohidratos
polvillo de arroz: El rendimiento es uno 9,93 % 10,71 21.05 13,22 45,09
de los aspectos importantes para poder
planificar, puesto que deseamos conocer De las evaluaciones realizadas a las
cuánto se produce de polvillo de arroz y materias primas se pudo determinar que
cuál es la variedad apropiada, porque la variedad de mayor volumen de
evaluados aspectos importantes primero producción en el Molino Arrocero Chapí
que tenga un mayor rendimiento en la es el IR-43. Que el rendimiento en % de
producción de polvillo y segundo que polvillo en esta variedad es de 21,143
este polvillo tenga alto rendimiento en respectivamente. Que el contenido de
aceite. En el arroz con cascara se le aceite en el polvillo de arroz es de 21,05
realizó el análisis morfométrico dando en % y que la empresa cuenta con una
promedio de largo 97 mm, ancho de 35 cantidad suficiente de arroz y por lo tanto
mm siendo la relación largo/ ancho de garantiza la producción de polvillo de
2,77 mm. Seguidamente se realizó la arroz para la obtención de aceite. Siendo
caracterización del arroz variedades la única planta que produce en el Perú.
Tacuari y IR43 que son las de mayor Para la inactivación de la enzima lipasa
producción en la zona de Corire. En la se realizó el tratamiento en una estufa con
Tabla N°01 se muestran los rendimientos recirculación de aire a 80ºC durante un
en el pilado del arroz de la variedad período de 2 horas y luego la muestra fue
Tacuarí. almacenada a temperaturas debajo de
8ºC.

30
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
Determinación de los parámetros de se programa el tiempo de saturación con
extracción: Primeramente se realiza el la finalidad de que el CO2 tome contacto
llenado del Vessel, con en forma total con el polvillo y pueda una
aproximadamente 30 gr de polvillo de mejor solubilidad del aceite, se ha
arroz inactivado, seguidamente se prende trabajado con tiempos desde 15 a 20
el equipo por unos 15 minutos para que minutos.
enfríe y luego se abre la llave del tanque Seguidamente se abre la llave
de CO2 para que pueda trabajar la bomba micrométrica para que obtenga el aceite
en forma adecuada se debe tener una de polvillo regulado del flujo de salida
presión minina de 750 psi. Debemos para evitar pérdidas. En el flujometro se
asegurarnos que el CO2 esté totalmente puede ver el flujo másico del CO2. Se
líquido y la bomba no tenga recibe el aceite en envases especiales
complicaciones. Ahora programamos la puesto que ambos compuestos a medio
presión a la cual se ha trabajar. ambiente tienen diferentes
Luego se procede a regular las comportamientos el aceite líquido o
temperaturas en este caso se trabajó a solido según condiciones de trabajo,
40°C del horno y 80°C en a la mientras que el CO2 es gas, esto permite
temperatura de restricción. Seguidamente la separación de ambos compuestos.

Tabla N°03
Determinación de los rendimientos y parámetros de extracción a nivel de laboratorio
RESUMEN DE DATOS SOBRE EXTRACCIONES DE ACEITE DE POLVILLO DE ARROZ - SCF

Tiempo Tiempo Temperatura Caudal

Peso Acumulado
Total (minutos) (ºC) (ml/min)

tanque de CO2
Presión Inicial
Extracción
Muestra

Presión
gramos
Proceso

Bomba CO2
Restricción

Flujometro
(PSI)

(PSI)
(gr.)
Dinámico

(%)
Estático
(horas)

Horno

Aceite
Ext.

Ext.
Sat.

1 M1 - 30.003 8 20 20 40 80 4350 20 5 3,612 12,04


2 M2 - 30.008 8 15 15 45 80 4350 24 6 4,557 15,18
3 M3 - 30.001 8 20 10 45 80 4350 24 6 4,031 13,44 778
4 M4 - 30.005 8 15 15 50 80 4350 24 6 4,463 14,87 760
5 M5 - 30.003 8 15 15 45 80 2900 24 6 2,508 8,36 780
6 M6 - 30.000 8 15 15 45 80 5800 24 6 4,946 16,49 700
7 M7 - 30.001 8 15 15 55 80 5800 24 6 4,928 14,76 679
8 M8 - 30.002 8 15 15 35 80 5800 24 6 5,048 16,83 707

DETERMINACION DEL MAYOR Influencia de la presion sobre el rendimiento


RENDIMIENTO (%)
RENDIMIENTO EN PESO (g)

Rendimiento en %

MUESTRAS EVALUADAS Presión (psi)

Fig. Nº01: Determinación de los rendimientos Fig. Nº02: Efecto de la presión sobre el rendimiento

31
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

En la Tabla N° 04 se muestran los Blanqueado; Se ha realizado de


parámetros óptimos para la extracción de evaluación en del color del aceite
aceite del polvillo de Arroz. extraído lográndose una lectura de la
absorbancia de 317 nm, similar a los
Tabla N°04 aceites comerciales. Por lo tanto no
Parámetros óptimos de extracción a necesitamos decolorar o blanquear el
nivel de laboratorio aceite. Gracias a las características de
extracción con que cuenta el equipo,
Presión además hace que no tengamos pérdidas
Flujo o caudal

Rendimiento
Temperatura

(psi)

Tiempo de
de CO2 en

extracción
ml/min en esta operación.

(hrs)
ºC

Neutralización; Esta operación para el

%
caso del aceite de polvillo de arroz es
importante, por la presencia en las
35 - 45 4350 - 5800 6 8 14 - 17 muestras iníciales de la enzima lipasa.
Necesitamos realizar una evaluación más
Se realizaron los análisis Fisicoquímicos minuciosa en toda la cadena productiva y
del aceite de la variedad Tacuarí en ver cómo es el comportamiento de esta
donde se lograron los siguientes enzima.
resultados: Contenido de grasa Basal: Para este caso se han tenido que utilizar
21.95 Densidad en g/ml: 0.817, Índice de concentración de NaOH que varían desde
refracción: 1.47, Punto de fusión: 32 ºC, 9,42 a 12.64 % para valores de acidez que
Determinación del color: 317 nm. varían de 16.93 a 22.59 respectivamente.
Se han determinado pérdidas por la
Proceso de refinación del aceite de refinación que han llegado entre 20 a 22
polvillo de arroz; Establecimiento de %.
las características fisicoquímicas del A nivel industrial o piloto; Diseño y
aceite; La acidez del aceite se encuentra construcción del equipo de fluidos
entre: 16.93 a 22.59 estos datos son supercríticos de 04 litros de capacidad a
fundamentales para realizar el proceso de nivel piloto. En el presente hito hemos
neutralización del aceite que realizado el escalamiento del nivel de
relativamente son altos. El índice de laboratorio, al nivel industrial, utilizando
peróxidos varía desde 12.56 hasta 30.11, el equipo de Fluidos Supercríticos
haciendo estos valores que el aceite sea diseñado y construido por el proyecto.
para el consumo humano y respecto al Parámetros óptimos para el proceso de
índice de yodo, los valores van a variar extracción; La experimentación se
desde 57.74 – 64.07 gr12/100 gr. realizó durante los meses de octubre y
muestra. Esta cantidad es importante noviembre del 2011, utilizando polvillo
porque reafirma el alto contenido de de la variedad Tacuarí, de arroz del valle
ácidos grasos insaturados en el aceite de de Majes.
polvillo de arroz. Temperatura: En la experimentación de
Desgomado; Esta operación es la laboratorio, se definió la temperatura de
separación de todas las partículas 40 °C como la óptima para el proceso de
existentes en el aceite, esta operación no extracción de aceite desde el polvillo de
ha sido establecida puesto que los arroz. Este valor concuerda con lo
volúmenes eran muy pequeños y que en señalado por otros investigadores en la
la extracción los sólidos quedan retenidos literatura.
en el filtro con que cuenta el Vessel o Se iniciaron las pruebas preliminares con
Extractor. Por lo tanto se realizó una temperaturas de 30, 40 y 50 ºC; para
filtración del aceite habiéndose logrado presiones de 240, 300 y 325 bares. No se
una pérdida del 1,5 % del total del aceite. puede utilizar temperaturas mayores a 50

32
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
ºC porque se corre el riesgo de producir el flujo cuando la presión pasa de 340
la desnaturalización de elementos del bares.
aceite como el tocoferol, vitamina E,
vitamina B, etc. La temperatura se mide EFECTO DE LA PRESION
en el interior de la celda de extracción o 20.00
Vessel de 4 litros de capacidad construido

RENDIMIENTO EXTRACCION (% peso)


18.00

en acero inoxidable. Los resultados se 16.00

14.00
muestran en la Figura 03. 12.00 245
10.00 300

8.00 325
EFECTO TEMPERATURA
6.00
20.00 4.00
RENDIMIENTO EXTRACCION (% peso)

18.00
2.00
16.00
0.00
14.00 30 40 50
12.00 30 oC TEMPERATURA (oC)
10.00 40 oC

8.00 50 oC
Fig. N°04: Efecto de la presión en la
6.00
4.00
extracción a nivel de planta piloto
2.00

0.00
240 300 325
Se observa que conforme aumenta la
PRESION (Bar)
presión, los rendimientos de extracción
Fig. N°03: Efecto de la temperatura en también aumentan, con un mínimo de
la extracción en la planta piloto 13.58% y un máximo de 18.23%. Se
concluye que la presión óptima de
Se observa que conforme aumenta la extracción es de 325 bares. La interacción
temperatura, los rendimientos de con la temperatura es directa, esto es, si
extracción también aumentan, con un aumentamos la temperatura, el
mínimo de 13.58% y un máximo de rendimiento de extracción aumenta
18.23%. Se concluye que la temperatura también, para cualquier valor de la
óptima de extracción es de 50 °C. presión.
La interacción con la presión es directa,
esto es si aumentamos la presión, el Flujo: El flujo de CO2 se reguló en base a
rendimiento de extracción aumenta los resultados de la experimentación en
también, para cualquier valor de la laboratorio y a las recomendaciones de la
temperatura. literatura de llenar el Vessel al 80% y
circular el volumen restante 6 a 7 veces.
Presión: La bomba 784 KM.CO2 El período de extracción se determinó en
adquirida está diseñada para alcanzar 4 horas, para que coincida con los turnos
presiones máximas de 345 bares (5000 de trabajo en el molino arrocero Virgen
psi). No hemos encontrado en el de Chapí.
mercado, bombas que produzcan mayores Durante la extracción, se bombea CO2
presiones, dentro del presupuesto con el por 15 minutos, y luego se deja que
que contamos para la compra de la sature 15 minutos. Luego se bombea
bomba en el proyecto. nuevamente por 15 minutos, se reposa 15
Teniendo en cuenta los resultados minutos y así sucesivamente. El flujo se
obtenidos con el equipo experimental, se calculó según los datos mostrados en el
decidió probar 3 presiones de trabajo: Tabla N °05.
240, 300 y 325 bares. No podemos
generar mayores presiones porque
podemos dañar la bomba, además de que
la válvula de seguridad del equipo libera

33
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

Tabla N°05
Determinación del flujo de CO2 en el Vessel de extracción
Flujo Máximo Bomba 7.56 Litros/minuto
Densidad CO2 supercrítico 470 Kg/m3
Densidad polvillo de arroz 460 Kg/m3
Volumen vessel 4 Litros
Porcentaje llenado 0.80 %
Volumen que se llena 3.20 Litros
Volumen vacío 0.8 Litros
Peso de polvillo que se carga 1,472.00 Gramos
Tiempo total de extracción 4 Horas
Tiempo real de extracción 2 Horas
Ciclos de circulación 7 Ciclos
Volumen a circular 22.4 Litros
Caudal a circular 11.2 Litros/hora
0.19 Litros/minuto

Se observa que el flujo recomendado es de tiempo de 30 minutos, cuyos


de 0.19 litros/minuto que equivale al 6% resultados se muestran en la Figura 05.
del volumen de polvillo cargado en el La jornada de trabajo en la empresa, que
Vessel. es de 8 horas, por lo que es recomendable
Asimismo, la capacidad de la bomba 7.56 que el período de extracción sea un
litros/minuto, excede largamente al múltiplo o submúltiplo del valor de 8
caudal requerido (0.19 litros/minuto). horas. Las recomendaciones de la
Pero esto es así porque el principal literatura señalan que el período de
requerimiento es de presión, más que de extracción debe de ser como mínimo de 1
caudal, durante la extracción; y para ello hora, aunque este se ve afectado por la
necesitamos bombas de alta presión para presión, el caudal y la temperatura de
CO2. Para determinar el período de extracción.
extracción se consideró; El rendimiento
de la extracción, en periodos acumulados

EXTRACCION PARCIAL DE ACEITE

1.6

1.4

1.2
Peso Parcial (gr)

0.8
0.6

0.4

0.2

0
0 50 100 150 200
Tiempo (min)

Fig. Nº05. Rendimiento de la extracción según el tiempo de extracción

34
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

Considerando los factores anteriores, se concentrado es obtenido a través de un


determinó que el período de extracción centrifugado y se obtiene el aceite
debe de ser de 4 horas. Por lo tanto en la neutralizado que es bombeado hacia un
determinación de los parámetros de tanque de almacenamiento. El aceite
extracción a nivel de planta piloto fueron neutralizado es mezclado con arcilla
los siguientes; La temperatura óptima de activa en la blanqueadora, en
extracción de aceite de polvillo de arroz proporciones que depende de la
con CO2 supercrítico, para la planta intensidad de color que tenga el aceite a
diseñada, es de 50 ºC. La presión óptima tratar, seguidamente se filtra para
de extracción de aceite de polvillo de eliminar resto de arcillas acidas.
arroz con CO2 supercrítico, para la planta La desodorización se realiza con la
diseñada, es de 325 bares (4 550 p.s.i.). finalidad de eliminar malos olores, esta
El flujo o caudal óptimo para la operación se realiza a alta presión de
extracción de aceite de polvillo de arroz vapor en una cámara sellada al vacío,
con CO2 supercrítico, en la planta quedando listo el producto para ser
diseñada, es de 0.19 litros/minuto, envasado y comercializado. Inicialmente
considerando periodos de reposo de 15 realizó el análisis proximal del polvillo de
minutos, entre cada ciclo de extracción de arroz de la variedad Tacuarí, con la
15 minutos. El período óptimo de finalidad de conocer el contenido de
extracción de aceite de polvillo de arroz aceite objetivo de la investigación así
con CO2 supercrítico, para la planta mismo el contenido de proteínas,
diseñada, es de 4 horas. carbohidratos, etc. En la Tabla Nº 06, se
muestran los resultados del análisis
Parámetros óptimos para el refinado, proximal del polvillo de arroz, realizado
en planta piloto; Entre las pruebas de durante la fase experimental en
mayor importancia realizadas tenemos; laboratorio.
La acidez, El índice de iodo, El índice de
peróxidos, El índice de saponificación, y Tabla N°06
la neutralización del aceite. A la mayoría Análisis proximal del polvillo de arroz,
de los aceites se les realiza la refinación, variedad Tacuarí
puesto que las materias primas ya sean VALOR
semillas o frutos cuentan con diferentes DESCRIPCION
PROMEDIO ( %)
características, provocando en el aceite Humedad 9,93
colores diferentes, contaminación; puesto Cenizas 10,71
que las semillas son colocadas al sol para Grasa 21,05
que eliminen agua, estas actividades Proteínas 13,22
provocan el aumento de la acidez en el Carbohidratos 45,09
producto originando la hidrolización del
triglicérido. El aceite de polvillo de arroz, Estos resultados son datos promedio de
cuenta en su composición con la enzima dos repeticiones de muestras tomadas del
lipasa que se encuentra en forma natural polvillo del arroz variedad Tacuarí.
y es uno de los principales problemas a la Es importante señalar que el contenido de
hora de extraer el aceite. Es por ello que grasa en el polvillo ha alcanzado un 21.05
luego de realizar el pilado %, esto nos permite corroborar que el
inmediatamente se tiene que inactivar contenido de aceites es superior a lo
esta enzima, si se quiere tener aceite de esperado. En las pruebas de extracción,
buena calidad y con menores pérdidas en hemos llegado a obtener valores de
el proceso de refinado. Los ácidos grasos 18.23% que equivalen a una eficiencia de
libres son neutralizados con soda cáustica extracción del 86.60%.
y ceniza de soda, formando jabones. Este

35
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
En la Tabla Nº 07 se muestra los
resultados de los análisis físicos químicos Se puede observar que la acidez continua
para la evaluación de la calidad del siendo alta, como se obtuvo en la etapa
aceite. experimental en laboratorio, al igual que
Tabla Nº07 el índice de peróxido. Respecto al alto
Resultados obtenidos en la extracción índice de yodo, este resultado es
Muestra Grasa Grasa importante puesto que indica que el
Extraída (&) Residual (%) contenido de triglicéridos insaturados es
Basal 21.05 alto, lo que nos permite tener un aceite de
M-A 14.13 6.92 alta calidad.
M-B 14.81 6.24 Esta información se utilizó para realizar
M-C 17.38 3.67 el proceso de refinación el Desgomado el
M-D 13.58 7.47 aceite de polvillo de arroz, extraído se
M-E 15.83 5.22 colocó en dos volúmenes de agua tratada,
M-F 17.75 3.30 con la finalidad que las partículas se
M-G 14.89 6.16 hidraten, los mucílagos aumenten su peso
M-H 15.81 5.24 y precipiten al fondo del envase.
M-I 18.23 2.82 Luego se procedió a la filtración de los
Grasa Basal 21.05% residuos. Se observó un pérdida de 0.63%
del total del aceite tratado, valor similar
Se puede observar que el mayor al de 0.7% obtenido en la etapa
rendimiento lo ha dado la muestra M – I experimental.
con un 18.23 %. Esta extracción Neutralización; La acidez promedio del
corresponde a una presión de 325 bares y aceite es de 12.53, algo menor al valor
una temperatura de 50 ºC. Este alcanzado en la etapa experimental que
rendimiento es alto e importante para la fue de 13.03. La reducción en la acidez
investigación, puesto que otros resultados puede deberse a las mayores temperaturas
bibliográficos nos indican menores utilizadas durante la etapa de extracción
rendimientos en el rango de 12 a 16%. en la planta piloto. Se procedió a realizar
la neutralización, agregando soda
Proceso de refinado cáustica para provocar la formación de
Inicialmente realizamos una evaluación jabones con los ácidos grasos
fisicoquímica del aceite obtenido. En la hidrolizados. Es importante realizar un
Tabla Nº 08 mostramos los resultados de cálculo lo más exacto posible para evitar
los análisis planteados la hidrolización de los triglicéridos. La
relación normal es: por cada 2 grados de
Tabla N°08 acidez se agrega 2 % del peso de ácidos
Evaluación fisicoquímica del aceite de grasos libres; por lo tanto se agregó 14.40
polvillo de arroz ml de soda, llegando a obtener una acidez
Muestra Acidez Índice Índice de 0.20. Luego se filtró el aceite
% Peróxido Yodo quedando la muestra, casi en su totalidad,
M-A 13.45 4.21 62.05 compuesta por triglicéridos. Las pérdidas
M-B 10.11 9.63 64.55 alcanzaron el 18.63% de la muestra
M-C 12.29 8.75 65.17 original.
M-D 11.74 7.66 63.17 Blanqueado; Tiene por finalidad mejorar el
M-E 11.33 9.10 64.18 color del aceite. El fundamento consiste en
M-F 13.27 10.39 63.67 hacer pasar la muestra por arcillas tratadas
M-G 13.65 11.29 64.39 con ácido clorhídrico, que tiene la propiedad
M-H 14.39 12.01 62.28 de blanquear los aceites. Para ello se colocó
M-I 12.55 11.75 63.64 concentraciones de 0,5 hasta 1,5 % de arcilla
Promedio 12.53 9.42 63.68 en un depósito a la temperatura de 90 ºC por

36
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
un tiempo de 30 minutos, luego se filtró y se Proceso de extracción por CO2
obtuvo un aceite de color comercial. supercrítico; Los resultados del trabajo
Desodorización; Esta operación se de extracción del aceite con FSC, se
realiza con la finalidad de eliminar los resumen en la Figura N°6, donde se
olores con que cuenta el aceite de polvillo puede observar que la temperatura de
de arroz. Como no contamos con extracción óptima es de 50 oC, y la
equipos al vacío, hemos realizado la presión óptima es de 325 bares. El
desodorización calentado el aceite a rendimiento de extracción alcanza valores
150ºC, intercalando el tratamiento por pico de 18.13% (para temperatura de 50
cada 15 minutos, lográndose disminuir °C y presión de 325 bares)
considerablemente el olor al arroz del
aceite de polvillo de arroz.
EFECTO TEMPERATURA
Winterizado; Esta actividad no se ha
cumplido porque se necesitan cámaras de 20.00

RENDIMIENTO EXTRACCION (% peso)


18.00
frío para formar cristales con los 16.00
glicéridos presentes en el aceite. 14.00

En el proceso de refinación se logró 12.00 30 oC

obtener los siguientes resultados 10.00 40 oC


50 oC
8.00
Las pérdidas en el proceso de refinado 6.00
son de 18.63%, lo que determina una 4.00

eficiencia de 81.37% en el proceso de 2.00


0.00
refinado. El aceite de polvillo extraído 240 300 325
presenta alta acidez (12.53) y altas PRESION (Bar)

concentraciones de peróxidos (9.42), por Fig. N°06: Efecto de la presión y


lo que debe de prestarse especial atención temperatura en el rendimiento de la
al proceso de refinado. El alto índice de extracción por FSC
yodo del aceite de polvillo extraído
(63.68), indica que el contenido de Puede observarse que el efecto de la
triglicéridos insaturados es alto, lo que presión sobre el rendimiento de
nos permite tener un aceite de alta extracción es más significativo que el
calidad. Proceso óptimo para la efecto de la temperatura, ya que un
extracción y refinado de aceite de polvillo incremento de 66.67% en la temperatura
de arroz a nivel industrial se ha (de un valor inicial de 30 a uno final de
determinado los parámetros óptimos para 50 °C) produce un incremento de 5.62%
la extracción y refinación del aceite de en el rendimiento de la extracción (de un
polvillo de arroz, de la planta de CO2 valor inicial de 15.44 a uno final de
supercrítico construida. En lo que se 16.31). En contraste, un incremento de
refiere a la extracción por fluidos 32.65% en la presión (de un valor inicial
supercríticos a nivel piloto, se obtuvo de 245 a uno final de 325 bares) produce
rendimientos hasta de 18.23%, que son un incremento de 25.26% en el
mayores a los obtenidos en el equipo rendimiento de la extracción (de un valor
experimental. En lo que respecta a la inicial de 14.20 a uno final de 17.79).
refinación del aceite, es importante
ajustar el manejo post cosecha, de modo Tabla Nº09
que se pueda lograr la inactivación de la Efecto de la variación de temperatura
enzima lipasa en forma rápida, para y presión, sobre el rendimiento de la
obtener aceites de mejor calidad y así extracción
tener menos pérdidas en la operación de Temperatura Rendimiento Incremento Incremento
la neutralización. (Cº) Extracción Temperatura Rendimiento
% Extracción
Definición de parámetros óptimos para (%)
la extracción de aceite en planta piloto 30 15.44 0.00 0.00

37
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
40 15.72 33.33 1.81 acidez se agrega 2 % de peso de ácidos
50 16.31 66.67 5.62 grasos libres; por lo tanto se agregó 14.40
Presión Rendimiento Incremento Incremento
(Bar) Extracción Presión Rendimiento ml de soda, llegando a obtener una acidez
% % Extracción de 0.20.
%
245 14.20 0.00 0.00 Luego se filtró el aceite quedando la
300 15.48 22.45 9.04 muestra, casi en su totalidad, compuesta
325 17.79 32.65 25.26 por triglicéridos.
Las pérdidas alcanzaron el 18.63% de la
Definición de los parámetros óptimos muestra original.
para el refinado de aceite en planta Blanqueado; Tiene por finalidad mejorar
piloto; en el refinado se debe realizar una el color del aceite. El fundamento
estandarización del aceite extraído, este consiste en hacer pasar la muestra por
consiste en: Separar sólidos presentes, arcillas tratadas con ácido clorhídrico,
Eliminar los triglicéridos hidrolizados, que tiene la propiedad de blanquear los
que están dados por la acidez, Realizar el aceites. Para ello se colocó
blanqueado para estabilizar el color de los concentraciones de 0,5 hasta 1,5 % de
aceites comerciales, en un amarillo arcilla en un depósito a la temperatura de
brillante. Es importante señalar que la 90 ºC por un tiempo de 30 minutos, luego
calidad de aceite va a depender del se filtró y se obtuvo un aceite de color
manejo de post cosecha del arroz. El comercial.
tiempo de exposición del polvillo de Desodorización; Esta operación se
arroz después del pulido, es importante realiza con la finalidad d eliminar los
porque en ese momento la lipasa que se olores con que cuenta el aceite de polvillo
encuentra en forma natural en el producto de arroz. Como no contamos con
comienza a hidrolizar los triglicéridos equipos al vacío, hemos realizado la
provocando la aparición de compuestos desodorización calentado el aceite a
como glicerol, monoglicéridos y 150ºC, intercalando el tratamiento por
diglicéridos, elementos que deben ser cada 15 minutos, lográndose disminuir
eliminados por el proceso de considerablemente el olor al arroz del
neutralización. aceite de polvillo de arroz.
Desgomado; El aceite de polvillo de Winterizado; Esta actividad no se ha
arroz, extraído se colocó en dos cumplido porque se necesitan cámaras de
volúmenes de agua tratada, con la frío para formar cristales con los
finalidad que las partículas se hidraten, glicéridos presentes en el aceite.
los mucílagos aumenten su peso y Determinación de los ácidos grasos en el
precipiten al fondo del envase. Luego se aceite de polvillo de arroz. Se realizó la
procedió a la filtración de los residuos y corrida del aceite obtenido de polvillo de
se tuvo una pérdida de 0.63% del total del arroz para cuantificar los contenidos de
aceite tratado. ácido graso oleico, linoleico y linolénico
Neutralización; Se determinó la acidez respectivamente, para lo cual se utilizó la
del aceite llegando en promedio hasta variedad IR 43. Para esta prueba se
12.53. Este análisis nos permite utilizaron tres repeticiones. En el anexo
determinar la calidad del aceite, con este N° 02 se muestran las corridas de la
valor realizamos la neutralización, identificación realizadas ele
operación que consiste en agregar soda Cromatógrafo de gases.
cáustica provocando la formación de
jabones con los ácidos grasos Muestra 1:
hidrolizados. Es importante realizar el Obtenida a 50ºC, 6580 psi y tiempo de
cálculo lo más exacto posible para evitar saturación estático de 20 minutos y luego
la hidrolización de los triglicéridos. La extracción continúa por 4 horas: Ácido
relación normal es: por cada 2 grados de oleico: promedio: 4,3% (omega 9), Ácido

38
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
Linoleico: promedio: 3,61% (omega 6), AGRADECIMIENTO
Ácido Linolénico: promedio: 0,17%
(omega 3) Al Instituto de Investigación y Desarrollo
del Sur, FINCYT, al Molino Arrocero
Muestra 2: Chapí como empresas beneficiarias y
Obtenida a 40ºC, 6580 psi y tiempo de cofinancieras del proyecto.
saturación estático de 20 minutos y luego
extracción continua por 4 horas: Ácido REFERENCIAS
oleico: promedio: 3,76%, Ácido
BIBLIOGRAFICA
Linoleico: promedio: 3,23%, Ácido
Linolénico: promedio: 0,17%.
1. CSEKE L. et. al. Natural products
from Plants. Second Edition. Taylor
Muestra 3:
& Francis Group, USA – 2006.
Obtenida a 35ºC, 6580 psi y tiempo de
2. HANSON J. Natural Products: the
saturación estático de 20 minutos y luego
secondary Metabolites. Royal Society
extracción continúa por 4 horas: Ácido
of Chemistry. Great Britain, UK –
oleico: promedio: 5,35 %, Ácido
2003.
Linoleico: promedio: 4,73%, Ácido
3. MEYER V. Practical High
Linolénico: promedio: 0,26 %
Performance Liquid Chromatography.
Fourth Edition. Wiley Ed. Germany –
2004.
CONCLUSIONES 4. KROMIDAS S. HPLC made to
measure, a Practical Handbook for
Se diseñó, construyó y se experimentó optimization. Wiley-VCH. Germany
una planta piloto de 4 litros para FSC – 2006.
(para pequeña industria), con resultados 5. BLIESNER D.M. Validating
muy buenos en regulación de Chromatographic Methods: A
temperatura, presión y flujo de CO2. En Practical Guide. Wiley Interscience.
base a las operaciones de extracción y USA – 2006.
refinación se ha logrado determinar los 6. PERALTA-BOHÓRQUEZ A.F.,
parámetros óptimos para el proceso: Armando Reyes Najar, Javier A.
La temperatura óptima de extracción de Rangel-Mendoza, Alejandro Nivia-
aceite de polvillo de arroz con CO2 Quintero, Alvaro A. Mendoza-
supercrítico, para la planta diseñada, es Garzón, Luis I. Rodríguez-Varela,
de 50 ºC. La presión óptima de extracción Fabián Parada-Alfonso. Diseño y
de aceite de polvillo de arroz con CO2 construcción de equipos de extracción
supercrítico, para la planta diseñada, es con fluidos supercríticos (efs) y
de 325 bares (4 550 p.s.i.). El flujo o algunas aplicaciones en análisis de
caudal óptimo para la extracción de aceite alimentos Universidad Nacional de
de polvillo de arroz con CO2 Colombia. Bogotá.
supercrítico, en la planta diseñada, es de 7. REQUE DÍAZ J.D. Estudio de pre-
0.19 litros/minuto, considerando periodos factibilidad para la fabricación de
de reposo de 15 minutos, entre cada ciclo harina de arroz y su utilización en
de extracción de 15 minutos. El período panificación. Pontificia Universidad
óptimo de extracción de aceite de polvillo Católica del Perú. Lima, 2007.
de arroz con CO2 supercrítico, para la 8. GOLDEMBERG JULIO F. Desarrollo
planta diseñada, es de 4 horas. Las de la ingeniería básica de una planta
pérdidas en el proceso de refinado son de industrial para extracción con CO2
18.63%, lo que determina una eficiencia líquido. Departamento de Química.
de 81.37% en el proceso de refinado.

39
Mejía et al., Desarrollo de la tecnología de extracción por bióxido de carbono
VÉRITAS 14(1) 2013 supercrítico de aceite de polvillo de arroz a nivel industrial en el valle de Majes

.
Centro Regional Universitario de la Real Sociedad Española de
Bariloche. U.N.C. Química, Departamento de Ingeniería
9. SOTELO SANCHO JOSÉ LUIS, Química, Universidad Complutense
Overejo Escudero G. Procesos con 14. YUNUS A. CENGEL – MICHAEL
fluidos supercríticos. Anales de la A. BOLES, Termodinámica,
Real Sociedad Española de Química, Mcgraw-hill (2006, 5ª edición) 1028
Departamento de Ingeniería Química, páginas
Universidad Complutense 15. HOJA DE DATOS DEL
10.ANDRÉS F. PERALTA- PRODUCTO – PRAXAIR Producto:
BOHÓRQUEZ, Armando Reyes Dióxido de Carbono (LÍQUIDO
Najar, Javier A. Rangel-Mendoza, REFRIGERADO) (HSDP N° P-4573)
Alejandro Nivia-Quintero, Alvaro A. 16.UNIVERSIDAD DE OHIO
Mendoza-Garzón, Luis I. Rodríguez- Engineering Thermodynamics - by
Varela, Fabián Parada-Alfonso Israel Urieli
Diseño y Construcción De Equipos 17.Thermodynamic Properties of R744
De Extracción Con Fluidos (Carbon Dioxide - CO2) Disponible
Supercríticos (Efs) Y Algunas en Internet
Aplicaciones En Análisis De [http://www.ent.ohiou.edu/~thermo/p
Alimentos. . Universidad Nacional roperty_tables/CO2/index.html]
de Colombia. Bogotá. 18.PHILIP J. ROBERT S. CHARLES C.
11.JOHNNY DANIEL DREQUE DIAZ. Gas chromatographic technologies for
Estudio de pre-factibilidad para la the analysis of essencial oils. paper
fabricación de harina de arroz y su Australia.
utilización en panificación”. 19.CAMILA G. PEREIRA A. MARCIA
Pontificia Universidad Católica del O.M. extracción de alcaloides indol a
Perú. Lima – Perú 2007 partir de
12. JULIO FERNANDO tabernaeinontanacatharinensis
GOLDENBERG Desarrollo De La utilizando CO2 supercrítico más
Ingenieria Basica De Una Planta etanol una evaluación de las variables
Industrial Para Extraccion Con Co2 del proceso y el origen de las materias
Líquido. Departamento de Química. primas. PAPER ELSEVIER 2003.
Centro Regional Universitario 20.J. PABLO FERNÁNDEZ-TRUJILLO.
Bariloche. U.N.C. Extracción convencional de
13. JOSÉ LUIS SOLETO SANCHO – oleorresina de pimentón dulce y
GABRIEL, OVEREJO ESCUDERO. picante I. Universidad Politécnica de
Extracción Con Fluidos Supercríticos Cartagena (UPCT). Departamento de
Elsautors, 2005; Ediciones UPC, Ingeniería de Alimentos y
2005. .FluidosSupercriticos. Anales Equipamiento Agrícola. 2007.

