Está en la página 1de 112

Banco de Instrumentos

para la Evaluación de
Intervenciones Preventivas
(BIP)

Versión española del Evaluation Instruments Bank (EIB)


del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanias (OEDT)

Comunidad de Madrid
CONSEJERIA DE SANIDAD
Agencia Antidroga
© Agencia Antidroga de la Comunidad (le Madrid v Observatorio Europeo sobre Drogas v Toxicomanías (OEDT) 2003.

Traducción y revisión técnica : Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud (CEPS).

Edita: Agencia Antidroga de la Comunidad (le Madid.

Tirada: 1.500 ejemplares Edición : 3/2003 D. L.: M-21.545- 2003 Imprime : B.O.C.M.
Objetivos del convenio entre el OEDT y la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid

El Banco de Instrumentos para la Evaluación de Intervenciones Preventivas (BIP) pretende:

1. Ofrecer un Banco de Instrumentos de calidad para la planificación y evaluación de las


intervenciones en prevención del abuso de drogas en lengua española.

2. Facilitar el acceso inmediato a un conjunto de instrumentos de medida de distintos in-


dicadores v variables de evaluación de las intervenciones preventivas.

3. Ser un punto de referencia para el diseño y la evaluación de intervenciones en pre-


vención, desarrolladas en la Comunidad de Madrid y en el resto de la comunidad cien-
tífica y profesional que usa el español como lengua de comunicación.

Traducción técnica y actualización del BIP

La adaptación del BIP al castellano ha requerido una minuciosa traducción técnica de ca-
lidad, que la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid ha encargado al Centro de
Estudios sobre Promoción de la Salud (CEPS), entidad especializada en el desarrollo de
instrumentos y servicios de calidad en el ámbito de la prevención del abuso de drogas.

Existe un proyecto de revisión y actualización de los contenidos del BIP a fin de que vaya
incorporando nuevos instrumentos validados a medida que estén disponibles, tanto en el
ámbito científico español como internacional.

La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid invita a todos los investigadores que


hayan validado escalas de evaluación en lengua española, a enviar información sobre su
trabajo, para que pueda ser incorporada al BIP en el marco del proceso de actualización
previsto. Todas las escalas que vayan incorporándose, se añadirán tambien al Evaluation
Instnonent Bank del OEDT.

Contenidos del BIP

En estos momentos el BIP contiene 31 escalas de referencia básica, que constituyen ins-
trumentos de medida útiles para el desarrollo de trabajos de evaluación de las intervencio-
nes preventivas. Estas escalas permiten la medida de variables referidas a la evaluación
formativa o de proceso, evaluación de factores o variables mediadoras, evaluación de la
planificación de un programa, evaluación de grupos o entornos especiales o específicos, y
evaluación sumativa o de resultados.

Cada escala incluida en el BIP se presenta acompañada de una breve presentación y la re-
ferencia bibliográfica completa (le los estudios relevantes que han servido para su desarro-
llo y validación. En el capítulo "Estudios de referencia" de esta publicación (páginas 91 a
106), se presenta -por orden alfabético de autores- un resumen de cada estudio des-
arrollado en relación a las escalas contenidas en el BIP. Además, cada escala dispone de un
listado de instrumentos asociados, también disponibles dentro del BIP y unas pautas para
el cálculo de índices y orientaciones sobre la interpretación de las puntuaciones.
'111
11111 rei r.,117CTim
Los instrumentos de evaluación de intervenciones preventivas contenidos en el BIP son de
utilidad para los siguientes sectores:

■ Investigadores en ciencias de la salud, ciencias del comportamiento, evaluación (le tec-


nologías socio-sanitarias, y economía de la salud.
• Profesionales especializados en prevención del abuso de drogas , que planifican
y desarrollan programas en este sector.
■ Profesionales no especializados en prevención que, (le acuerdo al sector de actividad
al que pertenecen, juegan un papel de mediadores clave en prevención:
- Profesionales de la salud, especialmente de Atención Primaria.
- Profesionales de la educación, en todos los niveles educativos.
- Trabajadores sociales y socio-sanitarios en general.
- Monitores de ocio y tiempo libre.
- Profesionales de los medios de comunicación.
- juristas.
- Publicistas.
- Otros.
• Mediadores y voluntarios que desarrollan intervenciones preventivas desde ONGs.
■ ¿Qué es el BIP? 5

■ ¿ Quiénes pueden beneficiarse del BIP? 7

■ Escalas contenidas en el BIP 9

■ Evaluación formativa o de proceso ............................................................................ 11


■ Conocimiento de los proyectos comunitarios
■ Ejecución de un programa escolar: Fidelidad al Plan
■ Implicación de los participantes
■ Percepción del alcance de los problemas relacionados con las drogas
■ Opiniones sobre la actuación en materia de drogas
■ ■ Evaluación de variables mediadoras .......................................................................... 23
■ a Asertividad
■ a Lazos o vínculos con instituciones convencionales
■ • Habilidades para tomar decisiones
■ a Percepción de apoyo social
■ a Comportamiento problemático
■ ■ Autoestima
■ Evaluación de la planificación de programas .............................................................. 37
■ Lazos o vínculos con padres y familiares
■ Influencias normativas (I): Percepción del consumo por otros
■ Influencias normativas (ID: Aprobación
■ Control parental
■ Factores de riesgo parentales
■ Percepción de accesibilidad de las drogas
■ Percepción de conflicto parental
■ Calificación del comportamiento social y antisocial (agresión)
• ■ Evaluación en grupos y entornos especiales ................................................................ 59
■ ■ Motivación y asistencia a clase
• a Percepción de aspectos de la vida escolar
■ ■ Factores de protección - Contacto con los padres
■ e Logros académicos
■ Evaluación sumativa o de resultados .......................................................................... 71
■ Edad de inicio
■ Actitudes ante el consumo de drogas
■ Creencias sobre las consecuencias
■ Efectos experimentados en el consumo de drogas
■ Familiaridad y conocimiento de las drogas
■ Intenciones de consumo
■ Percepción de riesgos asociados al consumo de drogas
■ Consumo combinado de drogas legales e ilegales

■ Estudios de referencia 89

■ Definición operacional de algunos términos clave para el manejo del BIP 107

Rci,,a Regente , 5-bajo


Apio. 667
>rJY'0-C N SEBASP`AP'
El BIP presenta diversas escalas básicas útiles para la evaluación de intervenciones pre-
ventivas.

Con el fin de facilitar la localización en este catálogo de las escalas (le medida adecuadas a
cada necesidad, éstas se han agrupado en las siguientes categorías:

Evaluación formativa o de proceso (5 escalas básicas)


Conocimiento de los proyectos comunitarios
Ejecución de un programa escolar: fidelidad al plan
Implicación de los participantes
Percepción del alcance de los problemas relacionados con las drogas
Opiniones sobre la actuación en materia de drogas

(6 escalas básicas)
i Asertividad
2. Lazos o vínculos con instituciones convencionales
3. Habilidades para tomar decisiones
4. Percepción de apoyo social
5. Comportamiento problemático
6. Autoestima

Evaluación de la planificación de programas (8 escalas básicas)


Lazos o vínculos con padres y familiares
Influencias normativas (1): Percepción del consumo por otros
Influencias normativas (II): Aprobación
Control parental
Factores de riesgo parentales
Percepción de accesibilidad de las drogas
Percepción de conflicto parental
Calificación del comportamiento social y antisocial (agresividad)

(4 escalas básicas)
1. Motivación y asistencia a clase
2. Percepción de aspectos de la vida escolar
3. Factores de protección - Contacto con los padres
4, Logros académicos

Evaluación sumativa o de resultados (8 escalas básicas)


Edad de inicio.
Actitudes ante el consumo de drogas
Creencias sobre las consecuencias
Efectos experimentados en el consumo de drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas
Intenciones de consumo
Percepción cíe riesgos asociados al consumo de drogas
Consumo combinado de drogas legales e ilegales
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

CONOCIMIENTO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS

In formación p ara usu a ri o s

La siguiente escala se ha adaptado a partir (le las evaluaciones (le una serie (le proyectos
connuritarios destinadas a comprobar hasta qué punto la población conocía los programas
comunitarios o participaba en los mismos. Las campañas solían incluir información o pu-
blicidad dirigidas a crear un cierto grado (le conocimiento acerca (le algón aspecto del
tlso de drogas, p. ej. la responsabilidad de los padres en el caso (le consumo por parte (le
los hijos. Se presume que estos elementos se incluirían en una encuesta (le opinión que
podría revestir la forma de entrevista o cuestionario. Las preguntas que se plantean a
continuación se refieren al proyecto "Prevención del Abuso de Drogas" (PAD), que po-
dría sustituirse por el nombre de cualquier otro programa sobre el que se quiera explorar
el grado (le conocimiento que del mismo tenga la población destinataria.

Estudios de referencia
Duignan, P. N Casswell, S. (1988)
McGrasy, S.A., Sellers, D.E., Stone, E.J., Bebchuk, J., Edmundson, E.A^V., Johnson,
C.C., Bachman, K. j. y Luepker, R.V; (1996)
Murrav, P., Shelley, E., Dalv, L., Collins, C., Conrov, R. v Graham, I. (1995)
Pentz, M.A., Trebow, E.A., Hansen, AV.B., MacKinnon, D.P., Dwver, J.H., Johnson,
13
C.A., Flav, B.R., Daniels, S. v Cormack, C. (1990)

Instrumentos asociados
Ejecución de rm Programa Escolar: Fidelidad al Plan
Implicación (le los Participantes
Percepción del alcance (le los problemas relacionados con las drogas
Opiniones sobre la actuación cn materia de drogas
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

ESCALA BASICA BIP


CONOCIMIENTO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS

Marear una sola casilla por cada pregunta:

A. ¿Ha oído hablar alguna vez del programa


'Prevención del abuso de las Sustancias" (PAD)?
B. ¿Ha visto alguna vez un folleto (panfleto)
editado por el PAD?
c. ¿Ha visto alguna vez un vídeo editado por
el programa PAD?
D. ¿Ha oído hablar del PAD en la radio?

E. ¿Ha oído hablar del PAD en la televisión?

F. ¿Ha asistido alguna vez a una reunión o a una


conferencia organizada por el PAD?
G. ¿Ha visto materiales distribuidos a los centros
de enseñanza por el programa PAD?
H. ¿Ha hablado del programa PAD con alguien?

i. ¿Ha modificado de alguna forma su comportamiento


como consecuencia de algo contenido en el PAD?
14

Cálculo de Índices:

Los puntos anteriores pueden tratarse sencillamente, determinando el número de ¡tenis


a los que el entrevistado contesta afirmativamente, con lo que se obtiene una puntuación
sobre 9. Un enfoque más sofisticado sería averiguar si los puntos se ajustan a una escala
de Guttman, es decir, hasta qué punto una persona que baya contestado afirmativamente
a una pregunta posterior habrá respondido afirmativamente a todas las preguntas prece-
dentes. Adoptando este enfoque se podría determinar la medida en que un proyecto ha-
bría provocado un cambio de comportamiento.
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA ESCOLAR: FIDELIDAD AL PLAN

Información para usuarios


La escala que se presenta se ha adaptado y modificado a partir de un conjunto de ele-
mentos para reflejar los parámetros más importantes en la evaluación formativa de un
programa escolar. Este instrumento debe ser utilizado por un observador independiente
que podrá verificar la información, obteniéndose una cuantificación del grado de fideli-
dad en la ejecución del programa escolar.

Estudios de referencia
Baklien, B. (1993)
Callahan, B.M., Benton, S.L. v Bradley, F.O. (1995)
Ellickson, P.L. (1994)

Instrumentos asociados
Implicación de los participantes
Conocimiento de proyectos conutirritarios
Percepción del alcance de los problemas relacionados con las drogas
Opiniones sobre la actuación en materia de drogas
15
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

ESCALA BÁSICA BIP

EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA ESCOLAR: FIDELIDAD AL PLAN

Se ruega califique la medida en que el programa de prevención se ejecutó de conformi-


dad con el plan original en cada uno de los aspectos siguientes:

Alguna
desviación
de¡ -plan

. Número de unidades
B. Extensión de las unidades
c. Metodología de las unidades
D. Número de clases previstas
E. Duración de las clases
F. Preparación previa a la aplicación

Cálculo de Índices:

Puntúe cada respuesta desde 4= "Según el plan" hasta 1= "Grandes desviaciones del
plan—. La media global de estos puntos indicará la medida en que se cumplió el plan según
lo previsto. Sería posible también extraer otras medidas de estos datos, por ejemplo, la
medida de los puntos A. y B. dará la medida de la cantidad de programa que fue ejecutado.

16
í 1
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Información para usuarios


En la literatura sobre ejecución de programas, se ha constatado que la implicación de
profesores y padres constituye un factor absolutamente crucial. Las características que
se recogen a continuación suponen, quizás, las consideraciones más importantes de tal
implicación.

Estudios de referencia
Duignan, P. y Casswell, S. (1988)
Ellickson, P.L. (1994)
Nutbeam, D., Macaskill, P., Smith, C., Simpson, J.M., y Catford, J. (1993)
Pentz, M.A., Trebow, E.A., Hansen, W.B., MacKinnon, D.P., Dwyer, J.H., Johnson,
C.A., Flav, B.R., Daniels, S. Y Cormack, C. (1990)

Instrumentos asociados
Ejecución de un programa escolar: Fidelidad al plan
Conocimiento de los proyectos comunitarios
Percepción del alcance de los problemas relacionados con las drogas
Opiniones sobre la actuación en materia de drogas 17
. e 11 T. -11 a
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

ESCALA BASICA BIP

IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

En comparación con otras asignaturas del curso indique lo siguiente con respecto al Pro-
grama de Prevención . ........................................................................................

Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Muy


deficiente

A. Interés de los profesores


en el programa
e. Interés de las autoridades
escolares en el programa
c. Interés de los alumnos

D. Interés de los padres

E. Repercusiones en los
valores del colegio

Cálculo de Índices:

Puntúe cada respuesta desde 5= "Vluv bueno" hasta 1= °Nluv deficiente". La media glo-
bal de puntos indicará el grado de implicación del conjunto del colegio en el programma.
18
También pueden obtenerse otros índices de implicación. Por ejemplo, el promedio (le A.,
B. v E. proporcionará una medida del apoyo del colegio al programa concreto.

'Nombre del Programa objeto de e^uluaciún


. 11) 1 1. 1 •il^
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

PERCEPCIÓN DEL ALCANCE DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS DROGAS

Información para usuarios


Concienciar del alcance (le un problema constituye una importante meta de algunas
campañas de prevención. Un aspecto importante de la evaluación formativa de tales in-
tervenciones sería calibrar la percepción del grado y del alcance de un problema relacio-
nado con las drogas. Para facilitar la medida de cómo se valora la gravedad de los prob-
llemas asociados a las drogas, es especialmente útil incluir (como se hace a continuación),
otros elementos no necesariamente vinculados a las drogas.

Estudios de referencia
Leitner, M., Shapland, J. y Wiles, P. (1993)
Murray, P., Shellev, E., Daly, L., Collins, C., Conrov, R. N, Graham, I. (1995)
Scott, C.G. v Ambrosan, D.L. (1995)
Wright, J.D. y Pearl, L. (1995)

Instrumentos asociados
Ejecución de un programa escolar: Fidelidad al plan
Implicación de los participantes
Conocimiento de los proyectos comunitarios 19
Opiniones sobre la actuación c'n materia ele drogas
o ,: m*.] 1
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

ESCALA BÁSICA BIP

PERCEPCIÓN DEL ALCANCE DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS DROGAS

¿En qué medida cree usted que cada uno de los siguientes hechos constituye un proble-
ma para el lugar donde vive?