CORRESPONDENCIA
Camilo Fernández Barriga
E-mail: cfernandezba@gmail.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 11/10/2013


FECHA DE ACEPTACIÓN : 01/07/2014

40
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

.
LA AUTOMATIZACION EN EL PROCESO DE SECADO DE
PÁPRIKA (Capsicum annuum) CON ENERGIA SOLAR
AUTOMATION IN THE DRYING PROCESS PAPRIKA (Capsicum annuum )
WITH SOLAR ENERGY

Sergio Orlando Mestas Ramos


Amílcar Nicolás Ognio Solís
Camilo Grimaldo Fernández Barriga
Josías Velásquez Cotrado
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales
Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN
La exportación del páprika requiere su optimización en cuanto a los procesos de secado,
para ser competitivos, la investigación logró la construcción de un secador comercial de
250 kg y otro industrial de 1000 kg. luego de experimentar a diferentes condiciones, sin
sobrepasar las temperaturas que dañen los elementos termolábiles, podemos proporcionar
información sobre la importancia de la automatización en el proceso de secado del páprika
de exportación en la región de Arequipa mediante la acumulación de energía solar en los
colectores solares de los secadores industriales de páprika en el cual los parámetros
determinantes del proceso son: velocidad, temperatura y humedad relativa del aire,
asimismo humedad del producto irradiación solar, tiempo de puesta en marcha de los
ventiladores centrífugos, tiempo de parada de los ventiladores centrífugos para un
adecuado control y optimización en el proceso de secado. Los resultados fueron reducir
las pérdidas de carotenoides y capsinas en un 10%y reducir el costo de secado a 0.9 soles
por kg de pimiento secado, aumentando el ingreso de exportadores.

PALABRAS CLAVE
Ventiladores centrífugos, energía solar, cámara de secado, colector solar.

ABSTRACT
Paprika’s export requires optimization in terms of drying, to be competitive, research
achieved the construction of a commercial dryer 250kg and 1000 kg industrial. after
experiencing different conditions without exceeding temperatures that can damage the
labile elements, We can provide information on the importance of automation in the
process of drying paprika export in Arequipa region through the accumulation of solar
energy in solar collectors industrial dryers paprika in which the determining parameters of
the process are speed, temperature and relative humidity, moisture product also sun light,
while commissioning of centrifugal fans, down time for centrifugal fans proper control and
optimization in the drying process. The results were cut losses capsinas carotenoids and
10% and reduce the cost of drying 0.9 kg of dried soles pepper exportersincreasing income.

KEY WORDS
Centrifugal ventilators, solar energy, drying stove, solar collector.

41
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

INTRODUCCIÓN Actualmente no existen secadores


Industriales adecuados para el páprika, el
secado tradicional de páprika consiste en
El páprika es hoy en día un cultivo de la exposición directa al sol donde los
gran importancia en la costa peruana y de parámetros de control dependen de las
mayor perspectiva económica en el condiciones climatológicas. Por lo tanto
mercado de la agro exportación como el producto está sometido a una
producto no perecible. En la actualidad el permanente contaminación que en
Perú se ha reafirmado como un país muchos casos son mayores al 10% de la
exportador de páprika seco, en el Norte producción ya sea por la presencia de
en Lima, La Libertad y en el sur en Ica, roedores u otros, afectando la calidad del
Arequipa y Tacna, la productividad producto y degradando los importantes
promedio es de nueve toneladas por componentes como carotenos, capcinas,
hectárea. Durante el secado, se llevan a vitaminas entre otros por la radiación
cabo fenómenos de transferencia de directa principalmente. La presente
masa, calor y momentum, investigación está orientada a solucionar
interrelacionados entre si y que dependen la deficiente tecnología para el secado de
de las propiedades estructurales o páprika de exportación en la región de
moleculares del material a secar Arequipa. Siendo el primer departamento
(Marinos-Kouris et al., 1996) lo que hace exportador de páprika del país tras
difícil su estudio (Ranjan e Irundayaraj, colocar en el año 2010, 25 millones de
2003), condicionándolo al uso de pruebas dólares en Mercados como España,
a pequeña escala (Treybal, 1988), Estados Unidos y México, nuestros
necesarias para definir los parámetros de principales consumidores, siendo de vital
proceso (Di Cesare et al., 2003). Ramesh importancia optimizar la tecnología del
et al (2001) señalan que la calidad de los secado solar ofreciendo secadores
pimientos como el páprika se determina industriales automatizados apropiados,
por su contenido de capsicina y de con altos rendimientos y así lograr un
carotenoides. Por ello, el proceso de secado eficiente. Los objetivos fueron
secado debe ser bien definido para reducir las pérdidas de carotenoides y
minimizar el stress de secado, evitar el capsinas en un 10% y reducir el costo de
sobresecado, y mantener la calidad del secado a 0.9 soles por kg de pimiento
producto. Los mismos autores reportan secado, que permiten cubrir la necesidad
que la tasa de degradación de la calidad de los agricultores de páprika en la región
del páprika aumenta cuando la de Arequipa, aumentando su producción,
temperatura de secado se incrementa. ganancias económicas y además obtener
En nuestro país, la mayoría del secado del un producto de mejor calidad para su
páprika se realiza actualmente sobre exportación.
superficies de concreto, plástico o suelo,
por ello hay restricciones como en valle MATERIAL Y MÉTODOS
de Huaura (El Peruano, RESOLUCIÓN
DIRECTORAL Nº 450-2005-AG- Materiales
SENASA-DGSVSENASA 2005). Se han
desarrollado secadores solares para Se utilizó un horno eléctrico para
páprika, pero sus capacidades de trabajo determinar la curva de secado y los
son generalmente bajas, alrededor de 90 a requerimientos más adecuados en el
100 kg/día, como el secador solar MSc diseño de secadores industriales con
César Rivasplata C, presentado en XVI energía solar, como materia prima el
Simposio Peruano de Energía Solar páprika (Capsicum annuum) y como
Arequipa 2‐6 Nov. 2009 equipos los secadores industriales de

42
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

.
páprika para 250Kg y 1000Kg de secado, temperaturas máximas,
capacidad a continuación se detallarán el velocidades adecuadas del aire se
fundamento que permitió su diseño y experimentó y se muestra las gráficas de
construcción, así como su descripción. Razón de Secado vs Contenido de
humedad Base seca realizados en un
Métodos secador eléctrico de la UCSM (control
termostático y regulación de velocidad).
Análisis Previos: Para analizar y
verificar las mejores condiciones de

Razón de Secado versus Contenido de Agua


250.00

200.00
Razon de secado R (g agua -m . h)

150.00
2

T=40ºC

100.00 T=50ºC

T=60ºC

50.00

0.00
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

-50.00
Contenido de Humedad ( kg agua/kg s.s)

Fig 1 Curvas de secado de Capsicum annuum.

De acuerdo a la gráfica podemos apreciar Cámara de secado: Tiene como función


que a mayor temperatura del aire de almacenar el producto durante el proceso
secado, el tiempo de velocidad constante de secado.
es menor y esto ocurre a la temperatura Colector solar: Su función es acumular
de 60ºC, le sigue de 50 ºC y por último a energía solar directa y difusa, así como
la temperatura de 40ºC. El tiempo de almacenar aire con baja humedad,
secado a velocidad constante es menor a contiene arena para almacenar energía y
60 °C, debido a que la velocidad de tiene una inclinación que favorece al flujo
secado es mayor 217,78 Kg agua/ m2 natural por convección natural.
hora. Estos datos de partida nos Ventiladores centrífugos: Tienen como
permitieron diseñar el deshidratador, finalidad succionar el aire caliente
tratando de reproducir estos parámetros, acumulado en el colector solar con baja
pero con recurso solar, sin exceder la humedad por un periodo de tiempo, el
temperatura para no dañar propiedades cual funciona en forma intermitente y
del pimiento. Con estos datos de partida ayudando al flujo natural.
diseñamos y construimos los secadores
industrial y comercial considerando los Convección natural en los secadores
siguientes términos de referencia. industriales
En este tipo de secadores industriales el
Secadores Industriales de Páprika: Los aire caliente acumulado en el colector
secadores industriales van provistos de solar circula por convección natural hacia
los siguientes componentes: la cámara de secado. Durante el proceso
se logró comprobar frecuentemente
aumentos de temperatura excesivas

43
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

.
dañando el producto, para poder controlar Revisando las estrategias de control más
los aumentos de temperatura y poder apropiadas y conociendo las variables y
eliminar la humedad evaporada del la forma como se puede actuar sobres
producto se optó por incluir como estas, es que llegamos a la
componente en los secadores industriales automatización de los ventiladores
ventiladores centrífugos controlados por centrífugos con temporizadores
un microcontrolador. electrónicos programados que facilitan el
control del proceso de secado de páprika.
Convección forzada en los secadores La programación para los tiempos de
industriales puesta en marcha será por un periodo de
El flujo de aire caliente con baja 5min en los ventiladores centrífugos
humedad que succionan los ventiladores manteniendo constante la velocidad del
centrífugos circula por convección aire a 3.7m/s en la entrada de la cámara
forzada del colector solar hacia la cámara de secado, esto permite eliminar la
de secado por un periodo de tiempo, con humedad evaporada del producto y evitar
el fin de eliminar la humedad evaporada los aumentos de temperatura excesivos en
del producto en la cámara de secado y la cámara de secado, para los tiempos de
evitar los aumentos de temperatura parada por un periodo de 25min en los
excesivos por la irradiación solar. ventiladores centrífugos en este periodo
de tiempo se almacena aire caliente hasta
La automatización de los ventiladores una cierta temperatura en el colector
centrífugos en los secadores solar.
industriales
Luego de pruebas de laboratorio donde se A continuación se muestra los intervalos
controló la humedad, velocidad de aire de puesta en marcha y tiempos de parada
calentado y temperatura, se logró en que se programaron en los
determinar las curvas de secado más temporizadores electrónicos que
apropiadas para el producto, curvas en las controlan a los ventiladores centrífugos.
que el papel más importante es la Se consideró el siguiente periodo de
temperatura y humedad. horas de sol de 10:00am hasta las 5:00pm
de irradiación solar promedio que
aprovechan los colectores solares.

Tabla Nº1
Tiempos de marcha y parada de los ventiladores centrífugos

Periodos de puesta en
Periodos de parada
marcha
10:00am 10:05am 5 min 10:05am 10:30am 25 min
10:30am 10:35am 5 min 10:35am 11:00am 25 min
11:00am 11:05am 5 min 11:05am 11:30am 25 min
11:30am 11:35am 5 min 11:30am 11:35am 25 min
12:00pm 12:05pm 5 min 11:35pm 12:00pm 25 min
12:30pm 12:35pm 5 min 12:05pm 12:30pm 25 min
1:00pm 1:05pm 5 min 12:35pm 1:00pm 25 min
1:30pm 1:35pm 5 min 1:05pm 1:30pm 25 min
2:00pm 2:05pm 5 min 1:35pm 2:00pm 25 min
2:30pm 2:35pm 5 min 2:05pm 2:30pm 25 min
3:00pm 3:05pm 5 min 2:35pm 3:00pm 25 min
3:30pm 3:35pm 5 min 3:05pm 3:30pm 25 min
4:00pm 4:05pm 5 min 3:35pm 4:00pm 25 min
4:30pm 4:35pm 5 min 4:05pm 4:30pm 25 min

44
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

.
5:00pm 5:05pm 5 min 4:35pm 5:00pm 25 min
5:05pm 5:25pm 25 min
Cámara de secado

Ventilador Centrífugo

Flujo de aire caliente con velocidad de 3.7m/s


Flujo de aire caliente con velocidad de 1.8m/s
0.8m

Flujo de aire caliente con velocidad de 0.8m/s


Colector solar
6m

27
Convección forzada . 8m

Tiempo de puesta en marcha de los


ventiladores centrífugos durante 5min este
periodo de tiempo permite eliminar la
humedad evaporada del producto en la
cámara de secado y evitar los aumentos de
temperatura excesivos.

m
3.2

Fig. 2. Convección forzada en secador industrial de Páprika para 250kg

Cámara de secado

Ventiladores Centrífugos

Flujo de aire caliente con velocidad de 3.7m/s


9m
Flujo de aire caliente con velocidad de 2.1m/s
Flujo de aire caliente con velocidad de 0.7m/s

Colector solar
1.6m

2.1
m

27
.8m

Convección forzada
Tiempo de puesta en marcha de los
ventiladores centrífugos durante 5min este 10
m
periodo de tiempo permite eliminar la
humedad evaporada del producto en la
cámara de secado y evitar los aumentos de
temperatura excesivos.

Fig. 3. Convección forzada en secador industrial de Páprika para 1000kg

10
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

Tabla Nº2
Parámetros Técnicos del clima en Santa Rita de Siguas
DESCRIPCION DE VARIABLES MAGNITUD
DE
PÁRÁMETROS
Temperaturas máximas medias mensual 22.05ºC
Temperatura mínima media mensual 7.92ºC
Humedad relativa media mensual (Meses de Abril-Septiembre.) 40.33%
Horas de sol media mensual (Meses de Abril-Septiembre.) 10.10 Hr
Radiación solar media mensual (Meses de Abril-Septiembre.) 519.42 W-h/m2 día
Fuente: SENAHMI- Arequipa 2012

RESULTADOS Hallando el tiempo de secado total (ts):


Donde:
Se diseñó y construyó dos secadores tS: tiempo de secado total (h)
solares indirectos de 250 kg y 1000 kg, tS = 7 h-sol ,1er día + 7 h-sol, 2do día +
usan ventilación forzada automatizada 3 h-sol, medio día
con control de temperatura.
Se obtuvo como resultado una humedad
final del producto en 15.4%
Mediante este proceso de secado se logró
obtener un color en la páprika en grados
ASTA de 219.11
Se logró obtener uniformidad y una
buena plasticidad del páprika, que
permite obviar el proceso de
Fig. 4 Pruebas en secador industrial de 250 y
1000 kg en COPEMUR, Sata Rita de Siguas. humidificación posterior, que trae como
consecuencia el desarrollo de toxinas así
como el deterioro de la calidad del
producto.
La velocidad del aire recomendada en la
entrada de la cámara de secado es de
3.7m/s.
La temperatura máxima que se logró
Fig. 5 Cámara de secado de 1000 Kg en alcanzar en la cámara de secado del
COPEMUR secador industrial de 1000Kg fue de 55ºC
para tiempo de 5 min ON.
La temperatura máxima que se logró
alcanzar en el colector solar del secador
industrial de 1000Kg fue de 61ºC, para
tiempo de 25 min OFF.
La temperatura máxima que se logró
alcanzar en la cámara de secado del
Fig. 6 Vista de los secadores, comercial de secador industrial de 250Kg fue de 55ºC,
250 kg (izquierda) y 1000kg (derecha) para tiempo de 5 min ON.
La temperatura máxima que se logró
El tiempo de secado total fue 2.5 días alcanzar en el colector solar del secador
equivalente 17 h-sol de lo anterior industrial de 250Kg fue de 59ºC, para
implica un tiempo de secado de dos días tiempo de 25 min OFF.
y medio:

46
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar
.

DATA SECADOR INDUSTRIAL DE PAPRIKA PARA 1000 Kg


Tiempo de puesta en marcha del ventilador centrífugo - 5 min ON
70

60

50
TEMPERATURA (°C)

40

30

20

10

0
10:05am 11:05am 12:05pm 1:05pm 2:05pm 3:05pm 4:05pm 5:05pm
10:00am 11:00am 12:00pm 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm 5:00pm
TIEMPO (min)
Temperatura máxima en cámara de secado Temperatura mínima en cámara de secado
Temperatura de entrada en colector solar Temperatura de salida en colector solar
Fig.7 Temperatura (ºC) vs Tiempo (min)

DATA SECADOR INDUSTRIAL DE PAPRIKA PARA 1000Kg


Tiempo de parada del ventilador centrífugo- 25 min OFF
70

60
TEMPERATURA (°C)

50

40

30

20

10

0
10:30am 11:30am 12:00pm 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm 5:00pm 6:00pm
10:05am 11:05am 11:35pm 12:35pm 1:35pm 2:35pm 3:35pm 4:35pm 5:35pm
TIEMPO (min)
Temperatura máxima en cámara de secado Temperatura mínima en cámara de secado
Temperatura de entrada en colector solar Temperatura de salida en colector solar

Fig. 8 Temperatura (ºC) vs Tiempo (min)

DATA SECADOR COMERCIAL DE PAPRIKA PARA 250Kg


Tiempo de puesta en marcha de ventilador centrífugo - 5 min ON
70

60

50
TEMPERATURA (°C)

40

30

20

10

0
10:05am 11:05am 12:05pm 1:05pm 2:05pm 3:05pm 4:05pm 5:05pm
10:00am 11:00am 12:00pm 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm 5:00pm
TIEMPO (min)
Temperatura máxima en cámara de secado Temperatura mínima en cámara de secado
Temperatura de entrada en colector solar Temperatura de salida en colector solar
Fig. 9 Temperatura (ºC) vs Tiempo (min)

47
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

DATA SECADOR COMERCIAL DE PAPRIKA PARA 250Kg


Tiempo de parada del ventilador centrífugo - 25 min OFF
70

60

50
TEMPERATURA (°C)

40

30

20

10

0
10:30am 11:30am 12:00pm 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm 5:00pm 6:00pm
10:05am 11:05am 11:35pm 12:35pm 1:35pm 2:35pm 3:35pm 4:35pm 5:35pm
TIEMPO (min)
Temperatura máxima en cámara de secado
Temperatura mínima en cámara de secado

Fig. 10 Temperatura (ºC) vs Tiempo (min)

DISCUSIÓN reducido consumo de energía de los


ventiladores al maximizar el tiempo de
Mediante este proceso de secado se parada. El tiempo de trabajo del
obtuvo una humedad final del producto ventilador permite eliminar el aire de alta
en 15.4%, con un tiempo de secado total humedad, pero la temperatura va
de 2.5 días, en comparación con el secado disminuyendo y cuando llega a valores
artesanal que tienen una duración entre bajos, vimos que el tiempo de secado
15 y 25 días, con costos superiores aumenta, por ello es necesaria su parada.
porque en ese tiempo necesitan mano de Se optó por el uso de ventiladores
obra para remover 3 a 4 veces y centrífugos para aprovechar el uso de
uniformizar el secado, además su secado flujo de aire caliente forzado y acelerar el
no es homogéneo por lo que requieren proceso de secado en intervalos de
humedecer el producto sobresecado y con tiempo controlado en la cámara de
ello aumentan problemas de crecimiento secado, en comparación con el flujo
de hongos y bacterias. Los costos de natural el proceso de secado se prolonga
secador se han estimado en menos de 0.9 sin control de temperatura, en muchos
soles/kg de pimiento, con costos casos dañando el producto, el colector
principalmente de la mano de obra y solar tiene una pendiente mirando al
consumo de los ventiladores. Los norte, permite reducir el gasto energético
resultados son muy favorable para los de los ventiladores.
productores y transformadores de Se determinó que el páprika seco
páprika. obtenido presenta mayor grados ASTA
La temperatura máxima registrada en la de 219.11 en comparación con el secado
cámara de secado durante los tiempos de artesanal en grados ASTA de 110, así
parada permiten aumentar la humedad del como menores pérdidas de degradación
aire pero no sobrepasa la temperatura de los carotenoides y capsinas durante el
crítica que dañe los elementos proceso de secado, puesto que en los
termolábiles, además esta es regulada con secadores industriales con acumulación
el sistema de control, permitiendo un de energía solar la materia prima no está

48
Mestas et al., La automatización en el proceso de secado de páprika
VÉRITAS 14(1) 2013 (Capsicum annuum) con energía solar

.
expuesta directamente a la radiación solar REFERENCIAS
en el artesanal es todo lo contrario por BIBLIOGRAFICAS
ello la diferencia de grados ASTA. Se ha
reducido al mínimo el ingreso de 1. YUNUS A.CENGEL Y MICHAEL
roedores y otros que contaminan el A. BOLES, Termodinámica 2003.
producto, logrando producto seco de 2. R. CORVALAN - M. HORN - L.
mayor calidad que los artesanales. SARAVIA. “Ingeniería de Secado
Solar”, CYTED –D, pp. 45-60,Perú,
1987
CONCLUSIONES 3. J.A. CHASSERIAUX, Conversión
Térmica de la Radiación Solar,
 Se diseñó, construyó y automatizó, un Librería Agropecuaria S.A., Primera
secador comercial de 250 Kg y otro Edición, Argentina, 1990.
industrial de 1000 Kg, logrando 4. ING. JOSÉ MASANA TARDÁ,
cumplir con los objetivos que fueron Ventiladores y Turbocompresores
reducir las pérdidas de carotenoides y 1965.
capsinas en un 10% y reducir el costo 5. J.ROLDAN VILORIA Motores
de secado a 0.9 soles por kg de Eléctricos Accionamiento de
pimiento secado. Maquinas 2001.
 Estos secadores permiten cubrir la 6. CER-UNI, PROYECTO DE
necesidad de los agricultores de SECADO SOLAR, GTZ; Teoría y
páprika en la región de Arequipa, Práctica del secado Solar, Editorial
aumentando su producción, ganancias Hoalo S.C.R.L., Lima – Perú, 1991.
económicas y además obtener un 7. Marinos-Kouris D, Z.B. Maroulis y
producto de mejor calidad para su C.T. Kiranoudis. Computer
exportación, así comenta la empresa simulation of industrial dryers.
COPEMUR, beneficiaria del proyecto Drying Technology 14(5):971-1010
y lugar donde se instalaron y (1996).
probaron los secadores. 8. Ranjan R. y J. Irundayarj. Unsteady-
State Mass Transfer in Biological
AGRADECIMIENTO Systems. (in) Heldman D.R. (ed).
Encyclopedia of Agricultural, Food,
A la alianza estratégica Consorcio Perú and Biological Engineering. Marcel
Murcia S.A.C. (COPEMUR), Dekker. pp 1089-1095. (2003)
Universidad Católica Santa María y 9. Ramesh, M. N., Wolf, W., Tevini, D.
Programa de Ciencia y Tecnología, al y Jung, G. (2001). Influence of
ganador de financiamiento por el processing parameters on the drying
proyecto "Mejoramiento de la tecnología of spice paprika. J. Food Eng.,
de secado de pimientos en la región de 10. Treybal R. E. Operaciones de
Arequipa", Concurso 05 FINCyT - PITEI Transferencia de masa. Segunda
2009. edición. Editorial McGraw-Hill
(1988).

CORRESPONDENCIA
Sergio Mestas Ramos
E-mail: sergio_mestas@yahoo.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 11/10/2013


FECHA DE ACEPTACIÓN : 13/08/2014

49
VÉRITAS 14(1) 2013

50
VÉRITAS 14(1) 2013

52
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

EFECTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE PSICOPROFILAXIS


EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y CONOCIMIENTO SOBRE
PREVENCION DE SALUD EN MUJERES CLIMATERICAS.
CENTRO DE SALUD HUNTER 2010

EFFECT OF EDUCATION PROGRAM IN SEXUAL BEHAVIOR PSYCHO


KNOWLEDGE ON PREVENTION AND HEALTH CLIMACTERIC WOMEN
HEALTH CENTER HUNTER 2010

Carmen Adita Gago de Zegarra


Facultad de Obstetricia y Puericultura
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN
La mujer climatérica presenta una serie de molestias por trastornos hormonales, que
asociadas a características demográficas, repercute en estilos de vida y aspectos socio
cultural, induciendo a las climatéricas a, recibir terapia hormonal entre otras indicaciones
ginecológicas (3). Ante este problema se realiza un trabajo prospectivo, cuasi
experimental- transversal, con el objetivo de conocer el efecto del programa
psicoprofiláctico para el climaterio, en el comportamiento sexual y, conocimiento sobre
salud preventiva. Para el cual, se seleccionó a 42 usuarias del Centro de Salud Jacobo
Nixon Hunter, de 38 a 55 años, las que participaran en el estudio investigativo en sus dos
momentos,, previo consentimiento informado, aplicando un pre test al inicio, luego se le
dio seis clases educativas teóricas y prácticas, y después se aplicó un post test. Evaluando
mediante pruebas de X2, para conocer sí, el programa aplicado ha generado algún efecto en
el comportamiento sexual y conocimiento de prevención sobre la salud de la mujer
climatérica. Los resultados obtenidos del análisis evidencian diferencias significativas (p<
0.05) entre los porcentajes de pre test y post test del grupo de estudio, lo cual indica que
existe efectividad del programa psicoprofiláctico aplicado en mujeres climatéricas.

PALABRAS CLAVE
Psicoprofiláctico, Climaterio, Salud Preventiva, Sexo, Sexualidad

ABSTRACT
Climacteric women present a series of inconveniences due to hormonal disorders, that,
associated with demographic characteristics, impacts on lifestyles and socio-cultural
aspects, inducing these climacteric women to receive hormone therapy among other
gynecological indications. In order to solve this problem we have done a prospective quasi-
experimental and transversal investigation, in order to know the effect of the
psychoprophylactic program for the menopause, on sexual behavior, and knowledge on
preventive health. So, We have selected 42 users of the Health Center of Jacobo Nixon
Hunter, from 38 to 55 years, which were distributed in two groups: an experimental group
(EG) and a control group (CG), to whom we have applied a pre-test at the start in both
groups. The EG Group was given six educational theoretical and practical classes, after

53
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

which a post test was applied to both EG and CG group. Then we evaluated through tests
the effect of the program on sexual behavior and knowledge on health prevention of
climacteric women. The results of the analysis showed significant differences (p<0.05)
between the EG and the CG, which indicates the effectiveness of the educational program,
applied on climacteric women.

KEY WORDS
Psychoprophylactic, climacteric, preventive health, sex, sexuality

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


El Climaterio genera un desequilibrio en Selección de la muestra: Se contó con
la fisiología hormonal, vía hipotálamo, 84 unidades de estudio, previa selección
hipofisario gonadal, ocasiona reflejos con características socio - demográficas
cerebrales de las vías sensitivas y motoras similares, formando dos grupos de 42
de SNC, y origina cambios de conductas, mujeres climatéricas de 38 a 55 años de
apreciados en actitudes y edad, denominados grupo experimental
comportamientos, sobre consumo de (GE) y grupo control (GC).
alimentos sin orientación preventiva, que
conduce a un desequilibrio metabólico de Aplicación del programa educativo
reabsorción celular que, puede psicoprofiláctico para el climaterio:
predisponer a ciertas enfermedades Para aplicar este programa previamente
metabólicas, o de deficiencia que se se aplicó un pre test de inicio para
origina por el envejecimiento de la célula determinar el nivel de conocimiento
(7); así, como también cambios de sobre salud preventiva y sobre el
actitudes, ante las molestias propias del comportamiento sexual a los dos grupos.
climaterio que trasciende en la conducta y Posteriormente el GE, recibe el programa
por ende interfiere en la actividad sexual, educativo dosificado en seis sesiones, una
procesos que repercuten en la sesión por semana, que consiste en clases
interrelación personal y familiar. teóricas (20 min) sobre comportamiento
Molestia que permanentemente lleva a la sexual (autoestima, autoimagen) y
consulta ginecológica a la mujer conocimiento sobre prevención en salud
climatérica (1) y que muchas veces (nutrición, cáncer, estilo de vida,
aceptan los signos y síntomas como algo comunicación) y prácticas (30 min)
propio de envejecimiento y como parte de (ejercicios de respiración, relajación y
su cultura. contracción muscular), la última clase se
Ante este problema de salud en el invitó a la pareja sexual y se hizo una
climaterio y la expectativa de vida de la réplica de todo el programa. Se contó con
mujer hoy en día (74.7 años) en Arequipa materiales adecuados y coherentes al
y 71.2 en el Perú, según el INEI – desarrollo del programa educativo. La
DTDES- UNFPA, 2004, motiva el asistencia fue exigida a un 100%, durante
desarrollo del presente trabajo a fin de el proceso educativo.
aportar medidas en la salud preventiva
cuyo objetivo es conocer el efecto de un
programa educativo psicoprofiláctico en RESULTADOS
el comportamiento sexual y conocimiento
sobre prevención de salud en mujeres Las características sociodemográficas de
climatéricas del centro de salud de la población estudiada se muestra en la
Hunter, Micro Red de Caylloma- tabla N° 1
Arequipa.

54
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

Según la tabla 2, las frecuencia obtenidas


Tabla N° 1 con el post test, sobre prevención en
Características sociodemográficas en las salud, podemos apreciar que se evidencia
mujeres climatéricas del centro de Salud conocer prevención de Cáncer de cuello
de J. Hunter (Agosto 2009-Enero 2010) (Ca) uterino al 100% al inicio del test. En
CARACTERÍSTICAS Experimental X2 P
cambio para los demás indicadores tanto
N°. %
antes y después de la aplicación del
38-44 13 31.0 programa educativo, muestra la
45-50 29 69.0 2.39 P>0.05 existencia de diferencias significativas
>=51 0 0.0 (P<0.05).
Bajo peso 2 4.8 5.47 P>0.05
Normal 11 26.2
Sobrepeso 29 69.0
31- 41 7 16.7 3.95 P>0.05 Tabla N° 3
42- 52 22 52.4 Conocimiento sobre efecto de consumo, de
53- 64 13 31.0 un tipo de alimento en las mujeres
TOTAL 42 100 climatericas

CONSUMO TIPO EXPERIMENTAL


DE ALIMENTOS X2
ANTES DESPUES
En la tabla 1, Se evidencia que el 69% de Nº % Nº %
las mujeres se encuentran entre las edades CARNES
de 45 a 50, al igual que el de la pareja BLANCAS 24 57.1 42 100 22.90
Si 18 42.9 0 0.0 P<0.05
fluctúa entre 42 a 52 años en más del 50 No
%, la edad es muy importante en relación MENESTRAS 42 100 42 100
Si 0 0.0 0 0.0 ---
de edad de pareja. También se puede No
apreciar que el 69 % de mujeres HORTALIZAS 33 78.6 42 100 10.08
Si 9 21.4 0 0.0 P<0.05
climatéricas tienen sobrepeso. No
CARNES ROJAS 42 100 31 73.8 12.65
Si 0 0.0 11 26.2 P<0.05
No
Tabla N° 2 DULCES 31 73.8 0 0.0 49.13
Conocimiento sobre prevención en salud Si 11 26.2 42 100 P<0.05
No
en mujeres climátericas HUEVOS 30 71.4 42 100 14.00
Si 12 28.6 0 0.0 P<0.05
No 42 100 42 100
EXPERIMENTAL
TOTAL
CONOCIMIENTO
ANTES DESPUES
SOBRE PREVENCION X2
Nº. % Nº. %
El conocimiento sobre los efectos de
CÁNCER DEL
consumo de tipos de alimentos, analizado
CUELLO UTERINO
Si en la tabla N° 3, evaluando el antes y
42 100 42 100 después de haber aplicado el programa
No
0 0.0 0 0.0 --
CÁNCER DE psicoprofilactico, presentó diferencias
MAMA estadísticas significativas (P<0.05).
22 52.4 42 100 26.25
Si
20 47.6 0 0.0 P<0.05
No
OSTEOPOROSIS Apreciando: que el 100% de las mujeres
6 14.3 42 100 63.00 climatéricas después de recibir el
Si
36 85.7 0 0.0 P<0.05
No programa educativo, al respecto,
DIABETES presentaron adecuado conocimiento,
5 11.9 27 64.3 24.43
Si
37 88.1 15 35.7 P<0.05 sobre el consumo de estos nutrientes.
No
HIPERTENSION
0 0.0 42 100 84.00 En cuanto al efecto del consumo de
Si
42 100 0 0.0 P<0.05
No
42 100 42 100
carnes rojas, sólo se logró el 73.8%, de
TOTAL efectividad de cambios de actitudes

55
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

después de la información y el 100% dejó prevención en salud, evidenciando


de consumir dulces. diferencias estadísticas significativas
(P<0.05)
Tabla N° 4
Conocimiento sobre factores que influyen Tabla N° 06
en la salud de las mujeres climatéricas Caracteristicas de la molestias propias del
climaterio frente a la sexualidad de las
FACTORES QUE
EXPERIMENTAL mujeres climatericas.
INFLUYEN EN LA ANTES DESPUES EXPERIMENTAL
X2
SALUD CARACTERISTICAS DE
Nº. % Nº. % ANTES DESPUES
MOLESTIAS X2
CALIDAD Nº. % Nº. %
NUTRICIONAL
BOCHORNOS
Si 9 21.4 42 100 54.35
Frecuente 21 50.0 1 2.4
No 33 78.6 0 0.0 P<0.05
Esporádico 11 26.2 21 50.0 24.64
TOMA LIQUIDO
Ausente 10 23.8 20 47.6 P<0.05
Si 9 21.4 42 100 54.35
SEQUEDAD VAGINAL
No 33 78.6 0 0.0 P<0.05
Frecuente 20 47.6 0 0.0
EJERCICIO
Esporádico 9 21.4 4 9.5 34.18
Si 1 35.7 42 100 65.93
Ausente 13 31.0 38 90.5 P<0.05
No 27 64.3 0 0.0 P<0.05
ACTIVIDAD SEXUAL
RECREACION
Frecuente 0 0.0 4 9.5
Si 9 21.4 12 28.6 0.57
Esporádico 11 26.2 27 64.3 20.26
No 33 78.6 30 71.4 P<0.05
Ausente 31 73.8 11 26.2 P<0.05
TOTAL 42 100 42 100
AUMENTO DE PESO
Frecuente 20 47.6 9 21.4
Esporádico 10 23.8 11 26.2 7.16
Analizando resultados en la tabla N° 4, Ausente 12 28.6 22 52.4 P<0.05
Estos factores; después de haber aplicado SUBESTIMA
Frecuente 16 38.1 1 2.4
el programa educativo, sí presentó Esporádico 15 35.7 3 7.1 36.11
diferencias estadísticas significativas Ausente 11 26.2 38 90.5 P<0.05
(P<0.05). Frecuencias porcentuales que TOTAL 42 100 42 100

evidencian cambios de conductas, no asi


los resultados en lo referente a tener
horas de recreación, los porcentajes de Apreciamos en la tabla N° 6, que las
cambio fue de 7.2%. características de molestias frente a la
sexualidad antes y después de haber
Tabla N°. 5 aplicado el programa presentó cambios y
Importancia de conocimiento sobre se evidencia diferencias estadísticas
prevencion en salud en las mujeres significativas (P<0.05). Con respecto a
climatéricas. los bochornos, el programa disminuyó de
Importancia EXPERIMENTAL
del X2
ser frecuente a esporádico, la sequedad
conocimiento ANTES DESPUES vaginal cambia en el grupo que recibió el
sobre Nº. % Nº. %
prevención en
programa de ser frecuente y esporádico
salud cambia a ser ausente. La frecuencia de la
Si 10 23.8 40 95.2
actividad sexual mejora notablemete de
No 32 76.2 2 4.8 44.47 ser ausente y esporádico, el aumento de
peso después de recibir el programa
TOTAL 42 100 42 100 P<0.05 cambia a un porcentaje menor de 46.6%,
2
(X = 44.47) al estar la mayor concentración de
porcentaje entre esporádico y frecuente.
En la tabla N° 5, se aprecia que solo el
24% de las mujeres climatéricas antes de Cuando se ve la subestima en las mujeres
aplicación del programa daban climatéricas estas estan repartidas casi
importancia al conocimiento sobre equitativamente en frecuentes,
prevención de salud y; después de haber esporádicos y ausentes, después de
recibido el programa educativo, el 95% aplicar el programa el mayor porcentaje
cambia a una información positiva sobre se ubica en ausente (90.5%).

56
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

manifiesta una falta de tolerancia (52,4%)


Tabla N° 7 antes que se aplique el programa
Las actitudes en la mujer climatérica psicoprofilactico, después de aplicar el
frente a la sexualidad. programa este disminuye hasta el 2.4%.
CARACTERISTICA EXPERIMENTAL
S ACTITUDES –
SEXUALIDAD ANTES DESPUES X2
Tabla N° 8
Nº. % Nº. %
Conocimiento sobre la importancia de la
CELOS actividad sexual en el climaterio.
Frecuente 13 31.0 0 0.0 IMPORTANCIA DE
Esporádico
EXPERIMENTAL
12 28.6 7 16.7 20.55 LA ACTIVIDAD
X2
Ausente SEXUAL ANTES DESPUES
17 40.5 35 83.3 P<0.05
COMUNICACION
Frecuente Nº % Nº %
Esporádico 11 26.2 26 61.9 Sabe 0 0.0 42 100 84.0
Ausente 12 28.6 16 38.1 25.65 No sabe 42 100 0 0.0 P<0.
PRIVACIDAD 19 45.2 0 0.0 P<0.05 TOTAL 42 100 42 100 05
Frecuente
Esporádico 19 45.2 29 69.0 (X2 = 84.0)
Ausente 4 9.5 7 16.7 9.66
SENSIBILIDAD
19 45.2 6 14.3 P<0.05 Las frecuencias obtenidas según la tabla
Frecuente
Esporádico
32 76.2 1 2.4 N° 8, indican que después de haber
Ausente
TOLERANCIA 4 9.5 21 50.0 48.22 aplicado el programa, existe diferencias
Frecuente 6 14.3 20 47.6 P<0.05 estadísticas significativas (P<0.05) sobre
Esporádico
Ausente 7 16.7 27 64.3 el conocimiento de la importancia de la
TOTAL 13 31.0 14 33.3 30.98 actividad sexual en mujeres climatéricas.
22 52.4 1 2.4 P<0.05 Antes del programa no se da importancia
42 100 42 100
a esta actividad, mientras que aplicado el
programa las mujeres introducen este
Se aprecia en la Tabla N° 7, las conocimiento en su desarrollo vivencial
caracteristicas sobre los indicadores de con la pareja.
actitudes investigadas presentó
diferencias estadísticas significativas Tabla N° 9
(P<0.05), a favor del programa Frecuencia de la actividad sexual en las
psicoprofilactico. Con respecto a los mujeres climatericas.
celos las mujeres climatéricas antes de Actividad EXPERIMENTAL
aplicar el programa el grupo que sexual ANTES DESPUES X2
manifestaba celos era muy similar a los Nº % Nº %
que no lo presentaron (59.6, 40.5 Frecuente 0 00.0 4 9.5
respectivamente) mientras que después Esporádico 11 26.2 27 64.3 20.26
Ausente 31 73.8 11 26.2 P<0.05
del programa el porcentaje de mujeres TOTAL 42 100 42 100
que no presentaron celos fue mayor (X2 = 20.26)
(83.3%). Si evaluamos la comunicación
el programa mejoró, pues había antes del En la tabla N° 9, se observa que existe
su aplicación el 45 % que no se efecto del programa educativo
comunicaba, después de aplicar el profiláctico (P<0.05) en las mujeres
programa mejora la comunicación al climatéricas, el porcentaje de actividad
100%. La privacidad también se ve sexual baja de ser ausente (73.8%) a
influída por el programa teniendo el el 26.2% .
45.2% no generaba su privacidad y
despúes del programa sólo 14.3% no
mejoraron su privacidad. La sensibilidad DISCUSION
de las mujeres climatéricas antes del
programa tenían porcentajes mayores Según los análisis hechos en las mujeres
frecuentes (76.2%) y después del climatéricas, se puede apreciar en cuanto
programa disminuye hasta el 2.4%.. Se a las características socio demográfico, si

57
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

se toma en cuenta la edad tanto de la (2008) A través de una correcta


mujer climatérica y de la pareja son muy alimentación la mujer climatérica puede
similares y como menciona Rojas (2005) prevenir patologías logrando un
la similitud de la edad en pareja permite envejecimiento saludable, Según Ortiz
una mayor conexión cuando ambos (2006) igualmente indica que hay que
buscan lo mismo. Al considerar el IMC, brindar educación preventiva en el
el 69,0 % de las participantes tienen sobre climaterio con un enfoque más biológico
peso, considerado por Lugones (2001) que, cronológico. en la actualidad, está
como factor de riesgo frente al síndrome ampliamente aceptada la
climatérico. multidimensionalidad del concepto de
Muñoz A. (2008), advierten que se debe calidad de vida, prioritariamente en el
trabajar en salud integral preventiva en aspecto socio cultural. según los
esta etapa de vida por medios educativos, resultados arribados se analiza la
en nuestros resultados se ve claramente importancia de tener conocimiento sobre
que la aplicación de un programa prevención en salud en el climaterio,
psicoprofilactico mejoran los resultados que apoyan al logro del
conocimientos sobre salud preventiva en objetivo de la investigación. Muñoz, A
relación al cáncer de mama, osteoporosis, (2008) y Durán F(2008) insisten en que
diabetes e hipertensión, sobre todo como educar sobre medidas de prevención en
indica Lugones (2001) que comprendan diferentes áreas, como la nutrición y en el
las mujeres climatéricas que la diabetes y aspecto psico emocional.
la hipertensión son factores de riesgo. En LlANOS T, Los síntomas más frecuentes
cuanto al cáncer de cuello uterino es el referidos por las mujeres climatéricas se
único factor que antes de ser aplicado el relacionan con el desequilibrio hormonal,
programa ya se tienen conocimiento al originan cambios vasomotores, molestias
respecto efectos de las multiples propias del climaterio El análisis de las
campañas del sector salud. Al respecto frecuencias del estudio en el trabajo
Nustrat et al. (2006), encontraron que las investigativo sobre estas molestias del
mujeres climatéricas desconocían los climaterio, indicadores que evidencian
efectos de los síntomas sobre la salud, de cambios despues del programa educativo
manera que la hipertensión y la diabetes que fue de importancia dado que muchas
estaba presentes en ellas, y lo aceptaban de ellas son efectivamente consecuencias
como proceso de envejecimiento, más no de la disfunción hormonal propias de esta
con factores de riesgo y la menopausia. etapa de vida, que muchas veces asumien
Rojas G. (2005) indica que el consumo de actitudes que inhiben la actividad sexual
tipos alimentos de acuerdo a la etapa del y sexualidad, CAPOTE,B (2011), nada
climaterio debe ser una medida puede impedir que la mujer climatérica
preventiva de la salud, considerando el sea capaz de ser mental y sexualmente
proceso de envejecimiento celular en sana; por lo que el profesional de la salud
forma declinante y gradual, que muchas debe estar actualizado en todos aquellos
veces se debe a la lipofucsina a elementos que redunden en un mejor
consecuencia de menos oxigenación desempeño y en la expresión de la
celular, por ende origina trastorno de la plenitud de las posibilidades de
reabsorción de sustancias nutritivas, es sexualidad de la mujer climatérica.
importante ver el consumo de alimentos DOMÍNGUEZ, A. (2007). Educar a la
acorde a la edad, IMC y según las mujer climatérica: de conocerse asimismo
estaciones. Los resultados del presente como mujer biológicamente, conocer su
trabajo aplicando el programa cuerpo frente al espejo, valorarlo e
psicoprofiláctico, evidenciaron su efecto informar cómo desarrollar energías con
al analizar factores que influyen en la ejercicios y obtener beneficios
salud de la mujer climatérica. Duran, F cardiovasculares. Analizando las

58
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

actitudes de celo, privacidad, de la mujer climatérica. Carranza Lira


comunicaciòn, tolerancia, mejorarón (2002), La mujer climatérica considera su
notablemente, con el solo informar sobre edad cronológica en la actualidad y deja
las consecuencias dañinas o, asumirlas de valorar el aspecto biológico y socio
con una mejor oxigenaciòn (Ejercicio), cultural. En el presente trabajo en lo
comunicación adecuada, evidenciando relacionado al conocimiento sobre la
cambios en el area sociocultural, en importancia de la actividad sexual y la
relaciòn al desarrollo personal, los frecuencia, se arribo post programa
resultados fue gratificante. Tal como lo psicoprofilactico, a resultados que
indica Muñoz, A (2008) brindar un evidenciaron diferencias significativas
tratamiento e información a tiempo, sobre P<0.05 en el análisis de los resultados pre
el desequilibrio hormonal, como parte de y post test. Evidenciando la efectividad
la fisiología propia de la edad y sobre de la adecuada información dirigida a
salud preventiva dado que muchas de las mejorar la calidad de vida de la mujer
actitudes tomadas para responder a la climatérica con buena comunicación y
sexualidad son a consecuencias de la privacidad de pareja, fortalecer auto
disfunción hormonal, asumiendo la mujer imagen y auto estima de ambos.
climaterica conductas que inhiben la
actividad sexual y sexualidad. Salazar Y
(2010) advierte que se visualiza la CONCLUSIONES
necesidad de una conciencia crítica en la
búsqueda de alternativas más El efecto del programa sobre el
satisfactorias que nos permitan consolidar comportamiento sexual y conocimiento
posturas activas y saludables respecto al sobre salud preventiva en la mujer
climaterio, la menopausia y nuestro climatérica fue de gran impacto socio
cuerpo y la sexualidad, dado que la cultural, y relevante en el aspecto
fortaleza física según la mujer climatérica educativo. Las variable investigadas
es para el trabajo doméstico y laboral y después de aplicar el programa
no como fuente de expresión de placer, psicoprofiláctico a resultados que
logrando con el programa cambio de evidencio que la educación en salud
concepciones, creencias que tienen las preventiva de toda mujer climatérica y
mujeres relacionado con un estado de además porque la salud preventiva es un
pérdida y deterioro de la salud. Con derecho en la vida humana, según párrafo
respecto al conocimiento y frecuencia de 1. Artículo 25 de la Declaración
la actividad sexual al relacionarlo, Rojas Universal de los Derechos Humanos.
G (2005), comenta sobre los derechos de
salud en el climaterio incluyendo los
derechos sexuales que su práctica REFERENCIAS
garantiza la convivencia y la armonía
entre la pareja en la etapa del adulto
BIBLIOGRÁFICAS
mayor. Salazar Y (2010) refiere que la
pérdida de la autoestima y disminución
1. ARENA F, Jorge Omar- Revista
de la líbido lo abordan como algo
Chilena “Influencia del climaterio y
psicológico., hasta piensan que es un
la terapia hormonal de reemplazo
suceso fisiológico cuyo curso no se debe
sobre la sexualidad femenina”-
alterar. Una posición intermedia es
Obstetricia ginecológica” 2006
aquella que aun valorándolo como un
71(2):141-152.Montevideo Uruguay
proceso natural, reconoce que por los
2. BOTERO URIBE, Jaime
cambios que trae aparejado deben
“Obstetricia y ginecología” OPS- 7ma
realizarse acciones terapéuticas,
Edición – BOGOTA. 2004
encaminadas a mejorar la calidad de vida

59
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

3. CAPOTE B, SEGREDO P, MS. la menopausia en mujeres de un


GÓMEZ O.” Climaterio y distrito rural de la sierra peruana. Rev
menopausia “Revista Cubana de Med Hered, ene./mar. 2004, vol.15,
Medicina General Integral. no.1, p.24-29. ISSN 1018-130X
Versión ISSN 0864-2125 11. MONGRUT STEANE, Andrés.
vol.27 no.4 Ciudad de La “Tratado de Ginecología Tomo II
Habana oct.-dic. 2011 Edición 2000 Lima Perú.
4. CARRANZA LIRA, S “Atención 12. MUÑOZ, Ana “Los unos y los otros
Integral del Climaterio” M.G.Graw, psicología del amor” edición. Enero,
Hill Interamericana-México 2002- 2008, Dirección de SKIP
Edición 2- Editorial: Masson- 13. NUSTRAT, N Z, NIishat, Gulfareen
ISBN: 9789686099249 H, Aftab M, Asia N, Hospital
5. DURAN F, SOTO A, LABRAÑA Universitario de Israel, Pakistan-
T. SÁEZ C. Adecuación de energía y 2005-2006 “Nivel de Conocimiento,
nutrientes e índice de alimentación actitud y experiencia en las mujeres
saludable en mujeres climatéricas. sobre la menopausia”
Rev. Chilena. nutr- versión .35.3 14. ORTIZ O, MARIÑO V,
Santiago Sep - on-line- 2008- issn MENDEZ B, ORIARTE E,
0717-7518 BLUMEL M. “Deterioro de la
6. DOMÍNGUEZ, A. S. A. (2007). calidad de vida durante el
"Cuerpo y Climaterio". Una climaterio”. Rev Colombiana-
Propuesta de Programa de Menopausia 2006
Intervención Comunitaria desde la http://www.encolombia.com/medicin
perspectiva del Autodesarrollo. Tesis a/menopausia/meno7201deterioro.ht
en opción al título de Master en m
Autodesarrollo Comunitario. 15. ROJAS SALAS, Gladis “El
Universidad de Oriente. Facultad de climaterio, andropausia y
Ciencias Sociales. Departamento de Menopausia, edición 2005- Cuzco-
Psicología. Perú.
7. DURÁN F, Eliana.- Rev. chil. 16. SALAZAR MATAMOROS,
nutr.v.35 n.3 Santiago sep. 2008, I; Yennys. “Cuerpo, Climaterio y
10.4067/S0717 75182008000300005 Menopausia. Necesidad de una
Septiembre 2008, págs: 200-207. conciencia crítica y saludable”
8. LEWIN KJ, Sinclair HK, Multimed 2010; 14(3) Ministerio de
Universidad de Aberdeen, Reino Salud Pública. Universidad de
Unido. gppc@aberdeen.ac.uk. Granma.
“Conocimiento de las mujeres y
actitudes climatéricas, hacia el
remplazo del tratamiento hormonal” PAGINAS ELECTRONICAS
Patient Educ Couns. 2004
May;53(2):121-8.PMID-
15140450Pubmed-indexed for 1. www1.inei.gob.pe/biblioineipub/banc
MEDLINE opub/Est/Lib0005/cap-59.htm
9. LUGONES, M; VALDES, Saylí y 2. www.slideshare.net/990662398/clim
PEREZ , J. Caracterización de la aterio-y-menopausia
mujer en la etapa del climaterIo (II). 3. http://www.climaterio.cl/files/093%2
Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 0Climaterio%20como%20Problema
2001, vol.27, n.1, pp. 22-27. ISSN %20de%20Salud%20Publica%20RC
1561-3062. astro.pdf
10. LLANOS T, “Conocimientos, 4. http://www.larepublica.com.uy/comu
actitudes y sintomatología referida a nidad/193248-congreso-de-

60
Gago, Efecto del programa educativo de psicoprofilaxis en el comportamiento sexual y
VÉRITAS 14(1) 2013 conocimiento sobre prevención de salud en mujeres climatéricas. Centro de Salud Hunter 2010

menopausia- abre-nuevas- 6. http://www.ffis.es/ups/resumen_talle


expectativas-para-las-mujeres- r_formacion.doc( prog salud
mayore - 31-10-005 Integral)
5. http://www.monografias.com/trabajo 7. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevista
s70/cuerpo-climaterio-evaluacion- s/ginecologia/Vol_40N1/climaterio.h
programa-comunitario/cuerpo- t
climaterio-evaluacion-programa- 8. www.indexmundi.com/es/peru/expect
comunitario.shtml ativa_de_vida_al_nacer.html
9. http://salutxdesenvolupament.org/es/l
a_salud_como_derecho_humano

CORRESPONDENCIA
Carmen Adita Gago de Zegarra
E-mail: cgagobau@ucsm.edu.pe

FECHA DE RECEPCIÓN : 21/04/2014


FECHA DE ACEPTACIÓN: 24/11/2014

61
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

PERFILES HEMATOLOGICOS Y BIOQUIMICOS DE GALLUS


GALLUS DOMESTICUS BAJO SISTEMAS DE CRIANZA
EXTENSIVO Y EN CONFINAMIENTO EN CONDICIONES DE
TROPICO
BIOCHEMICAL AND HEMATOLOGICAL PROFILES OF GALLUS GALLUS
DOMESTICUS UNDER EXTENSIVE AND CONFINEMENT REARING SYSTEMS
IN TROPIC CONDITIONS

Daniel Paredes López


Teodolfo Valencia Ch.
Hugo Saavedra R.
Área de Sanidad Animal, Departamento de Ciencia Animal
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.

RESUMEN

La gallina criolla conserva un pool genético importante relacionado con rusticidad


alimentaria, resistencia a enfermedades y adaptabilidad al medio lo cual lo convierte en
importante fuente de proteína para los sectores rurales y a pesar de ello se desarrolla muy
poca investigación para mejorar su producción.El objetivo del presente trabajo fue
caracterizar el perfil hematológico y bioquímico sanguíneo de Gallus gallus domesticus en
relación la línea genética y al sistema de crianza. Para ello se utilizaron 20 pollos de la
línea Cobb 500 de 42 días de edad y 2 kg de peso criados en confinamiento y 20 gallinas
criollas criados en forma extensiva de 8-10 meses de edad y 2 kg de peso. De ambos
grupos de aves se obtuvieron muestras de sangre entera y suero sanguíneo. El hematocrito
se determinó mediante microhematocrito en un Hettich EBA 20. Los análisis de Hb, ALT,
AST, proteína total y albumina se realizaron utilizando un espectrofotómetro Boeco
(Germany) S-22 UV/visible y reactivos WIENER LAB. (Argentina). Los perfiles de Hto, y
albunina en pollos de la línea cobb-500 y los de gallinas de crianza extensiva fueron
similares (p>0.05), sin embargo, los perfiles de Hb, proteína total, AST, ALT, colesterol
total y colesterol HDL fueron diferentes (p<0.01), mostrando que la proteína total fue
mayor en las aves criollas que en los pollos de la línea cobb-500 y los perfiles de Hb, AST,
ALT, colesterol total y colesterol HDL fueron mayores en los pollos cobb-500 que en las
gallinas de crianza extensiva. En el presente trabajo podemos concluir que la línea genética
y el sistema de crianza en confinamiento influye en forma marcada en incrementar el nivel
de perfiles de Hb, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL

PALABRAS CLAVES
Gallus gallus, perfil bioquímico, perfil hematológico, sistema de crianza

ABSTRACT
The local breed hens preserves an important genetic pool related with rusticity, diseases
resistance and adaptation to the environment; these characteristics contributes to make this
poultry breed in a protein source for people of rural an urban sectores and instead few
research are carried out in this breed for improve its production.The objective of this

62
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

research was to characterize the hematological and biochemical seric profile of Gallus
gallus domesticus in relationship with genetic and breeding system. For this purpose, 20
broilers Cobb-500 forty two days old, 2 kg weight, bred in confinement system and 20
local breed hens 8-10 months old, 2 kg weight, bred in extensive system were used. Entire
blood and serum samples from the 40 specimens were collected. Hematocrit was
determined by microhematocrit in a Hettich EBA 20 centrifuge, Hb; AST, ALT, total
protein, albumin, total cholesterol and Cholesterol HDL were determined by a
spectrophotometer Boeco (Germany) S-22 UV/visible and Winner Lab Kits. Hematocrit
and albumin profiles in broilers Cobb-500 and local breed hens were similar (p>0.05),
however, Hb, total protein, AST, ALT, total cholesterol and cholesterol HDL profiles were
different (p<0.01), showing that total protein was higher in local breed hens than in Cob-
500 breed and Hb, AST, ALT, total cholesterol and cholesterol HDL were higher in Cob-
500 broilers than in local breed hens. The genetic and confinement system influenced the
increase of Hb, AST, ALT, total cholesterol and cholesterol HDL.

KEY WORDS
Gallus gallus, biochemical profile, hematological profile, rearing system.

INTRODUCCION medioambientalmente y sin uso de


insumos genéticamente modificados. La
Una de las características principales del crianza de animales orgánicos se basa en
sistema de crianza industrial de las aves es los principios de mejorar y utilizar los
la sobre densidad por unidad de ciclos biológicos naturales en los suelos,
superficie, esta conlleva a cosechas y ganadería. El perfomance y la
comportamientos como competencia por salud de las aves orgánicas se optimizan
el alimento, agua, por espacio para por una atención cuidadosa a los
descanso, incremento de temperatura y principios básicos de crianza tales como:
saturación química del medio, lo cual selección de razas y líneas apropiadas,
conlleva a situaciones de estrés (Scahawt, prácticas de manejo y nutrición
2000). Durante los periodos de stress las apropiadas y evitar la sobre densidad
aves incrementan la susceptibilidad a (Blair, 2008). Los indicadores fisiológicos
infecciones microbianas por lo que obliga del bienestar de las aves los cuales
al uso frecuente de químicos comúnmente se usan incluyen los
antimicrobianos para evitar un brote de parámetros sanguíneos, corticosterona y
enfermedad. Una vez concluido cualquier otras hormonas y enzimas en suero
tratamiento, los compuestos encontrados sanguíneo. El objetivo del presente trabajo
en tejidos o huevos de las aves fue Caracterizar el perfil hematológico y
corresponden a residuos químicos los bioquímico sanguíneo del Gallus gallus
cuales son perjudiciales para la salud de domesticus en relación al factor genética y
los consumidores en diferentes formas. sistema de crianza en condiciones de
En años recientes ha habido un rápido trópico.
incremento en producción de animales
orgánicos en muchos países. Este
desarrollo es una respuesta a un MATERIALES Y METODOS
incremento en la demanda de
consumidores por alimentos que se Animales experimentales.
perciben que son frescos, íntegros,
sabrosos y libres de hormonas, Aves de crianza intensiva: Se desarrolló
antibióticos y químicos riesgosos y en las instalaciones de la granja
producidos en un estilo que es sostenible zootécnica de la Universidad Nacional

63
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

Agraria de la Selva, Tingo María, determinó mediante el método de


Huánuco. Se alojaron 50 pollos de un día microhematocrito en una centrifuga
de edad de la línea Cobb 500 distribuidos Hettich EBA 20 y la hemoglobina por el
en 5 jaulas de 0.98 m2 de superficie x 0.65 método de cianometahemoglobina en un
m de altura para 10 aves cada una. La espectrofotómrtro Boeco Germany S-22
alimentación se realizó con raciones UV/visible.
formuladas de acuerdo a sus Análisis bioquímico de suero sanguíneo.
requerimientos para el propósito. A los 40 Las muestras tanto de broilers así como de
días de edad se tomaron 4 muestras de aves de chacra se recepcionaron en
sangre por jaula. vacutainers sin anticoagulante y después
de 30 minutos de reposo se separó el suero
Aves de crianza extensiva: Se utilizaron mediante centrifugación a 2000 rpm por 5
20 aves de chacra o criollas entre machos minutos y luego almacenado en ependorfs
y hembras adultos de 8-12 meses de edad a -20ºC. Los análisis de ALT, AST,
criados desde la fase de inicio en forma proteína total y albumina se realizaron
extensiva en las fincas de cacao, utilizando un espectrofotómetro Boeco
pastizales y otras actividades agrícolas en Germany S-22 UV/visible y reactivos
el poblado El Afilador al sur de Tingo wiener lab. (Argentina).
María; la alimentación fue en base a maíz
chancado o molido los cuales se
subministraron generalmente por la RESULTADOS Y DISCUSION
mañana y muy esporádicamente a esta
ración se adicionó ración balanceada Los resultados del perfil de Hto., Hb.,
como complemento. La mayor parte del proteína total, albumina, AST, ALT,
día obtenía su ración mediante el Colesterol total y colesterol HDL tanto de
consumo de forraje, semillas y diversos pollos cobb-500 y gallinas criollas se
componentes de la fauna, flora y muestran en el cuadro 1. Los perfiles de
componentes inertes del suelo (Fig.1). Hto y Hb obtenidos en pollos Cobb
muestran valores similares para la línea
(Wakenell, 2010; Udoyong, et. al., 2010;
Talevi, et al., 2005; Madubuike and
Ekenyem, 2006) así como también para
los perfiles de proteína total, albumina,
AST, colesterol total (Polar, Yesilbag and
Eren, 2011).
Similares resultados se han obtenido tanto
en broilers evaluados en todo su ciclo de
producción y gallinas de postura
comerciales en la fase de levante en
condiciones de trópico (Reátegui, 2012;
Hurtado, 2012). Así mismo los perfiles de
Hcto, Hb., proteína total, albumina y
colesterol obtenidos en gallinas criollas de
Fig. 1: Disposición y fuentes de crianza extensiva también fueron similares
alimentación de las aves criollas en el
a los obtenidos en otro trabajo en pollos
sistema extensivo.
nativos de Kashmir (Pampori and Iqbal,
2007).
Análisis hematológico. Para este
Al comparar los perfiles hematológicos y
propósito las muestras de sangre se
bioquímicos obtenidos en pollos de carne
tomaron de la vena ulnar en vacutainers
de la línea cobb 500 en confinamiento y
conteniendo EDTA. El hematocrito se
los obtenidos en gallinas criollas de

64
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

crianza extensiva, el Hto y la albumina criollas que en los pollos de carne de la


fueron similares (p>0.05), sin embargo, línea cobb 500 y los perfiles de Hb, AST,
los perfiles de Hb, proteína total, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL
ALT, colesterol total y colesterol HDL fueron mayores en los pollos de crianza
fueron diferentes (p<0.01), mostrando que intensiva que en las gallinas de crianza
la proteína total fue mayor en las aves extensiva

Tabla Nº1
Valores de los perfiles hematológicos y bioquímicos de pollos Cobb-500 y criollos en
condiciones de trópico (letras diferentes denotan diferencia estadística)

Tipo de
genética y
Marcador bioquímico
crianza de Hcto Hemog Prot. Colesterol Colesterol
las aves (%) (g/dl) Total Album. AST ALT total (g/dl) HDL (g/dl)
(g/dl) (g/dl) (UI/L) (UI/L)
Cobb 500- 30.2a 12.2a 3.1b 1.9a 263.7a 32.6a 114.3a 82.3a
intensiva

Criollos- 31.3a 10.5b 5.0a 1.8a 74.0b 20.7b 95.3b 4.2b


extensiva

Hcto: hematocrito, Hemog.: hemoglobina, reproducción. Contrariamente si la presión


prot. Proteína, AST: aspartato de los patógenos es alta, los animales
aminotransferasa; ALT: alanin necesitarían incrementar su inversión en
aminotransferasa. Promedios seguidos por inmunidad a expensas de la reproducción
letras diferentes en la misma columna difieren (Ardia and Schat, 2008).
significativamente entre sí (P>0.01). Los mayores niveles de Hb en pollos de
El mayor nivel de proteína total en las carne probablemente se deba al mayor
gallinas criollas de crianza extensiva que ritmo metabólico, crecimiento y ganancia
en los pollos de carne de crianza intensiva de peso que en las gallinas de crianza
probablemente tenga que ver mucho con extensiva, lo cual conlleva a un mayor
el alto desafío que reciben las primeras en requerimiento de oxigenación tisular en
su medio ambiente natural y sea un estos y por lo tanto a la síntesis de mayor
mecanismo junto con el de selección nivel de hemoglobina (Lewis, 2004).
genética natural para fortalecer al sistema Si bien una alta actividad de la AST y
de defensa de tal manera que estas son ALT en aves clínicamente normales se ha
más resistentes a las infecciones que los descrito en células de hígado, músculo
pollos mejorados. Las enfermedades esquelético, corazón, cerebro y riñón y
infecciosas con frecuencia interfieren con otros tejidos; los altos niveles de AST y
el éxito reproductivo y como una ALT en los pollos de la línea Cobb en
consecuencia, la presión de evolución confinamiento comparado al grupo de
favorecería a los individuos que son aves criollas podrían explicarse debido a
efectivos resistiendo a ataques de la elevada actividad celular en los
parásitos y patógenos. Una explicación diferentes tejidos debido a la presión
ecoinmunológica toma una explicación fisiológica de crecimiento y desempeño
evolucionaria explícitamente para la producción en los primeros
hipotetizando que la inmunidad es costosa (Hochleithner, 1999). Sin embargo los
(p.ej., cara energéticamente). Bajo ciertas mayores niveles de colesterol total y HDL
condiciones, los animales podrían tener en pollos de la línea Cobb en
mejor éxito reproductivo si ellos invierten confinamiento estarían relacionados con
menos en inmunidad y más en

65
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

factor genético (Talat, Bhatti and 2. Blair, R. Nutrition and feeding of


Rehrnan, 2000). organic poultry. CAB international,
El presente estudio estuvo orientado a UK. 2008. pp. 6-22.
aumentar el fundamento para la 3. FAO. Chicken genetic resources used
conservación del germoplasma de aves in smallholder production systems and
criollas, el cual debe ser para conservar la opportunities for their development,
biodiversidad. Desde que la importancia by P. Sorensen. Smallholder poultry
de desarrollar la producción de aves en las production paper Nº5. Rome. 2010.
zonas rurales en la economía nacional de 53p.
los países en desarrollo y su rol en la 4. ------- Local chicken genetic resources
mejora de los estados nutricionales y and production systems in Indonesia,
financieros de los granjeros pequeños han by Muladno Muladno.
sido reconocidos por varias agencias de GCP/RAS/228/GER. Working paper
desarrollo rural en las últimas dos décadas Nº 6. Rome. 2008. 12p.
(FAO, 2010; 2008), se hace necesario 5. Hochleithner, M. Biochemistries. In:
generar información cuantitativa y Avian Medicine: Principles and
cualitativa para entender y dar soporte a la application by Ritche, B. W., Harrison
importancia de la producción de aves G. J. and Harrison L. R. 1999. pp.
criollas. 223-245.
6. Hurtado, L. L. Determinación del
efecto de diferentes niveles de torta de
CONCLUSIONES Sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.)
precocida sobre los perfiles
En conclusión, la línea genética y el bioquímicos sanguíneos de aves de
sistema de crianza en confinamiento de postura (comunicación personal).
Gallus gallus domesticus influyeron en 2012.
forma marcada en incrementar el nivel de 7. Lewis, S. Avian biochemistry and
los perfiles de Hb, AST, ALT, colesterol molecular biology. Cambridge
total y colesterol HDL. University Press. UK. 2004. Pp. 29-
79.
8. Madubuike, F. N. and Ekeniem, B. U.
AGRADECIMIENTO Haematology and serum biochemistry
characteristics of broiler chicks fed
varying dietary levels of Ipomoea
Los autores expresan un sincero
asarifolia leaf meal. Int. J. Poultry
agradecimiento al Sr. Félix Jara Ramírez,
Science. 2006. 5(1):9-12
técnico del laboratorio de Sanidad Animal
9. Pampori, Z.A. and Iqbal, S.
por su incondicional apoyo en el
Haematology, serum chemistry and
laboratorio de Patología Clínica.
electrocardiographic evaluation in
native chicken of Kashmir. Inter. J. of
Poultry Science. 2007. 6(8): 578-582.
REFERENCIAS 10. Polat, U., Yesilbag, D. and Eren
BIBLIOGRAFICAS Mustafa. Serum biochemical profile of
broilers chicken fed diets containing
1. Ardia, D.R. and Schat, K.A. Rosemary and Rosemary volatil oil.
Ecoinmunology. In: Davison, F., J.Bio.Environ. Sci. 2011. 5(13):23-30.
Kaspers, B. and Schat, K.A. Avian 11. Reátegui, R. Determinación del efecto
immunology. Academic Press. UK. de diferentes niveles de torta de Sacha
2008. pp. 421-442 inchi (Plukenetia volúbilis L.)
precocida sobre los perfiles

66
Paredes et.al, Perfiles hematológicos y bioquímicos de gallus gallus domesticus
VÉRITAS 14(1) 2013 bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

bioquímicos sanguíneos de pollos 14. Talebi, A., Asri-Razaei, S., Rozeh-


broiler (comunicación personal). 2012 Chai, R. and Sahraei, R. Comparative
12. Scahawt. The welfare of chicken kept studies on haematological values of
for meat production broiler. Report of broiler strains (Ross, Cobb, Arbor-
the Scientific Committee on Animal Acres and Arian). International
health and Animal Welfare European Journal of Poultry Science. 2005.
Commissions. 2000. 149 p. 4(8):573-579.
13. Talat, T., Bhatti, B. M. and Rehrnan, 15. Wakenell, P. Hematology of Chickens
A. Estimation of cholesterol contents and Turkeys. In: Schalm’s Veterinary
in breast and thigth muscles of Hematology. Sixth Edition. Wiley-
different strains of chicken (Gallus Blackwell. 2010. Pp. 958-967.
domesticus). Pakistan Vet. J., 2004.
20(4):206-208.