A. Que los jóvenes consuman


drogas ilegales

B. La basura y los papeles tirados


en la calle

c. El número de personas que cae


enferma como consecuencia
del consumo de tabaco
D. Los drogadictos que roban para
conseguir dinero para drogas

E. El número de familias que tienen


problemas como consecuencia
del alcohol
F. El número de personas que
mueren a causa del consumo
de drogas ilegales
G. La corrupción de los políticos

H. Los jóvenes que arruinan sus


vidas a causa de las drogas
ilegales

Cálculo de Índices:
Puntúe cada respuesta desde 5= "Un problema muy grande" hasta 1= "Ningún proble-
ma". La media de los apartados a., o., F. y H. proporcionará un índice de la percepción de
los problemas relacionados con las drogas ilegales. Esto puede compararse con los apar-
tados referidos a drogas legales para obtener un indicio de las percepciones ligadas a ca-
da una, así como con los problemas no relacionados con las drogas, lo que ofrecería una
línea de base para comparar los resultados.
IQ •1
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

OPINIONES SOBRE LA ACTUACIÓN EN MATERIA DE DROGAS

Información para usuarios


Las opiniones de la comunidad acerca de la eficacia de distintos planteamientos para la
prevención del abuso (le drogas constituyen un elemento importante para valorar la per-
cepciónn pública (le la eficacia atribuida a distintas intervenciones. El instrumento que
figura a continuación pretende identificar las actitudes y opiniones que manifiesta la gen-
te en relación con tales actuaciones.

Estudios de referencia
Leitner, M., Shapland, J. y \Viles, P. (1993)
Wright, J.D. N, Pearl, L., (1995)

Instrumentos asociados
Ejecución de un programa escolar: Fidelidad al plan
Implicación de los Participantes
Percepción del alcance de los problemas relacionados con las drogas
Conocimientos de los proyectos comunitarios

21
,.. 11 itz11 ': .31
EVALUACIÓN FORMATIVA 0 DE PROCESO

ESCALA BASICA BIP

OPINIONES SOBRE LA ACTUACIÓN EN MATERIA DE DROGAS

.Marque el enunciado que más se aproxime a la opinión que tenga usted sobre lo que de-
bería hacerse para prevenir el consumo de drogas.

A. Corresponde a los colegios la


responsabilidad de educar a los
jóvenes acerca de las drogas

B. La mejor forma de luchar contra


el problema de las drogas es
evitar que éstas entren en el país

c. Si los medios de comunicación


difundieran los peligros reales
de las drogas, no existirían
problemas relacionados con ellas
D. Se necesitan cambios
fundamentales en la legislación
22 para detener el uso de drogas

E. Debería permitirse que la gente


tome sus propias decisiones
acerca de las drogas

F. Debería aumentarse la capacidad


de la policía para hacer frente
a las drogas

G. El que la gente consuma o no


drogas es asunto suyo

Cálculos de Índices:
Puntúe cada respuestas desde 5= "Totalmente de acuerdo - hasta 1= "Totalmente en des-
acuerdo". A partir de estos elementos pueden obtenerse tres medidas: los ítems A. y- C.
ofrecen una medida de la creencia en la "reducción de la demanda ", mientras que los
iteras B., D. N, F. proporcionan una medida de la creencia en la "reducción de la oferta'. La
inedia de los iteras E. Y G. indica el grado (le creencia en una política (le "laissez -faire ° an-
te el uso de drogas. Calcule el promedio total, o por grupos de ítems, según lo que le in-
terese, con lo que obtendrá una cuantificación (le la opinión sobre actuación en materia
(le drogas.
23 ....
ASERTIVIDAD

Información para usuarios


Muchos programas de prevención intentan enseñar a los jóvenes la capacidad de resistir
a la presión que ejercen los demás a favor del consumo de drogas. Por ello, es apropiado
medir uno de los componentes que ayudan a esta resistencia como la asertividad (ver glo-
sario de términos) a fin de decidir si dichas intervenciones han sido eficaces.

Estudios de referencia
• Hansen, WB. y Graham, j.M7 (1991)
• Morgan, M., Morrow, R., Sheehan, A.M. y Lillis, M. (1996)
• Roger, D., Jarvis, G. y Najarian, B. (1993)

Instruinentos asociados
• Autoestima

• Percepción de apoyo social


• Comportamiento problemático
• Habilidades para tomar-decisiones
• Lazos o vínculos con instituciones convencionales
ESCALA BÁSICA BIP
ASERTIVIDAD

A continuación figuran varios enunciados relativos al trato con otras personas. larca la
casilla que te parezca correcta en tu caso.

Totalmente De acuerdo No sé En Totalmente en


de acuerdo desacuerdo desacuerdo

A. Cuando alguien intenta humillarte,


tu deberías hacerle lo mismo

o. Merece la pena decirle a una


persona que estás enfadado
con ella
c. La única forma de hacer frente a
un abusón es hacerle saber
quién manda
D. Siempre hay formas de afrontar
los problemas sin tener que
pelearse por ellos
E. Es mucho mejor perder los
estribos que explicar las cosas
con calma

Cálculo de Índices:

Pueden puntuarse las respuestas de 5= "Totalmente de acuerdo- a 1= "Totalmente en


desacuerdo". La inedia proporcionará una medida de hasta qué punto la persona encues-
tada mantiene una actitud asertiva. Para realizar este cálculo debe invertir los resultados
de los iteras A., C. y E. Cuanto más alta sea la puntuación mis actitud asertiva presentará
el encuestado v viceversa.
^ 11 1 1 •11.

LAZOS 0 VÍNCULOS CON INSTITUCIONES CONVENCIONALES

Información para usuarios


Hay muchas pruebas que demuestran que los vínculos con instituciones sociales (familia,
colegio, comunidad, iglesia, policía, etc.) constituyen un factor de fi-eno del consumo de
drogas. Las siguientes mediciones serían de especial importancia en programas que pre-
tendan aumentar la identificación con dichas instituciones.

Estudios de referencia
• Ellickson , P. L., Bell , R. M. Y Harrison , E. R. (1993)
• Gorsuch, R. L. (1995)
* Wills, T.A. v Cleary, S.D. (1996)

Instrumentos asociados

• Autoestima
• Aserticidad
• Percepción de apoyo social
• Comportamiento problemático
• Habilidades para tomar decisiones
ESCALA BÁSICA BIP

LAZOS 0 VÍNCULOS CON INSTITUCIONES CONVENCIONALES

A continuación figuran varios enunciados relativos a puntos de vista sobre diversos as-
pectos de tu vida en comunidad . Marca la casilla que te parezca correcta en tu caso.

A. Me importa mucho ir bien en el


col egio

e. Para mí es muy importante no


hacer infeliz a mi familia

c. Si la gente siguiera a los líderes


religiosos, el mundo sería un
lugar mejor
D. Me gusta mucho mi barrio

E. Tengo un gran respeto por lo que


me dicen mis profesores

F. Se puede confiar en la mayoría


de los policías

G. A los policías les gustaría coger


a los jóvenes haciendo algo malo

H. Los policías son justos con la


gente de mi edad

Cálculo de Índices:
Puntúe las respuestas de 5= "Totalmente de acuerdo- a 1= "Totalmente en desacuerdo", e
invierta el ítem c., es decir, puntúelo de 1 a S. La media (le estas puntuaciones proporcio-
nará una medida de los vínculos establecidos con las instituciones pro-sociales. El prome-
dio de los últimos tres apartados ofrecería una medida de la confianza en la policía. Cuan-
to más alta sea la puntuación más vinculación pro-social evidenciará el sujeto encuestado
o sujetos analizados en casa de agregar datos.
I .] , 11 ' :11,

HABILIDADES PARA TOMAR DECISIONES

Información para usuarios


La medición de las habilidades para la toma de decisiones es de particular relevancia
cuando un programa hace hincapié en las decisiones personales y en el intento de dotar
a los jóvenes de las habilidades para resistir a las presiones sociales. Con frecuencia se
trabaja este factor en los programa de prevención escolar.

Estudios de referencia
• Hansen, W.B. NI Graham, J.W. (1991)
• Nucci, L., Guerra, N. y Lee, J. (1991)
• Wills, T.A. N, Clealy, S.D. (1996)

Instrumentos asociados
Autoestima
Asertit;idad
• Percepción (le apoyo social
Comportamiento problemático
• Lazos o vínculos con instituciones convencionales
ESCALA BÁSICA BIP
HABILIDADES PARA TOMAR DECISIONES

A continuación figuran varios enunciados relativos a tus puntos de vista sobre el modo de
tomar decisiones . Marca la casilla que te parezca correcta en tu caso.

A. Cua ndo he decidido hacer algo,


sie mpre lo llevo a cabo
B. Rara vez tomo decisiones sin
pensar en las consecuencias
c. Algunas veces , decido algo
"según me viene a la cabeza"
D. Sopeso todas las opciones antes
de decidirme a algo
E. Rara vez decido hacer algo de lo
que después me arrepienta
F. Cuando tengo una idea, a veces
tomo una decisión sin pensar
G. A veces cambio mi decisión
sobre algo varias veces al día
30 H. Cuando decido algo, no importa
lo que piensen mis amigos

Cálculo de Índices:
Cada respuesta se puntúa de 5= "Totalmente de acuerdo" a 1= "Totalmente en desacuer-
do". Invierta las puntuaciones correspondientes a los iteras c., F. v G. , es decir, puntúe es-
tos ítems de 1 a 5. La inedia de las puntuaciones proporcionará una medida de la habili-
dad personal para la toma de decisiones basada en criterios racionales. Cuanto más alta
sea la puntuación obtenida, más capacidad de toma de decisiones racional mostrará el su-
jeto o sujetos encuestador.
PERCEPCIÓN DE APOYO SOCIAL

Información para usuarios


Se ha descubierto que el grado percibido de apoyo social de los padres y los amigos cons-
tituve un factor de freno en relación con el consumo de drogas. Por tanto, una medición
de este aspecto puede ser necesaria para comprobar los efectos en los programas de pre-
vención que incluyan este componente entre sus medidas.

Estudios de referencia
• Ellickson , P. L., Bell , R. M. v Harrison , E. R. (1993)
• Mounts, N.S. v Steinberg , L. (1995)
• Wills, TA. Y Cleary, S.D. (1996)

Instrumentos asociados
• Autoestima
• Aserti'vidad
• Comportamiento problemático
• Habilidades para tomar decisiones
• Lazos o vínculos con instituciones convencionales
ESCALA BASICA BIP
PERCEPCIÓN DE APOYO SOCIAL

A continuación figuran varios enunciados relativos al trato con otras personas . Marca la
casilla que describe mejor tu situación.

A. Mis padres establecen reglas


definitivas sobre lo que puedo
hacer en casa
8. Mis padres saben dónde
estoy por las tardes

c. Puedo conseguir fácilmente el


apoyo de mi padre y/o de mi
madre
D. Puedo conseguir fácilmente
dinero de mi padre y/o de mi
madre
E. Puedo verdaderamente contar
32 con mi mejor amigo

F. Puedo conseguir dinero prestado


de mi mejor amigo

Cálculo de Índices:

Cada respuesta se puntúa de 5= "Totalmente de acuerdo" a 1= "Totalmente en desacuer-


do—. Calculando la media de los ítems (no hay, inversiones) obtendremos la medida de esa
variable. Una puntuación alta indicará mayor percepción (le apoyo de padres y amigos
por parte del sujeto o sujetos encuestados.
COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO

Información para usuarios

Existen diversas pruebas derivadas de la investigación que ponen de manifiesto la rela-


ción entre el comportamiento problemático, reconocido por uno mismo, y el consumo de
drogas. Algunos programas de prevención actuales tratan de influir en diversas conduc-
tas problemáticas (abandono escolar, embarazos tempranos, pequeños delitos, consuno
de drogas) como una forma comprehensiva de intervención, especialmente entre niños y
adolescentes en situaciones específicas de riesgo para estas conductas. La escala que se
presenta ofrece la posibilidad de cuantificar esta importante dimensión.

Estudios de referencia
• Harmon, M. A. (1993)
■ Jessor, R., Van den Bos, J., Vander yn, J., Costa, F. y Turbia, M. (1995)
• Wills, T.A. y Clearv, S.D. (1996)

Instrumentos asociados

• Autoestima
• Asertiv-idad
• Percepción de apoyo social
• Habilidades para tomar decisiones
• Lazos o vínculos con instituciones convencionales
ESCALA BASICA BIP
COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO

A continuación figura una lista de cosas que algunas personas pueden hacer muy a me-
nudo y otras personas nunca . ¿ Con qué frecuencia en los últimos 12 meses has hecho al-
guna de las cosas siguientes?
Nunca Una o dos 3-6 veces 7-10 veces Más de
veces 10 veces

A. Mentir a un profesor

B. Mentir a uno de tus padres

c. Dañar a propósito los bienes de


otras personas
D. Robar cosas de una tienda

E. Golpear a alguien durante una


pelea
F. Saltarse clases en el colegio

G. Copiar en el colegio

H. Coger dinero que no era tuyo

Cálculo de Índices:
Cada respuesta se puntúa de 1= "Nunca" a 5= "Más de 10 veces". Una medida sencilla
del comportamiento problemático sería la media de las puntuaciones dadas a todos los
items que figuran en la escala. Otro planteamiento sería dividir el comportamiento pro-
blemático en formas menos graves (iteras A., B., F.) y otras formas que pudieran conside-
rarse más graves y calcular los respectivos promedios. Una puntuación elevada indicará la
presencia de comportamiento problemático.
AUTOESTIMA

Información para usuarios


Muchas intervenciones preventivas han tenido como objetivo el aumento de la autoesti-
ma entre los escolares. Ello se basa en la idea de que la baja autoestima desempeña un
papel importante en la iniciación al consumo de drogas, influyendo en que se ceda a la
presión externa hacia ese consumo. La escala básica que se recoge a continuación incluye
los elementos que se utilizan más habitualmente para medir la autoestima.

Estudios de referencia
• Gorsuch, R. L. (1995)
■ Morgan, M., Morro', R., Sheehan, A.M. y Lillis, M. (1996)
• Prokhorov, A..; Perrv, C.L.; Kelder, S.H. Y Klepp, K. (1993)

Instrumentos asociados
• Asertividad
• Percepción de apoyo social
• Comportamiento problemático
• Habilidades para tomar decisiones
• Lazos o vínculos con instituciones convencionales
11I 1 11 1 : \ •11r

A continuación figuran varios enunciados relativos a la opinión que tienes de ti mismo.


Marca la casilla que te parezca correcta aplicada a tu caso.

Totalmente De acuerdo Difícil En Totalmente en


de acuerdo de decir desacuerdo desacuerdo

A. Creo que tengo una serie de


buenas cualidades
B. Puedo hacer las cosas igual de
bien que el resto de la gente
c. A veces pienso que no valgo
para nada
D. La mayoría de los chicos y chicas
de mi edad son más listos que yo
E. Soy bastante bueno en los juegos

F. Me da mucha vergüenza cuando


tengo que decir algo en clase
G. El que yo sea feliz es importante
para mis padres
H. Me preocupo mucho por cosas
tontas
i. A menudo me pongo nervioso
por nada
.i. Tengo muchos intereses y
aficiones

Cálculo de Índices:

Puntúe las respuestas de 5= "Totalmente (le acuerdo" a 1= -Totalmente en desacuerdo",


invirtiendo los ítems C., D., F. e i., es decir, puntuándolos (le 1 a 5. Calcule el promedio de
las respuestas dadas por el sujeto para obtener una medida de autoestima global. Pueden
añadirse, si lo desea, y puntuarse del mismo modo, otros aspectos específicos de la auto-
estima. Una puntuación elevada indicará mayor comportamiento de autoestima por par-
te del sujeto o sujetos analizados.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS j

LAZOS 0 VÍNCULOS CON PADRES Y FAMILIARES

Información para usuarios


Existen muchas pruebas de que los vínculos de los niños y adolescentes con su familia, o
el apego a ésta , constituyen un importante factor de freno en relación con el consumo de
drogas . En las escala básica que sigue, los ítems miden en qué grado perciben los en-
cuestados llevarse bien con su familia , así como el grado (le importancia que dan a esta
relación.

Estudios de referencia
Brook, J.S., Brook, DAS'., Gordon, A.S., Whiteman, M. y Cohen, P. (1990)
Petraitis, J., Flay, B.B. y Miller, T.Q. (1995)
Steinberg, L., Lamborn, S.D., Dornbusch, S.M. y Darling, N. (1992)

Instrumentos asociados
Influencias normaticas ( I): Percepción del consumo por otros
Influencias normad cas (II): Aprobación
Factores de riesgo paren tales
Control parental
Percepción de conflicto parental 39 ,»,.
Calificación del comportamiento social y antisocial (Ag resioidad)
Percepción de accesibilidad de las drogas

S EI S
RtI'a Regente, 5-baje
Apdo. 667
.1fo M 1 :ll^
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BASICA BIP

LAZOS 0 VÍNCULOS CON PADRES Y FAMILIARES

¿ Cómo te llevas con tus padres/ tutores y tu familia?