CORRESPONDENCIA
Daniel Paredes López
E-mail: daniel.paredes9@gmail.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 19/06/2013


FECHA DE ACEPTACIÓN: 17/01/2014

67
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA


DE ALTA PERFORMANCE (HPLC) PARA LA CUANTIFICACIÓN
DE ESTEVIÓSIDO Y REBAUDIÓSIDO A. EN LAS DIFERENTES
VARIEDADES DE STEVIA SP. DEL CULTIVAR DEL FUNDO
AMÉRICA EN SANTA RITA DE SIGUAS – AREQUIPA

METHODOLOGY OF ANALYSIS BY HIGH PERFORMANCE LIQUID


CHROMATOGRAPHY (HPLC) FOR THE QUANTIFICATION OF STEVIOSIDE
AND REBAUDIOSIDE A. IN THE DIFFERENT VARIETIES OF STEVIA SP.
FROM CULTIVATE OF FUNDO AMERICA IN SANTA RITA DE SIGUAS.
AREQUIPA

Gonzalo Dávila del Carpio


Rosario Valderrama Valencia
Roxana Bardales Álvarez
José Lozada C.*
Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la
Universidad Católica de Santa María de Arequipa
* Fundo América – Santa Rita de Siguas.

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue identificar una línea de Stevia sp. con mayor concentración de
glicósidos totales y rebaudiósido-A, del cultivar del Fundo América de Santa Rita de
Siguas, Arequipa para su propagación a escala comercial, para lo cual sumaron esfuerzos la
empresa Fundo América, la UCSM, con el cofinanciamiento del FINCyT. Se seleccionaron
muestras de hojas para identificar híbridos de Stevia rebaudiana Bertoni y Stevia puberula
mediante la extracción y amplificación de ADN con marcadores RAPD, habiéndose
identificado los marcadores moleculares para cada tipo. Luego se seleccionaron 3 híbridos
de Stevia por su mayor contenido de esteviósido y rebaudiósido-A: TU-12, TU-13 y TR-14,
y se validó un método para cuantificarlos por HPLC utilizando elución isocrática con
columnas NH2. La proporción encontrada entre el porcentaje de esteviósido y
rebaudiósido-A fue de 7,62%-8,01%, 8,11%-8,56% y 9,33%-4,21% para las variedades
TU-12, TU-13 y TR-14, respectivamente. El análisis molecular de los tres híbridos indicó
que las variedades seleccionadas tenían un porcentaje de similitud con Stevia rebaudiana de
38.8%, 29.4% y 30%, respectivamente. Posteriormente se realizó la micropropagación de
Stevia, llegándose a producir in vitro 6393 plántulas, sometiéndolas luego a un proceso de
adaptación en invernadero, siendo llevadas a campo. En el primer corte se obtuvo una
producción de 1300 kg/ha. hojas secas; considerando que éste es 70% de lo que serán los
próximos tres cortes, tendremos un rendimiento aproximado de 6850 kg/ha. El análisis del
contenido de esteviósido y rebaudiósido demostró que necesitan mayor tiempo de
adaptación para aumentar la concentración de ambos glicósidos.

PALABRAS CLAVE
Stevia rebaudiana, Stevia puberula, esteviósido, rebaudiósidos, cromatografía, elución
isocrática.

68
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

ABSTRACT
The objective was to identify a line of Stevia sp. with high concentrations of total
glycosides and rebaudioside A, from cultivate of Fundo América in Santa Rita Siguas-
Arequipa, to propagate it at commercial scale. Participating entities were Fundo América
and UCSM, with support from the Program of Science and Technology (FINCyT).
Samples of leaves were selected to identify Stevia rebaudiana Bertoni and Stevia puberula
hybrids by DNA extraction and amplification with RAPD markers, identifying molecular
markers for each one. 3 hybrids of Stevia were selected by its higher content of stevioside
and rebaudioside A: TU-12, TU-13 and TR-14, using a new method developed in the
research through isocratic elution with NH2 columns by HPLC. The proportion found
between percentage of stevioside and rebaudioside-A was 7,62%-8,01%, 8,11%-8,56% and
9,33%-4,21% for the varieties TU-12, TU-13 y TR-14, respectively. Molecular analysis of
the three hybrids showed than TU-12, TU-13 and TR-14 had a percentage of similarity
with Stevia rebaudiana of 38.8%, 29.4% and 30% respectively. The micropropagation of
Stevia, reached in total 6393 seedlings produced in vitro. After adaptation in greenhouse,
were carried to field, achieving a production at 103 days in first harvest of 1300 kg/ha. of
dried leaves. If we consider that the yield in the first harvest is 70% of total yield (3 harvest
cuttings in total), we are talking about an approximate yield of 6850 kg/ha. The content
analysis showed that stevioside and rebaudioside need more time to adapt and increase the
concentration of both glycosides.

KEY WORDS
Stevia rebaudiana, Stevia puberula, stevioside, rebaudioside, chromatography, isocratic
elution.

INTRODUCCIÓN producción de crías en las hembras. En


diciembre de 2008, la Administración de
La estevia se obtiene de un arbusto Medicamentos y Alimentos aprobó el uso
(Stevia rebaudiana Bertoni) cuyas hojas del rebaudiósido A purificado para uso
producen extractos que son hasta 300 general. El rebaudiósido A tiene el
veces más dulces que el azúcar. El hidrógeno inferior del esteviol
esteviósido y el rebaudiósido A son los reemplazado con una molécula de ß-D-
dos glucósidos dulces más importantes en glucosa y el hidrógeno superior con una
las hojas del arbusto. El esteviósido cadena de tres moléculas de ß-D-glucosa.
consiste de una molécula de esteviol
(diterpeno) en la cual el átomo de
hidrógeno inferior del grupo carboxilo se
sustituye con una molécula de ß-D-
glucosa, y el hidrógeno superior del grupo
oxidrilo se sustituye con dos moléculas de
ß-D-glucosa. La estevia se comercializó
en los EE.UU. como un suplemento herbal
cuando no había suficientes datos
científicos para certificarlo como un
aditivo alimentario. Los experimentos con
roedores demostraron que dosis elevadas Fig. Nº 1: Transglicosilación de esteviol
para formar esteviolmonósido,
de esteviósido reducen la producción de
esperma en los machos y disminuyen la

69
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

esteviolbiósido, esteviósido y rebaudiósido Nº CAS 58543-16-1, al 95,6% de


(1) pureza.
Como solvente para disolver los
estándares y las muestras se utilizó
MATERIAL Y MÉTODOS Metanol grado HPLC marca Lichrosolv,
reagent Ph. Eur. Para la regulación del
Equipos pH del agua ultrapura se utilizó ácido
Los análisis en HPLC fueron llevados a ortofosfórico p.a. al 85% de pureza,
cabo en un Cromatógrafo Líquido de Alta A.C.S. ISO reag. Ph. Eur. marca Merck.
Performance marca Merck Hitachi, Para la desgasificación de los solventes de
modelo Elite Lachrom, equipado con un la fase móvil, se utilizó filtros de
organizador modelo L-2000, serie 17E16- membrana de nylon para solventes
034; un detector de arreglo de diodos orgánicos, de 0,45 mm x 47 mm. marca
(DAD) modelo L-2450, serie 1726-011; Whatman y un equipo de microfiltración
una bomba cuaternaria modelo L-2130, Millipore; para filtrar las muestras se
serie 17E01-036 provista de un inyector usaron filtros Anotop 25 Syringe Filter
loop de 20 ul; los datos fueron procesados Plus de 0,2 um. con Glass microfibre
con el software EZChrom Elite. prefilter, marca Whatman; también se
También se utilizaron, una balanza emplearon jeringas descartables,
analítica marca Ohaus modelo PA214, micropipetas de rango variable de 25 a
de 200 g. de capacidad y sensibilidad 250 ul. marca Brand, pipetas volumétricas
0,0001 g; un potenciómetro (pHmetro) de 0,5, 1,0, 2,0 y 5 ml. y viales para las
Methrom modelo 827 pH Lab; un Hot- muestras.
plate stirring (agitador magnético con
calentador) marca Barnstead Procedimiento analítico:
Thermolyne modelo SP18420-26; un Se pesaron 10 mg. de los estándares de
purificador de agua marca Barnstead Esteviósido y Rebaudiósido A, los cuales
modelo EasyPure II; un Baño de fueron disueltos en Metanol grado HPLC
Ultrasonido marca Selecta, serie 476281 en fiolas de 10 ml, y en función de su
y un Vortex homogenizador Barnstead grado de pureza obtuvimos una solución
Thermolyne. La columna analítica usada stock conteniendo 984 ppm de
fue una Lichrocart 250-4,6 Purospher Esteviósido y 956 ppm de rebaudiósido A.
Star NH2 (5 mm) proporcionada por A partir de esta solución se tomaron
Merck Peruana S.A., diferentes alícuotas en fiolas de 10 ml.,
diluyendo con metanol, para preparar 4
Reactivos y otros insumos soluciones estándar conteniendo 9,84,
Se utilizó Acetonitrilo grado HPLC 49,2, 98,4 y 295,2 ppm de esteviósido y
marca Lichrosolv (Merck peruana S.A.). 9,56, 47,8, 95,6 y 286,8 ppm de
Agua destilada de calidad ultrapura, rebaudiósido A.
purificada en un sistema Easy Pure II Para lograr una buena disolución de los
(Barnstead). estándares, la fiola conteniendo los 10 mg.
La solución stock conteniendo 984 ppm de estos, fue sonicada por 5 minutos en un
de Esteviósido y 956 ppm de baño de ultrasonido.
rebaudiósido A, fue preparada utilizando Luego se procedió a filtrar los 4
los estándares proporcionados por la estándares a través de filtros Anotop y se
compañía ChromaDex, Inc. (Irvine CA colocaron en viales listos para la
92618 – USA): estándar primario de inyección en el equipo de HPLC. Se
Esteviósido, lote Nº 00019351-0364, Nº prepararon tres curvas de calibración
CAS 57817-89-7, al 98,4% de pureza diferentes a partir de la solución stock, a
HPLC; un estándar primario de las concentraciones señaladas, con el
Rebaudiósido A, lote Nº 00018226-201, objeto de realizar el análisis por triplicado

70
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

y así validar el método analítico. teóricamente afinidad con los grupos


Finalmente se inyectaron los estándares a oxidrilos de los glicósidos, a través de
través del puerto de inyección del interacciones dipolo permanente – dipolo
Cromatógrafo utilizando una jeringa de permanente del tipo puentes de hidrógeno,
inyección de 50 ul. lo que permite que las moléculas de
Las muestras de las hojas de Estevia esteviósido y rebaudiósido A sean
fueron recolectadas en el campo, de las retenidas por la fase estacionaria,
diferentes variedades sembradas en el permitiendo separar estos componentes de
Fundo América de Santa Rita de Siguas; otras sustancias presentes en las hojas de
estas fueron traídas inmediatamente a los estevia; igualmente se pudo notar una
laboratorios de la UCSM y fueron secadas adecuada separación entre las moléculas
al ambiente y estabilizadas; luego fueron de esteviósido y de rebaudiósido A, que
trituradas en un mortero hasta lograr un estructuralmente presentan una diferencia
polvo finamente dividido; se pesó una por la presencia de una molécula adicional
cantidad aproximada de 50 mg de las de B-D-glucosa en el rebaudiósido A.
hojas y se colocó en fiolas de 25 ml. que Hubo una adecuada resolución de los
fueron enrasadas con el solvente metanol componentes en el cromatograma, lo que
y fueron sonicadas por 15 minutos para se puede notar claramente con picos
extraer los glicósidos; se procedió a filtrar separados, bien definidos, con una línea
y se tomó el sobrenadante, el cual fue base óptima y limpia, con un tiempo de
pasado a través de los filtros Anotop, retención para el Esteviósido de 3,87 min.
colocándose luego en los viales, teniendo y de 4,74 min. para el rebaudiósido A
lista la muestra para inyectar en el equipo (figura Nº 2), los cuales fueron
de HPLC. reproducibles.
Las condiciones y parámetros
cromatográficos fueron:
 Equipo: Cromatógrafo Líquido de Alta
Performance marca Merck Elite
Lachrom VWR Hitachi, con bomba
cuaternaria provista de un inyector
loop
 Columna: Lichrocart 250-4,6
Purospher Star NH2 (5 mm)
 Fase móvil: Acetonitrilo : Agua (70 : Fig. Nº 2: Cromatograma del estándar Nº
3 de esteviósido (98,4 ppm) y de
30); agua ultrapura con pH regulado a
rebaudiósido A (95,6 ppm)
5 con ácido ortofosfórico
 Temperatura ambiente Para seleccionar la fase móvil adecuada se
 Velocidad de flujo: 1,5 ml. buscó una mezcla que pudiera eluir sin
 Volumen de inyección: 20 ul. dificultades el esteviósido y el
 Detección: Detector DAD a una rebaudiósido A, que químicamente
longitud de onda de 205 nm. corresponden a estructuras glicosídicas del
esteviol, por lo tanto se necesitaba una
mezcla de un solvente de alta polaridad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN como el agua que tiene una ε = 80,1 en
una proporción de 30% y el acetonitrilo,
Estandarización de condiciones en una proporción mayor, de 70%,
cromatográficas: solvente con un momento dipolar de 3.84
La selección de la fase estacionaria se D y una ε = 37,5, que por su polaridad
hizo utilizando una columna con grupos intermedia disuelve una amplia gama de
amino (NH2), los cuales muestran compuestos iónicos y medianamente

71
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

polares, tales como los glicósidos del


esteviol, y es muy útil como fase móvil en Curva de calibración de Esteviósido
HPLC. Se probaron otras proporciones de
7000000,00
mezcla de los solventes, pero la de mejor 6000000,00 y = 22034x - 15517
resolución fue la de ACN : Agua (70 : 30). 5000000,00 R² = 1
4000000,00
Se reguló el pH de la fase acuosa con

Area
3000000,00
ácido fosfórico a un valor de 5, donde los 2000000,00
compuestos glicosídicos son estables. 1000000,00
0,00
Los otros parámetros cromatográficos 0 100 200 300 400
fueron optimizados, lográndose un tiempo concentración (ppm)
de retención ideal a una velocidad de flujo
de 1,5 ml/min, tal como se aprecia en los Fig. Nº 3: Curva de calibración para
cromatogramas, e igualmente el detector Esteviósido
de arreglo de diodos nos permitió hacer un
barrido espectral a todas las longitudes de Curva de calibración de Rebaudiósido A
onda en el UV, encontrándose la ideal a 6000000,00
y = 18832x - 25516
205 nm. 5000000,00
R² = 1
4000000,00

Curvas de calibración: Area


3000000,00
2000000,00
Con el método descrito se procedió a
1000000,00
construir las curvas de calibración para el
0,00
esteviósido y el rebaudiósido A; los 0 50 100 150 200 250 300 350
ensayos se realizaron por triplicado y los concentración (ppm)
resultados se encuentran en los cuadros Nº
Figura Nº 4: Curva de calibración para
1 y 2, donde se aprecian los promedios y Rebaudiósido A
la D.S. poblacional, la cual indica una
mínima dispersión de los datos, lo cual Las figuras Nº 3 y 4 nos permiten
valida el método analítico. visualizar las curvas de calibración para el
esteviósido y el rebaudiósido A,
Tabla Nº 1 notándose la excelente correlación lineal
Áreas de las concentraciones de los
entre las concentraciones de los diferentes
estándares de Esteviósido (3 repeticiones)
St 1 St 2 St 3 St 4 estándares del analito y las áreas de los
(9.84 ppm) (49.2 ppm) (98.4 ppm) (295.2 ppm)
Rep 1
cromatogramas; en ambos casos
182242 1077808 2166910 6494476
encontramos un coeficiente de correlación
Rep 2 188913 1068130 2167179 6474719
lineal, r = 0,9999, con un coeficiente de
Rep 3 186254 1089887 2153438 6484077 determinación, r2 = 1, e igualmente se
Promedio 185803.00 1078608.33 2162509.00 6484424.00 muestran las ecuaciones que describe de
D.S. 2742.03 8900.27 6415.11 8069.49 manera óptima como varía el área de los
picos en función de la concentración de
los analitos.
Tabla Nº 2
Áreas de las concentraciones de los
estándares de Rebaudiósido A (3 Análisis de muestras: Se recolectaron
repeticiones) muestras de las diferentes variedades de
St 1 St 2 St 3 St 4 Estevia Rebaudiana sembrada en el
(9.56 ppm) (47.8 ppm) (95.6 ppm) (286.8 ppm)
Rep 1 145750 861174 1753258 5383032 Fundo América de Santa Rita de Siguas,
Rep 2 165652 893532 1797227 5376585
las cuales fueron codificadas con una
clave de acuerdo a sus características
Rep 3 153982 871687 1768096 5368009
morfológicas, y de acuerdo a la técnica
Promedio 155128.00 875464.33 1772860.33 5375875.33
descrita anteriormente se procedió a
D.S. 8165.27 13477.42 18263.67 6153.61 realizar el análisis del contenido de
esteviósido y rebaudiósido A en las

72
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

hojas de la planta. Los análisis fueron del método analítico desarrollado, ya que
realizados en los meses de setiembre y los tiempos de retención para el
diciembre del 2010 y los resultados esteviósido y el rebaudiósido A, se
comparativos de todas las muestras mantienen constantes, igualmente los
analizadas se presentan en la tabla Nº 3; picos están aislados de otros
en la figura Nº 5 se aprecia un componentes, y están claramente
cromatograma de muestras de hojas de definidos.
Estevia, en el que se aprecia la robustez

48 TUC-09 11.87 1.60 9.11 1.50


49 A 6.84 2.11
Tabla Nº 3 (autodema)
Comparación del contenido % de 50 S (estevia) 9.06 2.29
Esteviósido y Rebaudiósido A en las
muestras de Estevia rebaudiana
(Setiembre y Diciembre – 2010)
% ESTEVIOSIDO

REBAUDIOSIDO

REBAUDIOSIDO
A (SETIEMBRE)
ESTEVIOSIDO
(SETIEMBRE)
(DICIEMBRE)

(DICIEMBRE)
MUESTRA

CÓDIGO

%
A

1 N1 0.00 0.00
2 N2 5.46 4.28
3 N3 6.02 7.33
4 N4 6.45 4.62
5 N5 7.92 4.23 Fig. Nº 5: Cromatograma de algunas
6 N6 5.10 2.66 muestras de hojas de estevia
7 N7 4.35 4.28
8 N8 5.76 4.59
9 N9 7.01 3.87 En base a los resultados obtenidos de los
10 N10 4.93 3.28
11 N11 4.45 3.47
análisis realizados en el mes de setiembre
12 N12 6.85 4.57 de las 15 diferentes variedades de Estevia,
13 N13 8.86 6.21
14 N14 7.70 3.94
se seleccionaron la TR-14 y TU-13,
15 N15 8.25 4.24 porque eran las que presentaban los más
16 N16 6.23 7.59
17 N17 6.59 4.07
altos contenidos porcentuales en
18 N18 6.43 4.61 esteviósido y rebaudiósido A, además de
19 N19 7.52 4.08 la proporción que se debe mantener entre
20 N20 7.34 2.76
21 N21 8.37 6.65 estos dos glicósidos diterpénicos, que
22 N22 11.98 1.47 resulta ser un factor importante para la
23 N23 12.88 1.57
24 N24 9.27 4.02 calidad del producto final; estas son las
25 N25 7.31 4.93 variedades que comenzaron a ser
26 N26 7.68 2.11
27 N27 4.77 2.30 cultivadas “in vitro” en el laboratorio,
28 N28 7.64 1.38 para producir los explantes de calidad de
29 N29 6.35 3.63
30 TR-01 6.22 5.74 6.20 4.24 estevia que posteriormente serían
31 TR-02 5.13 4.70 7.88 0.31 aclimatados en Santa Rita de Siguas.
32 TR-03 11.61 0.96 8.33 0.68
33 TR-04 7.62 3.50 13.35 0.18 Haciendo la comparación con los
34 TR-10 11.79 1.32 9.15 0.69 resultados de los análisis del mes de
35 TR-12 7.45 4.31 4.43 4.07
36 TR-14 11.64 4.21 9.33 4.21 diciembre, se aprecia que en el caso de la
37 TRC-01 9.02 3.60 5.58 3.40 variedad seleccionada TR-14, el contenido
38 TRL-10 7.55 3.51
39 TR-04F 13.66 1.89
de rebaudiósido A se mantiene constante,
40 TU-02 5.26 6.43 4.30 5.81 pero hubo un aumento de
41 TU-09 5.88 3.60 4.67 2.82
42 TU-10 5.08 3.01 6.34 3.68
aproximadamente 25% en el contenido de
43 TU-11 6.87 5.30 8.14 0.21 esteviósido, probablemente debido al
44 TU-12 7.62 8.01 cambio estacional; en cuanto a la variedad
45 TU-13 6.25 5.72 8.11 8.56
46 TU-02(2) 7.68 3.00 TU-13, hubo una disminución algo
47 TUL-09 10.80 1.31

73
Dávila et.al, Metodología de análisis por cromatografía líquida de alta performance
(hplc) para la cuantificación de esteviósido y rebaudiósido a. en las diferentes variedades
VÉRITAS 14(1) 2013 de stevia sp. del cultivar del Fundo América en Santa Rita de Siguas – Arequipa

superior al 20% en el contenido tanto de 6. Kimberly Eastman. Group leader,


esteviósido como de rebaudiósido A, pero Analytical Services of ChromaDex
es necesario destacar que la proporción Inc. Diterpene Glycosides in Stevia by
entre ambos glicósidos diterpénicos es HPLC. 2009
similar. Apareció igualmente una nueva 7. Makapugay H.C., Nanayakkara N.P.
variedad interesante, la TU-12 que por su and Kinghom A.D. Improved High-
contenido de glicósidos fue seleccionada Performance Liquid Chromatographic
para su propagación “in vitro”. separation of the Stevia rebaudiana
sweet diterpene glycosides using
CONCLUSIONES linear gradient elution. Journal of
Chromatography, 283, 390, 1984.
 El método analítico por HPLC 8. Striedner J., Czygan F. and Braunegg
ensayado para la cuantificación de G. Contributions to the
Esteviósido y Rebaudiósido A, es Biotechnological productions of
exacto, preciso, selectivo, lineal y sweeteners from Stevia rebaudiana
suficientemente sensible para los fines Bertoni: A method for the serial
del estudio. analysis of diterpene glycosides by
 Se cuantificó el Esteviósido y el HPLC. Acta Biothecnology, 11, 495,
Rebaudiósido A presentes en las hojas 1991.
de Estevia rebaudiana.
 En base al contenido de Esteviósido y CORRESPONDENCIA
Rebaudiósido A de las diferentes
variedades de Estevia rebaudiana Gonzalo Dávila Del Carpio
ensayadas, se seleccionaron las E-mail: gdavilad@ucsm.edu.pe
variedades TU-12, TU-13 y TR-14
para su micropropagación “in vitro”.
FECHA DE RECEPCIÓN : 18/10/2013
FECHA DE ACEPTACIÓN:17/01/2014
REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍCAS
1. Brandle J.E., Starratt A.N. y Gijzen M.
Stevia rebaudiana: its agricultural,
biological and chemical properties.
Canadian J. of Plant Sc., 527, 1998.
2. Hanson J. Natural Products: the
secondary Metabolites. Royal Society
of Chemistry. Great Britain, UK –
2003.
3. Kromidas S. HPLC made to measure,
a Practical Handbook for optimization.
Wiley-VCH. Germany – 2006.
4. Bliesner D.M. Validating
Chromatographic Methods: A
Practical Guide. Wiley Interscience.
USA – 2006.
5. Kovylyaeva G.I. et. al. Glycosides
from Stevia rebaudiana. Chemistry of
Natural Compounds. Vol. 43, Nº 1,
2007.

74
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

SISTEMA DE INGENIERIA PARA LA DEGRADACION BIOLÓGICA


DE ARI’S CONTAMINADAS CON METALES PESADOS UTILIZANDO
CEPAS NATIVAS DE Aspergillus Sp.

ENGINEERING SYSTEM FOR BIOLOGICAL DEGRADATION OF IWW's


CONTAMINATED WITH HEAVY METALS USING Aspergillus sp. NATIVE
STRAINS

Francisco J. Roque
Eliana C. Calle
Grecia E. Barriga
Cynthia J. Hancco
Facultad de Ciencias Farmaceúticas, Bioquímica y Biotecnológicas
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN
Un sistema innovador de ingeniería que degradó biológicamente en operación continua
ARI´s (aguas residuales industriales) contaminadas con metales pesados utilizando cepas
nativas de Aspergillus sp. fue implementado eficientemente incorporando tecnología de
flujo pistón. Dicho sistema fue configurado con ocho tubos de acero inoxidable
completamente empaquetados con células inmovilizadas de Aspergillus sp. ordenados
circularmente dentro de un tanque cilíndrico a manera de chaqueta de calentamiento para
proveer termostatización del sistema biodegradador que poseen a las cepas fungales para
que desarrollen su máxima performance a 30 ± 1°C; así mismo, se insertó una
electrobomba centrífuga de 2 HP de potencia nominal con la cual se alimentó y recirculó el
agua residual a través del sistema para conseguir su depuración en metales pesados (Cu,
Zn, Cd y Pb) de modo que cuando el sistema funcionó se permitió el ingreso del agua
cruda a los tubos que contuvieron las células fungales inmovilizadas y con cuyo contacto
se ejecutó la remoción y depuración de los metales pesados anteriormente descritos del
agua fluyente. El sistema utilizado incluyó en su diseño algunos periféricos como dos
depósitos de agua; en uno de ellos se encontró el agua residual cruda y en el otro el agua
depurada conseguida al funcionar el sistema y que resultó ser el efluente deseado; ambos
estuvieron conectados a la bomba centrífuga y a los tubos empaquetados con las cepas
fungales.

PALABRAS CLAVE
Sistema de ingeniería. Aspergillus sp. Biodegradación. Aguas residuales industriales
(ARI´s). Metales pesados.

ABSTRACT

An engineering system capable of degrading biologically in steady state IWW's (industrial


wastewater) contaminated with heavy metals using native strains of Aspergillus sp. using a
new technology was implemented efficiently incorporating plug flow reactor. The system
was configured with eight fully stainless steel tubes packed with immobilized cells of
Aspergillus sp. circularly arranged within a cylindrical tank way to provide heating jacket

75
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

thermostating system possessing bioscrubber fungal strains to develop its maximum


performance at 30 ± 1°C, likewise, was also an electric 2 HP nominal power centrifuge
which was fed wastewater and recirculated through the system to get their purging heavy
metals (Cu, Zn, Cd and Pb) so that when the system worked was allowed into the raw
water to the tubes containing immobilized fungal cells and with which contact is executed
removal and cleaning of heavy metals described above flowing water. The system used in
its design included peripherals like two water tanks, one of them was found in raw
wastewater and treated water the other got to operate the system and that proved to be the
desired effluent, both are connected to the pump centrifuge tubes and packaged with fungal
strains.

KEY WORDS
Engineering system. Aspegillus sp. Biodegradation. Industrial wastewater (IWW´s). Heavy
metals.

Una gran cantidad de ARI’s producidas


INTRODUCCION por la actividad humana concentran estos
contaminantes y su depuración se puede
La biotecnología es una aplicación realizar con estos agentes biológicos
controlada de agentes biológicos en (hongos y actinomicetos) eficientemente.
operaciones sencillas para la creación de En el caso de conservación utilizados
productos o la formación de servicios para hongos, se destacan como favoritos
(1,2). Dentro de esta aplicación, la el cultivo periódico en cuñas de agar, bajo
importancia del genero Aspergillus es aceite mineral, conservación de esporas
notable para el ser humano. Algunas en tierra, arena o silica gel, cepas
especies se han utilizado desde la liofilizadas, congelación en nitrógeno
antigüedad para la producción de líquido y en agua destilada. La elección
biocompuestos como aminoácidos, ácidos de los métodos tiene en cuenta varios
orgánicos, enzimas y metabolitos factores (2, 4, 5).
secundarios (2). En diferentes procesos Una alternativa de degradación en el
industriales el sustrato que alimenta a tratamiento de las ARI´s (Aguas
estos hongos resultan ser melazas y Residuales Industriales), entonces, resulta
mieles pero también se viene probando ser el uso de hongos filamentosos. El
con otras fuentes carbonadas como fenómeno de degradación de las ARI´s se
desechos de cervecería, suero de leche, caracteriza por la retención de metales
desechos de almidón, desechos de piñas mediante interacciones fisicoquímicas
etc. Que resultan ser más ecológicos y con ligandos pertenecientes a la
sustentables ambientalmente, por lo que superficie celular, esta interacción se
el conocimiento integral de su cinética de produce por grupos funcionales expuestos
crecimiento fungal y microbiano es hacia el exterior celular pertenecientes a
necesario para poder predecir cómo moléculas de la pared celular. Para poder
evolucionaría un cultivo al consumir uno dar condiciones adecuadas a los hongos
o varios sustratos y cómo acumularía y filamentosos se necesitan determinar
produciría un producto en una parámetros de oxigenación los cuales se
bioreacción y/o fermentación controlada. basan en el suministro adecuado de
Estos sustratos pueden ser, además de los oxígeno que satisfaga los requerimientos
macronutrientes ya mencionados, metales metabólicos de los microorganismos
en diferentes estados de oxidación y empleados (3, 5).
radicales complejos que los conforman y En la primera parte de este trabajo se
que se encuentran en solución acuosa (2, aisló, caracterizó y definió los parámetros
3, 5) . cinéticos y de transferencia que sustentan

76
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

el crecimiento de cuatro diferentes cepas PFTR (Plug Flow Tubular Reactor) son
de Aspergillus sp. nativas; posteriormente equipos que se caracterizan por ser
se evaluó dos diferentes desechos reactores tubulares por los cuales se
agroindustriales como alternativa de introduce un flujo continuo líquido con
sustratos carbonados para el crecimiento un sustrato a convertir y mientras el
de las cepas con el objetivo de sustitución fluido está en cada tubo cada porción de
con fines económicos (5). corriente de entrada que ingrese se
La velocidad a la que las células mezcla con su inmediata posterior, la
consumen oxígeno (OUR, oxygen up- composición de cada diferencial de
take rate) determina la velocidad a la que volumen va variando respecto a la
se requiere transferirlo (OTR, oxygen longitud del reactor, los reactivos se
transfer rate) y necesitan ser consumen continuamente a medida que
determinados para evaluar el crecimiento fluye a lo largo del reactor (6).
eficaz fungal de hongos estrictamente De esta manera, las ARI´s que resultan
aerobios (3,6). ser soluciones y/o suspensiones acuosas
La conformación de un sistema continuo con contaminantes a ser retirados pueden
para la degradación de ARI´s necesita de ser fácilmente utilizadas para conseguir
la inmovilización de la biomasa, la más su biodepuración en sistemas PFTR
usada, la Inmovilización Activa; dentro de una configuración que soporte
comúnmente, se ejecuta utilizando un gel un micro-organismo adecuado y que sea
polimérico de alto peso molecular capaz de conformar una bioreacción que
hidrofílico como el alginato, carragenina, transforme estos contaminantes. El uso de
agarosa, etc. lo cual permite un estos sistemas provee una metodología
intercambio de sustrato y producto, adecuada y altamente eficiente cuando se
generando un equilibrio entre ellos (4,6). consigue la adaptación al contaminante
De otro lado, algunos microorganismos deseado. Esta tecnología se puede aplicar
de forma natural tienden a formar en áreas antropogénicas como las agro-
aglomerados o unirse a superficies y industriales, minero-metalúrgicas,
crecer en ellas. Esta interacción se le papeleras, pinturas, etc. con relativas
conoce como Inmovilización Pasiva y pocas variaciones.
puede darse por la presencia de Este trabajo tuvo como principal objetivo
estructuras celulares como la cápsula y diseñar, construir y poner en
las fimbrias en el caso de las bacterias, y funcionamiento un sistema de
en el caso de los hongos sus propias hifas. bioreactores tipo PFTR para degradar
Para la implementación de sistemas de biológicamente aguas residuales
tratamiento biológico de efluentes industriales (ARI`s) contaminadas con
industriales con contenidos de metales es metales pesados como el Cu(II), Zn(II),
indispensable el diseño, configuración y Cd(II) y Pb(II).
funcionamiento de dispositivos en escala
laboratorio y con capacidad para
aumentar su tamaño los que son MATERIALES Y MÉTODOS
denominados bioreactores.
El diseño y construcción de un bioreactor, Aislamiento y caracterización: Se
así como la puesta en marcha y control de preparó el medio de cultivo agar
sus variables de operación se determinan Sabouraud con la siguiente composición:
por las interacciones entre el bioreactor y 10 g./L. peptona, 40 g./L. glucosa y 15
la morfología, regulación y ambiente g./L. de agar agar; posteriormente se
celular del microorganismo involucrado, aislaron las cepas de diferentes fuentes de
la capacidad de transferencia de masa, desechos orgánicos de las cuales se
calor y cantidad de movimiento. El obtuvo cuatro diferentes cepas nativas
sistema conformado por bioreactores tipo de Aspergillus spp., que luego de cinco

77
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

días se evaluaron morfológica, fisiológica sacarosa (ºBx), con la finalidad de


y bio-químicamente y se caracterizaron determinar la difusividad (D, m2/s.)
morfológica y bioquímicamente (2). utilizando la primera la ley de Fick de
transferencia de masa (7).
Cinética de crecimiento (A. flavus, A.
fumigatus, A. níger y Aspergillus spp.): Determinación del coeficiente de
Para evaluar la cinética de crecimiento de permeabilidad por transferencia de
las cepas fungales obtenidas se preparó masa.: Para calcular el coeficiente de
caldo peptonado (10 g./L. peptona y 40 permeabilidad (P) se preparó una
g./L. glucosa). Para inocular las cepas a membrana de agar-agar con solución
los diferentes matraces se recolectó el endurecedora (20% formol, 35% etanol,
micelio usando perlas de vidrio y se 45% agua). Esta membrana se colocó en
evaluó el crecimiento de biomasa durante la celda anteriormente construida y de
siete días tomando alícuotas de 15 ml., las manera análoga al procedimiento anterior
cuales fueron centrifugadas a 1000 rpm se determinó el coeficiente de
por 30 minutos y seguidamente se permeabilidad (7).
registró el peso del sedimento (4,5). Al
término de la evaluación de la cinética se Conservación de cepas fungales
filtró al vacío el líquido restante con obtenidas: Se preparó una solución de
micelio y también se registró la cantidad células fúngicas en glicerol al 10% y se
final de biomasa obtenida. tomó alícuotas en tubos de ensayo; se
esperó durante una hora a que las células
Adaptación de Hongos Filamentosos fúngicas se equilibren con el glicerol, y
obtenidos en un medio alternativo seguidamente se disminuyó la
usando cáscara de arroz y salvado de temperatura a -50°C a una velocidad de
trigo como sustrato carbonado: Se -1°C por minuto, luego se colocaron en
preparó medio de cultivo utilizando cajas criogénicas de acero inoxidable y se
cáscara de arroz y salvado de trigo (1:1) sumergió en nitrógeno líquido donde se
como sustrato principal y se enriqueció completó la temperatura final de
con 3 g./L. de NaNO3, 0.1 g./L de almacenamiento que fue a -196°C
KH2PO4, 0.5 g./L de MgSO4, 0.5 g./L de (8,9,11) . Se probó el procedimiento por 4
KCl.2H2O y se estandarizó el pH del días y se descongelo los tubos
medio con una solución 0.1 M buffer colocándolos en baño María, se abrió
acetato pH 6; posteriormente se cada uno de los tubos y se sembró en un
acondicionó los medios con aireación y medio de cultivo agar Sabouraud de
sin aireación y se controlaron los pHs, composición ya establecida (10).
temperaturas, aireación (OUR y OTR) y
se evaluó en cada medio de cultivo la Parámetros de Oxigenación para
cantidad de masa fungal y se determinó Aspergillus spp: .Se determinó dos
por análisis prospectivo el óptimo (6,7). parámetros de oxigenación en medio
líquido: a) Velocidad de Transferencia de
Determinación de la difusividad: Se Oxigenación del medio y b) Velocidad de
construyó una celda de vidrio dividida consumo de las cepas de Aspergillus spp.
por una membrana de tela de algodón. En para lo cual se construyó un sistema con
una de las semiceldas se colocó agua frascos de vidrio conteniendo 125 mL de
destilada deionizada y en la otra medio liquido PDA, conectado a un
semicelda se vertió caldo peptonado frasco lavador de gases (10,12).
durante el proceso fue necesaria agitación Para determinar la velocidad de
vigorosa. Transferencia de oxígeno se redujo el
En este sistema se monitoreó la nivel de oxígeno del medio a cero
conductividad (µS) y la concentración de haciendo pasar nitrógeno gaseoso por el

78
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

sistema aproximadamente por 20 min. Se filtración y lavado de los pellets antes de


cerró el flujo de nitrógeno y se reinició la su utilización (14,15,16).
aireación a las condiciones de operación
establecidas hasta lograr su saturación. Fermentación en estado sólido: Se
La monitorización de oxígeno disuelto conformó el medio sólido mezclando 3
(OD, ppm) como porcentaje de saturación g./L NaNO3 , 0.1 g./L KH2PO4, 0.5 g./L
fue medido por el multiparámetro MgSO4.7H2O, 0.5 g./L KCl.2H2O,
HANNA HI 9828 (12). Para determinar cáscara de arroz y salvado de trigo en una
la velocidad de consumo de oxigeno se proporción (1:1), con distintos
usó el medio saturado y se dejó de airear porcentajes de humedad 25%, 20% y
dejando que la cepa consumiera el 15%. Después se esterilizó y repartió 50
oxígeno del medio hasta que se volviera g. de medio sólido en frascos de 200 mL
constante. La monitorización de OD se y se agregó 1 mL del inóculo los cuales
ejecutó como el caso anterior utilizando se conectaron a un sistema con aireación
el multiparámetro HANNA HI 9828 (11). a una temperatura de 30°C para observar
el crecimiento de las cepas en los
Adaptación de cepas fungales obtenidas. diferentes medios al término de 5 días
Para la adaptación de las cepas de (15,16).
Aspergillus spp. se suplementaron los
medios de crecimiento con ARI´s; luego Conformación de Sistemas Continuos
se elaboró 500 mL del medio PDA para la degradación de ARI’s: Se
haciendo hervir 125 g. de papa en 500 conformaron dos tipos de sistemas, uno
mL de agua destilada; esta solución se haciendo uso de pellets y otro con medio
filtró y luego se añadió 7.5 g. de sacarosa sólido inoculado. Se construyó un sistema
y 7.5 g. de agar, se esterilizó en autoclave continuo enchaquetado a 30°C para la
y luego se repartió en placas Petri de 50 degradación de ARI´s que utilizó pellets
mL. y verificando que antes de la inmovilizados que fueron ingresados a
gelificación del agar, se complementó el tubos de un volumen conocido
medio con 5 mL de diluciones 1/10, 5/10 conectados a frascos con 200 mL de
y 10/10 para cada placa y se realizó el ARI´s que pasaron por los tubos con un
sembrado con asa de siembra (13,14). flujo de salida el cual regresa al sistema,
Posterior al crecimiento en placa se siendo este también un sistema de
preparó caldo papa suplementado con retroalimentación. El funcionamiento del
ARI´s, preparando 10 mL de soluciones sistema fue de 48 horas, y se analizaron
5/10, 6/10, 7/10, 8/10, 9/10, a las que se los resultados obtenidos, registrando la
agregó 1mL de inoculo para luego dejarlo cantidad de metales pesados (16,17,18).El
incubar por 4 días (14). sistema con medio solido inoculado a
29% de humedad fue realizado en el
Inmovilización de cepas fungales por mismo equipo enchaquetado a las mismas
entrampamiento.: Se disolvió 7.5 g. de condiciones anteriores. Estos tubos
alginato de sodio en 200 mL de caldo recibieron una aireación mediante frascos
PDA inoculado con 2.5 mL de las cepas lavadores de gases con 150 mL de ARI´s
fúngicas, conformándose una solución que permitieron oxigenar a saturación
3% v/v de alginato. Para la formación de para su posterior tratamiento (18). El
pellets, se dejó gotear dicha solución en flujo de aire de salida se disolvió en 50
200 mL de CaCl2 al 2% haciendo uso de mL de agua destilada durante dos días y
bombas peristálticas para mantener se obtuvo el agua de flujo de salida
igualdad en el tamaño de los pellets, y se inmersa con metales los que
mantuvo en esa solución refrigerada por seguidamente fueron analizados.
24 horas, procediéndose después con la

79
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

Conformación de un Bioreactor que albergó a los bioreactores PFTR.


pulsante: Como en el procedimiento Primero, se construyó el tanque de
anterior se ingresó un volumen de 10 mL enchaquetamiento para lo cual se utilizó
de pellets y 22 mL de las ARI´s, donde se una plancha de latón de una pulgada de
dejaron suspender a 30°C durante 1 hora espesor, niples de media pulgada y una
y 2 horas, respectivamente; llave de paso de ½ pulg. Para el armado
recuperándose después el agua de salida de los tubos se utilizó tubería galvanizada
la que también fue analizada. Todas las de ½ pulg., rejillas de acero inoxidable,
muestras fueron analizadas por mangueras de látex y abrazaderas
voltametria usando la Estación metálicas (22,23,25,26).
Voltamétrica modelo 757 VA
Computrace Metrhom (19,20).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diseño del sistema por Orden de
Magnitud (OM): Basándose en el sistema Aislamiento y Caracterización de
de PFTR construido anteriormente, se hongos filamentosos: Se logró aislar
procedió a pasar de escala de laboratorio cuatro diferentes cepas; las cuales fueron
a escala piloto para lo cual se elaboró en identificadas mediante sus características
primer lugar un esbozo del sistema a macroscópicas y microscópicas que
diseñar identificando tanto sus elementos presentaron cada una en forma
y componentes, así como también se morfológica y fisiológica.
construyó las hojas de especificaciones
respectivas (18,19, 21). Cepa 1: Aspergillus flavus: En
características macroscópicas se
Diseño del sistema por estudio (E): apreciaron colonias con base definida y
Utilizando como base el diseño de orden con un micelio verdoso; en características
de magnitud y las hojas de microscópicas se observaron hifas
especificaciones se construyó el diseño de hialinas, con esporas esféricas y en forma
estudio donde se preparó el diagrama de cadena.
BPFD (Bio-process Flow Diagram) del
sistema para la degradación de ARI´s
junto con sus tablas de información. A su
vez se elaboraron tablas que contuvieron
las características principales de los
a
elementos del sistema y que lo
caracterizaron íntegramente (19,20).

Diseño del sistema por Preliminares


(PR): Utilizando el programa de diseño b
Autocad 2010 en entorno Windows 7 se
procedió a dibujar el sistema tanto en
plano 2-D con en tridimensional 3-D, Fig. 1: (a) Foto de placa de A. flavus en
respectivamente. Se definieron las agar Sabouraud; (b) Foto microscópica de
dimensiones del bioreactor para poder A.flavus
operar a una escala semi-industrial
(20,21,22,24). Cepa 2: Aspergillus fumigatus: En
características macroscópicas se observó
Configuración y construcción del una colonia de borde definido de aspecto
sistema final de Bioreactores PFTR. pulvuriento y granular con un micelio
Teniendo ya el diseño preliminar (PR) se verdoso. En características microscópicas
procedió a la construcción del sistema

80
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

se observaron hifas hialinas, con esporas


y conidios.

d
h

Fig. 2: (c) Foto de placa de A.fumigatus en Fig. 4: (g) Foto de placa de Aspergillus
agar Sabouraud (d) Foto microscópica de spp.agar Sabouraud ; (h) Foto
A.fumigatus microscópica de Aspergillus spp.

Cepa 3: Aspergillus Níger: En Cinética de Crecimiento de Aspergillus


características macroscópicas se aprecian níger, flavus, fumigatus y Aspergillus
la colonia cubierta con un micelio aéreo spp.).
blanco con vellosidades y el reverso es de Con los datos obtenidos tras siete días de
color claro o almíbar. En características crecimiento y aplicando la fórmula de
microscópicas se han observado hifas crecimiento peletizado:
hialinas, con conidióforos largos.
(1)

Se pudo calcular (27,29) la tasa de


crecimiento especifico fungal ( γ ) de
cada cepa y graficar el aumento de
biomasa vs. tiempo de biodepuración
e
(figura 5)

f
Fig. 3: (e) Foto microscópica de A.niger;
(f) Foto de placa de A.niger en agar
Sabouraud.

Cepa 4: Aspergillus spp. En


características macroscópicas se aprecian
la colonia con forma de pliegues, con un Fig. 5: Curva de aumento de biomasa
micelio verdoso con bordes blancos y el Fungal para las cepas encontradas.
reverso es de color crema. En
características microscópicas, con esporas
esféricas, hifas hialinas

81
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

Tabla Nº1
Tasa de aumento de biomasa fungal ( γ) Tabla Nº 2
Parámetros óptimos de crecimiento
Cepa γ, g.0,3333 .s-1 A. A.flavus Aspergillus
A. Niger 0.00067 fumigatus spp
A. Fumigatus 0.00170 pH 5.5 - 6.0 6.0 6.0
Temperatura 30 °C 30 °C 30°C
A. Flavus 0.00067
Aspergillus spp. 0.00100 Aireación Aerobio Aerobio Aerobio
facultativo Estricto estricto

Determinación de la Difusividad y
La tabla 1 presenta la tasa de aumento de Transferencia de Masa.
biomasa fungal determinadas para las Utilizando diversas membranas (agar –
cepas encontradas y que demuestran la agar y tela de algodón) se consiguió
rapidez de crecimiento cuando se determinar los parámetros de
encuentran adaptadas a un sustrato transferencia (D y transferencia de masa)
adecuado de crecimiento (28,29). antes mencionados (18,19,31).
Del análisis de la tabla anterior se observa
que la cepa A. fumigatus posee el mayor Tabla 3
Parámetros de Difusividad y
γ ubicándose como el más afín a la bio-
Transferencia de Masa
depuración de los metales analizados y Difusividad Transferencia de
que el menos afin resultó ser la cepa A. (membrana tela Masa
níger (17,24). de algodón) (membrana
agar – agar)
Sacarosa 0.004 0.005
Adaptación de Hongos Filamentosos
Peptona 5.0 x 10-8 5.0 x 10-8
(Aspergillus flavus, Aspergillus
fumigatus, Aspergillus spp.) en un
medio alternativo usando cascara de Parámetros de Oxigenación para cepas
arroz y salvado de trigo como sustrato. nativas de Aspegillus sp.
Con los resultados obtenidos en los
parámetros de oxigenación se observó
Se evaluó el crecimiento de la biomasa a que la cepa Aspergillus spp. consumió
través del tiempo en las diferentes menos oxígeno tanto en estado sólido
condiciones (Temperatura, Aireación, como liquido en comparación con las
pH).Siendo las mejores condiciones de demás cepas (28,30,31). Además se
crecimiento para A. fumigatus que el pH observó que la cepa A. Niger consumió
puede o no ser controlado optimo 5.5 - más oxígeno que las demás tanto en
6, a una temperatura de hasta 40ºC, en estado líquido como en estado sólido. Se
presencia o ausencia de oxígeno, utilizó un control para la determinación
demostrando ser aerobios facultativos de OTR tanto para medio sólido y líquido
(27, 29). Las condiciones favorables para y se logró una saturación completa del
A.flavus es la oxigenación, hay que tener sistema en 11 minutos y a una
cuidado que el pH controlado, crece a concentración de oxigeno de 5.93 ppm.
temperatura hasta de 40 ºC.Las Tabla 4
condiciones favorables para Aspergillus Determinación de OTR para cepas nativas
spp. Tanto el pH y la temperatura de Aspergillus sp.
influyen en el crecimiento pero el hongo Medio Medio
se adapta con el tiempo, es necesaria la solido – control Liquido – control
OTR 0.3056 0.549
oxigenación (29,30). Kla 16.3268h-1 27.1635h-1
Temperatura 30 °C 30 °C
pH 6.0 6.0

82
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

6
La Tabla 5 ejecuta una comparación entre la
velocidad de consumo de oxígeno (OUR) en 5
medio líquido y medio sólido donde se 4
presenta que el más exigente es el A. flavus
en medio líquido y el A.níger en medio sólido. 3
fumi
En ambos casos A.sppresultó ser el menos 2 flavus
exigente ya que su OUR es bastante menor
1 niger
Tabla 5 0 A.spp
Determinación de OUR para cepas nativas 0 10 20 30 40
de Aspergillus sp.
CEPA OUR – OUR – Fig. 7: Grafico OTR y OUR para las cepas
medio liquido medio solido A. fumigatus, A. niger, A. flavus y A spp. en
A. fumigatus 7.77ppm/h 24.78 ppm/h
A. flavus 18.8202ppm/h 17.466 ppm/h
medio solido
A. niger 6.1458ppm/h 70.2 ppm/h
A spp 6.747ppm/h 9.252 ppm/h Inmovilización de Aspergillus spp. por
que las otras cepas analizadas (32,33). entrampamiento en alginato. La
inmovilización se realizó utilizando
La Fig. 6 muestra que la totalidad de las
alginato comercial (dental) se formaron
cepas encontradas poseen la misma
pellets de color amarillo que en su
habilidad para disolver el oxígeno del aire en
interior llevan inmovilizadas las cepas de
medio líquido principalmente por tratarse del
Aspergillus sp. que se usaron
mismo medio (ARI). La OUR demuestra que
la cepa A. níger consume más rápidamente
posteriormente en un sistema continuo y
que las otras y que la de A. fumigatus es la
por pulso (19,32).
que consume en forma más lenta (28,31).

3
fumi
2 flavus
niger
1
A.spp
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fig 8. Cepas de Aspergillus sp.
Fig. 6: Grafico OTR y OUR para las cepas inmovilizadas en perlas de alginato
A. fumigatus, A. niger, A. flavus y A spp. en
medio liquido Adaptación de Aspergillus spp. Se
adaptaron las diferentes cepas de
La Fig. 7 muestra que la totalidad de las Aspergillus spp. al agua de entrada con la
cepas encontradas poseen la misma finalidad de no estresar a las cepas al
habilidad para disolver el oxígeno del aire ponerlas en contacto directo con el flujo
en medio sólido principalmente por de entrada (23, 27).
tratarse del mismo sustrato sólido En las placas se observó que hasta en la
empleado (13,33,34). La OUR demuestra máxima concentración las cepas crecieron
que la cepa A.flavus consume más con normalidad. Por lo que se inició unas
rápidamente que las otras y que la de A. diluciones en tubos desde 5/10 hasta 9/10
fumigatus como en medio líquido es la que fue la más concentrada
que consume en forma más lenta
comparando con las otras que se ubican
más exigentes en consumo de oxígeno.

83
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

Se conformaron estos sistemas para


comparar la eficiencia de cada uno de
ellos y determinar el mejor capacidad
para la remediación de ARI’s

La tabla 7 presenta la caracterización de


las ARI´s utilizadas en este trabajo y se
muestra que poseen un pH cercano a la
neutralidad pero que tienen alta
conductividad o gran cantidad de sólidos
disueltos y que su carga de oxígeno no
llega a la saturación de agua pura (9 ppm)
Fig. 9. Adaptación de cepas de debido principalmente por su carga de
Aspergillus sp. a ARI¨s sólidos disueltos definiendo de esta
manera a éstas como aguas contaminadas
Fermentación en estado sólido. (33).
Se realizó la fermentación en estado
sólido con el objetivo de utilizar las Tabla Nº7
humedades mínimas en las que pueden Parámetros iniciales del agua de
entrada (ARI´s completamente
crecer nuestras cepas (9, 23, 34). Se
crudas)
observó que en el momento de pH 6.45
autoclavar, las humedades aumentaron, Conductividad 0.904 µS
por lo que se puede afirmar que las OD 3.16 ppm
humedades antes mencionadas son
completamente teóricas y no intervienen
sus humedades iniciales. La Tabla 8 presenta en, adición a la
información de la Tabla 7, las
Tabla Nº 6 concentraciones iniciales en carga
Humedades de crecimiento cepas de metálica de los iones considerados en este
Aspergillus sp. nativas trabajo (Cobre, Zinc, Cadmio y Plomo),
HUMEDADES mostrándose la alta carga contaminante
CEPAS
en estos metales pesados (35).
Humedades Humedades
sin inoculo post –
crecimiento Tabla 8.
25 20 15 25 20 15 Concentraciones iniciales de metales
% % % % % %
A. Niger 24 22 24 23 21 23 Pesados en ARI cruda utilizada.
A. flavus 24 23 23 23 23 21 C0cu 13627.222 µg/l
A. fumigatus 27 24 23 21 23 23
A. spp. 25 24 22 23 23 23
(*) Las humedades 25%, 20% y 15% son C0zn 983.316 µg/l
humedades teóricas, las humedades reales
se muestran en la tabla. C0cd 12.424 µg/l

C0pb 911.361 µg/l


Conformación de Sistemas Continuos
para la degradación de ARI’s y
Sistema de Pulso.
El metal pesado de mayor interés resultó
Se conformaron dos tipos de sistemas
ser el cobre en su especie Cu(II) y le
continuos utilizando tanto pellets
sucedió el zinc y el plomo en orden de
(inmovilización) como también sustrato
interés y, finalmente, se observó una
sólido. También se conformó un sistema
pequeña carga en Cadmio.
por pulso de acuerdo con la metodología
Como se observa, la ARI utilizada
descrita anteriormente (20,28,35).
presentó una alta carga de cobre, zinc y
plomo y no registró una carga

84
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

significativa en comparación con los Los resultados de la remediación


anteriores de Cd (32,33). efectuada expresados como porcentaje de
La Tabla 9 presenta un resumen remoción se presentan en la tabla 10
descriptivo de la configuración indicado la proporción de metal
experimental del sistema continuo de contaminante removido con respecto a su
PFTR´s con soporte de pellets con cantidad inicial en las aguas residuales
alginato de calcio donde se presenta sus tratadas (19,27,35).
propiedades de operación y geométricas
(volumen de trabajo y total, volumen de Tabla Nº10
espacio hueco, flujo de operación y Porcentaje de remediación de ARI´s
tiempo de residencia hidraúlico,TRH). discriminado por cepa biodepuradora
analizada entrampada en pellets de
Tabla Nº9 alginato
Datos geométricos y de operación del sistema A. A. A. A.
continuo – pellets de alginato Flavus Fumigatus níger spp.
Característica del A. A. A A. Cu 85,2% 88,8% 97% 84%
sistema Fumigatu Flavus niger spp Pb 35,3% 5,0% 8% 24%
s Zn * * * *
Volumen 40.72 36.64 42.50 38.17
de tubos, mL Cd * * * *
Volumen de 16.10 17 17 16
trabajo, mL
Volumen 24.62 19.64 25.5 22.17 * Indica que la cepa no mostró afinidad
hueco, mL alguna para su remoción en las ARI´s
Fracción 0.61 0.54 0.60 0.79
analizadas.
Flujo, mL/min 8 8 8 8
TRH, h 8,22 8,25 8,20 8,23
La configuración y uso de bioreactores
con células inmovilizadas continuos
La figura 10 presenta tres diferentes resultó ser la mejor alternativa para
sistemas de operación en los que puede conformar sistemas de bioremediación de
ejecutarse la remoción de metales estos metales pesados utilizando las
pesados de ARI´s con bioreactores PFTR. ARI´s obtenidas anteriormente
a)Sistema continuo por pulsos; b)sistema caracterizadas como altamente polutas.
discontinuo y c) sistema continuo con El reactor biológico utilizado para este fin
reciculación. se denómino “pulsante” (RBP) en el cual
se evaluó su tiempo de retención
hidraúlica promedio (TRH; 8,22 h.) y la
biodegradación conseguida resultó ser del
orden del 97,1% y 8,4 % para Cu y Pb
utilizando A.níger; 85,2% y 35,3%
utilizando A.flavus; 88,8% y 5,0%
utilizando A. fumigatus y del orden del
84,2% y 24,8% para A. spp.,
Fig. 10. Sistemas de operación con respectivamente con lo que se determinó
bioreactores PFTR para la remoción de que todas las cepas fungales nativas
metales pesados. resultaron afines a estos dos metales
pesados reportando ninguna degradación
El sistema utilizado consistió en uno significativa con el Zn y Cd (30,36).
continuo por pulsos que consistió en un La Figura 11 presenta el voltagrama de
soporte de alginato de calcio entrampado concentración de Cu, Zn, Cd y Pb de las
con las cepas fungales en estudio y aguas residuales biodepuradas obtenidas a
adaptadas a las aguas residuales utilizadas la salida del RBP.
(32,36).

85
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

Fig. 11. Voltagrama del Sistema por pulso


RBP.

Finalmente, para el sistema analizado en


estado sólido se determinó que la
humedad final resultó ser del orden del
29% y que su porcentaje de remoción fue Fig. 12. Esbozo 2-D y 3-D del Sistema de
inferior que el obtenido utilizando RPB Degradación propuesto de ARI’s con cepas
para todas cepas de Aspergillus en estudio nativas de Aspergillus sp.
con lo que resultó concluyente el uso de
bioreactores PFTR para la depuración de Los esbozos (35) presentados muestran la
aguas residuales utilizando especies configuración primitiva de un sistema
biológicas (15, 29,30). para los objetivos propuestos en este
trabajo y sirven para indicar una
Conformación del sistema de ingeniería secuencia lógica de operación que es
RBP. factible y sin ningún detalle. El uso de
El diseño final del sistema de ingeniería este recurso permitió reconocer todos los
para la degradacion biológica de ARI’s componentes (Materias primas, insumos,
contaminadas con metales pesados recursos biológicos, reactivos, etc.) y
utilizando estas cepas fungales nativas elementos (Tanques, esterilizador,
permitió la construcción de una secuencia bombas, bioreactores, etc.) necesarios
de cuatro reactores biológicos piloto para poder implementar su configuración
PFTR (Plug Flow Tubular Reactor) con correcta y sirvió como punto de partida
sistema pulsante (RBP) de 4,80 m. de para el siguiente estimado que fue el de
altura y 4 cm. de diámetro en SS-316L estudio (E). El estimado de estudio
enchaquetado para su termostatización y (35,36), a diferencia del OM posee
rellenos con cada una de las cepas mayores especificaciones y cuenta con
fungales aisladas, caracterizadas y diagramas de procesos y hojas de
adaptadas entrampadas en alginato de especificaciones. El uso de esta
calcio. La operación continua de este metodología permitió la construcción de
sistema (30°C; 8,22 h. TRH) permitió la un diagrama de bloques (BPFD) y una
degradación de Cu(II) en un 97,21 % y de tabla de información que se muestran en
Pb(II) en un 8,10% de las ARI´s la Figura 13 y Tabla 12, respectivamente
alimentadas confirmando su escasa o nula (35). Fue necesario construir hojas de
afinidad por el Cd y Zn. El diseño final especificaciones para cada uno de los
consistió en la aplicación de los componentes a partir de las cuales se
estimados de orden de magnitud (OM), tuvieron las referencias y características
estudio (E) y preliminar (PR) para lograr que se necesitó de cada uno de ellos.
tal objetivo (31,34). El primero de ellos,
se consiguió con el esbozo del sistema y
se presenta en la figura 12 en 2-D y 3-D.

86
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp

(E) y muestra las principales


características y propiedades de todas las
corrientes involucradas en el sistema
propuesto.El diagrama muestra que el
sistema necesita en su configuración más
sencilla un esterilizador, un tanque y un
bioreactor y debe manejar 10 corrientes
para su completo funcionamiento (34,36).
Así, p.e., la corriente 9 (agua depurada)
Fig. 13. Diagrama BPFD del Sistema de presenta 0,475% en contenido de Cu y la
Degradación de ARI’s corriente 1 (agua cruda) presenta un
porcentaje de Cu de 13,63%,
La Tabla 12 presenta la tabla de obteniéndose un porcentaje de depuración
información (TI) del estimado de estudio del 96,51% en Cu (II).