No existe Muy bien No estoy


tal persona seguro

A. Tu madre/tutora
e. Tu padre/tutor
c. Hermanos y hermanas
D. Otros miembros de tu familia

¿Cuánta importancia tiene para ti llevart e bien con tus padres y familiares?

A. Tu madre/tutora
s. Tu padre/tutor
c. Hermanos y hermanas
D. Otros miembros de tu familia

Cálculo de Índices:
40
Trate la respuesta "no existe tal persona" como si faltara, y codifique de 4= "Muy bien" a
1= "Mal" las respuestas obtenidas. El promedio de estos ocho elementos ofrecerá una
medida de la fuerza de los lazos sociales con las personas del entorno inmediato. Una
puntuación elevada indicará un vínculo más fuerte y, viceversa.
11 .: II'
V
IN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BASICA BIP


EDUCACIÓN DE LOS PADRES Y ESTRUCTURA FAMILIAR

¿Cuál es el nivel de estudios finalizado por tu madre?


❑ Estudios primarios finalizados o estudios inferiores
❑ Algunos estudios secundarios
❑ Enseñanza secundaria completa
❑ Algunos estudios universitarios
❑ Estudios universitarios completos
❑ No sabe o no procede la pregunta

¿Cuál es el nivel de estudios finalizado por tu padre?


❑ Estudios primarios finalizados o estudios inferiores
❑ Algunos estudios secundarios
❑ Enseñanza secundaria completa
❑ Algunos estudios universitarios
❑ Estudios universitarios completos
❑ No sabe o no procede la pregunta

Cálculo del Indice:

Puntúe "Estudios primarios o inferiores"= 1, y "Estudios universitarios completos"= 5, tratando las


respuestas "No sabe o no procede la pregunta" como si faltaran. La media de estos dos apartados
ofrecerá una medida cuantificada de la educación de los padres del sujeto o sujetos analizados. 41

De las siguientes personas , ¿ quiénes viven en la misma casa que tú?


(Marca todos los que correspondan)
❑ Vivo solo
❑ Padre/tutor
❑ El marido de mi madre
❑ Madre/tutora
❑ La mujer de mi padre
❑ Hermano(s) o hermana(s)
❑ Abuelo-a(s)
❑ Otro(s) familiar(es)
❑ Otra persona u otras personas que no sean familiares

Cálculo de Índices:

Las diversas combinaciones que resulten de lo que marquen los encuestados pueden dar lugar a
diversas mediciones, como: (i) familia monoparental, (Q familia reestructurada, (iii) viviendo con
una familia ampliada.
'i. , :I1^
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

INFLUENCIAS NORMATIVAS (1): PERCEPCIÓN DE CONSUMO POR OTROS

Información para usuarios


El planteamiento más aceptado para la medición de la influencia normativa es estable-
cer la frecuencia con la que los encuestados perciben el uso de una determinada droga
entre sus compañeros y otras personas relevantes para ellos. En base a la evidencia dis-
ponible, puede decirse que el grupo de compañeros engloba a: compañeros inmediatos
y cercanos (amigos), compañeros lejanos y compañeros remotos (gente de la misma
edad). Los elementos que figuran en la escala que se presenta a continuación reflejan
esta dimensión.

Estudios de referencia
Dielman, T.E., Campanelli, P.C., Shope, J.T. y Butchart, A.T. (1987)
Hasvkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992)
Kaplan, H. B., Martin, S. S. y Robbins, C. (1984)

Instrumentos asociados
Influencias normativas (II): Aprobación
Factores de riesgo parentales
Control parental 43
Lazos o vínculos con padres y familiares
Percepción de conflicto parental
Calificación del comportamiento social y antisocial (Ag resividad)
Percepción ele accesibilidad de las drogas
4n 1 Í: 1 -11
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BASICA BIP

INFLUENCIAS NORMATIVAS (1): PERCEPCIÓN DE CONSUMO POR OTROS

Por favor, di con qué frecuencia crees tú que cada una de las personas siguientes consu-
me cada una de las sustancias siguientes (Marca una casilla para cada uno).

MMI. ^z~-l
- , Más de una
3-6 veces una vez al mes vez al mes
o menos al año
A. Tu mejor amigo fuma hachís

B. Tus otros buenos amigos fuman


hachís
c. Otras personas de tu colegio
fuman hachís
D. Gente de otros colegios fuman
hachís
E. Tu mejor amigo inhala
disolventes (pegamento, etc.)
F. Tus otros buenos amigos inhalan
disolventes
G. Otras personas de tu colegio
44 inhalan disolventes
H. Gente de otros colegios inhala
disolventes
i. Tu mejor amigo consume éxtasis

.i. Tus otros buenos amigos


consumen éxtasis
K. Otras personas de tu colegio
consumen éxtasis
L. Gente de otros colegios
consume éxtasis

Cálculo de Índices:
Puntúe las respuestas de 1= "Nunca" a 5= "Más de una vez al mes". La media de los
iteras de A. a D., inclusive, indica el nivel de apoyo normativo, a través del comportamien-
to, en relación con el consumo de hachís; los iteras E. a H. proporcionan la misma infor-
mación en relación con los disolventes, mientras que del i. al L. lo hacen acerca del éxta-
sis. La media global de todos los apartados ofrecerá una medición conminada del apoyo
normativo, a través del comportamiento percibido referido a las personas del entorno del
sujeto. Cuanto más elevado sea el resultado promedio, más apoyo normativo percibirá el
encuestado, en base al comportamiento de consumo de drogas que percibe en su entorno
inmediato.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PI

INFLUENCIAS NORMATIVAS (II): APROBACIÓN

Información para usuarios


La aprobación percibida constituye otro elemento importante de la influencia normativa.
A continuación se presentan una serie de elementos relativos a la aprobación de los com-
pañeros, desde los más inmediatos y cercanos (mejores amigos), hasta compañeros remo-
tos (gente de la misma edad) que nos permitirán medir este factor.

Estudios de referencia
Dielman, TE., Campanelli, P.C., Shope, J.T. y Butchart, A.T. (1987)
Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992)
Iannotti, R.J., Bush, P.J. y Weinfurt, K.P. (1996)

Instrumentos asociados
Influencias normativas (I): Percepción del consumo por otros
Factores de riesgo parentales
Control parental
Lazos o vínculos con padres y familiares
Percepción de conflicto parental
Calificación del comportamiento social y antisocial (Agresividad) 45 :.
Percepción de accesibilidad de las drogas
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BÁSICA BIP

INFLUENCIAS NORMATIVAS (II): APROBACIÓN

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que fumaras cánnabis?

Lo desaprobaría Lo desaprobaría Lo desaprobaría Lo desaprobaría No lo


extremadamente muchísimo ligeramente desaprobarla
A. Tu mejor amigo

B. Tus otros buenos


amigos
c. Otras personas de tu
edad de tu colegio
D. Gente de tu edad de
otros colegios

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que inhalaras disolventes?

1 99
A. Tu mejor amigo
46

B. Tus otros buenos


amigos
c. Otras personas de tu
edad de tu colegio
D. Gente de tu edad de
otros colegios

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que tom aras éxtasis?

A. Tu mejor amigo

9. Tus otros buenos


amigos
c. Otras personas de tu
edad de tu colegio
D. Gente de tu edad de
otros colegios

Cálculo de índices (ver página siguiente)


n 1 . 1 •11'
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BÁSICA BIP

INFLUENCIAS NORMATIVAS (II): APROBACIÓN

Cálculo de Índices:
Puntúe las respuestas desde 1= "Lo desaprobarían extremadamente"= 1 hasta 5= "No lo
desaprobarían". La media de los apartados del A. al o., inclusive, indica el nivel de apoyo
normativo, a través de la aprobación, en relación con el consumo de cánnabis; los aparta-
dos E. al H. proporcionan la misma información en relación con los disolventes, mientras
que del i. al L. lo hacen acerca del éxtasis. La media global de todos los apartados ofrece-
rá una medición combinada del apoyo normativo a través de la aprobación.
Puede obtenerse una medida global del apoyo normativo, que incluya tanto el comporta-
miento copio la aprobación, calculando la medía de todos los apartados de ambos enun-
ciados (comportamiento y aprobación). Igualmente, puede obtenerse una medida del
apoyo normativo específico para cada droga, en el caso del cánnabis, por ejemplo, hallzin-
do la media de los elementos A. al D. en cuanto a comportamiento y A. al D. en cuanto a
aprobación.
Cuanto más elevado sea el resultado promedio, más apoyo normativo percibirá el en-
cuestado, en base a la aprobación que percibe con respecto al consumo de sustancias psi-
coactivas en su entorno inmediato.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

CONTROL PARENTAL

Información para usuarios


Los estudios sobre control parental o normativa familiar muestran la importancia de dos
aspectos fundamentales : el rigor en la normativa en relación con el consumo de drogas y
el grado general de supervisión por parte de los padres. De los cinco elementos de medi-
da que figuran a continuación, dos se ocupan del control familiar general, mientras que
los otros tres se centran en control parental percibido -en relación al uso de drogas- por
parte de los hijos.

Estudios de referencia
Brook, J.S., Brook, D.WN'., Gordon, A.S., Whiteman, M. y Cohen, P. (1990)
Petraitis, J., Flan, B.R. v Miller, T.Q. (1995)
Steinberg, L., Lamborn, S.D., Dornbusch, S.M. y Darling, N. (1992)

Instrumentos asociados

Influencias normativas (I): Percepción del consumo por otros


Influencias nonnatiuas (II): Aprobación
Factores de riesgo paren tales
Lazos o vínculos con padres y familiares 49
Percepción de conflicto parental
Calificación del comportamiento social y antisocial (Ag resividad)
Percepción de accesibilidad de las drogas
77.717,W11111 -11
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BÁSICA BIP


CONTROL PARENTAL

A continuación figuran diversos enunciados relativos a aspectos de la vida en familia.


Marca la casilla que te parezca correcta, aplicada a tu caso.

Totalmente De acuerdo No estoy En Totalmente en


de acuerdo seguro desacuerdo desacuerdo

A. Siempre cumplo las normas que


han establecido mis padres
para mí
B. Mis padres tienen una norma muy
estricta según la cual yo nunca
debo consumir drogas ilegales
c. Para mí es importante hacer
siempre lo que mis padres me
dicen que haga
D. Me asustaría que mis padres
descubrieran que he probado
drogas
E. Mis padres me han dejado claro
lo que piensan sobre las drogas
50
ilegales

Cálculo de Índices:
Puntúe las respuestas desde 5= "Totalmente de acuerdo" a 1= "Totalmente en desacuer-
do". La media de los apartados A. y C. proporcionará una medida del "control parental ge-
neral", mientras que la media de los apartados B., D. V E . supone un indicador del "control
parental en relación con las drogas". La medida de todos los elementos constituye una
medida del control parental general. Una puntuación elevada indicará una mayor pre-
sencia de control familiar percibido.
er : :]
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

FACTORES DE RIESGO PARENTALES

Información para usuarios


Los factores de riesgo familiares pueden dividirse en las siguientes grandes categorías: (i)
factores específicamente relacionados con las drogas , en especial , la aprobación ; (ü) fac-
tores relativos a la supervisión y al control ; y (iii) ambiente familiar, en especial , conflicto
marital o de pareja. La escala básica que figura a continuación se ocupa de cada uno de
estos aspectos y constituye una propuesta de medida de estos factores.

Estudios de referencia
Brook, J.S., Brook, D.W., Gordon, A.S., Whiteman, M. y Cohen, P. (1990)
Grych, J.H., Seid, M. y Fincham, F.D. (1992)
Petraitis, J., Flav, B.R. y Miller, T.Q. (1995)

Instrumentos asociados
Influencias normativas (I): Percepción del consumo por otros
Influencias normativas (II): Aprobación
Control Parental
Lazos o vínculos con padres y familiares
Percepción de conflicto parental 51 ,..
Calificación del comportamiento social y antisocial (Agresividad)
Percepción de accesibilidad de las drogas
ESCALA BÁSICA BIP

FACTORES DE RIESGO PARENTALES

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que fumaras hachís?

A. Tu padre/tutor
B. Tus madre/tutora
c. Tus hermanos-as
D. Otr os familiares

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que tomaras éxtasis?

A. Tu padre/tutor
B. Tus madre/tutora
c. Tus hermanos-as
D. Otros familiares

¿En qué medida desaprobarían las personas siguientes el que inhalaras disolventes?

Lo desaprobaría Lo desaprobaría Lo desaprobaría Lo desaprobaría No lo


extremadamente muchísimo ligeramente desaprobaría

A. Tu padre/tutor
B. Tus madre/tutora
c. Tus hermanos-as
D. Otros familiares

Cálculo de Índices:
Cuando un encuestado indique que no existe una de las personas de la lista, la respuesta
debe tratarse como si faltara. Puntúe las respuestas desde 1= "Lo desaprobarían extre-
madamente= 1 hasta 5= "No lo desaprobarían". Calcule las medias por apartados y to-
tal, de forma similar al caso de los compañeros (véase la escala Influencias Normativas
(II): Aprobación). Cuanto más elevado sea el resultado promedio, más apoyo familiar
percibirá el encuestado respecto a su consumo de sustancias psicoactivas.
o :i
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

PERCEPCIÓN DE ACCESIBILIDAD DE LAS DROGAS

Información para usuarios


La percepción referida a la accesibilidad de las drogas constituye un poderoso elemento
para predecir el consumo y un importante factor de riesgo. Los ítems siguientes se cen-
tran en este factor que, desde el punto de vista de la prevención, tiene más importancia
que medir hasta qué punto el acceso a las drogas es real y objetivamente posible.

Estudios de referencia
Hawkins, J.D., Catalano, R.F. v Miller, J.Y. (1992)
Klepp, K., Jones-Webb, R., Wangenaar, A., Murray, D. y Short, B. (1996)
Taylor, S.E. y Repetti, R.L. (199 7 )

Instrumentos asociados
Influencias normativas (I): Percepción del consumo por otros
Influencias nornativas (II): Aprobación
Factores de riesgo parentales
Control Parental
Lazos o vínculos con padres y familiares
Percepción de conflicto parental 53
Calificación del comportamiento social y antisocial (Agresividad)
ESCALA BÁSICA BIP
PERCEPCIÓN DE ACCESIBILIDAD DE LAS DROGAS

¿Cómo de fácil te resultaría obtener, si quisieras , cada una de las sustancias siguientes?

A. Hachís
B. Anfetaminas
c. LSD u otro alucinógeno
D. Crack
E. Cocaína
F. Éxtasis
G. Tranquilizantes o sedantes
(sin receta médica)
H. Cerveza
i. Vino
j. Licores (alta graduación)
K. Cigarrillos

Cálculo de Índices:

54
Puede obtenerse la inedia global en relación a la facilidad de acceso, puntuando las res-
puestas desde 5= "Muy fácil" hasta 1= "Muy difícil". También es posible derivar de esta
escalar otros índices, por ejemplo, diferenciar la percepción de accesibilidad de las dro-
gas legales y la de las ilegales. Cuanto más elevado sea el resultado promedio obtenido
más percepción de accesibilidad tendrá el encuestado o encuestados analizados.
^ i 111 pr.9 k :]1^
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

PERCEPCIÓN DE CONFLICTO PARENTAL

Información para usuarios


Se ha demostrado que el conflicto parental está ligado a muchos problemas relacionados
con el consumo de drogas. Esta escala se ocupa de la percepción que tienen de este con-
flicto los niños y adolescentes de la familia. Los iteras seleccionados se estructuran en una
escala que ofrece una oportunidad de medida de este factor, útil tanto para la planifica-
ción de intervenciones preventivas como para valorar los efectos de éstas si es que tratan
de influir sobre este factor de riesgo.