Tabla 12
Tabla de información 1 del BPFD del sistema propuesto con A. níger , A. flavus, A. fumigatus y
A. spp. entrampados en un sistema de cuatro PFTR´s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P (atm) 0.75 0.75 0.068 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
F(mL/min) 100 100 - 500 500 8 - 500 8 8
T (°C) 20 120 - 20 20 20 20 20 20 20
Cp 1 1 0.0024 1 1 1 1 1 1 1
XPb 0.0093 9.36 0 0 0 9.36 0 0 0.00595 5.95
XCu 0.1363 13.627 0 0 0 13.627 0 0 0.00475 4.75
Xagua 0.8544 0.85437 0 1 1 0.85437 0 1 0.9893 0.9893
ρ kg/m3) 992.8 992.8 1.18 1000 1000 1000 - 1000 1000 1000
µ ( cP) 12.8 - 12.8 - 0.018 0.001 0.001 12.8 - - 0.001 12.8 - 12.8 -
15.4 15.4 15.4 15.4 15.4
1
P: presión atmosférica normal en la ciudad de Arequipa; F: flujo volumétrico alimentado, mL/min; X : fracción en peso de
Pb, Cu y agua pura en una ARI; Cp: calor específico; ρ: densidad a la temperatura T; µ: viscosidad dinámica expresada
como un rango

Diseño Preliminar. Para la elaboración un diámetro de 4 cm. (1 ½ pulg.) y una


del diseño preliminar se utilizó el altura de 60 cm. (24 pulg.).
programa de diseño Autocad 2010 en
entorno Windows 7 para la construcción
de los diagramas 2-D y 3-D del sistema
que representan el estimado preliminar
(PR) mucho más detallado que los dos
anteriores y que guiaron al cálculo y
determinación de las dimensiones de
construcción del sistema y bioreactores.
Las dimensiones para el tanque de
enchaquetamiento fue de 1.30 m. de
altura del tanque sin soportes de la base y
Fig. 14. Diagrama 2-D y vista 3-D del
0.55 m. de diámetro (34). Para los tubos
sistema de biodepuración que cuenta con
que conformaron los PFTR´s se obtuvo cuatro bioreactores PFTR .

87
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

La Figura 14 presenta la salida de


computador del diseño preliminar del
sistema de biodepuración y muestra las
dimensiones y detalle del tanque de
enchaquetamiento (externo) y de los
cuatro tubos que conformaron los PFTR´s
que albergaron las células fungales
entrampadas en soporte de alginato de
calcio (31). Los detalles muestran los
accesorios y secuencia de ensamblaje que
permitieron en conjunto configurar el
sistema completo. Las vistas frontal y Fig. 15. Diagrama isométrico 3-D del
lateral permiten determinar la disposición Sistema de ingeniería final para la
y montaje final de la conexión que biodepuración de metales pesados de
permitió incluir los cuatro PFTR´s dentro ARI´s
del tanque de enchaquetamiento que
permitió termostatizar el sistema a la Las Figuras 16 y 17 presentan la
temperatura óptima para que la disposición final y configuración
bidepuración de metales pesados se experimental del sistema de ingeniería
ejecutara en condiciones óptimas que integral de biodegradación descrito por
permitió obtener la depuración final delas los estimados anteriores.
aguas residuales industriales usadas como
paradigma para este trabajo (33,36).
La Figura 15 presenta el isométrico
(diagrama 3-D) del sistema final
generado en el estimado preliminar (PR)
y representó el sistema de ingeniería
integral que permitió su construcción
final y la operación óptima para
conseguir la biodepuración de las ARI´s
en metales pesados (Cu, Zn, Cd y Pb). La Fig. 16. Disposición experimental del
secuencia presentada indica en forma sistema de ingeniería diseñado.
tridimensional la misma que presenta la
Figura 13 o BPFD en bloques (27,33). Lo La vista anterior muestra el aspecto
cual permitió concluir que los estimados exterior del equipo depurador. Los ocho
de diseño se ejecutaron en forma (4 x 2) tubos de acero inoxidable con
correcta, jerárquica y secuencial basados soporte de Aspergillus sp. inmovilizado
en una metodología sistemática y se encuentran el interior del tanque
completamente planificada . La inclusión cilíndrico.
del compresor se justifica plenamente
debido a que las cepas fungales utilizadas
son estrictamente aerobias y este equipo
permitió la alimentación y saturación de
oxígeno en las aguas residuales a tratar en
el sistema de biodepuración que consta de
los cuatro reactores PFTR (35). Este
diagrama final es una representación
gráfica que emula perfectamente a la
realidad y puede ser utilizado para una Figura 17. Vista interior de montaje
configuración final práctica. mostrando la configuración de tubos de
acero inoxidable.

88
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

La Figura 17 muestra una vista interior de reducir su concentración por debajo de


montaje mostrando la configuración de los límites permisibles.
tubos de acero inoxidable que conforman
los bioreactores PFTR propuestos para la
biodepuración en metales pesados de CONCLUSIONES
ARI´s.
Finalmente, la operación continua del Se logró aislar hongos filamentosos a
sistema descrito anteriormente permitió la partir de residuos orgánicos en
depuración casi completa de Cu (II) y una descomposición, siendo las especies
parcial de Pb(II) y completamente nula de aisladas: Aspergillus niger, flavus y
Zn(II) y Cd(II) de aguas residuales fumigatus y Aspergillus spp.
industriales cuando se utilizó la Se observó en la cinética de crecimiento
configuración anteriormente descrita y que el periodo de adaptación fue de 3
cepas de A. níger, A. flavus, A. fumigatus días, pasado este tiempo las cepas de
y A. spp entrampados en ocho reactores Aspergillus sp. nativas comenzaron a
tubulares PFTR enchaquetados y crecer normalmente siendo las cepas
termostatizados a 30°C. La Tabla 13 Aspergillus flavus, fumigatus y
presenta los resultados iniciales de carga Aspergillus spp las de mejor crecimiento.
en cobre y plomo de las ARI´s crudas y la Se realizó el cambio el sustrato con el fin
Tabla 14 los resultados finales de la de usar desechos agroindustriales para
operación continua por 48 horas del producir la mayor cantidad de biomasa a
sistema de ingeniería diseñado para la diferentes condiciones a las cuales fueron
biodepuración de ARI´s (30,33,35). sometidas.
Se determinaron los parámetros de
Tabla Nº13 difusividad y transferencia de masa
Análisis de las ARI’s crudas de observándose que el parámetro limitante
alimentación al sistema del proceso es la difusividad puesto que
ARI’s ENTRADA Plomo Cobre es el más lento (reactivo).
(ppm) Se determinaron los parámetros de
1.62 70.94
oxigenación tanto en medio sólido como
La operación continua de este sistema en medio y líquido observándose así que
(30°C; 8,22 h. TRH) permitió la nuestras cepas son aerobias estrictas.
degradación de Cu(II) en un 97,21 % y de Se concluyó que el método de
Pb(II) en un 8,10% de las ARI´s entrampamiento con alginato es óptimo
alimentadas confirmando su escasa o nula para todas las cepas aisladas debido a que
afinidad por el Cd y Zn. las conserva y con su porosidad ayuda a
que sea más efectiva la degradación de
Tabla 14 las ARI´s
Análisis final de las ARI´s depuradas que Se observó que en humedades mínimas
conformaron la salida del sistema. las cepas de Aspergillus sp. se desarrollan
Plomo Cobre % de % de lentamente siendo una humedad mínima
(ppm) (ppm) Degradación Degradación optima la de 29% (29,33).
Pb(II) Cu(II)
La degradación de ARI´s en el sistema
1.49 1.98 8.10 97.21
continuo usando los pellets fue
completamente exitosa y se puede utilizar
Se observó que el cobre se redujo a en aguas residuales de minería, agro-
niveles inferiores a los límites máximos industriales, papeleras, etc.
permisibles, en cambio el plomo se En el orden de magnitud se obtuvo el
redujo en menor cantidad no llegando a primer diseño del sistema de degradación
de ARI’s y con respecto al diseño de
estudio se logró definir el diagrama

89
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

BPFD con tablas de información (36), Universidad EAFIT. 10-11-12


pudiéndose estimar las cantidades de los (128):33-42. Medellin. Colombia.
flujos a utilizar en el sistema. 6. Cárdenas-Gonzales J. y Acosta-
De otro lado, se logró establecer el diseño Rodríguez I. 2005. Remoción del
final de sistema a utilizar con sus cromo hexavalente por el hongo
dimensiones respectivas, las que se Paecelomyces sp, aislado de medio
definieron en planos del tipo 2-D y 3-D y natural. Universidad Autónoma de
en la construcción de bioreactor se San Luis Potosí, Facultad de Ciencias
concluyó que un bioreactor tipo PFTR Químicas, Centro de Investigación y
utilizando la cepa nativa de Aspergillus de Estudios de Posgrado, Laboratorio
niger resultó ser la más eficiente para de Micología Experimental. Av. Dr.
degradar biológicamente ARI´s. Manuel
7. Sherief A. ,El-Tanash B.,Atia N.
2010. Cellulase production by
REFERENCIAS Aspergillus fumigatus grown on
mixed subtracted or Rice straw and
BIBLIOGRÁFICAS
wheat bran. Research Journal of
Microbiology, 5: 199-211.
1. Abarca, Lourdes M. 2001.
8. Guaderrama A. ,Orozco J. , Morales
Taxonomía e identificación de
M. 2003. Obtención de α-Amilasa
especies implicadas en la aspergilosis
partir de Aspergillus oryzae.
Nosocomial Rev Iberoam Micol (2):
Departamento de Ciencia y
17; S79-S84
Tecnología Biocatalizadores
2. Rodriguez P., Soares C.,
Inmovilizados. Revista Científica de
Kozakiewcz Z., Paterson R. R. M.,
la Universidad Nacional de Quilmes.
Lima N., Venancio A. 2004.
vol.3(11):20-23. Argentina.
Identification and characterization of
9. Contreras M., Marnet N., Perraud
Aspergillus flavus and aflatoxins.
I. 2001. Degradación inicial de
Communicating Current Research
taninos condensados por Aspergillus
and Educational Topics and Trends in
fumigatus MC8. Ponencia oral en XI
Applied Microbiology. A.Méndez
Congreso Nacional de Biotecnología
Vilas_(Ed)
y Bioingeniería. Michoacán. México.
3. Henao I., Franco-Correa M., Marin
10. Erazo, R. 2001. Determinación
G. 2000. Evaluación de Métodos de
experimental del coeficiente de
conservación para Aspergillus niger
transferencia de oxígeno en un
con actividad enzimática amilolitica.
biorreactor batch. Rev. Per. Quím. e
Universitas Scientiarum, vol. 11,
Ing. Quím. Vol. 4 (2):22-27. Lima.
núm. 2, julio-diciembe, 2006, pp. 51-
Perú .
60, Pontificia Universidad Javeriana.
11. Garcia, M. 1999. Conservación de
Colombia.
cepas microbianas. Colección
4. Sáez Vega A., Solarte J., Solarte A.
Española de Cultivos Tipo (CECT).
1997. Evaluación de un medio de
Universitat de València. 46100
cultivo a partir del fruto de Proposis
Burjassot (Valencia).
Juliflora. Universidad Eafit, Julio –
12. Reyes, I. 2002. Difusión y
Setiembre, vol. 40: 203-207.
Crecimiento Microbiano de
5. Sáez Vega A., Flórez Valdés L.,
Aspergillus níger sobre un Medio
Cadavid Rendon A. 2001.
Sólido. Tesis de maestría en ciencias
Caracterización de una cepa nativa de
Ing. Quím. Universidad Autónoma
Aspergillus niger y evaluación de la
Metropolitana. Unidad Iztapapala.
producción de acido cítrico. Revista
México D.F.

90
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

13. Prieto, L.J. 2008. Fenómenos de in solid state fermentation.


transporte de la fermentación International Journal for
sumergida para obtener enzimas Agroveterinary and Medical Sciences.
pectolíticas a partir de Aspergillus Vol. 5(2):69-73.
foetidus. Revista Épsilon N°7(2) : 65- 21. Kavitha, G. K. 2011. Fermentative
77 .Universidad de la Salle. Bogotá. production of endoglucanase -
Col. kinetics and modeling. International
14. Malathi, S. 2005. Production of Journal of Engineering Science and
Alkaline Protease by a New Technology. Vol.7(2):37-45.
Aspergillus flavus Isolate under 22. Abarca, L.S. 2000. Taxonomía e
Solid-Substrate Fermentation identificación de especies implicadas
Conditions for Use as a Depilation en la aspergilosis nosocomial. Rev.
Agent. Journal of Applied and Iberoamericana de Micología. Vol.
Environmental Microbiology. 17(2): S79-S84.
Vol.57(3):1130-1135. 23. Torres, A. Z. y Quinteros, L.C.
15. Torrenegra, R. D. 2006. 2007. Determinación de la velocidad
Contribución fotográfica al estudio de especifica de consumo de oxígeno en
microhongos filamentosos del microorganismo incluyendo el tiempo
páramo de guasca. Disertación en de respuesta del electrodo de oxígeno.
Grupo de Investigación en Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N° 43:
Biotransformación y Fitoquímica de 33-41.
la Pontificia Universidad Javeriana. 24. Badino Jr., F.T.; Facciotti, M.C.R.
(GIBUJ-GIFUJ). and Schidell, W. 2001. Volumetric
16. Mrudula, M. 2006. Pectinase oxygen transfer coefficients (kLa) in
production in solid state fermentation batch cultivations involving non-
by Aspergillus niger using orange Newtonian broths. Biochemical
peel as substrate. Global Journal of Engineering Journal. Vol.8(2):111-
Biotechnology & Biochemistry 119. Elsevier.
6(2):64-71. ISSN 2078-466X. 25. González, N.N.; Zamora, J. y
17. Ministerio de salud. Instituto Ramos, L. y Pérez, E. 2009.
Nacional de salud. INS. 2007. Transferencia y consumo de oxígeno
Manual de procedimientos y técnicas en el cultivo de alta densidad del
de laboratorio para la identificación microorganismo con actividad
de los principales hongos bionematicida Tsukamurella
oportunistas causantes de micosis paurometabola, c-924. Tecnología
humanas. Serie de Normas Técnicas Química. Ed. especial:162-168.
N°44. 26. Carter,J.R. and Bull, A.T. 2001.
18. Carrillo, L.N. 2001. Los hongos de The Effect of Oxygen Tension in the
los alimentos y forrajes. Revista Medium on the Morphology and
Mexicana de Micología.vol. 35(3):28- Growth Kinetics of Aspergillus
31. nidulans. Microbiology. vol. 65( 3 ):
19. Jahromi,M.F. 2007. Efficiency of 265-273.
rice straw lignocelluloses 27. Chamindra, K.F. 2011. Use of
degradability by Aspergillus terreus Oxygen Uptake Rate (OUR) as a Tool
ATCC 74135 in solid state to Start Up, Predict Process. Whit
Fermentation. African Journal of article of Surcis S.L. Multifunctional
Biotechnology.vol.10(21):31-35. Respiratory Systems.Ln. Eng.
20. Benkun, Q.I. 2002. Influence of 28. Instability, H. W. 2009. Perform
different ratios of rice straw to wheat Rapid Process Optimization and
bran on production of cellulolytic Monitor Nitrifier Population. Texas
enzymes by trichoderma viride zy-01

91
Roque et.al, Sistema de ingeniería para la degradación biológica de ARI’S contaminadas
VÉRITAS 14(1) 2013 con metales pesados utilizando cepas nativas de Aspergillus sp.

wet water. Vol. 24(5):236-267. Tx. análisis de bioreacciones. Cap. 6:


USA. Bioreactores inmovilizados.(p.78-94).
29. Nam-Sun-Wang, I.I. 2011. Cell 2da. Edición. Edit. Diaz de
immobilization with calcium alginate. Santos.Esp.
Laboratory Techniques in 34. Moreno,J.L. y Buitron,G. 2003.
Biochemical Engineering. Maryland Optimización de un Bioreactor
University. USA. Aerobio para el Tratamiento de
30. Núñez, R.A. 2001.Técnicas in vitro Aguas Residuales Industriales. Tesis
para biorremediación de cromo y de post-grado para optar grado
plomo. Tesis de Maestría en académico de Magister en Ciencias y
Ingeniería Biotecnológica. Instituto Tecnologías Ambientales.
Tecnológico de Costa Rica. Escuela Departamento de Ingeniería
de Biología. S.J. Ambiental. Universidad del Litoral.
31. Kuek, G.R. 2007. Production of Argentina.
glucoamylase using Aspergillus 35. Duran-Peralta,L. y Córdoba C.
phoenicus immobilized in calcium 2007. Análisis de Estabilidad de un
alginate beads.Applied and Reactor PFTR para una reacción con
Microbiology Biotechnology. Vol.2 cinética de Primer Orden utilizando el
(35):466-470.Springer-Verlag. factor funcional de Lyapunov. Rev.
32. Kuek, G.R. 2009. Immobilized Ing. Investigación. vol.27 (1):33-
Living Fungal Mycelia for the 38. Bogotá.
Growth-Dissociated Synthesis of 36. 36. Moncayo, I. y Ayala, D. 2007.
Chemicals. International Industry Estudio de tratabilidad biológica de
Biotechnology. Article 56: 6: 4-5 : aguas residuales domesticas para
124-126. optimizar resultados a escala real.
33. Ruiz-Leza,S.C. y Rodrigues, J.M.R. Inv. y Soluciones Ambientales, Quito,
2008. Diseño de Bioreactores y Pichincha, Ecuado
37. r

CORRESPONDENCIA
Javier Roque Rodríguez
E-mail: jroque@ingenieros.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 17/01/2014


FECHA DE ACEPTACIÓN: 06/11/2014

92
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

MÉTODO DE REMOCIÓN DE CARIES PREFERIDO POR


DENTISTAS Y PACIENTES NIÑOS
METHOD FOR REMOVAL OF TOOTH DECAY PREFERRED BY DENTIST
AND CHILDREN PATIENTS

Zaida Moya de Calderón*


Ricardo Abril Ramírez**
Ebingen Villavicencio Caparó***
Fernando Torres Vela****
*Facultad de Odontología, U.C.S.M.
**Laboratorio de Control de Calidad, U.C.S.M.
*** Universidad Cayetano Heredia
**** Facultad de Farmacia, Bioquímica y Biotecnología, U.C.S.M.

RESUMEN
Se realizó un estudio analítico comparativo con el propósito de determinar la preferencia
de los dentistas y los pacientes sobre el uso clínico del gel con enzima papaína obtenida de
la Carica papaya pubescens versus el método rotatorio convencional, para la remoción de
caries dental en niños. La investigación se inició con la producción a escala piloto del gel
removedor enzimático de Carica papaya pubescens. Para determinar la preferencia de la
remoción de caries se aplicaron cuestionarios validados pretest y postest a 308 dentistas y
308 pacientes niños seleccionados aleatoriamente que participaron voluntariamente,
procedentes de ciudades del sur del Perú. Los dentistas fueron instruidos sobre la
selección del paciente, el diagnóstico de caries, los criterios de inclusión y exclusión y
sobre la técnica de aplicación clínica del gel. Se usó en forma aleatoria el gel o método
rotatorio convencional en la boca de un mismo paciente con características clínicas
similares en dos lesiones cariosas oclusales y en tiempos sucesivos. Además se aplicó una
escala de valoración clínica para determinar la eficacia del gel por los dentistas. Los
resultados demuestran que los dentistas y los pacientes prefieren el gel enzimático de
Carica papaya pubescens para la remoción de caries, en comparación con método rotatorio
convencional (p<0,001) y la escala de valoración percibida por el dentista también es
satisfactoria durante su uso clínico. Se concluye que el gel de Carica papaya pubescens
puede ser usado en la remoción enzimática de caries, con mínima intervención clínica y
máximo confort al paciente, logrando un impacto psicológico positivo para la aceptación al
tratamiento dental en los niños.

PALABRAS CLAVE
Remoción de caries, gel enzimático de Carica papaya pubescens, método rotatorio
convencional.

ABSTRACT
We performed a comparative analytical study in order to determine the preference of
dentists and patients on the clinical use gel with the enzyme papain obtained of Carica
pubescens versus conventional rotary method for the removal of tooth decay in children.

93
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

The research began with pilot-scale production of enzyme gel remover Carica pubescens.
To determine the preference of the removal of caries validated questionnaires were
administered pretest and posttest to 308 dentists and 308 patients randomly selected
children who participated voluntarily, from cities in southern Peru. The dentists were
trained in patient selection, the diagnosis of tooth decay, the inclusion and exclusion
criteria and clinical application technique of gel. At random was used gel or conventional
rotary method at the mouth of a patient with similar clinical features of two oclusal carious
lesions and at successive times. Also applied a scale for clinical assessment in determining
the effectiveness of the gel by dentists. The results show that dentists and patients
prefer the enzyme gel Carica pubescens for the removal of caries, compared to
conventional rotary method (p<0.001) and rating scale perceived by the dentist is also
satisfactory for use clinician. We conclude that Carica pubescens gel can be used in
enzymatic removal of tooth decay, with minimal clinical intervation and patient comfort,
making a positive psychological impact for the acceptance of dental treatment in children.

KEY WORDS
Caries removal, Carica pubescens gel, conventional rotary method.

INTRODUCCIÓN paradisi, con poderosa acción bactericida


y fungicida de amplio espectro,
En la actualidad la odontología busca biodegradable, no tóxico, no irritante, no
sustituir el tratamiento quirúrgico corrosivo, sin riesgos para humanos, flora,
operatorio convencional por una terapia fauna y medio ambiente. Ambos
biológica mínimamente invasiva. La componentes suman sus propiedades y
nueva filosofía de mínima intervención en convierten al producto en un gel
el manejo moderno de la caries dental se removedor enzimático natural de uso en
basa en la preservación del tejido sano, odontología, que además asegura la
estimulación de una respuesta biológica desinfección de la lesión cariosa (4,5,6).
propia del individuo y el máximo confort
al paciente (1,2). En odontología la papaína de la Carica
papaya pubescens aplicada como gel en
La remoción de caries con enzimas forma tópica local, actúa como una
naturales como la papaína constituye un enzima proteolítica directamente sobre el
método no invasivo en odontología que colágeno parcialmente degradado de la
facilita las técnicas de mínima lesión cariosa, produciendo su
intervención (3). El gel usado en la reblandecimiento y facilitando su
presente investigación tiene como remoción manual, situación que permite
principio activo la enzima obtenida de la preservar al máximo el tejido sano,
Carica papaya pubescens, originaria de además es bactericida, bacteriostático,
las alturas del Perú, su fruto pequeño es antinflamatorio y no actúa en tejidos sanos
de 12 a 15 cm de longitud y 30 a 35 grs de (7,8,9).
peso, su característica más resaltante es
que contiene mayor concentración de Constituyendo la salud bucal un aspecto
papaína: 2.9 mg/kg, en comparación con fundamental de las condiciones de salud
la Carica papaya tropical: 0.2 mg/kg; por bucal en las Américas, debido al peso
lo tanto durante su aplicación en la lesión específico que añade a la carga global de
cariosa tiene mayor acción proteolítica y morbilidad, a los altos costos de su
demuestra ser más efectivo. Además tiene tratamiento y a la posibilidad, hasta ahora
otro componente natural, que es el Citrus no aprovechada plenamente, de realizar

94
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

intervenciones eficaces para la prevención Se usó en forma aleatoria el gel de Carica


y tratamiento de la caries dental, es que papaya Pubescens o el método rotatorio
creemos oportuno ofrecer una alternativa convencional en la boca de un mismo
de tratamiento no invasivo, de bajo costo, paciente niño que tenía características
fácil aplicación, con amplia cobertura para clínicas similares en dos lesiones cariosas
la mayoría de la población, que favorece oclusales relacionadas a su amplitud y
enormemente las técnicas de mínima hasta con una mediana profundidad (pares
intervención, además es bien aceptada por apareados), las técnicas se aplicaron en
los niños y su aplicación se encuentra en tiempos diferentes pero sucesivos.
concordancia con la políticas y estrategias
del plan nacional de salud bucal, La técnica de aplicación clínica local del
establecido por el Ministerio de Salud del gel incluye aislamiento relativo del
Perú para el periodo 2007-2020 (10,11). cuadrante en boca, secado previo de la
cavidad dental con el aire de la jeringa
El propósito de la presente investigación triple, aplicación del gel durante un
consiste en determinar la preferencia por minuto hasta cubrir completamente la
dentistas y pacientes sobre el uso del gel cavidad, transcurrido el tiempo se elimina
removedor enzimático de Carica papaya dicho gel con la ayuda de una bolilla de
pubescens, como una técnica alternativa algodón seca y se procede a la remoción
mínimamente invasiva, atraumática y de manual de la caries empleando como
fácil aplicación durante la remoción de instrumento una cureta convencional,
caries en niños; en comparación con el luego de eliminar con facilidad la lesión
método rotatorio convencional. cariosa reblandecida por el gel se procede
al lavado de la cavidad y a la obturación
final con el material restaurador
MATERIAL Y MÉTODOS seleccionado según criterio del operador.

Se realizó un estudio analítico y Después los dentistas registraron la


comparativo, con la producción inicial a eficacia clínica del gel enzimático de
escala comercial del gel de Carica papaya Carica papaya pubescens, usando una
Pubescens. Para determinar la preferencia escala de valoración previamente
de remoción de caries por los dentistas y establecida.
pacientes niños, se aplicaron cuestionarios
validados por el juicio de expertos
dentistas investigadores de la Universidad RESULTADOS
Católica de Santa María pre test y pos test.
Fueron seleccionados aleatoriamente 308 Los resultados demuestran que los
dentistas procedentes de las ciudades de dentistas y pacientes prefieren el gel de
Arequipa, Tacna, Puno y Cuzco, los Carica papaya pubescens en comparación
cuales a su vez seleccionaron con método rotatorio convencional
aleatoriamente a 308 niños de 7 a 12 años, (p<0,001), empleando la prueba
2
de ambos géneros, previo consentimiento estadística Chi para establecer dichas
informado. Los dentistas fueron instruidos diferencias y la escala de valoración
sobre la selección de los pacientes, los percibida por el dentista también es
criterios de inclusión, exclusión, satisfactoria durante su uso clínico.
diagnóstico de caries y técnica clínica de
aplicación del gel. A continuación presentamos las figuras
No.1, 2 y 3 con los principales resultados.

95
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

Comparación de las Percepciones del


Dentista La figura No. 2 muestra las respuestas
Turbina
100,0
Turbina 91,9 acertadas sobre las percepciones del
81,8
90,0 Remova Remova paciente niño con ambos tratamientos,
69,8 77,9
80,0 demostrando agrado durante el
70,0 Remova tratamiento con el uso del gel de Carica
Porcentaje (%)

60,0 45,5
50,0 papaya pubescens (p=0.000), sin embargo
40,0 Remova
18,8
algunos pacientes experimentaron
30,0 Turbina
Turbina
4,9
sensación de dolor durante la remoción de
20,0 6,5
10,0
caries que fue menor con el uso del gel en
0,0 comparación con el método rotatorio
Aceptación Menos de 1 Elevado Rechazo del
del min confort paciente
convencional, por otra parte los niños
paciente X2=88,0 X2=338,7 X2 =332,5 respondieron a la pregunta si desearían
X2=261,6 p=0.000 P=0.000 P=0.000
p=0.000 volver a ser tratados nuevamente con el
gel en forma positiva en el mayor número
de casos (p=0.000) y demostraron menor
Fig. Nº1: Percepciones del Dentista sobre el temor al procedimiento odontológico con
Uso Clínico del Gel de Carica papaya el uso del gel en comparación con el
pubescens
método rotatorio convencional (p=0.000).
La figura No. 1 evidencia las respuestas
acertadas sobre las percepciones del Escala de Valoración Clínica para el
Profesional
profesional en cuanto a la aceptación
positiva del paciente al tratamiento 4,40 4,26
odontológico (p=0.000), el tiempo que se 4,12
4,20 4,04
Valor promedio (del 1 al 5)

emplea en la remoción de las lesiones 3,90


4,00 3,89 3,88
cariosas es menor con el método rotatorio 3,80 3,81
3,80
convencional (p=0.000), el elevado
confort que experimenta el paciente niño 3,60
3,42
durante el tratamiento es mayor con el gel 3,40

de Carica papaya pubescens (p=0.000) y 3,20


el rechazo del paciente niño al tratamiento 3,00
odontológico es marcadamente menor con
el uso del gel en comparación con el
método rotatorio convencional (p=0.000).

Comparación de las Percepciones del


Paciente con Ambos Tratamientos Fig. Nº3: Resultados de la Escala de
Valoración Clínica sobre el Uso del Gel por
Remova
94,5 Turbina
Remova el Profesional
92,5
Turbina
100 82,1
Remova 73,7
Porcentaje (%)

80 24,4
En la figura No. 3 se observa los
60 Turbina
40
Turbina
14,3
25,0 Remova
13,0
resultados de la encuesta clínica para el
20 profesional sobre las características y
0
Agrado del tto Dolor intenso Aceptaría otra Temor al cualidades percibidas durante el uso
X2=399,2 X2 = 206,6 X2=289,8 procedimiento
p= 0.000 p=0.000 p= 0.000 X2=231,2
clínico del gel de Carica papaya
p=0.000 pubescens con una escala de valoración
ascendente del 1 al 5.
Fig. Nº2: Percepciones del Paciente sobre el Todas las respuestas corresponden a una
Uso Clínico del Gel de Carica papaya escala mayor a 3 lo cual es satisfactorio,
pubescens y el Método Rotatorio las escalas más elevadas corresponden a la
Convencional

96
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

facilidad de uso: 4.26, cómo se observa el de remoción químico mecánica de caries


aspecto final de la cavidad dental después no traumática (denominación que se
de su uso: 4.04 y si el gel de Carica otorga por sus compuestos químicos), en
papaya pubescens cumple con el objetivo comparación con el método rotatorio
de remoción enzimática de la lesión convencional; pero a diferencia del
cariosa durante su aplicación clínica: 4.12. presente estudio ellos reportan los
beneficios del producto con la
presentación de un solo caso clínico (12).
DISCUSIÓN Raulino Silva L. et al, reportan que con el
propósito de disminuir los inconvenientes
La mayoría de pacientes niños consideran de la remoción tradicional de caries, se
una experiencia desagradable ir al dentista elaboró el gel mencionado por Haidar
principalmente para el tratamiento de la como método de remoción químico
caries dental, por el ruido y vibración que mecánica de caries, que permite su uso en
produce el uso de la turbina y la sensación trabajos de campo y salud pública por la
dolorosa que se experimenta en la facilidad de su utilización y máxima
remoción rotatoria convencional de la preservación del tejido sano,
caries, que determina muchas veces la convirtiéndose en un aliado para la
aplicación de un anestésico local, lo que remoción de la caries en odontopediatría.
ocasiona un rechazo y disconfort al Pero al igual que el anterior trabajo
paciente durante la atención. reportan los beneficios del gel con la
El manejo moderno de la caries dental presentación de un solo caso clínico, sin
involucra el uso de técnicas de mínima embargo estamos plenamente de acuerdo
intervención por parte del profesional para que los geles en base a papaína son de
la conservación de la estructura dental y fácil aplicación, permiten la conservación
máximo confort del paciente, eliminando de la estructura dental y pueden ser usados
en lo posible el rechazo al tratamiento en estrategias de salud pública (13).
dental. Sotelo Mercado E, Juárez López M. y
En la presente investigación se pretende Murrieta Pruneda F, realizaron una
ofrecer al paciente una alternativa de evaluación clínica sobre el método de
tratamiento mínimamente invasiva para la remoción químico mecánica de caries
remoción de la caries dental a través del comparado con el método rotatorio de alta
uso clínico del gel removedor enzimático velocidad, en 20 niños de 3 a 8 años,
de Carica papaya pubescens, con una concluyendo que la técnica de remoción
técnica sencilla de fácil aplicación, que en químico mecánica mostró ser eficaz para
la mayoría de casos no requiere el uso de la eliminación de caries, además los casos
la turbina, anestesia local, equipos atendidos con dicha técnica presentaron
sofisticados y elevados costos; además mejor comportamiento, no obstante que
disminuye el temor y la ansiedad que requiere mayor tiempo clínico, por lo
experimenta el paciente niño y brinda la tanto puede ser útil en odontopediatría.
posibilidad de un tratamiento Los resultados obtenidos en la presente
odontológico a pacientes con traumas al investigación son semejantes a los
dentista, escasos recursos económicos, referidos por Sotelo et al, la diferencia se
con amplia cobertura, aplicable en lugares evidencia en el tamaño muestral que
inaccesibles y puede ser usado como otorga mayor confiabilidad a nuestros
medida de salud pública. resultados; sin embargo coincidimos que
Haidar Reda S. et al, realizaron la la remoción químico mecánica y
investigación de un gel en base a papaína enzimático de caries, son útiles para el
obtenida de la Carica papaya tropical, tratamiento mínimamente invasivo de la
cloramina (compuesto de cloro y amonio) caries dental en niños (14).
y azul de toluidina, que posee propiedades

97
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

Nahás Pires Correa F. et al, compararon in cariosa, facilitando su reblandecimiento y


vitro la remoción química de caries remoción mecánica no invasiva (17).
usando también el gel mencionado por
Haidar versus el método rotatorio
convencional, se realizó un análisis de CONCLUSIÓN
dientes deciduos extraídos con
microscopía electrónica, obteniendo como Se concluye que el gel de Carica papaya
resultado que la dentina remanente pubescens puede ser usado por el dentista
después de la remoción química con el gel en la remoción enzimática de caries, con
y la forma convencional fueron similares mínima intervención y mayor confort del
y se logró un sonido dentinario con alta paciente, logrando su aceptación tanto por
dureza en ambos métodos. Estudio que los dentistas como por los pacientes niños.
sirve de referencia para comprobar la
efectividad clínica de los geles
odontológicos en base a papaína (15). REFERENCIAS
Pineda Mejia et al, comprobaron in vitro
BIBLIOGRAFICAS
el sellado marginal de obturaciones
directas con la técnica sándwich (resina-
1. LÓPEZ M. y AMARAL R, Año 2008.
ionómero-diente), después de la remoción
Proteólisis Enzimática del Colágeno
del tejido cariado con el gel mencionado
Dentinario, Scientia y Saude.
por Haidar y el método convencional
2. PETROSSI J.C, Año 2011,
rotatorio en 20 premolares humanos
Tratamiento Restaurador Atraumático
extraídos con caries, luego del proceso
(ART): Técnicas de Mínima
laboratorial las muestras se sumergieron
Intervención para el Tratamiento de la
en azul de metileno para observar la
Enfermedad Caries Dentaria, Editorial
filtración marginal de las obturaciones.
Maio, Segunda Edición.
Los resultados demuestran que en ambas
3. NAHÁS F. et al, Año 2007, Remoción
técnicas existe filtración marginal, siendo
Química Versus Técnica de Remoción
mayor los casos en los cuales se usó el gel
Convencional en Dientes Primarios.
de papaína obtenido de la Carica papaya
Estudio Microscópico, Clinical
tropical. A pesar que el propósito de
Pediatric Dentistry, Volumen 31.
nuestro estudio no es investigar la
4. MOSTACERO J. et al, Año 2002,
filtración marginal, consideramos
Taxonomía de las Fanerógamas Útiles
importante resaltar que el gel del estudio
del Perú, Volumen 1, Auspiciado por
en referencia es diferente al nuestro por el
el Concytec.
fundamento científico expuesto en la
5. MIRANDA C, Año 2009, Efecto
introducción e hipotéticamente
Antibacteriano In Vitro del Gel de
analizamos que la causa puede deberse a
Carica pubescens, del Citrus paradisi
la insuficiente desinfección bacteriana de
y del Gluconato de Clorhexidina en
la lesión cariosa durante el procedimiento
Streptococcus mutans, Tesis Facultad
clínico (16).
de Odontología, UCSM.
Finalmente la presente investigación
6. VILLAR M. y VILLAVICENCIO O,
demostró una vez más la efectividad
Año 2001, Manual de Fitoterapia,
clínica del gel enzimático de Carica
OMS, OPS y Es-Salud, Lima Perú.
papaya pubescens comprobada por los
7. FLINDT M, Año 1979, Health and
dentistas y preferida por los pacientes
Safety Aspects of Working with
niños, que se fundamenta por contener
Enzymes, Process Biochem, Volumen
mayor concentración de papaína, por lo
13 No.8.
tanto mayor acción proteolítica directa
8. MIKHAELM. y MARTINS L, Año
sobre el componente colágeno de la lesión
2005, Remoción Químico Mecánica

98
VÉRITAS 14(1) 2013 Moya et.al, Método de remoción de caries preferido por dentistas y pacientes niños

de la Caries: Evidencias Actuales, 13. RAULINO L. et al, Año 2004,


Revista Brasilera de Odontología 62 Papacárie: Un Nuevo Sistema para la
Nº 1 y 2. Remoción Química y Mecánica del
9. MOYA Z. y TORRES F, Año 2006, Tejido Cariado: Relato de Un Caso
Eficacia del Gel Odontológico Clínico, Revista Paulista de
Elaborado con Carica Pubescens, para Odontología.
el Reblandecimiento y Remoción 14. SOTELO E, JUÁREZ M. y
Manual de la Caries Dental en Niños, MURRIETA F, Año 2009, Evaluación
Revista Véritas, Volumen 10, No. 1 Clínica de un Método de Remoción de
(Mención Honrosa en el premio Caries en Odontopediatría, Revista
Hipólito Unanue 2008). ADM, Volumen LXV, No 4.
15. NAHÁS F. et al, Año 2007, Remoción
10. Ministerio de Salud, Año 2010, Química Versus Técnica de Remoción
Gobierno Regional Arequipa, Convencional en Dientes Primarios.
Gerencia Regional de Salud, Plan de Estudio Microscópico, Clinical
Salud Local. Pediatric Dentistry, Volumen 31.
11. TASCÓN J, Año 2005, Restauración 16. PINEDA M. et al, Año 2008,
Atraumática para el Control de Caries Influencia del Uso de Papacarie en el
Dental: Historia, Características y Sellado Marginal de Obturaciones
Aportes de la Técnica, Revista Directas, Revista Odontología
Panamericana de Salud Pública, Sanmarquina, Volumen 11, No. 2.
Volumen 17, No. 2. 17. MOYA Z. y TORRES F, Año 2006,
12. HAIDAR S. et al, Año 2005, El Uso Eficacia del Gel Odontológico
de un Gel a Base de Papaína en Elaborado con Carica pubescens, para
Odontopediatría: Un Caso Clínico, el Reblandecimiento y Remoción
Revista de la Asociación Argentina de Manual de la Caries Dental en Niños,
Odontología para Niños, Volumen 34 Revista Véritas, Volumen 10, No. 1
No. 3. (Mención Honrosa en el premio
Hipólito Unanue 2008).

CORRESPONDENCIA
Zaida Moya de Calderón
E-mail zambpe@yahoo.com

FECHA DE RECEPCIÓN : 10/10/2013


FECHA DE ACEPTACIÓN: 21/10/2013

99
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

SEROPREVALENCIA DE NEOSPORA CANINUM EN BOVINOS


LECHEROS EN EL SECTOR SAMA GRANDE DEL DISTRITO
DE SAMA-INCLÁN, TACNA

SEROPREVALENCE OF N. CANINUM IN DAIRY CATTLE IN SAMA


GRANDE DISTRICT OF SAMA - INCLÁN , TACNA

Víctor Vélez1,2
Juel Cahuana3
Oscar Pérez4
1
Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura- FMV – UNMSM
2
Escuela de Postgrado - UCSM
3
Práctica privada
4
Coordinación de Sanidad Animal, SENASA - Tacna.

RESUMEN
Se diseñó un estudio para determinar la seroprevalencia de N. caninum en bovinos lecheros
en el sector de Sama Grande del Distrito de Sama-Inclán, en la Provincia y Departamento
de Tacna. Se obtuvieron 115 muestras sanguíneas de bovinos lecheros distribuídos por
edad (2 a 4,5, < 4,5 a 7 y < 7 a 10 años) y por lugar de procedencia (Arequipa, Ite, Sama y
la Yarada). A través de una prueba de inmunofluorescencia se determinó la
seroprevalencia a N. caninum, la cual resultó ser moderada y con un valor de 28,70 ± 8,27;
considerando la edad de los animales se observó que los animales de < 7 a 10 años
presentaron los valores más elevados de seroprevalencia (44,44 ± 32,46), luego los
animales de 2 a 4,5 años (27,87 ± 11,25), y finalmente los animales de < 4,5 a 7 años
(26,67 ± 12,92), respectivamente. De otro lado, la seroprevalencia del parásito
considerando el lugar de procedencia fue de 30,00±16,40 para animales procedentes de
Arequipa, 50,00 ± 40,01 para Ite, 30,00 ± 10,74, para Sama, y ausente para la Yarada,
respectivamente. Analizando la edad y procedencia de los animales como posibles factores
de riesgo, estos no resultaron estadísticamente significativos. Asimismo, es probable que
otros factores de riesgo condicionaría la presencia del parásito en la zona de estudio.

Palabras Clave
Neospora, Seroprevalencia, Bovinos lecheros.

ABSTRACT
A study was designed to determine the seroprevalence of N. caninum in dairy cattle in the
area of Grande Sama Sama -Inclan District , Province and Department of Tacna. Blood
samples from 115 dairy cattle distributed by age ( 2 to 4.5 , <4.5 to 7 and < 7-10 years) and
place of origin ( Arequipa, Ite , Sama and Yarada ). By immunofluorescence test was
determined seroprevalence N. caninum , which turned out to be moderate with a value of
28.70 ± 8.27 , considering the age of the animals was observed that animals of < 7-10 years
had the highest values of seroprevalence (44.44 ± 32 , 46 ) , then the animals of 2 to 4.5
years ( 27.87 ± 11.25 ) , and finally the animals of < 4.5 to 7 years ( 26.67 ± 12.92 ) ,
respectively . On the other hand , the seroprevalence of the parasite into consideration the

100
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

place of origin was 30.00 ± 16.40 for animals from Arequipa , 50.00 ± 40. 01 for Ite , 30.00
± 10.74 , for Sama, and absent for Yarada respectively. Analyzing The age and origin of
the animals as possible risk factors, these were not statistically significant. It is also likely
that other risk factors would condition the presence of the parasite in the study area .

KEYS WORDS
Neospora, Seroprevalence, Dairy cows.

INTRODUCCIÓN congénitamente infectados sin


sintomatología aparente, los cuales
Uno de los problemas sanitarias más pueden transmitir la infección a la
álgidos en la ganadería lechera, la descendencia si son mantenidos en el
representa la noesporosis, esta enfermedad rebaño como ganado de reposición. No
fue descrita en 1988 como una obstante, en algunos países, la
enfermedad neuromuscular grave en el información es todavía escasa, los datos
perro; y posteriormente se relacionó el que se poseen se refieren únicamente a
descubrimiento de N. caninum como un hallazgos esporádicos del agente
agente causal de aborto en ganado bovino etiológico o de las lesiones que origina en
de leche y carne, impulsando el desarrollo fetos bovinos abortados, y son necesarios
de los primeros estudios sobre la más estudios epidemiológicos que
enfermedad en esta especie. Desde permitan conocer la prevalencia, los
entonces, la importancia de la neosporosis factores de riesgo asociados y la
bovina se ha incrementado notablemente, importancia real, tanto económica como
habiéndose realizado numerosos trabajos sanitaria, de la enfermedad (Dubey,
para conocer la prevalencia real de la 1999a,b; Jenkins et al., 2002). Bajo tales
infección y la participación de N. caninum asunciones se diseñó un estudio para
en el aborto y la mortalidad neonatal. En valorar la seroprevalencia de Neospora
el país se ha descrito su presencia en caninum en bovinos lecheros en el sector
diversos departamentos, en Arequipa se Sama Grande del distrito de Sama-Inclán
reportó prevalencia de 57% (Andresen, en el departamento de Tacna,
1999), Chachapoyas, 40% (Quevedo, considerando que a la fecha, no se han
2003), Cajamarca, 50% (Cabrera et al., reportado estudios de prevalencia en este
2000), Puno 18.1% (Atocsa, 2005), ámbito geográfico.
Pucallpa 1.5% (Rivera et al., 2004) y
Lima, en un 32.7% (Del Campo, 2003),
respectivamente. Las consecuencias de la MATERIALES Y MÉTODOS
infección en una hembra gestante puede
originar reabsorción del embrión o aborto El estudio se realizó en el sector Sama
del feto, y nacimiento de terneros Grande del Distrito de Sama-Inclán,
congénitamente infectados con o sin Provincia y Departamento de Tacna,
sintomatología. La infección al comienzo durante los meses de octubre a noviembre
de la gestación suele originar la muerte 2006.
del feto, mientras que a mitad de la
gestación puede provocar la muerte fetal o Animales. De una población de 231 vacas
el nacimiento de terneros congénitamente en lactaciónen el sector Sama Grande
infectados, los cuales pueden presentar (DGIA Tacna– 2004), se determinó el
sintomatología al nacimiento. Finalmente, tamaño de la muestra, aplicando la
según Buxton et al., 2002, si la infección fórmula de proporciones en poblaciones
se produce en la última fase de la finitas validada por Daniel (1996),
gestación suelen nacer terneros obteniéndose un muestra de 115 animales,

101
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

considerándose la edad y la procedencia En la Tabla 1 se obseva la seroprevalencia


de los animales dentro del Sector como de N. caninum en bovinos lecheros
factores de riesgo a la enfermedad. considerando los lugares de procedencia
de los animales; observamos que la
Procedimientos de muestreo. Se prevalencia general es 28,70 ± 8,27, valor
obtuvieron muestras de sangre menor al reportado en Arequipa (57%;
utilizandoVacutainers mediante punción Andresen, 1999), Chachapoyas (40%;
de vasos coccígeos, posteriormente la Quevedo, 2003), Cajamarca (50%;
sangre entera se sometió a centrifugación Cabrera et al., 2000), y Lima (32.7%, Del
a 3000 RPM por 5 minutos y trasvasado Campo, 2003); sin embargo, la
del suero a crioviales, los cuales fueron prevalencia hallada en este estudio fue
conservados a -20 ºC, rotulados y enviado superior a la reportada por Atocsa (2005),
al Laboratorio de Sanidad Animal del quien menciona una seroprevalencia de
SENASA (La Molina – Lima). 18.1% para la zona de Melgar – Puno;
asimismo, Rivera et al. (2004), hallaron
Técnica de diagnóstico. El suero 1.5% de seroprevalencia en vacunos de
obtenido se analizó con la Técnica de Pucallpa.
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), La Según los resultados de la presente
fluorescencia completa del taquizoito, se investigación, apreciamos una
interpretó como un resultado positivo, seroprevalencia moderada, y dicha
mientras que la fluorescencia parcial o seropravalencia nos indica que los
ausente del taquizoito, indicó un resultado animales de la zona de estudio, en algún
negativo. momento de su vida han sido expuestos al
parásito, y probablemente, ello se originó
Análisis estadístico. Considerando la según Rivera et al., 2004 por la
positividad de los sueros a la prueba introducción de animales infectados,
serológica, los resultados se expresaron en episodios de abortos, y consecuente
porcentaje con su respectivo intervalo de presencia de perros infectados; lo cual
confianza. Luego los resultados fueron estaría directamente relacionado con la
ingresados a una base de datos epidemiología del parásito.
considerando las variables Edad y De otro lado, apreciamos que en los
Procedencia; evaluándose posibles animales procedentes de Arequipa y
factores de riesgo mediante la prueba de Sama, se presentan prevalencias similares
regresión logística. La prevalencia se (50% considerando ambas procedencias),
estimó utilizando la fórmula descrita por ello se debería probablemente a que estos
Thrusfield (1990). animales tuvieron una mayor posibilidad
de infectarse con las formas infectivas del
parásito (Moore, 2005), lo cual se refleja
RESULTADOS Y DISCUCIÓN en los valores hallados; asimismo,
estudios realizados en Arequipa han
Tabla Nº1 denotada una seroprevalencia elevada
Seroprevalencia de NEOSPORA (Andresen, 1999), y es posible que los
CANINUM en Bovinos lecheros y su animales de Sama, hayan tenido origenes
distribución por Lugar de procedencia en zonas de alta prevalencia. Similar
Lugar de Animales Animales Prevalencia
procedencia muestreados positivos  IC (%)
comportamiento se observa en Ite,
Arequipa 30 9 30,00  16,40 considerando que la seroprevalencia
Ite 6 3 50,00  40,01 alcanzó valores del 50%, donde
Sama 70 21 30,00  10,74 teoricamente la mitad de la población de
Yarada 9 0 0,00  0,00
vacunos de leche han tenido una mayor
Total 115 33 28,70  8,27
posibilidad de tener contacto con N.
caninum, probablemente por proceder a su

102
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

vez de zonas con alta presencia del incremento de la seroprevalencia con la


parásito y asociado a bajos niveles de edad de los animales infectados. En
bioseguridad en la explotación. infecciones producidas por parásitos de la
La nula seroprevalencia hallada en la misma familia, ha sido ampliamente
Yarada, obedecería a que estos animales reconocido que los animales de mayor
no proceden de zonas infectadas, ni edad, han tenido una mayor oportunidad
tampoco existiría la presencia abundante de infectarse en el tiempo, lo cual es
de perros que habrían actuado como consecuente con los resultados de este
eliminadores de formas infectivas o de estudio.
condiciones para completar el ciclo del
parásito, condiciones similares han sido Tabla Nº3
mencionado por Rivera et al. (2004), para Evaluación de la edad y procedencia como
otras zonas del Perú. factor de riesgo a NEOSPORA CANINUM
en Bovinos lecheros.
Factor de Nivel de OR
Tabla Nº2 riesgo significancia IC del 95% del OR
Seroprevalencia de NEOSPORA (p<0.05) Límite Límite
CANINUM en Bovinos lecheros inferior superior
distribuidas por edad Procedencia 0.294 1.29 0.84 1.97
Edades Animales Animales Prevalencia  Edad 0.390 0.75 0.40 1.44
muestreados positivos IC (%)
De 2 a 4,5 años 61 17 27,87  11,25
OR=Odds ratio
De 5 a 7 años 45 12 26,67 12,92
Mayores de 7 hasta 9 4 44,44 32,46 En la Tabla 3, se observan los resultados
10 años
Total 115 33 28,70 8,27
de los factores de riesgo asociados a la
presencia del parásito, utilizando para un
modelo de regresión logística; de acuerdo
En esta tabla Nº 2, se muestra la
a dichos resultados, la procedencia y la
seroprevalencia de N. caninum en bovinos
edad no representan factores que
lecheros considerando la edad de los
condicionan la presencia de N. caninum; y
animales, observamos que la mayor
dichos factores son independientes del
seroprevalencia se observa en animales de
parásito; es decir, que la procedencia y
mayor edad (44,44 ± 32,46), en
edad de los animales muestreados, no
comparación a animales de menor edad
influyen significativamente en la
(27.87 ± 11.25).
presentación de neosporosis (P>0.05),
Al respecto, existe contraversia de la edad
bajo condiciones de la zona de estudio.
de los vacas, sobre la seroprevalencia del
Es posible que otros factores anexos al
parásito; en tal sentido, Paré et al. (1996)
esquema epidemiológico del parásito, asi
y Wouda et al. (1998b), mencionan que
como del sistema de manejo de vacas en
no se observan diferencias en la
producción, estarían condicionando la
seroprevalencia de la infección por N.
presencia y la actividad del parásito,
caninum en relación con la edad de los
diversos autores han mencionado que
animales, lo que indica que la infección en
otros factores estarían representados por la
los rebaños se mantiene, principalmente,
presencia de perros seropositivos (Moore,
por transmisión vertical y que los fallos
et al., 2002), y los sistemas de manejo.
reproductivos deberían ser atribuibles a la
Moore (2005), menciona que se reportó
infección, los cuales son inducidos por
una asociación entre historial de abortos y
factores que estimulan la reactivación de
seroprevalencia al parásito en
las infecciones crónicas más que debidos a
explotaciones lecheras de Brasil y varios
reinfecciones
países de sudamerica. Desde ese criterio,
Sin embargo, otros autores han
es importante el seguimiento y estudio
mencionado que la edad condiciona la
epidemiológico estricto de la explotación
presencia del parásito, Jensen et al.
para llegar a este nivel de conclusiones.
(1999), describieron que existe un

103
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

3. Cabrera, M.; P. Ortiz; J. Claxton; D.


CONCLUSIONES Willians y A. Trees. 2000. Evidencia
serológica de infección por Neospora
1. Se halló una seroprevalencia general a caninum en el ganado vacuno del
N. caninum de 28,70 ± 8,27, bajo Perú. Resúmenes IV Congreso
condiciones del sector de sector Sama Peruano de Parasitología. Lima. p 212.
Grande del Distrito de Sama-Inclán, 4. Daniel, W. 1996. Bioestadística base
Tacna, la cual debería ser considerada para el análisis de las ciencias de la
moderada. salud. 5ta. Ed. p.205-207, 453-462.
2. La seroprevalencia del parásito Ed. Limusa. México
considerando el lugar de procedencia 5. Dirección General Agraria – Tacna.
fue de 30,00 ± 16,40 para animales 2004. Información Agraria. Población
procedentes de Arequipa, 50,00 ± de vacunos.
40,01 para Ite, 30,00 ± 10,74 para 6. Dubey, J. P. 1999a. Neosporosis in
Sama, y ausente para la Yarada, cattle: biology and economic impact.
respectivamente. J.Am.Vet.Med.Assoc. 214, 1160-
3. Con relación a la seroprevalencia de 1163.
N. caninum, considerando la edad de 7. Dubey, J. P. 1999b. Neosporosis--the
los animales se observó que los first decade of research. Int.J.Parasitol.
animales de < 7 a 10 años presentaron 29, 1485-1488.
los valores más elevados (44,44 ± 8. Del Campo, J. 2003. Frecuencia de
32,46), luego los animales de 2 a 4,5 Neospora caninum en perros de
años (27,87 ± 11,25), y finalmente los establos lecheros del valle de lima.
animales de < 4,5 a 7 años (26,67 ± Tesis para optar el título de Médico
12,92), respectivamente. Veterinario. Fac. Medicina
4. La edad y la procedencia de los Veterinaria. UNMSM. Lima – Perú.
animales, no representaron factores 9. Jenkins, M. C., Baszler, T., Björkman,
que influencien o condicionen la C., Schares, G., y D. Williams. 2002.
presencia de la enfermedad. Diagnosis and seroepidemiology of
5. Considerando que ha sido demostrada Neospora caninum-associated bovine
la presencia de N. caninum en el sector abortion. Int.J.Parasitol. 32, 631-636.
Sama Grande del Distrito de Sama- 10. Jensen, A. M., Björkman, C.,
Inclán, Tacna, los casos de abortos Kjeldsen, A. M., Wedderkopp, A.,
bovinos, debería de considerarse a N. Willadsen, C., Uggla, A., Lind, P.
caninum como uno de los posible 1999. Associations of Neospora
agentes causales de aborto infeccioso caninum seropositivity with gestation
bovino. number and pregnancy outcome in
Danish dairy herds. Prev.Vet.Med. 40,
151-163.
11. Moore, D.P. 2005. Neosporosis in
REFERENCIAS South America. Veterinary
BIBLIOGRÁFICAS Parasitology 127:87–97
12. Moore, D.P., Campero, C.M., Odeo´n,
1. Andresen, H. 1999. Neosporosis en el A.C., Posso, M.A., Cano, D., Leunda,
Perú y el mundo. Rev. Cienc. Vet. 15: M.R., Basso, W., Venturini, M.C.,
30-31. Späth, E., 2002. Seroepidemiology of
2. Buxton, D., McAllister, M. M., beef and dairy herds and fetal study of
Dubey, J. P. 2002. The comparative Neospora caninum in Argentina. Vet.
pathogenesis of neosporosis. Trends Parasitol. 107, 303–316.
Parasitol. 18, 546-552. 13. Paré, J., Thurmond, M. C., Hietala, S.
K. 1996. Congenital Neospora

104
Vélez et.al, Seroprevalencia de neospora caninum en bovinos lecheros en el sector
VÉRITAS 14(1) 2013 Sama Grande del distrito de Sama-Inclán, Tacna

caninum infection in dairy cattle and impacto reproductivo en bovinos de la


associated calfhood mortality. Estación Experimental de Trópico del
Can.J.Vet.Res. 60, 133-139. Centro de Investigaciones IVITA.
14. Quevedo, J. 2003. Neosporosis en Rev. investig. vet. Perú. vol.15, no.2,
bovinos lecheros en dos distritos de la 16. Thrusfield, M. 1990. Epidemiología
Provincia de Chachapoyas. Tesis para Veterinaria. p. 42. Editorial Acribia.
optar el título de Médico Veterinario. España.
Fac. Medicina Veterinaria. UNMSM. 17. Wouda, W., Moen, A. R., Schukken,
Lima – Perú. Y. H. 1998b. Abortion risk in progeny
15. Rivera G., Hermelinda, Benito Z., of cows after a Neospora caninum
Alfredo, Ramos C., Olger. 2004. epidemic. Theriogenology. 49, 1311-
Prevalencia de enfermedades de 1316.

CORRESPONDENCIA
Víctor Vélez Marroquín
E-mail vvelezm@unmsm.edu.pe

FECHA DE RECEPCIÓN : 17/01/2014


FECHA DE ACEPTACIÓN: 01/07/2014

105
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TIEMPO DE CONTACTO Y


VOLTAJE APLICADO SOBRE LA DEPURACIÓN FINAL DE
EFLUENTES ACUOSOS RESIDUALES DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO CONVENCIONAL POR
ELECTROCOAGULACIÓN A MICRO-ESCALA

EVALUATION OF CONTACT TIME AND APPLIED VOLTAGE ON


AQUEOUS EFFLUENT WASTEWATER FINAL REMEDIATION OF
CONVENTIONAL TREATMENT PLANT FOR A MICRO-SCALE
ELECTROCOAGULATION

Francisco Javier Roque Rodríguez


Kevin Tejada Meza
Karla Díaz Rodríguez
Daniela Delgado Pineda
Facultad de Ciencias Farmaceúticas, Bioquímicas y Biotecnológicas
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN

Agua residual doméstica incipientemente descontaminada y evacuada de una Planta de


Tratamiento Convencional de nuestra ciudad que se utiliza como fuente hídrica para
regadío de extensas áreas de cultivo y bebida de animales fue depurada por
electrocoagulación (EC) a micro-escala en laboratorio obteniendo resultados halagadores
de descontaminación final. Los niveles de contaminación físico-químicos y
microbiológicos iniciales de las muestras crudas fueron reducidos significativamente sin
llegar a alcanzar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua Categoría III
descritos en el D.S. N°002-2008-MINAM debido a la alcalinización y calentamiento
progresivo que sufren las muestras de agua durante este tratamiento; sin embargo, se
demostró que la aplicación de la EC permite la reducción significativa de la conductividad
eléctrica, sólidos totales disueltos, demanda de oxígeno expresada como DBO5 y DQO y
de su contenido en coliformes totales y del incremento significativo de su potencial de
óxido-reducción comúnmente negativo ( - ) hasta conseguir zonas positivas ( + ) lo cual
resultó altamente deseable , cuando se les aplicó mayor voltaje (24 voltios) y se
contactaron mayor tiempo (30 minutos) por lo que su efecto resultó ser directamente
proporcional a la depuración conseguida con esta tecnología innovadora .

PALABRAS CLAVE
Electrocoagulación. Voltaje. Tiempo de contacto. Densidad de corriente ( J, mA/cm2 ).
Estándares Naciones de Calidad Ambiental de Agua. Micro-escala.

ABSTRACT
Partial depurated domestic wastewater and evacuated of conventional Treatment Plant in
our city to be used as water source for irrigation of large areas of crop and animal drinking
was purified by electrocoagulation (EC) using micro-scale in laboratory obtaining
encouraging results of final decontamination. The initial levels of physical, chemical and
microbiological contamination of raw samples were reduced significantly without reaching

106
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

the Estándares Nacionales de Calidad Ambiental of water Category III described in DS N °


002-2008-MINAM because progressive alkalinization and heating suffering the water
samples during this treatment; however, it was demonstrated that the application of the EC
allows the significant reduction of the electrical conductivity, total dissolved solids,
oxygen demand expressed as BOD5 and COD and the content in total coliforms and the
significant increase of its potential redox commonly negative (-) to get positive areas (+)
which was highly desirable, when we applied higher voltage (24 volts) and longer (30
minutes) so its effect was found to be directly proportional to the purification achieved
contacted with this innovative technology.

KEY WORDS
Electrocoagulation. Voltage. Contact time. Current density ( J, mA/cm2 ). Environmental
Quality National Standars of Water. Micro-scale.