Estudios de referencia
Brook, J.S., Brook, D.W, Gordon, A.S., Whiteman, M. y Cohen, P. (1990)
Grvch, J.H., Seid, M. N,, Fincham, F.D. (1992)
Hasvldns, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992)

Instrumentos asociados

Influencias normativas (1): Percepción del consumo por otros


Influencias nornuitiva.s (II): Aprobación
Factores de riesgo parentales
Control Parental 55

Lazos o vínculos con padres y familiares


Calificación del comportamiento social y antisocial (Agresividad.)
Percepción de accesibilidad de las drogas
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

E SCALA BÁSICA BIP


PERCEPCIÓN DE CONFLICTO PARENTAL

A continuación figuran varios enunciados relativos a la vida familiar. Marca la casilla que
te parezca correcta , aplicada a tu caso.

MM
A. Mis padres discuten con
frecuencia

B. Me asusto mucho cuando mis


padres se pelean

c. Me preocupa lo que va a pasar


conmigo cuando mis padres
se pelean
D. Nunca veo a mis padres discutir
ni llevarse la contraria

E. Cuando mis padres tienen


problemas, normalmente pueden
56
arreglarlos
F. Me disgusto mucho cuando mis
padres discuten

Cálculo de la Medida:
Puntúe las respuestas a los apartados A., B., c. v F. desde "Totalmente de acuerdo"= 5 a
"Totalmente en desacuerdo"= 1. Las respuestas a los apartados D. Y E. deben puntuarse
de forma opuesta: de 1 a 5. La media de todas las respuestas ofrecerá una útil cuantifica-
ción de la percepción del conflicto parental. Una puntuación elevada indicará mayor pre-
sencia de conflicto parental percibido v viceversa.
0 0 11 07.11 , VIIIIII1 :3
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

CALIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL Y ANTISOCIAL (AGRESIVIDAD)

Información para usuarios


El comportamiento antisocial y la agresividad han demostrado ser un factor importante
en el consumo de drogas. Los indicadores más sólidos de tal comportamiento provienen
de respuestas de terceras personas , más que del reconocimiento de la propia persona. La
escala de calificación que figura a continuación está pensada para ser completada por
quienes tratan directamente con el comportamiento del niño o adolescente ( p. ej.: un
profesor). Se basa en la teoría de que varias dimensiones muestran una fuerte relación
con el comportamiento antisocial a lo largo de los años.

Estudios de referencia
Elliott, D.S., Huizinga. D. y Menard, S. (1989)
Jessor, R. Donovan, J. E. y Costa, F. M. (1991)
Petraitis, J., Flay, B.R. y Miller, T.Q. (1995)

Instrumentos asociados
Influencias nonnativa.s (I): Percepción del consumo por otros
Influencias nonnativas (II): Aprobación
Factores de riesgo pareotales 57
Control Parental
Lazos o cínculo.s con padres y familiares
Percepción de conflicto parental
Percepción de accesibilidad de las drogas
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS

ESCALA BÁSICA BIP


CALIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL Y ANTISOCIAL (AGRESIVIDAD)

Por favor, diga en qué medida es cierta cada una de las situaciones siguientes

Nunca Cierto en Dwlcíl Cierto Cierto la


es Cierto menor de decir a veces mayoría de
i: medida las veces

A. Se pelea con otros niños


B. Discute con niños y adultos
c. Intimida a otros niños
D. Amenaza a otros
Ansiedad y Mi e d o
E. Se asusta fácilmente
F. Parece muy preocupado
G. Es infeliz
H. Se enfada fácilmente
Relación con Com p añeros
1. Tiene pocos amigos
.1. Los demás niños no le hacen caso
58 K. Se niega a jugar con los demás
L. Es servicial con otros niños
m. Colabora con otros niños
N. Le gusta estar solo

Cálculo de Índices:
Las respuestas a cada uno de los iteras pueden puntuarse desde "Nunca es cierto"= 1, a
"Cierto la mayoría de las veces"= 5, salvo los iteras L. Y M. que deben invertirse. Hallar el
promedio de puntuación para cada una de las dimensiones. También se puede obtener
un prometido total de comportamiento antisocial agregando las puntuaciones de las di-
mensiones. Una puntuación elevada indicará mayor comportamiento antisocial.
59 ....
MOTIVACIÓN Y ASISTENCIA A CLASE

Información para usuarios


De todos los factores clave que predicen el riesgo de abandono escolar, la motivación y la
asistencia a clase se encuentran entre los más importantes. La siguiente escala va dirigi-
da a los profesores de enseñanza primaria o secundaria y permite cuantificar esta varia-
ble de importancia tanto para la planificación de intervenciones, como para la evaluación
de resultados.

Estudios de referencia
• Garnier, H.E., Stein, J.A. y jacobs, J.K. (1997)
• James, W. H. y Wabaunsee, R. (1995)
• Pentz, M.A., D'vyer, J.H., MacKinnon, D.P., Flay, B.R., Hansen, WB., Wang, E.Y. y
johnson, C.A.(1989)

Instrumentos asociados
• Percepción de aspectos de la vida escolar
• Factores de protección - Contacto con los padres
• Logros académicos
Esc~ BÁSICA BIP
MOTIVACIÓN Y ASISTENCIA A CLASE

Para cada alumno , sírvase calificar cada uno de los elementos siguientes:

A. Con stancia en las tareas


esc olares
B. Atención en clase

c. Pulcritud en las tareas


escolares
D. Asistencia a clase

E. Relación con los demás


alumnos
F. Interés en las tareas
escolares

Cálculo de Índices:
Puntuar de 5 ("Muy por encima de la media") a 1 ("Muy por debajo de la media"). La me-
dia de estas respuestas proporcionará un índice general de la motivación del alumno en re-
lación con el colegio. Una puntuación elevada indicará una mayor motivación escolar.
PERCEPCIÓN DE ASPECTOS DE LA VIDA ESCOLAR

Información para usuarios


Se ha demostrado que la percepción que cada persona tiene de sí misma en el colegio,
tanto en relación con los demás estudiantes como en relación con los profesores, desem-
peña un papel importante en la probabilidad de fracaso escolar. Otros dos factores que
han demostrado su importancia son el que el alumno experimente una sensación de reto
en el colegio, y el valor que adjudique al colegio. La siguiente escala básica ha sido dise-
ñada para medir estos factores.

Estudios de referencia
• Garnier, H.E., Stein, J.A. y jacobs, J.K. (1997)
• Johnson, K., Bryant, D., Strader, T. .v Bucholtz, G. (1996)
• Pentz, M.A., Dsvyer, J.H., MacKinnon, D.P., Flay, B.R., Hansen, W.B., Wang, E.Y. y
Johnson, C.A.(1989)

Instrumentos asociados
• Dloticación y asistencia a clase
• Logros académicas
• Factores de protección - Contacto con los padres
ESCALA BÁSICA BIP

PERCEPCIÓN DE ASPECTOS DE LA VIDA ESCOLAR

A continuación figuran varios enunciados relativos a la vida escolar. Marca la casilla que
te parezca correcta aplicada a tu caso.

MwMwM
Perce pción . mismo
A. Los profesores me tratan bien
en el colegio
8. Los exámenes del colegio me
salen bastante bien
c. Me llevo bien con los demás
alumnos
D. Creo que los profesores confían
en que voy a actuar de modo
responsable
E. A veces no estoy seguro de lo
que se espera de mí en el colegio
F. Mis compañeros saben que
pueden confiar en mí
G. A veces no se me escucha en
el colegio
H. Normalmente me siento bastante
contento en el colegio
i. Nunca tengo oportunidad de
hablar con los estudiantes que
me caen bien
Sentido de¡ Reto
j. La mayoría de las tareas
escolares es bastante
interesante
K. Me causa mucha satisfacción
resolver los problemas difíciles
de clase
L. Me gusta el reto de las
asignaturas que me interesan
del colegio
M. La mayor parte de lo que
hacemos en el colegio es aburrido
N. Me gustaría aprender más de
algunos temas que tratamos en
el colegio
o. Estoy realmente deseando
marcharme del colegio
ESCALA BÁSICA BIP
PERCEPCIÓN DE ASPECTOS DE LA VIDA ESCOLAR

P. Alg unos profesores saben hacer


las asignaturas muy interesantes
Q. Lo que aprendo en el colegio me
ayuda a descubrir nuevas cosas
R. Las asignaturas del colegio no
son nada interesantes
N`alsar que se le da al Colegio
s. A veces resulta difícil ver el valor
de lo que aprendemos en el
colegio
T. Sé que lo que aprendo en el
colegio me será útil después
u. En el colegio aprendo muchas
cosas que me serán útiles
después
v. Los profesores nunca explican
el valor de las cosas que
enseñan
w. Mucho de lo que hago en el
colegio no tiene que ver con la
vida real
x. Tengo suerte de ir a un buen
colegio
Y. No sirve de nada aprender
cosas como lo hacemos en el
colegio

Cálculo de Índices:

Puntúe las respuestas de 5= "Totalmente de acuerdo' a 1= `Totalmente en desacuerdo".


Invertir las respuestas a los iteras E., G., i., M., o., R ., s., u., w. e Y. La media de los iteras del
a. hasta el i. supone una medida de la percepción de sí mismos que tienen los alumnos en
el colegio, mientras que la media de los iteras que van desde la ,i. a la R. indican hasta qué
punto los alumnos experimentan una sensación de reto. Los itenis restantes, desde s. has-
ta v., muestran el valor que el alumno da al colegio.
•^i ^: :11J

FACTORES DE PROTECCIÓN - CONTACTO CON LOS PADRES

Información para usuarios


El contacto con los padres constituye una de las influencias protectoras más importantes
en relación con el comportamiento problemático, incluyendo en éste el consumo de dro-
gas.; el abandono escolar. La siguiente escala básica pretende medir la frecuencia de ese
contacto.

Estudios de referencia
• Johnson , K., Brvant , D., Strader, T. y Bucholtz , G. (1996)
• Richards - Colocino, N., McKenzie , P. y Newton, R. (1996)

Instrumentos asociados
• Motivación y asistencia a clase
• Logros académicos
• Percepción (le aspectos de la vida escolar
ESCALA BÁSICA BIP
FACTORES DE PROTECCIÓN - CONTACTO CON LOS PADRES

Durante la semana , ¿cuántas veces haces cada una de las actividades siguientes con tu
padre o con tu madre?:

A. Cenar juntos
B. Ver la televisión juntos
c. Ordenar la casa juntos
D. Hablar de mis tareas escolares
E. Hacer deporte juntos
F. Visitar a familiares juntos
G. Hablar de las cosas cotidianas juntos

Cálculo de Índices:
Puntúe las respuestas de 1 = "Nunca" a 4= "Casi todos los días". La media de las respuestas
a estos ítems proporcionará una medida del grado de implicación de los padres en la vida
del hijo o hija. También pueden dividirse los iteras según el aspecto de la vida del niño o
adolescente que interese explorar, por ejemplo, vida en el colegio frente a vida familiar.
Una puntuación elevada indicará un mayor contacto con los padres, a través de activida-
des cotidianas.
4 a 1111 , :11.

LOGROS ACADÉMICOS

Información para usuarios

De todos los factores clave que predicen el fracaso escolar, los logros académicos y la mo-
tivación, así como la asistencia a clase, se encuentran entre los más importantes. La si-
guiente escala básica va dirigida a los profesores (le alumnos de enseñanza primaria o se-
cundaria y permite tener una cuantificación de este factor.

Estudios de referencia
• Garnier, H.E., Stein, J.A. y Jacobs, J.K. (1997)
• James, W.H. yWabaunsee, R. (1995)
• Pentz, M.A., Dssver, J.H., MacKinnon, D.P., Flay, B.R., Hansen, \V.B., Wang, E.Y. y
johnson, C.A. (1989)

Instrumentos asociados
■ Motivación y asistencia a clase
• Factores (le protección - Contacto con los padres
• Percepción de aspectos de la vida escolar
5711 ' =i1

ESCALA BÁSICA BIP


LOGROS ACADÉMICOS

Sírvase indicar la posición que ocupa en clase' .........................................................


en relación con los demás alumnos de esa clase en cuanto a:

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo


100%-80% 80°/a-60% 60%-40% 40%-20% 20%-0%
A. Expresióñ verbal
B. Lectura
c. Escritura
D. Matemáticas

Cálculo de Índices:
Puntúe de 5= "Muy alto" a 1= 'Muy bajo". El promedio de puntos obtenidos permitirá
cuantificar el logro académico del sujeto o sujetos analizados. Una puntuación elevada in-
dicará mayor logro escolar.

'Nombre del alumno


EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

EDAD DE INICIO

Información para usuarios

Se ha descubierto que la edad en que se comienza a consumir drogas constituye un indi-


cador importante para predecir el consumo posterior y los problemas ligados al mismo.
Esto puede ser así porque hay factores vinculados con el consumo a una edad temprana
que, en sí mismos, predicen el consumo posterior. De este modo, la edad de inicio al con-
sumo es relevante, tanto como resultado de una intervención, como un aspecto a tener
en cuenta para la planificación de programas.

Estudios de referencia

Jessor, R., Van den laos, J., Vanderryn, J., Costa, F. y Turbia, M. (1995)
Morgan , M. y Grube, J.W. (1991)

Instrumentos asociados
Intenciones de consumo
Actitudes ante el consumo de drogas
Creencias sobre las consecuencias
Efectos experimentados en el consumo de drogas
Consunw combinado de drogas legales e ilegales 73
Percepción de los riesgos asociados al consumo de drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas
EVALUACIÓN EN GRUPOS Y ENTORNOS ESPECIALES

ESCALA BASICA BIP


EDAD DE INICIO

¿Qué edad tenías cuando hiciste por primera vez cada una de las cosas siguientes?

A. Probaste hachís
B. Probaste LSD u otros alucinógenos
c. Probaste crack
D. Probaste heroína
E. Probaste éxtasis
F. Probaste anfetaminas
G. Probaste tranquilizantes o sedantes
(sin receta médica)
H. Bebiste cerveza
(al menos un vaso)
I. Bebiste vino
(al menos un vaso)
a. Bebiste licores
(al menos un vaso)
K. Te emborrachaste
74 L. Fumaste tu primer cigarrillo

Cálculo de Índices:
Las respuestas a estos apartados pueden combinarse de distintas formas Y ofrecer, por
ejemplo, una indicación de la edad media de inicio en el usos de las drogas legales frente
a las ilegales. También puede analizarse la pauta del inicio en el consumo para compro-
bar si hay escalada en el consumo hacia las drogas ilegales. Para el cálculo del índice, tra-
te la respuesta "Nunca" cono no existente, y calcule la inedia de edad señalada en las dis-
tintas sustancias o formas de consumo. Segón sus necesidades son posibles otras formas
de cálculo, que usted mismo debe decidir.
® hi ui , ^, ella
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ACTITUDES ANTE EL CONSUMO DE DROGAS

Información para usuarios


Algunos estudios sobre drogas se han ocupado de las actitudes frente al uso de las mis-
mas. Las actitudes se definen como la disposición a valorar un objeto positiva o negativa-
mente. En general, aunque las actitudes constituyen importantes medidas tanto para la
planificación como para los resultados de las intervenciones en prevención, no preclicen
muy bien un comportamiento problemático. Por ello, no deberían emplearse como sus-
titutas de las mediciones del comportamiento del consumo de drogas: prevalencia del uso
(le drogas.

Estudios de referencia

Harmon , M.A. (1993)


Morgan, M. N Grube, J.w. (1991

Instrumentos asociados
Edad de inicia
I ntenciones de con5nn u)

Creencias sobre las consecuencias


Efectos experimentados en el consumo de drogas 75

Consumo combinado de drogas legales e ilegales


Percepción de los riesgos asociados al consumo de drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas
EVALUACIÓN EN GRUPOS Y ENTORNOS ESPECIALES

ESCALA BASICA BIP

ACTITUDES ANTE EL CONSUMO DE DROGAS

A continuación figuran afirmaciones de diversas personas sobre el consumo de drogas.


Marque la respuesta que más se aproxime a su opinión.

A. Con sumir drogas ilegales puede


ser agradable
B. Un joven nunca debería probar
drogas
c. Hay pocas cosas más peligrosas
que experimentar con drogas
D. Consumir drogas es divertido

E. Hay muchas cosas mucho más


arriesgadas que probar drogas
F. Todo el que prueba drogas
acaba lamentándolo
G. Las leyes en materia de drogas
ilegales deberían ser más
76
estrictas
H. El uso de drogas es uno de los
grandes males del país
I. Las drogas ayudan a la gente a
tener una experiencia plena de
la vida
.i. En los colegios se deberían
enseñar los peligros reales del
consumo de drogas
K. La policía no debería meterse
con los jóvenes que prueban
drogas
L. Probar las drogas es perder el
control de tu vida

Cálculo de Índices:
Puntúe los iteras A., D., E., I. v K. desde 5= `Totamente de acuerdo" a 1= "Totalmente en
desacuerdo". Los demás iteras puntúelos a la inversa: de 1 por `totalmente de acuerdo" a
5 por "totalmente en desacuerdo". Para obtener la puntuación de cada individuo en rela-
ción con su actitud deberá hallar el promedio de todas las respuestas dadas a cada ítem.
Una puntuación elevada indicará una actitud favorable a las drogas, mientras que la pun-
tuación más cercana a 1 indicará una actitud negativa en relación a las drogas.
EVALUACIÓN EN GRUPOS Y ENTORNOS ESPECIALES

CREENCIAS SOBRE LAS CONSECUENCIAS

Información para usuarios

Las creencias acerca de las consecuencias del consumo de drogas pueden clasificarse se-
gún dos criterios: (i) positivas o negativas, y (ii) a corto o a largo plazo. Los estudios su-
gieren que dichas creencias están más estrechamente relacionadas con comportamientos
si se pone el acento en el uso personal y se hace referencia a circunstancias específicas.

Estudios de referencia
Harmon , M.A. (1993)
Morgan , M. y Gruhe, J.W. (1991

Instrumentos asociados
Edad de inicio
Intenciones (le COnsmn(
Actitudes ante el consumo (le drogas
Efectos experimentados en el consuno de drogas
Consumo combinado de drogas legales e ilegales
Percepción de los riesgos asociados al consumo ele drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas 77
EVALUACIÓN SUMATIVA O DE RESULTADOS

ESCALA BASICA BIP


CREENCIAS SOBRE LAS CONSECUENCIAS

¿Hasta qué punto es probable que te ocurriera cada una de las cosas siguientes si consu-
mes'. ......................... . ... . ..... durante el próximo mes?

®
. Me terme en líos con la policía
B. Tener malos resultados escolares
c. Meterme en líos con mis padres
D. Ser expulsado del colegio
E. Tener problemas con mis amigos
F. Convertirme en adicto
G. Tener problemas de dinero
H. Tener problemas para encontrar trabajo
i. Tener más amigos
j. Sentirme más relajado/a
K. Pasármelo mejor
L. Ser más popular
M. Olvidar mis problemas
N. Tener más confianza y ser más abierto/a
78

Cálculo de Índices:
Puntuar (le 5= "Muy probable- a 1= `Muy improbable— . La media de los ítems A. al G.
proporcionará una medida de la percepción relativa a las consecuencias negativas, mien-
tras que la media (le los iteras restantes ofrecerá una medida de las consecuencias positi-
vas percibidas . Puede también establecerse una división entre consecuencias a corto .\ a
largo plazo y calcular los correspondientes índices.

'Nombre de Lt dio,,,a
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

EFECTOS EXPERIMENTADOS EN EL CONSUMO DE DROGAS

Información para usuarios


Esta variable indica en qué medida los sujetos han experimentado, de hecho, los efectos
concretos del consumo de drogas, más que si creen o no que se producirán determinadas
consecuencias.

Estudios de referencia

Jessor, R., Van den Bos, J., Vanderryn, J., Costa, F. y Turbin, M. (1995)

Instrumentos asociados
Edad de inicio
Intenciones de consumo
Actitudes ante el consumo de drogas
Creencias sobre las consecuencias
Consumo combinado de drogas legales e ilegales
Percepción de los riesgos asociados al consunw de drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas

79
0111 1 1I: k -11
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ESCALA BASICA BIP

EFECTOS EXPERIMENTADOS EN EL CONSUMO DE DROGAS

¿Has tenido alguna vez alguno de los problemas siguientes por haber consumido drogas?

A. Accidente o lesión
B. Problemas con la policía
c. Escasez de dinero
o. Sentirme enfermo
E. Pelea o discusión
F. Problemas con tus padres
G. Problemas con amigos

Cálculo de Índices:
Puntuar de 1= "Nunca- a 4= "Más de 5 veces Las respuestas pueden combinarse de
distintas formas; entre otras, el número total de problemas que el encuestado ha experi-
mentado. Otro enfoque es contar el número de aspectos de la vida que se han visto afec-
tados por el consumo de drogas, p. ej.: relaciones, problemas con la policía o problemas
emocionales. El promedio de puntos obtenidos permitirá cuantificar los efectos o conse-
cuencias experimentadas. Cuanto más elevada sea la puntuación media obtenida mayor
habrá sido la experiencia con drogas del sujeto o sujetos analizados.
so
® :^TO.Vrl7- ^-id Tfi:11 1
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

FAMILIARIDAD Y CONOCIMIENTO DE LAS DROGAS

Información para usuarios


A pesar de que las mediciones del conocimiento no suelen utilizarse, en gran medida
porque se ha descubierto que no predicen el comportamiento, podrían ser de interés pa-
ra algunas evaluaciones (le resultados. Dichas mediciones también pueden ser valiosas
para la planificación Y para las evaluaciones formativas o (le proceso.

Estudios de referencia
Harnion , M.A. (1993)

Instrumentos asociados
Edad dc inicio
Inlencioncs (le corrsrrrno
Actitudes ante cl consumo de drogas
Creencias sobre las consccuenrias•
Efec tos e perinncrrtados en el conmino de drogas
Consumo combinado de drogas le-ales- e ilegales
Percepción (lee los riesgos asociados al consumo (le drogas
81
IVA 0
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ESCALA BASICA BIP

FAMILIARIDAD Y CONOCIMIENTO DE LAS DROGAS

Respecto de cada uno de las sustancias siguientes, marque la opción correspondiente:

A. Hachís
B. Anfetaminas
c. LSD
D. Crack
E. Cocaína
F. Éxtasis
G. Tranquilizantes
H. Sedantes

Cálculo de Índices:
Un simple recuento del número de drogas de las que el encuestado haya oído hablar
ofrecerá una indicación aproximada de su familiaridad con las distintas sustancias. Si pun-
túa de 1= "Nunca he oído hablar' a 4 `Conozco la mayoría de sus efectos" las respuestas
dadas y calcula la media de las respuestas, obtendrá el nivel de conocimiento de cada
droga en el grupo objeto de estudio.
82
1 •ila
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

INTENCIONES DE CONSUMO

Información para usuarios

Existe un conjunto considerable de pruebas que demuestran que la "intención" de con-


sumno constituye un poderoso indicador a la hora de predecir el futuro consumo de dro-
gas. Algunos trabajos sobre esta cuestión se derivan de la "Teoría de la Acción Planifica-
da- que ha sido muy útil en el campo de la investigación sobre el consumo de drogas. La
intención supone también una medida útil en una edad relativamente joven cuando las
mediciones del consumo actual pueden resultar poco sensibles.

Estudios de referencia
Jessor, R., Van den Bos, J., Vandern-ii, j., Costa, F. y Turbin, M. (1995)

Instrumentos asociados
Edad de inicio
Actitudes ante el consuno de drogas
Creencias so b re las co nsecu encias

Efectos experimentados en el consumo (le drogas


Consumo combinado de drogas legales e ilegales
Percepción de los riesgos asociados al consumo de drogas 83
Familiaridad y conocimiento de las drogas
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ESCALA BASICA BIP

INTENCIONES DE CONSUMO

¿Hasta qué punto es probable que consumas cada una de las drogas siguientes EN EL
PRÓXIMO AÑO A PARTIR DE AHORA?

A. Cigarrillos
B. Bebidas alcohólicas
c. Hachís
D. Anfetaminas
E. LSD u otro alucinógeno
F. Crack
G. Cocaína
H. Extasis
i. Tranquilizantes o sedantes
(sin receta médica)

Cálculo de Índices:
Puntuar de 5= "Muy probable" a 1= "Muy improbable". La forma más común de com-
84
binar estas mediciones es ofrecer indicadores de la intención de consumir: (i) cualquier
droga, (ü) drogas legales solamente, (iii) drogas legales e ilegales por separado. El pro-
medio de las respuestas indicará el grado global de intención futura de consuno que
presenta el sujeto o los sujetos analizados.
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS

Información para usuarios

La percepción del riesgo asociado al consumo de una droga está estrechamente vinculada
con las "creencias sobre las consecuencias negativas" derivadas del uso de dicha sustan-
cia. Sin embargo, dada la atención prestada al concepto de riesgo, merece un tratamien-
to independiente. En la escala que se ofrece a continuación, se examinan los riesgos liga-
dos al consumo frecuente, frente a los asociados al consumo ocasional. Se podría des-
arrollar de distintas formas, por ejemplo, especificar la frecuencia o el contexto en el que
pueden usarse las distintas drogas.

Estudios de referencia
Harmon , M.A. (1993)
Jessor, R., Van den Bos , J., Vanderryn, J., Costa, F. y Turbin, M. (1995)

Instrumentos asociados
Edad de comienzo
Intenciones de consumo
Actitudes ante el consumo de drogas
Creencias sobre las consecuencias 85
Efectos experimentados en el consumo de drogas
Consumo combinado de drogas, legales e ¡legales
Familiaridad y conocimiento de las drogas

Rrlna Regente , 5-bajo


Apdo. 667
2000,9 -SAN
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ESCALA BASICA BIP

PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS

En tu opinión , ¿ cuánto riesgo existe de que alguien se perjudique a sí mismo por...

EMTENM"

A. Probar el hachís ocasionalmente


B. Consumir hachís con regularidad
c. Probar disolventes
ocasionalmente
D. Inhalar disolventes con
regularidad
E. Fumar cigarrillos ocasionalmente
F. Fumar uno o más paquetes de
cigarrillos al día
G. Tomar una o dos copas casi
todos los días
H. Tomar cuatro o cinco copas casi
todos los días
i. Tomar cinco o más copas una
vez o dos cada fin de semana
86 j. Probar LSD ocasionalmente
K. Consumir LSD con regularidad
L. Probar anfetaminas
ocasionalmente
M. Consumir anfetaminas con
regularidad
N. Probar cocaína ocasionalmente
o. Consumir cocaína con regularidad
P. Probar crack ocasionalmente
Q. Consumir crack con regularidad
R. Probar éxtasis ocasionalmente
s. Consumir éxtasis con regularidad
T. Probar tranquilizantes
ocasionalmente
u. Consumir tranquilizantes con
regularidad

L Cálculo de Índices:
Puntuar de 1= "Ningún riesgo" a 4 "Gran riesgo" y considere la respuesta "Difícil de de-
cir/No sé", como no contestada. Pueden obtenerse diversas mediciones, por ejemplo, la
percepción del grado de riesgo ligado a las drogas legales frente a las ilegales y la medida
en que la frecuencia de consumo es un determinante del riesgo. Esta última medición
puede obtenerse comparando el consumo "ocasional- v el consumo "con regularidad" de
cada droga.
•,^^ :n ala
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

CONSUMO COMBINADO DE DROGAS LEGALES E ILEGALES

Información para usuarios

Se ha prestado una considerable atención a la medición de la combinación de drogas le-


gales e ilegales que se consumen en una misma ocasión. La siguiente escala básica se ha
extraído de estudios que han medido dicho consuno como un aspecto importante de la
conducta de consuno de drogas.

Estudios de referencia
Harmon , M.A. (1993)
Klepp, K., Jones-Webb, R., Wangenaar, A., Murray, D. y Short, B. (1996)

Instrumentos asociados
Edad de inicio
Intenciones de eo nsu rna
Actitudes ante el consumo de drogas
Creencias sobre las consecuencias
Efectos experimentados en el consumo de drogas
Percepción de los riesgos asociados al consumo de drogas
Familiaridad y conocimiento de las drogas 87
k Í5 iii*nlrrk"'-3 1.
EVALUACIÓN SUMATIVA 0 DE RESULTADOS

ESCALA BÁSICA BIP


CONSUMO COMBINADO DE DROGAS LEGALES E ILEGALES

¿En cuántas ocasiones ( si es que ha habido alguna ) ha consumido cánnabis ( hierba, cho-
colate ) o hachís, a la vez que bebía alcohol ? Marque una casilla en cada línea

0 3-5 6-10 10-20 Más de 20


A. En toda su vida
B. Durante los últimos 12 meses
c. Durante los últimos 30 días

¿En cuántas ocasiones ( si es que ha habido alguna ) ha consumido disolventes (inhalado


pegamento , gasolina, cola de pegar ...), a la vez que bebía alcohol? Marque una casilla en
cada línea
D. En toda su vida
E. Durante los últimos 12 meses
F. Durante los últimos 30 días

¿En cuántas ocasiones ( si es que ha habido alguna ), ha consumido drogas, distintas del
cánnabis , el hachís o los disolventes , a la vez que bebía alcohol? Marque una casilla en
cada línea
G. En toda su vida
H. Durante los últimos 12 meses
88 i. Durante los últimos 30 días

Cálculo de Índices:
La respuesta a cada una de las tres preguntas ofrece un índice de prevalencia referido a
toda la vida, a 12 fineses, y a 30 días. Tal índice se obtiene contando el número de en-
cuestados cuya respuesta no fue "0". A los efectos de análisis estadísticos, es adecuado
dar a las respuestas los valores numéricos de 1= para la respuesta "0" a 6 para la respues-
tas " más de 20".
--STUDIOS DE i ^
• Baklien, B. (1993). Two-step drug education in Norway. ( Educación sobre drogas en dos fa-
ses en Noruega ). Journal of Drug Education, 23, 171-182.

Este estudio resulta de especial importancia parí la ejecución, va que trata de la puesta en
práctica y credibilidad de los programas de prevención. En los centros (le educación se-
cundaria de Noruega, se encontró que casi la cuarta parte de los programas de educación
sobre droga se basaba en el modelo de dos fases que se describe en el artículo. Los cursos
intensivos tuvieron gran aceptación social y creaban motivación, entusiasmo y cambios de
actitud. Más del 90% de los participantes completaron la segunda fase de la formación.
Hubo importantes diferencias entre centros en cuanto a la acogida de los alumnos de la
guía y del programa de formación. Se observaron dificultades en las escuelas a la hora de
destinar tiempo suficiente al programa y a veces tuvieron dificultades en mantener el or-
den entre los alumnos. La mayoría de los alumnos encontraron interesantes los temas ¡ni-
partidos en la segunda fase, pero eran bastante escépticos en cuanto al impacto del esfuer-
zo preventivo.
-o-

• Brook, J.S., Brook, D.W., Gordon, A.S., Whiteman, M. y Cohen, P. (1990). The psychosocial etio-
logy of adolescent drug use: A family interactional approach. ( La etiología psicosocial del
consumo de drogas adolescente : Un enfoque interaccional de familia ). Genetic, Social,
and General Psychology Monographs, 116,111-267.

Este estudio ofrece una explicación del consumo de drogas basada en la "Teoría (le la
Interacción Familiar". Según este modelo, la falta de supervisión y de apoyo por parte de
los padres contribuye a un bajo apego a la familia y a una débil personalidad del adoles-
cente, relacionarse con compañeros que consumen drogas e, incluso, al consuno de éstas.
Por tanto, de este modelo se deduce que puede prevenirse parte del consumo de drogas a
largo plazo enseñando a los padres a supervisar y apoyar a sus hijos. En consonancia con
esta hipótesis, la investigación muestra que aquéllos hijos que reciben mayores niveles de
apoyo y ánimo por parte de sus padres, son personas con menor probabilidad de que aca-
ben consumiendo drogas, respecto a quienes no reciben tal apoyo.
-o-

• Callahan, B.M., Benton, S.L. y Bradley, F.O. (1995). Implementing a drug prevention programme:
A comparative case of two rural Kansas schools. ( Ejecución de un programa de prevención
de drogas : Estudio comparativo de dos institutos rurales de Kansas .) Journal of Alcohol
and Drug Education, 41, 26-48.