INTRODUCCIÓN incipientemente depuradas. Aunque, las


instalaciones de ésta han sido
En nuestro medio, local y nacional, rehabilitadas parcialmente en la última
diferentes tecnologías son utilizadas para década del siglo pasado para tratar un
el tratamiento de aguas residuales de caudal promedio diario de 125-130 litros
diferentes orígenes (domésticas, por segundo, actualmente los efluentes de
industriales, hospitalarias, etc.) de manera dicha PTAR sirven para irrigar las áreas
que cumplan con la normativa de cultivo de Irrigación Chilpina, con los
establecidas por el Ministerio del que un conglomerado de pequeños e
Ambiente (D.S N° 002-2008-MINAM) independientes agricultores, instalan
donde se reportan los estándares plantas de tallo alto y forrajes teniendo
nacionales de calidad ambiental para completamente prohibido sembrar
Agua Categoría III: Riego de vegetales y hortalizas y leguminosas de tallo corto.
bebidas de animales (1). De otro lado, Estas aguas utilizadas poseen un alto
nuestra ciudad padece la problemática de grado de contaminación (DQO y DBO5
la disposición de sus aguas residuales por encima de los valores máximos
urbanas; una parte de ellas, admisibles y coliformes fecales elevados,
aproximadamente un décimo del total, son así como turbidez y mal olor percibidos
dirigidas a la Planta de Tratamiento de organoléticamente), y la irresponsabilidad
Chilpina – SEDAPAR la cual consigue de los usuarios de desagüe domestico
una depuración incipiente y no exitosa de hacen que el tratamiento de las aguas sea
ellas evacuando sus efluentes con más costoso y más complejo debido a que
contenidos altos de contaminantes no solamente evacúan residuos
fisicoquímicos y microbiológicos que no domésticos sino también químicos,
alcanzan los estándares de calidad industriales e, incluso, hospitalarios; lo
especificados por la Norma y que son cual conlleva a que las aguas tratadas no
utilizados para regadío de, lleguen a cumplir los Estándares
aproximadamente, 320 Hás. de terrenos Nacionales de Calidad Ambiental para
agrícolas enclavados entre los distritos de Agua Categoría III; de esta manera, las
Socabaya y J.D. Hunter y que son aguas destinadas al riego de campos de
circundados por asentamientos humanos cultivo contaminan seriamente toda esta
convertidos en la actualidad en extensa área que, en la actualidad, se
urbanizaciones densamente pobladas considera metropolitana.
afectando su calidad de vida por los La electrocoagulación (EC), como
olores y residuos sólidos que se generan tecnología depuradora de efluentes
por la disposición de estas aguas líquidos presenta ya antecedentes del

107
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

siglo pasado; la primera planta se recomendable manejar volúmenes de


construyó en Londres en 1889 para el muestra y celdas pequeñas por lo que los
tratamiento de sus aguas residuales; a ensayos a microescala son completamente
pesar de algunos resultados prometedores, deseables y fácilmente implementados en
el éxito de esta tecnología ha sido las etapas iniciales de investigación ya
considerada como limitada. Sin embargo, que permiten encontrar las condiciones
en nuestro siglo se ha renovado el interés óptimas de operación que a escalas
científico, económico y ambiental en esta mayores resultarían ser mucho más
tecnología en los últimos años debido a la costosos (4).
demanda de las tecnologías alternativas El presente trabajo tiene como objetivo
de tratamiento de aguas y el enorme evaluar el efecto del voltaje aplicado y
desarrollo que han sufrido nuevas fuentes tiempo de contacto sobre la depuración
de energía no convencional como la final de efluentes acuosos residuales de
eólica, fotovoltaica y geotérmica que han una planta de tratamiento convencional
logrado reducir significativamente los local en nuestra ciudad por la aplicación
costos operacionales de este tipo de de electrocoagulación a nivel de micro-
tratamiento no convencional de aguas escala.
residuales; así como, su inversión de
capital (2). En su forma más sencilla una
celda de electrocoagulación es una celda MATERIAL Y MÉTODOS
electrolítica constituida por un par de
electrodos metálicos (ánodo y cátodo).
Obtención de muestras de agua residual.
Cuando los electrodos se conectan a una
Las muestras de agua residual se tomaron
fuente de energía eléctrica externa, el
a la salida de la Planta de Tratamiento de
material del ánodo es
Chilpina - SEDAPAR (Socabaya –
electroquímicamente corroído por
Arequipa) de acuerdo a procedimientos
oxidación y el material del cátodo se
estandarizados reportados por el
reducirá simultáneamente; sin embargo,
Protocolo para toma de muestras de aguas
se han probado arreglos más eficientes
residuales proporcionados por
como por ejemplo un par de ánodos y un
Corpoamazonía (5) y consistieron en
par de cátodos conectados en serie o en
volúmenes de 1 litro por triplicado. Las
paralelo lo que permite la disminución de
muestras así obtenidas se transportaron al
la pasivación de los electrodos, de esta
laboratorio en cajas térmicas opacas de
manera en un sistema de EC se generan
tecnopor y fueron conservadas a 5 ±
múltiples reacciones electroquímicas que
0,5°C hasta su utilización.
ocurren simultáneamente en los ánodos y
cátodos y estos mecanismos son los
Caracterización fisicoquímica y
causantes de la desestabilización de los
microbiológica de las muestras de agua
contaminantes que permiten la limpieza
residual.
de la fase líquida separando sólidos
Las muestras así obtenidas fueron
coloidales suspendidos por la formación
caracterizadas fisicoquímicamente para
de flóculos sedimentables y reacciones
determinar directamente su conductividad
secundarias, tales como la formación de
eléctrica (G), potencial de Oxido-
hidrógeno y oxígeno gaseosos (como
Reducción (ORP), pH, temperatura y
resultado de la electrólisis de las
sólidos totales disueltos (TDS) utilizando
moléculas de agua) que de alguna manera
un Multiparámetro HACH modelo
se considera deseable ya que permiten la
HQ40d; posteriormente, se determinó la
flotación de contaminantes ligeros
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
separándolos de la matriz líquida original
por el método de dicromato y la DBO5
(3). Finalmente, debido a los enormes
(Demanda Biológica de Oxígeno a 5 días)
consumos iniciales de energía eléctrica es

108
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

por el método manométrico descrito por evitar la formación de películas pasivas en


Navalón y col. (6). Finalmente, se su exposición al aire atmosférico local.
determinó coliformes totales por la
técnica de dilución en tubo (7) y se estimó Configuración del sistema de
el número más probable (NMP). electrocoagulación de aguas residuales
a micro-escala.
Configuración de la celda de EC a Utilizando la microcelda mostrada en la
microescala. Figura 1, se implementó el sistema
La celda de EC utilizada consistió en una completo enganchando cada uno de los
disposición geométrica de 110 ml. de electrodos (ánodo de Aluminio y cátodo
capacidad total construida en acrílico de Hierro) a un conector cableado de
transparente de forma piramidal triangular cobre sólido calibre 16 y éstos a una
(Figura 1) de 7 cm. de largo, 5 cm. de fuente de corriente continua (DC) de 50
ancho y 8 cm. de altura mostrando Voltios de máxima capacidad insertando
soportes dentados en su diseño para fijar en el circuito así configurado, un
hasta doce electrodos (seis ánodos y seis voltímetro (V) en paralelo y un
cátodos). amperímetro (A) en serie (como
instrumentos de monitoreo) para obtener
lecturas de variaciones de voltaje e
intensidad de corriente durante la
electrocoagulación tal y como se presenta
en la Figura 2.

A B
Fuente de DC

+ -
=
Amperímetro

Voltímetro

C
Fig.1. Micro-celda de EC para la
electrocoagulación de aguas residuales

A. Vista lateral. B. Representación 3-D


isométrica general. C. Representación 3-D
parcial donde se observan claramente la
disposición de electrodos. En todas las vistas Celda de Electro-coagulación
se aprecia la configuración geométrica
piramidal con aplicación para la descarga y Fig. 2. Disposición esquemática del sistema
el encaje de electrodos de oxidación y de EC utilizado a nivel de microescala.
reducción. La vista B incluye el esquema
integral de la microcelda de EC mostrando Nótese que el sistema se completa con la
todas sus partes. inserción de dispositivos de control como
el Voltímetro (dispuesto en paralelo) y el
Los electrodos usados consistieron en amperímetro (dispuesto en serie) y la
placas metálicas de Aluminio y Fierro de fuente de poder (corriente continua, DC)
1/16 “ de espesor y de 3 cm. de largo por que calificará a los electrodos de la celda
3,7 cm. de ancho mostrando un área en ánodo (Zona de Oxidación) y cátodo
superficial de, aproximadamente, 11,1 (Zona de Reducción).
cm.2 los cuales fueron limpiados y lijados
exhaustivamente antes de su uso para

109
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

Depuración de aguas residuales por


electrocoagulación (EC). RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el sistema anteriormente descrito se
utilizó las muestras de agua residual Tres muestras de agua residual obtenidas
obtenidas en métodos anteriores y se a la salida de la PTAR Chilpina -
ejecutó tres repeticiones para determinar SEDAPAR fueron manejadas de acuerdo
validez estadística. El método seguido a los procedimientos estandarizados en el
consistió, primeramente, en la Protocolo para toma de muestras de aguas
esterilización de la microcelda con etanol residuales (5) y consistieron en
al 70% seguido con limpieza enérgica con volúmenes de 1 litro en envases estériles
aire a presión estéril; posteriormente, se de vidrio caramelo y cuyas principales
introdujo 80 ml., aproximadamente, de propiedades organolépticas consistieron
muestra hasta inundar completamente el en olores característicos a cloaca
área expuesta de los electrodos utilizados (amoniacales), turbidez apreciable,
(Fe y Al) y se conectaron hacia la fuente partículas macroscópicas suspendidas y
de energía eléctrica continua utilizando la partículas coloidales finamente dispersas
disposición esquemática mostrada en la no sedimentables. Esta observación
Fig. 2. determinó que se ejecutara un pre-
Se estudió el efecto de dos diferencias de tratamiento de sedimentación por 24
potencial eléctrico continuo (12 y 24 horas a las muestras de agua conseguida
Voltios) suministrados por la fuente de para eliminar los sólidos en suspensión y
DC y el efecto del tiempo total aplicado se logró obtener, por posterior
en la EC (10 y 30 minutos) sobre la decantación, agua residual libre de sólidos
depuración de las muestras de agua en suspensión. En todos los casos, el
residual utilizadas. Finalizada la porcentaje removido de sólidos
operación, se separó por decantación el sedimentados no superó el 0,5% por lo
sedimento y la espuma obtenida y se que no fueron tomados como
analizó fisicoquímica y significativos y no se incluyó su análisis
microbiológicamente, el agua depurada en el tratamiento posterior. La tabla N°1
conseguida y se evaluó el efecto de las presenta los principales parámetros
variables analizadas (V, voltios y t, fisicoquímicos y microbiológicos que
minutos) sobre el sistema de EC a caracterizaron a las muestras de agua
microescala configurado. residual obtenidas después de la
separación de sólidos sedimentables
Análisis estadístico. cuando fueron analizadas utilizando el
Se utilizó un análisis de varianza (n=3, multiparámetro HACH modelo HQ40d y
P<0,05) para determinar significación aplicado el método de dilución en tubo
estadística de similaridad entre la descrito en material y métodos. Todos los
depuración obtenida por EC a las tres parámetros evaluados, a excepción del
muestras de agua residual en el sistema a pH, superan significativamente los
microescala y se determinó el efecto Estándares Naciones de Calidad
significativo de las variables analizadas Ambiental de Agua Categoría III
(V y t) sobre el nivel de depuración descritos en el D.S. N°002-2008-MINAM
obtenida con un nivel de confiabilidad del por lo que su depuración integral o parcial
95% (α=0,05). Todos estos análisis fueron es altamente deseable ya que se tratan de
ejecutados utilizando el paquete aguas superficiales con las cuales se
estadístico SPSS v.21 en entorno vienen irrigando suelos destinados a
Windows 8. forrajes y pastoreo.

110
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

Tabla N°1
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de muestras de agua residual cruda obtenidas
de PTAR Chilpina (n=3; P<0,05)
Parámetro ENCA 1 Promedio2 Desviación Intervalo de
Estándar3 Confianza4
Conductividad,G (mS/cm) ≤2 945,043 10,0543 ± 23,0958
Potencial redox,ORP (mVoltios) (50) - +(50)5 -245 3,9066 ± 4,8959
pH 6,5 – 8,5 6,53 0,3876 ± 0,7300
Temperatura, T (°C) 15 - 255 21,2 0,0079 ± 0,0050
Sólidos totales disueltos, TDS (ppm) <505 720 2,2240 ± 3,6900
Demanda bioquímica de oxígeno, DBO5 ≤15 1 389 21,8908 ± 131,3318
(mg./l.)
Demanda química de oxígeno, DQO (mg./l.) 40 793 11,4439 ± 56,3987
Coliformes totales, NMP/100 ml. 2 000 >5 000 - -
1
Valor establecido por D.S. 002-2008-MINAM para aguas Categoría III; 2 Valor promedio de tres repeticiones (n=3); 3
Grado de variabilidad de los parámetros analizados; 4 Límites mínimos y máximos de los promedios de los parámetros
analizados (α=0,05); 5 No establecidos-Rangos propuestos por Sarala (2012) y Vepsäläinen (2012) .

La conductividad eléctrica (G) obtenida agrícola por lo que se vienen utilizando


demuestra, en relación a su ORP, altos sin ninguna restricción desde la década de
contenidos de material orgánico e los 60´s del siglo pasado hasta la
inorgánico disuelto que, en comparación actualidad.Para conseguir su depuración
de la conductividad de agua ultrapura que en este trabajo, las muestras de agua
es de 0,000055 mS/cm. permite establecer residual fueron electrocoaguladas
su alto grado de contaminación y que se utilizando la microcelda descrita en la
encuentra de acuerdo con su alto Figura 1 montando la configuración y
contenido de TDS y como se observa en esquema experimental presentado en la
la tabla anterior supera los ENCA´s Figura 2 y se evaluó su performance
exigidos por la legislación ambiental aplicando 12 y 24 voltios utilizando 10 y
peruana de aguas destinadas para riego y 30 minutos de contacto total para
bebida de animales (1). De otro lado, los determinar el efecto de estas dos variables
valores de DBO5 y DQO presentados se en el proceso propuesto. Dos electrodos
encuentran dentro de los rangos fueron utilizados en todos los casos
reportados en la literatura (2,3,4) para la (cátodo de hierro y ánodo de aluminio)
mayoría de aguas residuales domésticas cuyas áreas fueron de 11,1 cm2, lo cual
descargadas sin ningún tratamiento en permitió determinar su densidad de
alcantarillados públicos; finalmente, el corriente eléctrica ( J , miliamperios/cm2)
recuento bacteriano resultó de una variada en la microcelda de EC utilizada. La
y probada población de microorganismos Tabla N°2 presenta las densidades de
de origen intestinal (aerobios y anaerobios corriente eléctrica obtenidas en los cuatro
estrictos y facultativos) y fue expresado ensayos de electrocoagulación ejecutados
como coliformes totales (7) indicando un por triplicado.
contenido pequeño ( apenas superior a 5 Tabla N°2
000 ) en relación a su contenido en aguas Densidad de corriente eléctrica obtenida en
residuales crudas (superan grandemente la electrocoagulación a microescala de
valores de 100 000) debido, muestras de agua residual obtenidas de
principalmente, a que las muestras PTAR Chilpina libres de sólidos
suspendidos (n=3; P<0,05)
utilizadas provienen de un pre-tratamiento Ensayo Voltaje Tiempo de J1, mA/cm2
incipiente que sufren en la PTAR aplicado,
V
contacto,
min.
Inicial2 Final3

Chilpina ya que se le clorina antes de 1 12 10 4,46 3,96


evacuarlas. El pH ligeramente ácido que 2 24 10 16,07 14,28
3 12 30 4,39 3,03
presentan este tipo de aguas residuales 4 24 30 16,22 13,54
1
parcialmente tratadas permite, con amplia Determinada por la relación de intensidad de
corriente eléctrica (mA) generada entre los electrodos
seguridad, su uso extensivo en la práctica de la celda de EC y el área del ánodo o cátodo (cm2) ;

111
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

2
Obtenido a t=0 ó antes de iniciarse la que la muestra de agua residual inundó
electrocoagulación;
3
Obtenido al final de la electrocoagulación de acuerdo por completo a los electrodos de Fe y Al
al tiempo de contacto dispuestos a 3 cm. de separación .

De acuerdo con los datos mostrados en la


Tabla anterior se puede observar que a
mayor diferencia de potencial aplicada a 1
la microcelda de EC se obtuvo una mayor
densidad de corriente eléctrica en todos
los casos en, aproximadamente, 300% 6 3
5
debido a la relación directa entre voltaje e
intensidad proporcionada por la ley de 2 4
Ohm (2); sin embargo, se observó al final
de la electrocoagulación que se produjo
una reducción, aproximada, de 12% en Fig. 3. Disposición experimental del
todos los casos debido, principalmente, a sistema de EC utilizado a nivel de
la depuración conseguida en el agua microescala.
(1) Fuente de poder (corriente continua, DC); (2)
residual lo que indicó una reducción de su Voltímetro ; (3) Amperímetro ;(4) Microcelda de EC;
conductividad y, por tanto, un incremento (5) Ánodo de Aluminio ; y (6) Cátodo de Hierro. Las
en su resistencia ya que todos los sólidos dimensiones geométricas de la microcelda de EC
corresponden a las descritas en material y métodos.
disueltos se desestabilizaron y separaron
por flotación (generación de espuma) y La importancia de utilizar un ánodo de
por precipitación ( sedimentos) liberando aluminio en la configuración experimental
el agua que los contiene sin influir la radica en que en la zona de oxidación que
diferencia de potencial aplicada ya que, provee este electrodo se descargan
en todos los casos, la intensidad de cationes Al(III) por la pérdida de 3
corriente se redujo notoriamente como electrones y que son aprovechados por
resultado de su efecto inversamente todos los compuestos disueltos para ser
proporcional al incremento de la reducidos y precipitar como sedimento
resistencia del agua residual y/o incrustarse en el cátodo de Fe por su
electrocoagulada. Piña y col. (2011) actividad reductora o adherirse a las
concluyen que la densidad de corriente burbujas de H2 y O2 gaseosos que son
eléctrica (relación de la intensidad de generados por la electrólisis del agua en el
corriente eléctrica generada al área de ánodo y cátodo, respectivamente,
electrodos utilizados en la generando espuma y separándose del
electrocoagulación) en medios acuosos medio acuoso contaminado por flotación,
tiende a disminuir drásticamente debido a permitiendo que el potencial REDOX
que los voltajes aplicados permanecen pase de valores negativos (Tabla N°1) a
constantes y que, de otro modo, si se zonas cercanas a cero o, incluso,
desea mantener constante este valor a lo positivos consiguiendo una medida de
largo de la electrocoagulación, la depuración del agua residual tratada por
diferencia de potencial aplicada debería esta tecnología tal y como describe Piña y
aumentar proporcionalmente al aumento col. (3). La Figura 4 muestra la operación
de la resistencia conseguida en el agua de electrocoagulación en progreso donde
depurada a medida que el cuerpo líquido puede observarse un precipitado sólido de
se va descontaminando.La Figura 3 color gris oscuro sedimentado al fondo de
presenta la disposición experimental la microcelda y la espuma gaseosa, de
implementada para cada uno de los igual apariencia, incorporándose en la
ensayos ejecutados; nótese que superficie externa; el agua depurada y
corresponde exactamente con el esquema clarificada se obtuvo en forma continua
experimental mostrado en la Figura 2 y

112
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

entre estas dos fases lo cual pudo cuando se le aplicó 12 voltios para ambos
determinarse fácilmente en forma tiempos estudiados; del mismo modo, la
organoléptica. La Figura 5 presenta los conductividad mínima final (72,3±1,24
tres resultados obtenidos por EC y luego mS/cm.) obtenida se encontró cuando se
de la separación de la espuma formada en aplicó 24 voltios con un tiempo de
el ensayo 4 (24 voltios; 30 minutos) con contacto de 30 minutos que resultó ser,
lo que se demuestra la calidad aproximadamente, cinco veces menor que
organoléptica del agua electrodepurada la obtenida en el ensayo 3, lo cual se
con respecto a la muestra de la cual encuentra de acuerdo con el efecto
provino. asociado de estas variables sobre el ORP
y los TDS, debido a que en los dos
últimos casos se obtienen los mejores
resultados utilizando 24 voltios y 30
minutos (Figuras 6B y 6E) donde el ORP
alcanzó un valor positivo neto de +32 ±
0,21 mVoltios y los TDS de 104 ± 2,32
ppm; sin embargo, como se puede
observar en estas figuras estos efectos no
Fig. 4. Electrodepuración de agua residual resultaron ser tan drásticos como el
en progreso en la microcelda de EC obtenido sobre la conductividad ya que
(Ensayo 4: 24 voltios; 30 minutos). Nótese apenas se observaron variaciones de 120 y
la espuma y precipitado formados y el agua 90 % , respectivamente, con respecto a los
clarificada. obtenidos en el ensayo 3.Vepsäläinen
(2012) indica que aunque estos tres
parámetros se encuentran relacionados, su
grado de interacción es variable debido,
principalmente, al número y tipo de
contaminantes en solución que contiene el
cuerpo acuoso y que no es posible su
predicción real conociendo el
comportamiento de uno de ellos, aunque
otros autores (3,6) reportan modelos
Fig. 5. Muestras finales de agua
electrodepurada por EC (Ensayo 4: 24 matemáticos que relacionan los sólidos
voltios; 30 minutos). Nótese la totales disueltos en función de la
transparencia final obtenida que conductividad determinando un error
demuestra eliminación de sólidos disueltos relativo inferior al 5% cuando son
y coloidales de la muestra original. utilizados.Un efecto diferente pudo ser
determinado al analizar el cambio de pH
El efecto del potencial eléctrico continuo (Figura 6C) y temperatura (Figura 6D) de
y del tiempo de contacto en la microcelda las muestras de agua electrocoaguladas
de EC sobre la depuración fisicoquímica debido a que en todos los ensayos
de las muestras de agua residual ejecutados el agua depurada se alcalinizó
analizadas se visualiza en la Figura 6 de al aumentar su potencial de hidrógeno
acuerdo a los ensayos experimentales siendo el mayor incremento en el ensayo
presentados en la Tabla N°2. La Figura 4 donde se monitoreó un valor de 7,8 ±
6A indica una reducción sostenida y 0,02 que resultó ser un 44% mayor que el
continua de la conductividad con el obtenido al utilizar 12 voltios por igual
tiempo de contacto para ambos voltajes tiempo de contacto (ensayo 3). Similar
aplicados; sin embargo, cuando se aplicó comportamiento resultó para el cambio de
24 voltios se observa una disminución de temperatura pues, en todos los casos, se
este parámetro mucho más rápida que incrementó sobre la temperatura

113
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

ambiental de la cual se inició. Al aplicar muestras de agua residual analizadas


24 voltios por 30 minutos la muestra de comparados con menores voltajes y
agua incrementó su temperatura hasta un tiempos de contacto evaluados. El
rango entre 44 y 46°C (ensayo 4) y al ANOVA aplicado para todos los casos
aplicar 12 voltios (ensayo 3) el rango estableció similaridad (p<0,05) en los
recayó entre 34 y 38°C. Sarala (2012) datos experimentales obtenidos
reporta similares comportamientos e mostrando que pertenecen a la misma
indica que el incremento de pH es debido población y validando su análisis de
a la solubilización del electrodo de normalidad necesario para reportar
aluminio y a la posterior formación promedios de las tres muestras analizadas
progresiva de Al(OH)3 y que el de aguas residuales (9). Estos parámetros
calentamiento observado se debe a la fisicoquímicos son muy útiles de
transformación convectiva de la energía determinar debido a que permiten
eléctrica a calórica como resultado del identificar la calidad de agua obtenida
aumento de la resistencia del cuerpo relacionada con su actividad biológica,
acuoso al ser depurado convirtiéndose en química y bioquímica (8) muy importante
un proceso exotérmico.Finalmente, la para su disposición final. Los valores
Figura 6F presenta la variación de la finales así obtenidos demostraron,
demanda de oxígeno expresada como significativamente, que la calidad
DBO5 y DQO (2,3,8) en la que se aprecia fisicoquímica de las muestras de agua
que se consiguió reducir sus valores depuradas por electrocoagulación son
iniciales a menos de 200 y 180 mg.O2/l., comparables con aquellas obtenidas por
respectivamente, cuando se ejecutó el otras tecnologías alternativas tales como
ensayo 4 (24 voltios, 30 minutos) y que coagulación – flotación, oxidación
resultaron ser los valores mínimos avanzada, Fenton y foto-Fenton,
obtenidos para la electrodepuración de las tratamiento biológico, entre otras (2,3 ,8).
50 t, min. 9,0
1000
900 12 0
Volti 0 10 20 30 40 8,0
800 os -50
700 A 7,0
ORP, mV.

-100
pH

600
G,mS/cm.

500 6,0 12
-150 12
voltios
400 voltio
24
300 -200 s 5,0 voltios
C
200 -250 B
4,0
100
-300 0 10 20 30 40
0
0 10 20 30 40 t,min.
t, min. 1600 DBO5 12 800
voltios 700 12
Demanda de oxígeno, mg./l.

50 1400 DBO5 24
600 volti
1200 voltios
40 os
500
TDS, ppm

D 1000
400
30 800
T, °C

600
300 F
20
1… 400
E 200
10 2… 100
200
0
0 0 0 10 20 30 40
0 20 40 0 10 20 30 40
t, min.
t, min. t, min.

Fig. 6. Variación de los principales parámetros físico-químicos de muestras de agua residual


sometidas a electrocoagulación para su depuración utilizando 12 y 24 Voltios con tiempos de
contacto de 10 y 30 minutos. (A) Conductividad, mS/cm.; (B) Potencial de óxido-reducción,
mVoltios ; (C) pH; (D) Temperatura, °C ; (E) Sólidos totales disueltos, ppm ; y (F) Demanda
de oxígeno expresada como DBO5 y DQO, mg.O2/l.

114
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

La calidad microbiológica del agua depurarla integralmente bajo la


depurada por electrocoagulación resultó legislación peruana y normatividad
ser satisfactoria pues para todos los internacional.
ensayos ejecutados se consiguió
establecer niveles por debajo de 2 000
NMP/100 ml. , siendo el efecto más REFERENCIAS
significativo, como en los anteriores BIBLIOGRÁFICAS
casos, cuando se aplicó 24 voltios por 30
minutos de contacto que resultó ser, 1. Ministerio del Ambiente. 2008.
aproximadamente, 11,02% más bajo que DECRETO SUPREMO N° 002 -2008
a 10 minutos de contacto (ensayo 2) y –MINAM. Aprueban los Estándares
que resultó significativamente diferente Nacionales de Calidad Ambiental
cuando se aplicó una diferencia de para agua. Anexo I. Categoría 3:
potencial (voltaje) de 12 voltios por 10 e, Riego de vegetales y bebidas de
inclusive, por 30 minutos (ensayos 1 y 3, animales. Casa de Gobierno. Lima.
respectivamente). Perú.
2. Vepsäläinen, M. 2012.
Electrocoagulation in the treatment
CONCLUSIÓN of industrial waters and wastewaters.
VTT Science 19. 96 p. + app. 50 p.
Los niveles de contaminación físico- Kopijyvä Oy, Kuopio
químicos y microbiológicos iniciales de 3. Piña Soberanis, M., Domínguez,
los efluentes acuosos residuales de una A.M., González Ramírez, C.A.,
planta de tratamiento convencional de Prieto García, F., Guevara Lara, A.
nuestra ciudad (PTAR Chilpina) fueron & García Espinoza, J.E. 2011.
reducidos sin llegar a alcanzar los Revisión de variables de diseño y
Estándares Nacionales de Calidad condiciones de operación en la
Ambiental de Agua Categoría III electrocoagulación. Revista
descritos en el D.S. N°002-2008- mexicana de Ingeniería Química.
MINAM cuando se les aplicó Vol. 10, No. 2 (2011) 257-271.
electrocoagulación a nivel de microescala México D.F.
(< 100 ml.) mostrando reducción 4. Aponte Rojas,A., Aguilar González,
significativa de su conductividad R. & Austin de Sánchez, E. 2013.
eléctrica, sólidos totales disueltos, Trabajos prácticos en microescala
demanda de oxígeno expresada como como estrategia didáctica en cursos
DBO5 y DQO y de su contenido de química de educación media.
microbiológico expresado como Revista Actualidades Investigativas
coliformes totales y del incremento en Educación. 2(13):1-19. ISSN
significativo de su ORP comúnmente 1409-4703 . Universidad de Costa
negativo ( - ) hasta conseguir zonas Rica. Costa Rica.
positivas ( + ) cuando se aplicó mayor 5. Zambrano, S.L. 2010. Protocolo
voltaje (24 voltios) y se contactaron para toma de muestras de aguas
mayor tiempo (30 minutos) por lo que su residuales. Corporación para el
efecto resultó ser directamente Desarrollo Sostenible del Sur de la
proporcional a la depuración conseguida Amazonia . I-SMA-001.Colombia.
con esta tecnología innovadora . 6. Navalón Oltra, S., Ferrer Ribera, B.,
Probablemente, el uso de esta tecnología Alvaro Rodríguez, M. y García
proporcionaría óptimos resultados si se Gómez, H. 2010. Manual de
adicionara etapas posteriores a su Laboratorio. Técnicas, Métodos y
tratamiento con lo que se conseguiría Aplicaciones en el Tratamiento de

115
Roque et.al, Evaluación del efecto del tiempo de contacto y voltaje aplicado sobre la
depuración final de efluentes acuosos residuales de una planta de tratamiento
VÉRITAS 14(1) 2013 convencional por electrocoagulación a micro-escala

Aguas. Editorial Universitat 8. Sarala, C. 2012. Domestic


Politécnica de Valencia. España. Wastewater Treatment by
7. Quintos-Escalante, M., Esteban, M. Electrocoagulation with Fe-Al
& Herrera, A. 2007. Determinación Electrodes. International Journal of
de microorganismos coliformes en Engineering Trends and
agua para consumo humano y Technology.Vol.3-(4):530-533.
residuales. Centro Interdisciplinario 9. Well, A.D. and Myer, J.L. 2003.
de Investigación para el Desarrollo Research Design & Statistical
Integral Regional CIIDIR-IPN Analysis. 2nd. Ed. Psychology Press.
Unidad Durango. México. Taylor and Francis Group.
Philadelphia. USA.

CORRESPONDENCIA
Javier Roque Rodríguez
E-mail: froque@ucsm.edu.pe

FECHA DE RECEPCIÓN : 24/06/2014


FECHA DE ACEPTACIÓN: 06/11/2014

116
VÉRITAS 14(1) 2013

NORMAS DE PUBLICACIÓN VÉRITAS

La Revista Científica Indizada VÉRITAS del Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Universidad
Católica de Santa María, se propone estimular y facilitar la publicación de artículos científicos, así como facilitar el
intercambio de investigadores del área local, nacional e internacional. En tal sentido, es necesario que los investigadores
cumplan con las siguientes condiciones:

1. La revista VÉRITAS recibe artículos científicos que cumplan con los siguientes requisitos formales:
 Deberán ser inéditos
 Estar escritos en español o inglés.
 Adjuntar al original, un archivo PDF de la Cesión de derechos firmada por todos sus autores.
 El artículo debe ser escrito en hoja tamaño A-4, en letra arial, tamaño de letra 12, a espacio y medio. Los
márgenes de la hoja deben respetar 3 cm. La extensión mayor es de 09 páginas en total.
 El número máximo de ilustraciones serán de seis por artículo. Se citaran con “Fig.” los dibujos, gráficos y
fotografías; como “Tablas” cuadros que contengan cifras y porcentajes y se deberá escribir debajo de la figura o
tabla.
 Cuando se incluyan tablas, figuras y gráficos deben estar debidamente numerados
 Los nombres científicos y locuciones latinas irán en cursivas.
 La estructura del texto es el estándar de la investigación empírica
2. Los artículos científicos tendrán la siguiente secuencia (sin numeración):
Título: Debe tener el menor número de palabras que describan el o los contenidos principales del artículo. En
idioma español e inglés
Nombre del autor o autores: Consignar el nombre y luego los apellidos. El autor principal encabezará el listado
de autores.
Afiliación: Dónde se realizó el trabajo, especificar departamento y/o área)
Resumen: En español (describir el problema estudiado, objetivos, cómo se realizó la investigación (metodología),
destacar los resultados más importantes, y conclusiones - en un solo párrafo), entre 200 y 250 palabras.
Palabras clave: Son las palabras que identifican el tema de la publicación.
Abstract: Es el resumen con una correcta traducción al inglés.
Key words: Palabras claves correctamente traducidas al inglés
Introducción: Brinda información suficiente para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del
trabajo. Incluye la importancia del tema, alcances del problema investigado, antecedentes con las publicaciones
pertinentes (Estado del Arte).
Material y Métodos: Presenta la información necesaria para que el trabajo se pueda replicar, si la metodología ha
sido publicada, se explica citando brevemente, la publicación original.
Resultados: Expresan en forma clara y sencilla los resultados obtenidos, evitar escribir todo o muchos de los datos
que muestran los cuadros o gráficos.
Discusión: Los resultados se exponen y muestran como concuerdan o no, con resultados e interpretaciones con
trabajos de otros autores.
Conclusión: En base a los objetivos propuestos
Agradecimiento: Sólo se menciona a quiénes y cómo contribuyeron a la investigación con un apoyo técnico muy
importante.
Referencias Bibliográficas: Se menciona las referencias citadas solamente en el texto. Incluir todos los trabajos
citados en el texto en la sección Referencias. Las citas y notas del artículo se ciñen al formato según el área al que
pertenezca el artículo, (los artículos de ingenieras y biomédicas usarán las normas Vancouver y los artículos de
ciencias sociales las normas APA (sólo para citas y referencias).
Correspondencia: Nombre, dirección y e-mail, del autor al cual se dirigirá la correspondencia
3. Quienes envíen su artículo a la Revista VÉRITAS deben hacerlo adjuntando una carta en la que se solicite el
arbitraje del artículo.
4. El proceso de arbitraje contempla que, por lo menos, dos jueces evalúen el artículo. Para tal efecto se prevé un plazo
cuatro (04) meses para que las árbitros presenten su opinión y de 30 días para que el Editor de la Revista VÉRITAS
haga llegar al articulista un resumen de las observaciones de los árbitros. El articulista después de ser notificados
por el Director de la Revista VÉRITAS, tiene 45 días para presentar las subsanaciones correspondientes.
5. En el caso de artículos no aprobados por los árbitros, el director, se limitará a enviar al autor los argumentos que
según los árbitros, fundamentan el rechazo. La decisión no tiene lugar a reclamo.
6. Los trabajos enviados para su evaluación deben ser inéditos y no deben ser sometidos simultáneamente a otro
arbitraje ni proceso de publicación.
7. El editor se reserva el derecho de incluir los artículos aceptados para publicación el número que considere más
conveniente.

Enviar el trabajo original, con copia a simple espacio en Microsoft Word en CD, las ilustraciones deberán ser remitidas
en formato jpeg., gif., jpg. a la Oficina del Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Universidad
Católica de Santa María - CICA, Arequipa, Perú.

Comité Editor CICA

117
VÉRITAS 14(1) 2013

AGRADECIMIENTO REVISORES PARES DEL VOLUMEN


13 Nº1 – 2011

Área Ciencias Sociales


Dra. Hada Miluska Sánchez Gonzáles

Área Ciencias Jurídico Empresariales


Eco. Gonzalo Neyra Araoz

MENSAJE DEL COMITÉ EDITORIAL

Se informa que la Revista Véritas discontinuo su publicación en el año 2012 por demora en
la edición y revisión de los artículos científicos

118

También podría gustarte