Se trata de un estudio cualitativo del proceso de ejecución de un programa de prevención


realizado en dos institutos de zona rural. Se recogió información sobre la percepción de la
firrmación, los obstáculos encontrados y los tipos de programas ejecutados. Los resultados
indicaron que (i) los programas de prevención precisaban de una base de conocimientos
sólidos, (ü) eran esenciales la dedicación (le tiempo, energía y recursos financieros, así co-
mo el apoyo de los responsables de la toma de decisiones, (iii) los municipios estudiados
toleraban el uso de las drogas legales en todas las edades, y (iv) se atribuía a los colegios la
responsabilidad de los esfuerzos de prevención.
-o-
• Dielman, T.E., Campanelli, P.C., Shope, J.T. y Butchart, A.T. (1987). Susceptibility to peer pres-
sure, self-esteem, and health locus of control as correlates of adolescent substance abuse.
(Susceptibilidad a la presión de los compañeros , autoestima y locus de control en sa-
lud como correlatos del uso de drogas por los adolescentes ). Health Education Quarterly,
14, 207-221

En el marco de un estudio sobre abuso de drogas desarrollado en colegios, se entregaron


cuestionarios a 2.589 alumnos de 5° y 6" curso para determinar el nivel de abuso de diver-
sas drogas, las intenciones de consumir las mismas, así como los problemas resultantes de
tal abuso. El cuestionario recogía también 45 preguntas relativas a susceptibilidad a la pre-
sión de los compañeros, autoestima y locus de control en salud. Estas 45 preguntas fueron
analizadas como factores independientes en dos grupos formados aleatoriamente. Se iden-
tificaron seis factores que eran coherentes internamente y susceptibles de repetición y se
establecieron índices. Los índices que medían la susceptibilidad a la presión de los compa-
ñeros, la autoestima y el locus de control en salud estaban correlacionados de un modo sig-
nificativo v negativo con la mayoría de los apartados relativos a uso, abuso e intención. El
índice de susceptibilidad a la presión de los compañeros presentaba una correlación con el
uso, abuso e intención (le consumo de drogas por los adolescentes más elevada que los ín-
dices de autoestima o de locus de control en salud y tenía el coeficiente alfa más alto. El
artículo analiza las implicaciones que esto puede tener para el diseño de programas esco-
lares de prevención del consumo de drogas en los colegios.
-o-

Duignan, P. y Casswell, S. (1988). Evaluating community health programmes for health promo-
tion: Problems illustrated by a New Zealand example . (Evaluación de programas de salud
comunitaria para la promoción de la salud: Problemas ilustrados por un ejemplo neo-
zelandés .) Community Health Studies, 12, 74-81.

En este estudio se presentan aspectos de la evaluación de un programa comunitario de


promoción de la salud, desarrollado en una localidad de Nueva Zelanda. Entre las activi-
dades de evaluación de procesos llevadas a cabo por los investigadores se incluían entre-
,,istas a personas vinculadas al programa, el control de la asistencia a las reuniones, el aná-
lisis de los documentos de los programas, y el control de la cobertura mediática. Se identi-
ficaron una serie de problemas asociados al diseño y a la ejecución de los estudios a nivel
local Y se formularon recomendaciones para la planificación de iniciativas futuras.
-o-

• Ellickson, P.L. (1994). Getting and keeping schools and kids in evaluation studies. ( Captación
y mantenimiento de colegios y alumnos en estudios de evaluación .) Journal of Commu-
nity Psychology, Special Issue, 102-116.

En este trabajo se examinan los desafíos planteados en la evaluación de los programas de


prevención del abuso de drogas dirigidos a niños y adolescentes en el marco escolar. Las
necesidades en cuanto al gran nómero de participantes, la diversidad y el seguimiento ha-
cen muy difícil el reclutamiento y mantenimiento de los colegios participantes. Los cole-
gios y distritos educativos únicamente suelen aprobar los estudios de evaluación de la pre-
vención cuando éstos cumplen sus propios objetivos organizativos y la introducción del es-
tudio no supone cargas o costes adicionales para el personal docente y los estudiantes. Así,
entre los desafíos cruciales con los que se enfrenta una evaluación eficaz destacan: (i) los
conflictos con las prioridades y rutinas educativas de los centros escolares, (ü) el rechazo
de demandas excesivas al personal docente, (iii) las preocupaciones respecto de la carga
impuesta a los entrevistados, y (iv) las preocupaciones en torno a la publicidad negativa o
las reclamaciones que este tipo de intervenciones pueda generar entre los padres.
-o-

• Ellickson, P.L., Bell, R.M. y Harrison, E.R. (1993). Changing Adolescent Propensities to Use
Drugs: Results from Project ALERT. ( Cambiar la propensión de los adolescentes al uso de
drogas : resultados del Proyecto ALERT) . Health Education Quarterly, 20, 227-242.

Este estudio presenta un análisis de las repercusiones del Proyecto ALERT en las varia-
bles cognitivos que intervienen en el consuno de drogas y que, según la hipótesis, afectan
dicho consumo. Entre estas variables mediadoras se encuentran: la creencia de los adoles-
centes en su capacidad para resistir a las presiones promotoras del consumo; la percepción
de las consecuencias del uso de drogas; las percepciones normativas que afectan el uso por
parte de los compañeros y la tolerancia social hacia el uso de drogas; así como las expecta-
tivas de volver a consumir. Una encuesta a más de 4.000 alumnos de 7° y 8° curso reveló
que el programa había tenido efectos sobre las percepciones presumiblemente ligadas a
cada sustancia diana (alcohol, tabaco y marihuana) en todos los sujetos y en aquellos con
distintos niveles de riesgo de volver a consumir. Al parecer, el plan de estudios redujo sa-
tisfactoriamente los factores de riesgo cognitivos en cada una de las categorías arriba men-
cionadas en cuanto al tabaco y la marihuana, lo cual indica que los programas de influen-
cia social pueden repercutir en una amplia variedad de creencias vinculadas con la pro-
pensión al uso de drogas.
-o-

• Elliott, D.S., Huizinga. D. y Menard, S. (1989). Multiple Problem Youth: Delinquency, Substance
Use, and Mental Health Problems (Juventud con Múltiples Problemas : Delincuencia, Uso
de Drogas y Problemas de Salud Mental) . New York: Springer-Verlag.

La teoría del control social de Elliott y sus colegas se basa en gran medida en las clásicas
teorías sociológicas del control. Dichas teorías sostienen que los impulsos de apartarse de
las normas -que presumiblemente comparten todas las personas- se mantienen bajo con-
trol gracias a los fuertes lazos con la sociedad convencional, las familias, los colegios y las
religiones. En cambio, se cree que los adolescentes que tienen débiles lazos convenciona-
les, no se sienten controlados ni obligados a respetar las pautas convencionales de com-
portamiento. Esta teoría se centra en tres posibles causas para este débil compromiso con
la sociedad convencional: (i) tensión (discrepancia entre las aspiraciones de los adolescen-
tes y sus oportunidades), (u) desorganización social, es decir, la debilidad de las institucio-
nes establecidas, y (iii) socialización ineficaz en la sociedad convencional.
-o-
• Garnier, H.E., Stein, J.A. y Jacobs, J.K. (1997). The process of dropping out of high school: A
19-year perspective ( El proceso de abandono escolar en la enseñanza media: una pers-
pectiva de 19 años ). American Education Research Journal, 34. 395-419.

Este artículo muestra la relación entre el fracaso escolar prematuro v el consumo de dro-
gas. En un estudio longitudinal, se descubrió que el abandono del colegio era un proceso
determinado por múltiples factores en el que influían circunstancias que se remontaban a
la niñez y que implicaba factores relacionados con la familia, así como con la adolescencia
y la infancia. Entre los factores asociados al fracaso escolar se encontraban la exposición al
consumo de drogas durante la infancia, la tensión familiar, los malos resultados en la ense-
ñanza media y la motivación.
-o-

• Gorsuch, R.L. (1995). Religious aspects of substance abuse and recovery (Aspectos religio-
sos del abuso de drogas y de la rehabilitación ). Journal of Social Issues, 51, 65-83.

Este estudio analiza la relación entre religiosidad y consumo de drogas. Parte de la investi-
gación sugiere que la religiosidad está ligada a un menor uso de drogas porque las perso-
nas religiosas han sido socializadas para aceptar pautas contrarias a este consumo y cuen-
tan con un mecanismo para satisfacer sus necesidades de contacto social y de encontrar
significado a la vida. Sin embargo, la relación sólo se da en el caso de una religiosidad que
enriquezca \, apoye y no en una forma de religiosidad restrictiva, tendente a lo negativo y
a lo ritual. A pesar de la solidez de esta conclusión, es interesante resaltar la escasa fre-
cuencia con que se cita este fenómeno en las explicaciones sobre el consumo de drogas.
Existen diversos estudios sobre prevención que han tenido por objeto estudiar la influen-
cia de la religión y, al menos algunos de ellos, han observado influencias satisfactorias (Mit-
chel et al., 1984). Desde el punto de vista de la medición, el aspecto más significativo pue-
de ser la medición intrínseca frente a la medición extrínseca de la religiosidad, propuesta
desarrollada por Gorsuch.
-o-

Grych, J.H., Seid, M. y Fincham, F.D. (1992). Assessing marital conflict from the child's pers-
pective: The Children Perception of Interparental Conflict Scale. (Valoración del conflicto ma-
rital desde la perspectiva del niño : La Escala de Percepción por los Niños del Conflic-
to Interpersonal ) Child Development, 63, 558-572.

Este cuestionario reviste importancia en relación con una serie de consecuencias diversas
derivadas del conflicto parental, entre ellas el consumo de drogas. La Escala de Percep-
ción por los Niños del Conflicto Interpersonal (CPIC) se validó en dos muestras de niños
con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años. Tres escalas secundarias de factores de-
ducidos analíticamente demostraron niveles de validez y fiabilidad aceptables. La validez
de la escala de Conflicto está apoyada por relaciones significativas tanto con los informes
de los padres como con otros índices de ajuste. Dado que el conflicto familiar ha demos-
trado ser un factor de riesgo para el consumo de drogas, la escala CPIC puede tener un va-
lor considerable para medir dicho conflicto.
-o-
• Hansen, W.B. y Graham, J.W. (1991). Preventing alcohol, marijuana, and cigarette use among
adolescents: Peer pressure resistance training versus establishing conservative norms. (La
prevención del consumo de alcohol , marihuana y tabaco entre adolescentes: La pre-
sión de los compañeros frente al establecimiento de pautas prudentes ). Preventive Me-
dicine, 20, 414- 430.

En institutos de enseñanza mecha, se ensayaron dos estrategias destinadas a prevenir el ini-


cio del consumo de drogas. La primera de ellas enseñaba habilidades para rechazar ofer-
tas mientras que la segunda se ocupaba de la corrección de impresiones erróneas acerca
de la prevalencia v aceptabilidad del consumo entre los compañeros y establecía pautas
prudentes en relación con el consumo. La estrategia consistente en el establecimiento de
pautas prudentes produjo efectos significativos tanto para drogas legales como ilegales,
mientras que el enseñar a los estudiantes a rechazar ofertas no tuvo efectos discernibles
sobre los comportamientos de consumo de drogas. El consumo de drogas se midió me-
diante la prevalencia durante toda la vida y la prevalencia durante 30 días.
-o-

• Harmon, M.A. (1993). Reducing the risk of drug involvement among early adolescents: An eva-
luation of Drug Abuse Resistance Education (DARE) ( Reducir el riesgo de consumo de dro-
gas entre los adolescentes más jóvenes : Evaluación del Programa DARE ). Evaluation
Review, 17, 221-239.

El estudio de Harmon examinó la eficacia del programa DARE en Carolina del Sur
(EEUU), comparando a 341 estudiantes de 5° curso que recibieron el DARE, con un gru-
po control equivalente. Se detectaron diferencias significativas en cuanto a: creencia en las
normas pro-sociales, vínculos con compañeros que consumen drogas, vínculos positivos
con compañeros, actitudes frente al consumo de drogas y asertividad. No se detectaron, en
cambio, diferencias en consumo de tabaco y alcohol en el último año o durante el último
mes. Se utilizó el Cuestionario "Tú y tu Colegio" para medir los efectos del DARE sobre
los factores relacionados con el consumo de drogas. El cuestionario consta de 10 escalas
que se refieren a: Creencia en normas pro-sociales, Integración social, Compromiso con el
colegio, Comportamiento rebelde, Modelos de compañeros que usan drogas, Actitudes en
contra del uso de drogas, Vínculos con el colegio, Autoestima, Confianza en sí mismo y
Modelos positivos de compañeros.
-o-

- Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and
other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse pre-
vention (Factores de riesgo y protección en los problemas relacionados con el alcohol
y otras drogas en la adolescencia y el comienzo de la edad adulta : Implicaciones pa-
ra la prevención del consumo de drogas ). Psychological Bulletin, 112, 64 - 105.

Estudio clásico que analiza el planteamiento de prevención del consuno de drogas cen-
trado en los factores de riesgo y protección. Examina los principales factores que, según se
ha determinado en los 20 años precedentes (le investigación, conducen al riesgo de uso de
drogas y analiza formas (le abordar estos factores mediante la aplicación de estudios tanto
dirigidos a población de alto riesgo copio a población general.
-o-
• lannotti, R.J., Bush, P.J. y Weinfurt, K.P. (1996). Perception of Friends' Use of Alcohol, Cigaret-
tes, and Marijuana among Urban Schoolchildren: A Longitudinal Analysis ( Percepción del con-
sumo por amigos de alcohol , tabaco y marihuana entre escolares urbanos: Un análi-
sis longitudinal ). Addictive Behaviors, 21, 615-632.

Este estudio se ocupó, a partir de un diseño longitudinal .y cruzado, de los factores de ries-
go relacionados con el consumo de drogas por parte de amigos y familiares. Se observó
que, aunque la percepción del consumo de los amigos tenía relación con un posterior con-
sumo, ello se debía en gran medida a un consumo previo. En otras palabras: parte de la in-
fluencia que parecen tener los amigos se debe a que los consumidores se hacen amigos de
otros consumidores. Se observó, en cambio, que el consumo de drogas por parte de fami-
liares contribuía de manera independiente al consumo registrado.
- o -

• James, W. H. y Wabaunsee , R. (1995). At-risk students: Drug-prevention through


afterschool/latchkey programs ( Estudiantes vulnerables : prevención del uso de drogas a través
de programas extraescolares y destinados a niños que están solos hasta que sus padres re-
gresan del trabajo ). Drugs: Education, Prevention, and Policy, 2, 65-75.

Este estudio analiza el papel que desempeñan en la prevención del consumo de drogas los
programas para niños que están solos hasta que sus padres regresan del trabajo. Son pro-
gramas dirigidos a niños vulnerables que se desarrollan en un contexto comunitario des-
pués del colegio. Se ocupan de las habilidades sociales, la autoestima y las relaciones fami-
liares. Los datos de este estudio respaldan el papel de estos programas, en particular en el
nivel de la enseñanza primaria. En cambio, algunos estudios en el nivel de la enseñanza se-
cundaria no demostraron que tales programas fueran eficaces. Aunque se trata de un estu-
dio limitado, existen indicios de que este tipo de intervención puede suponer una parte
importante de un enfoque más integrador.
- o-

■ Jessor, R. Donovan, J.E. y Costa, F.M. (1991). Beyond adolescence: Problem behavior and
young adult development ( Más allá de la adolescencia : El comportamiento problemático
y el desarrollo de los jóvenes adultos ). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

La teoría del comportamiento problemático afirma que los adolescentes que son propen-
sos a un comportamiento problemático (p.e.: consumir cannabis) son también propensos a
otras formas de comportamiento problemático (p. e.: delincuencia). En consonancia, las
conclusiones indican que los adolescentes que consumen drogas ilegales son más dados a
consumir alcohol, a ser activos sexualmente, a cometer pequeños delitos, al absentismo es-
colar, a las peleas y a desafiar a sus padres. Uno de los principales argumentos de la teoría
del comportamiento problemático es que los adolescentes presentan riesgo de consumo de
drogas a edad temprana si no tienen apego a sus padres, están unidos a sus amigos y se
muestran más influidos por éstos que por sus padres.
-o-
• Jessor, R., Van den Bos, J., Vanderryn, J., Costa, F. y Turbin, M. (1995). Protective factors in
adolescent problem behaviour: Moderator effects and developmental change. ( Factores pro-
tectores en el comportamiento problemático de los adolescentes : Efectos moderado-
res y cambio en el desarrollo ). Developmental Psychology, 31, 923 - 933.

Este estudio investigó el consumo de drogas como parte de un síndrome de comporta-


miento problemático que incluye la delincuencia y la precocidad sexual. El estudio anali-
zó el papel de los factores protectores y de los de riesgo en relación con dicho comporta-
miento.
Se midieron seis factores protectores: orientación positiva hacia el colegio, orientación po-
sitiva hacia la salud, intolerancia del comportamiento que se aparta de las normas, relación
positiva con los controles percibidos de los adultos significativos y modelos de amigos con
comportamiento convencional. Los factores de riesgo fueron: bajas expectativas de éxito,
baja autoestima, desapego de las normas sociales, modelos de amigos con comportamiento
problemático y baja puntuación escolar media.
La medida del comportamiento problemático se efectuó a través del índice de Comporta-
miento Problemático Múltiple. Este índice comprende cuatro aspectos de comportamien-
to problemático del adolescente, a saber: consumo de alcohol, delincuencia, consumo de
cannabis y experiencia sexual. El consumo de cannabis se valoró considerando las veces
que se ha consumido en toda la vida, la frecuencia de uso y el número de veces que se es-
tá bajo los efectos de esta droga.
-o-

• Johnson, K., Bryant, D., Strader, T. y Bucholtz, G. (1996). Reducing alcohol and other drug use
by strengthening community, family, and youth resiliency: An evaluation of the creating lasting
connections program ( Reducción del consumo de alcohol y otras drogas mediante el for-
talecimiento de la comunidad, la familia y la resiliencia de los jóvenes: una evaluación
del programa Creación de Vínculos Duraderos ). Journal of Adolescent Research, 11, 36-67.

Este estudio analizó el programa Creación de Vínculos Duraderos (CVD) dirigido a retra-
sar y reducir el consumo de drogas y de alcohol entre jóvenes de 14 años en situación de
alto riesgo, a través de la realización de un programa en comunidades agrupadas en distri-
tos parroquiales. Presenta como principales componentes la movilización de la comunidad,
la formación de los jóvenes v de los padres o tutores, la intervención temprana y los servi-
cios de seguimiento de la gestión de casos. Los datos recabados antes del inicio de progra-
ma CVD, tras la formación de padres y jóvenes, revelan que dicho programa consiguió in-
volucrar con éxito a las comunidades parroquiales en actividades para abordar el consumo
de drogas y produjo efectos positivos y directos sobre la familia y el fortalecimiento de los
jóvenes y la familia. Se observó que CVD tenía efectos moderados sobre el inicio y la fre-
cuencia del consumo de drogas y alcohol.
-o-
• Kaplan, H.B., Martin, S.S. y Robbins, C. (1984). Pathways to adolescent drug use: SeIf-deroga-
tion, peer influence, weakening of social controls and early substance use (Caminos que lle-
van al consumo de drogas por los adolescentes : anulación de uno mismo , influencia
de los compañeros, debilitamiento de los controles sociales y consumo de drogas a
edad temprana ). Journal of Health and Social Behavior, 25 270-289.

En la teoría de Kaplan acerca del consuno de drogas por parte de los adolescentes, la au-
toestima en general constituye el principal factor. La teoría de la anulación de uno mismo
indica que los adolescentes experimentan anulación de sí mismos y baja autoestima si re-
ciben repetidamente evaluaciones negativas de otras personas convencionales, o si se sien-
ten deficientes respecto de cualquier atributo socialmente deseable, incluyendo, entre
otros, el rendimiento académico. Como consecuencia, pueden alienarse de los modelos de
comportamiento convencional y creer que su valía personal puede aumentar si practican
alternativas al comportamiento convencional Y se relacionan con compañeros que se apar-
tan de la norma y que estimulan su sensación de valía personal. Esta motivación de rebel-
día contra las normas convencionales tomará la forma de consumo de drogas cuando éstas
sean accesibles, consumidas por otros .y percibidas como un rechazo simbólico.
-o-

- Klepp, K., Jones-Webb, R., Wangenaar, A., Murray, D. y Short, B. (1996). Measure of alcohol and
tobacco availability to underage students (Medición de la disponibilidad de alcohol y taba-
co para los estudiantes menores de edad ). Addictive Behaviors, 21, 585-595.

Este estudio tiene una especial relevancia para el diseño de elementos que midan la per-
cepción de la disponibilidad. Se comprobó la fiabilidad y consistencia interna por medio de
2 encuestas a los estudiantes denominadas "Comunidades Movilizadas para Cambios rela-
cionados con el Alcohol: CMCA" y "Opciones de Política en Prevención del Tabaco:
TPOP". 111 alumnos de 9° curso rellenaron la encuesta CMCA y 70 alumnos de S° curso
rellenaron el cuestionario TPOP. Cada grupo contestó a su respectivo cuestionario dos ve-
ces con 26 días de separación. No se observaron diferencias estadísticamente significativas
en la distribución de variables demográficas, ni en las variables de consumo de alcohol o
tabaco. Las escalas que evaluaban la percepción de accesibilidad del alcohol y el tabaco
presentaban una elevada coherencia interna pero en repetición de ensayos (retest) pre-
sentaban correlaciones entre moderadas y bajas. Las mediciones con una sola pregunta so-
bre la procedencia del alcohol y del tabaco y de los intentos de compra manifestados tam-
bién presentaron unas correlaciones de bajas a moderadas entre ensayo y repetición de en-
sayo (test-retest).
-o-

• Leitner, M., Shapland, J. y Wiles, P. (1993). Drug usage and drugs prevention. the views of the
general public. ( Uso de drogas y prevención del abuso de las drogas: Opiniones de la
población general ). London: HMSO.

Este estudio se realizó en cuatro grandes ciudades del Reino Unido a partir de entrevistas
a 5.000 personas. Se tomaron dos muestras diferentes en cada ciudad para que el informe
pudiera analizar con detalle las opiniones y los hábitos tanto de componentes del público
medio como de personas consideradas en riesgo de uso de drogas. Entre las cuestiones
examinadas se encuentran los tipos de personas que consumen drogas, la frecuencia con
¡VWl til a] (01:2 91:9 1.1 mil¡01 olefl

que realizan estos consumo, o las opiniones de la población sobre los diferentes métodos
de control de drogas , incluida la educación en materia de drogas.
-o-

• McGraw, S.A., Sellers, D.E., Stone, E.J., Bebchuk, J., Edmundson, E.W., Johnson, C.C., Bach-
man, K.J. y Luepker, R.V. (1996). Using process data to explain outcomes: An illustration from
the Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health (CATCH) ( Utilizar datos de proceso
para explicar los resultados: ilustración a partir del programa Ensayo con Niños y
Adolescentes para determinar la Salud Cardiovascular ). Evaluation Review, 20, 291-312.

El programa de prevención CATCH incluye entre sus objetivos algunos aspectos menores
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Sin embargo, este artículo presen-
ta una de las principales evaluaciones del programa, utilizando interesantes medidas para
comprobar el grado de ejecución del plan educativo que incorpora. Estas medidas son (i)
el porcentaje de actividades de aula realizadas, sobre el total previsto en cada sesión, basa-
do en un listado prefijado de observaciones y (i) de las sesiones observadas, el porcentaje
que se modificó, expresado como porcentaje del número total de sesiones. Como indicio
de la validez de esta metodología se comprueba que la coi-relación entre la autoevaluación
de los profesores y los datos observados es alta. Este estudio versa sobre el uso de la eva-
luación de los procesos para comprender los progresos de los alumnos. Los datos proceden
de un amplio trabajo de campo basado en centros de enseñanza con la participación de
más (le 4.000 niños de más de cuatro estados de los EE.UU. Las características de los pro-
fesores, los datos sobre el cumplimiento del plan de estudios y las influencias antagónicas
se vinculan a cambios en los resultados esperados. Los análisis de regresión múltiple reali-
zados muestran que las características de los profesores no son relevantes en la predicción
del cumplimiento o no de los programas. No obstante, desde nuestra perspectiva, resulta
interesante comprobar que la fidelidad al programa (es decir, el número de modificaciones
introducidas en el plan de estudios en el aula durante su ejecución) afecta directamente a
los resultados conseguidos por los alumnos.
-o-

• Morgan, M., Morrow, R., Sheehan, A.M. y Lillis, M. (1996). Prevention of substance misuse: Ra-
tionale and effectiveness of the program 'On My Own Two Feet'. (Prevención del abuso de
drogas : Fundamento y eficacia del programa "Valerse por sí mismo "). OIDEAS: Journal
of the Department of Education (Ireland), 44, 5-26.

Este estudio analizaba la influencia del aumento de la autoestima y de la asertividad en los


efectos de un programa de prevención del consumo de drogas. El programa demostró
efectos significativos en el cambio de actitudes y creencias relativas al uso de drogas, aun-
que los efectos fueron mucho menores en lo relacionado con el comportamiento de con-
sumo de drogas. El análisis (le las variables mediadoras sobre estos efectos sugiere que, el
aumento de la' autoestima y el aprendizaje de habilidades relacionadas con la asertividad,
desempeñaron un papel importante en los resultados. No obstante, no fue posible afirmar
que ofrecieran una imagen completa de cómo se produjeron los efectos.
• Morgan, M. y Grube, J.W. (1991). Closeness and peer group influence (Proximidad de los
amigos e influencia del grupo de compañeros ). British Journal of Social Psychology, 30,
159 - 169.

Este estudio se ocupó de tres grandes cuestiones. En primer lugar analizó en qué medida
era significativa la influencia del grupo de compañeros, usando un diseño longitudinal, de
tal modo que la amistad selectiva no fuera un factor. En segundo lugar, la identificación
precisa del grupo de compañeros, en particular, la importancia de los amigos más próximos
frente al grupo de compañeros más amplio. La tercera cuestión analizada fue la importan-
cia relativa del comportamiento del grupo de compañeros frente a la aprobación de tal
grupo. Los resultados, basados en un estudio de 3.000 alumnos de colegios irlandeses,
mostraron que, en relación con el inicio del consumo (le drogas, el grupo más relevante lo
constituían los mejores amigos, y que la percepción sobre el uso de drogas por parte de es-
tas personas supuso la influencia más poderosa.
El estudio es valioso para la evaluación de resultados porque indica algunos elementos pa-
ra medir la influencia de los compañeros que podrían ser de interés si se pretende interve-
nir en ella con el programa de prevención.
-o-

• Mounts, N.S. y Steinberg, L. (1995). An ecological analysis of peer influence on adolescent gra-
de point average and drug use (Un análisis ecológico de la influencia de los compañeros
en la calificación escolar media de los adolescentes y en el uso de drogas ). Develop-
mental Psychology, 31, 915-922.

Este estudio analizó los efectos interactivos en el uso de drogas de los factores de riesgo re-
lacionados con los compañeros y el estilo educativo de los padres con relación a sus hijos.
Dos muestras de 500 alumnos de 9° a 11° curso participaron en un estudio longitudinal, in-
formando ellos y sus amigos de calificaciones escolares, así como de uso de drogas. Se lle-
gó a la conclusión de que los amigos influían tanto en los cambios en el rendimiento esco-
lar como en los cambios en el uso de drogas. También se concluyó que el efecto perjudi-
cial de un amigo que consume drogas es mayor entre los adolescentes cuyos padres tienen
menos autoridad.
La evaluación del uso de4 drogas en este estudio combinó en una única escala el consumo
de alcohol, marihuana y otras drogas por parte de los estudiantes. Se pidió a los partici-
pantes que respondieran a la pregunta de "¿con qué frecuencia has consumido (marihua-
na) en los últimos seis meses?". Se ofrecían cuatro opciones de respuesta que iban desde
"nunca" hasta "con mucha frecuencia". La fiabilidad interna de la escala era 0,86.
-o-

• Murray, P., Shelley, E., Daly, L., Collins, C., Conroy, R. y Graham, 1. (1995). Target audience pe-
netration by a Healthy Lifestyle Promotion Programme: Results from the Kilkenny Health Project.
(Penetración en la audiencia objetivo de un Programa de Promoción de un Estilo de
Vida Saludable : Resultados del Proyecto Kilkenny de Salud ). The Economic and Social
Review, 26, 261-282.

En este estudio se analizaron los efectos de un programa irlandés de promoción de salud


realizado en el ámbito local entre 1985 y 1992. El estudio examinó el conocimiento del
proyecto por parte de la población destinataria. La medida del conocimiento se baremó a
distintos niveles que abarcaron, desde haber oído hablar del programa, hasta haber parti-
cipado en reuniones organizadas en apoyo del proyecto. Los resultados, basados en un
sondeo aleatorio efectuado entre la población en general, mostraban que existían diferen-
tes niveles de conocimiento de aspectos concretos de la campaña. A su vez, este conoci-
miento se vio influido por el género y por los antecedentes socioeconómicos de los entre-
vistados. El estudio tiene implicaciones para el análisis del conocimiento y ejecución de las
campañas mediáticas.
-o-

• Nucci, L., Guerra, N. y Lee, J. (1991). Adolescent judgements of the personal, prudential, and
normative aspects of drug usage ( Puntos de vista de los adolescentes acerca de los as-
pectos personal , prudencial y normativo del consumo de drogas ). Developmental
Psychology, 27, 841-848.

Este estudio versó sobre la relación entre el uso de drogas y los juicios morales, en concre-
to, sobre si la opción de consumir o no una determinada droga era una cuestión relaciona-
da con la moralidad, se atenía a aspectos relacionados con las convenciones sociales, cons-
tituía tina prerrogativa personal o atendía a un criterio de prudencia. Los grandes consu-
midores de drogas y los pequeños consumidores tendían a percibir el consumo como una
cuestión de decisión personal o de prudencia, en lugar de percibirlo cómo una cuestión de
moralidad o de convención social. Los consumidores frecuentes de drogas también se
mostraban más propensos a ver el uso de drogas como una cuestión personal, más que de
prudencia, y a considerar este comportamiento menos nocivo y menos malo. Asimismo
eran más dados a pensar que ellos eran la única autoridad en cuanto al uso de drogas y
menos dados a considerar a los padres o a la ley como autoridades al respecto. El estudio
recoge una diversidad de apartados sobre criterios morales, así como apartados sobre lo
impropio de varios comportamientos.
-o-

• Nutbeam, D., Macaskill, P., Smith, C., Simpson, J.M. y Catford, J. (1993). Evaluation of two smo-
king education programmes under normal classroom conditions (Evaluación de dos progra-
mas educativos sobre consumo de tabaco en condiciones normales de clase ). British
Medical Journal, 79, 1371-1376.

En este estudio ampliamente citado, que produjo resultados negativos, se ilustra la impor-
tancia del alcance e intensidad de los programas en el contexto de medidas para prevenir
el consumo de tabaco. El estudio de Nutbeam y colaboradores tuvo una duración relativa-
mente corta y no parecía presentar elementos de apoyo adicionales. De este modo, no es
sorprendente que los resultados fueran negativos. Habría sido muy destacable si los resul-
tados hubieran sido distintos.
-o-
:Pl te] 01 10IM 01

• Pentz, M.A., Trebow, E.A., Hansen, W.B., MacKinnon, D.P., Dwyer, J.H., Johnson, C.A., Flay, B.R.,
Daniels, S. y Cormack, C. (1990). Effects of program implementation on adolescent drug use be-
haviour: The Midwestern Prevention Project. ( Efectos de la ejecución de programas sobre el
comportamiento de los adolescentes en relación con el uso de las drogas : el proyecto
de prevención del medio oeste americano ( MPP). Evaluation Review, 14, 264-289.

En este estudio se evaluó la relación entre el grado de ejecución del programa v las modi-
ficaciones observadas en el consuno de drogas por parte de los adolescentes beneficiarios
del Provecto de Prevención del Medio Oeste Americano (MPP). La ejecución se midió
mediante la autoevaluación de los profesores e informes elaborados por el personal de in-
vestigación. El consuno de drogas se midió en base a lo declarado por los estudiantes y se
utilizó un medidor de aire espirado para incrementar la fiabilidad de dichas declaraciones.
Entre los elementos utilizados para medir la ejecución figuraban pedidas de (i) cunmpli-
miento (si se ejecutaba el programa); (ii) exposición (periodo de tiempo x número (le se-
siones); v (iii) reinvención (grado de desviación de la aplicación respecto al programa ini-
ciahnente diseñado). Se realizó también por parte de los profesores una calificación global
del grado de ejecución del programa. Además, los observadores calificaban la participación
en clase, interés y cumplimiento por parte de los profesores, junto con una calificación glo-
bal de la ejecución.
-o-

• Pentz, M.A., Dwyer, J.H., MacKinnon, D.P., Flay, B.R., Hansen, W.B., Wang, E.Y. y Jonson, C.A.
(1989). A multi-community trial for primary prevention of adolescent drug abuse: Effects on drug
use prevalence ( Ensayo en varias comunidades de prevención primaria del consumo de
drogas adolescente : Efectos en la prevalencia del consumo de drogas ). Journal of the
American Medical Association, 261, 3259-3266.

Este estudio presenta los resultados de un proyecto comunitario de prevención, aparente-


mente satisfactorio, en el marco del programa del Medio Oeste de EEUU, que se inició en
la ciudad de Kansas. Este proyecto comprende: programación preventiva en los medios de
comunicación de masa, programas para jóvenes desde el ámbito escolar, organización y
educación de padres, organización comunitaria v política sanitaria, todo lo cual se fue in-
troduciendo en las comunidades de forma secuencial durante un período de 6 años. Los
análisis de resultados realizados en 42 colegios sugieren que los niveles de consumo son in-
feriores en la situación de intervención que en una situación de intervención retrasada, con
o sin control del curso académico o (le la situación socioeconómica. Aunque el programa
piloto y los controles fueron en esencia equivalentes en cuanto a las características de línea
base, la prevalencia actual (4 semanas) de consuno de tabaco fue del 22% y del 15% para
los colegios del grupo control e intervención, mientras que las tasas de prevalencia corres-
pondientes al alcohol fueron del 12% y el 9%, y en el caso del cannabis, del 7% y del 4%.
Los resultados se midieron a partir de la prevalencia de consumo del cannabis, así como de
alcohol v tabaco a lo largo de toda la vida, en la última semana y en el último mes. La fia-
bilidad en el caso de cada una de las tres drogas fue de 0,84, 0,86 y 0,84 respectivamente.
La fiabilidad para una muestra de 396 alumnos de 7° curso fue de 0,78 (alcohol), 0,53 (ta-
baco) v 0,67 (cannabis) durante un período de tres semanas.
-o-
■ Petraitis, J., Flay, B.R., y Miller, T.Q. (1995). Reviewing theories of adolescent substance abuse:
Organising pieces of the puzzle ( Revisión de las teorías sobre el abuso de drogas por
adolescentes : Ordenar las piezas del rompecabezas) . Psychological Bulletin, 177, 67-96.

Este artículo revisa diversas teorías sobre el consumo experimental de drogas entre ado-
lescentes, incluyendo aquéllas que inciden en: (i) conocimientos específicos sobre drogas,
(u) procesos de aprendizaje social, (iii) compromiso con los valores convencionales y apego
a la familia, y (iv) procesos interpersonales. El estudio aborda las similitudes y diferencias
entre las diversas explicaciones y examina los límites conceptuales de cada una de ellas.
Pretende integrar las explicaciones existentes organizando sus elementos centrales en tres
tipos distintos de influencia (social, actitudinal e interpersonal) y en tres niveles distintos
de influencia (próxima, distante y remota).
-o-

• Prokhorov, A.V., Perry, C.L., Kelder, S.H. y Klepp, K. (1993). Lifestyle values of adolescents: Re-
sults from Minnesota Heart Health Youth Program (Valores relacionados con el estilo de vi-
da de los adolescentes : Resultados del Programa Juvenil de Salud Cardiovascular de
Minnesota ). Adolescente, 28 637 - 647.

En el marco del Programa de Promoción de la Salud Cardiovascular de Minnesota se rea-


lizó un estudio de cohortes de siete años, con adolescentes de dos comunidades distintas.
En una de las comunidades se puso en marcha una intervención en los colegios que abor-
daba aspectos de promoción de la salud cardiovascular y prevención de factores de riesgo.
Sobre la base de la teoría del aprendizaje social, se incidió en las normas de grupo, ofre-
ciéndose modelos alternativos de salud, entrenando a los estudiantes en habilidades socia-
les que les permitieran resistir a las presiones para implicarse en comportamientos arries-
gados, y generando alternativas para mejorar la salud. Una de las características del estu-
dio fue la adopción del modelo de cambio de estilo de vida que se produce a lo largo de los
años y que incluye la apariencia física, el rendimiento escolar, la familia, la cantidad de
ejercicio, el número de amigos, el tipo de comida, la cantidad de dinero y el tiempo que se
pasa viendo televisión. El estudio mostró que la apariencia física era la característica más
apreciada y el único valor cuya importancia aumentaba con el tiempo. Los estudiantes que
participaron en la intervención comunitaria presentaron una tendencia a conservar sus va-
lores positivos acerca del ejercicio físico mientras que la comunidad de referencia mostra-
ba una reducción gradual.
Para medir los valores relacionados con el estilo de vida, se pidió a los estudiantes que, res-
pecto de ocho factores en una escala de tipo Likert, respondieran a la pregunta: Cuando
piensas en las cosas que de verdad importan, ¿qué importancia tiene para ti?: (i) la canti-
dad de amigos, (ü) el tipo de comida, (iii) la cantidad de dinero que puedes gastarte en ti
mismo, (iv) la cantidad de ejercicio que realizas, (v) el tiempo que pasas viendo televisión,
(vi) la apariencia física, (vü) llevarte bien con las familias. Las respuestas iban desde "nada
importante" a "extremadamente importante".
-o-
• Richards-Colocino, N., McKenzie, P. y Newton, R. (1996). Project Success: Comprehensive in-
tervention services for middle school high-risk youth ( El Proyecto Éxito : Servicios de inter-
vención global para jóvenes de alto riesgo en la enseñanza media ). Journal of Adoles-
cent Research, 11, 130-163.

Este estudio analizó la eficacia del Provecto Éxito, un programa global para centros de en-
señanza media consistente en la intervención temprana en relación con el uso de drogas
por parte jóvenes en situación de alto riesgo. El programa se desarrolló en cuatro ámbitos:
individual, escolar, familiar y comunitario. Alumnos de 7° v 8° curso con baja autoestima,
mayor absentismo escolar Y peores notas, así como los padres de estos alumnos, participa-
ron en diversas intervenciones (orientación, contacto periódico, tutorías y servicios comu-
nitarios) durante un período de 6 a 12 meses. El programa produjo efectos positivos en los
niveles de riesgo, en las calificaciones y en los niveles de uso de drogas legales e ilegales.
Los padres que participaron en el proyecto mostraron diferencias respecto a la norma en
cuanto a cohesión familiar y capacidad de adaptación y los alumnos mostraron unas actitu-
des más positivas ante el servicio comunitario.
- o -

• Roger, D., Jarvis, G. y Najarian, B. (1993). Detachment and coping: The construction and vali-
dation of a new scale for measuring coping strategies. ( Tomar distancia y afrontar las si-
tuaciones : La creación y validación de una nueva escala para medir las estrategias
destinadas a afrontar situaciones ). Personality and Individual Differences, 15, 619-626

En este trabajo se describe la creación de una escala para medir cómo se afronta la ame-
naza. Toma como punto de partida la clasificación en dos grandes categorías de los proce-
sos para afrontar situaciones, haciendo hincapié, bien en lo racional, o bien en lo emocio-
nal. Se han desarrollado una serie de instrumentos que identifican diversas dimensiones
del modo de afrontar situaciones, entre ellos, el Cuestionario sobre Formas de Afrontar Si-
tuaciones, desarrollado a partir de las ideas de Lazarus en la década de los años 80. El
Cuestionario sobre Formas de Afrontar Situaciones identifica cuatro estrategias: dos de
ellas indican una buena adaptación (afrontar la situación de forma racional y tomar distan-
cia) v otras dos, una mala adaptación (afrontar la situación de modo emocional y evitarla).
- ❑ -

• Scott, C.G. y Ambrosan, D.L. (1995). The importante of individualising and marketing campus
prevention programmes to meet needs of specific campus audiences (La importancia de in-
dividualizar y promover programas de prevención específicos para el entorno univer-
sitario para cubrir las necesidades de los grupos de universitarios ). Journal of Alcohol
and Drug Education, 40, 21-36.

Más que ocuparse de la ejecución de los programas, este estudio abordó aspectos útiles pa-
ra la planificación y el análisis de necesidades. Se examinaron las actitudes y las pautas de
consumo de drogas en tres campus universitarios. Se descubrieron diferencias significati-
vas entre campus y sexos en los datos recabados para la encuesta, compuesta de 78 cues-
tiones. Los sujetos respondieron a preguntas sobre su deseo de tomar alcohol y otras dro-
gas en las fiestas y sobre el papel de alcohol y otras drogas en sus intentos de experimentar
relajación y sentirse bien. Los resultados proporcionaron información en la que podrían
basarse los programas para luchar contra el abuso de drogas.
• Steinberg, L., Lamborn, S.D., Dornbusch, S.M. y Darling, N. (1992). Impact of parenting practi-
ces on adolescent achievement: Authoritative parenting, school involvement, and encourage-
ment to succeed ( Repercusiones de la forma de educar de los padres en los logros de
los adolescentes : Padres con autoridad , implicación en el colegio y ánimos para triun-
far). Child Development, 63, 1266-1281.

Este trabajo describe la relación entre la forma de educar (le los padres y una serie de re-
sultados copio el éxito escolar, entre otros. Se centra principalmente en la autoridad de los
padres y en sus efectos en el desarrollo posterior. En este estudio concreto, más de 6.000
adolescentes estadounidenses informaron (le la forma de educar de sus padres, a la vez
que se recopilaban datos acerca de su rendimiento escolar v de su apego al colegio en los
siguientes cuatro años. Los resultados mostraron que una educación con autoridad por
parte (le los padres, que conlleve un alto grado de aceptación, supervisión y concesión de
autonomía psicológica, da lugar a una mejor implicación de los adolescentes en el colegio y
a un mayor apego a éste.
-o-

• Taylor, S.E. y Repetti, R.L. (1997). Health psychology: What is an unhealthy environment and
how does it get under the skin? ( Psicología de la Salud : ¿ Qué es un entorno no saludable
y cómo se mete bajo la piel?). Annual Review of Psychology, 48, 411- 447.

Este estudio analiza el papel que desempeña el entorno en la aparición de problemas de


salud, incluyendo el consumo de drogas. Se ofrece un narco general para estudiar el pro-
ceso (le anidación de los entornos sociales y los diversos caminos a través de los cuales los
factores ambientales pueden afectar negativamente a la salud. Tratando el entorno social y
el grupo étnico como factores contextuales, se examinan aspectos relativos a la comunidad,
el trabajo, la familia y la relación con los compañeros, como indicadores que permitan pre-
decir consecuencias para la salud. Se examina también el estrés, las habilidades para afron-
tar situaciones, los hábitos de salud y los comportamientos. Se llega a la conclusión de que
los entornos no saludables son aquéllos que amenazan la seguridad, socavan la creación de
lazos sociales y son conflictivos, abusivos o violentos. Los entornos saludables, por el con-
trario, proporcionan seguridad, oportunidades de integración social y capacidad de prede-
cir o controlar aspectos del entorno.
-o-

• Wills, T.A. y Cleary, S.D. (1996). How are social support effects mediated? A test with parental
support and adolescent substance use (¿Cómo se influye en los efectos del apoyo social?
Un examen del apoyo de los padres y del uso de drogas por adolescentes ). Journal of
Personality and Social Psychology, 71, 937-952.

Esta investigación examinó los efectos mediadores del apoyo instrumental v emocional de
los padres en el consumo (le marihuana por parte de los adolescentes. Los datos se obtu-
vieron a partir (le una muestra de 1.700 alumnos de 7° a 9° curso. La principal conclusión
fue que el apoyo de los padres tenía un efecto de freno sobre el consumo de drogas. El es-
tudio incluye las siguientes mediciones: (i) apoyo de los padres; (ü) circunstancias negati-
vas en la vida; (iii) estados afectivos; (iv) competencia percibida; (v) actitudes propensas a
apartarse de las normas; (vi) dimensiones relativas ad niodo (le afrontar situaciones; (vii) es-
tima y control; (viii) uso (le drogas en la familia; (ix) uso (le drogas por compañeros; (x) uso
(le drogas por adolescentes. La pregunta para medir el consumo de marihuana fue "¿,Con
qué frecuencia fumas marihuana?" ofreciéndose para las respuestas una escala Likert de
seis puntos: "nunca "la he probado una o dos veces", '-la he consumido cuatro o cinco ve-
ces", "normalmente la consumo varias veces al mes -normalmente la consumo varias ve-
ces a la semana', "normalmente la consumo todos los días".
-o-

• Wright, J.D. y Pearl, L. (1995). Knowledge and experience of young people regarding drug mi-
suse, 1969-94 (Conocimiento y experiencia de los jóvenes en relación con el abuso de
drogas ). British Medical Journal, 310, 20-24.

Este estudio se ocupa de las fuentes v de la naturaleza del conocimiento de las drogas por
parte de los jóvenes. El estudio tiene como finalidad hacer un seguimiento del conoci-
miento N, de la experiencia de los jóvenes en relación con drogas ilegales entre 1969 y 1994,
en intervalos de cinco años, en tres institutos de enseñanza ingleses. Los resultados indica-
ron que la proporción de quienes conocían a alguien que tomaba drogas pasó a ser más del
cuádruplo, del 15% al 65%, v la proporción de personas a las que se habían ofrecido dro-
gas aumentó del 5% al 45%. En cuanto a las drogas nombradas, la proporción de los que
mencionaban éxtasis, anfetaminas y crack aumentó, mientras que la proporción de los que
mencionaban opiáceos disminuyó ostensiblemente. Sentirse mayor, presumir N, otras razo-
nes similares se siguen percibiendo como los principales motivos para el consumo de dro-
gas. La televisión continúa siendo la principal fuente de información sobre drogas.
-o-
EFINICIÓN OPERACIONAL DE ALGUNOS TÉRMINOS
11:1 1 :dios
Se presenta a continuación un listado de términos incluídos en el BIP, por el nombre des-
criptivo adoptado en español y su equivalente en inglés utilizado en el Ecaluation Inste o-
ment Bank del OEDT (Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías). Cada término
adoptado se presenta además acompañado por la definición operacional asumida en el
marco del BIP.

Las definiciones aquí propuestas no pretenden ser completas ni absolutamente consen-


suadas. Su objetivo es lograr cierta homogeneidad y compatibilidad en la interpretación de
las escalas contenidas en la base de datos BIP y el EIB.
GLOSARIO

Término adoptado Término original

Asertividad Assertiveness
Comportamiento de autoafirmación en el ámbito de la comunicación interpersonal. La
persona que se comporta de forma asertiva expresa directamente sentimientos y necesida-
des propias y defiende sus derechos, respetando los derechos y opiniones de su interlocu-
tor. Exhibe, por tanto, una comunicación clara, directa y no ofensiva.

Escala básica Core scale


Escala de medida seleccionada por el Banco de Instrumentos de Evaluación en Preven-
ción, que presenta el conjunto de iteras básicos para medir un constructo o variable deter-
minada, directa o indirectamente relacionada con el consumo de drogas.

Estilo educativo de los padres Parenting


Forma o estilo educativo utilizado por padres o tutores (ya sea en el marco de familias nu-
cleares, monoparerrtales, ampliadas o extensas) para regir la dinámica familiar entre pa-
dres/tutores e hijos, así como las normas por las que se rigen ambos.

Evaluación de variables mediadoras Mediating


Apartado del BIP que presenta escalas para medir variables mediadoras del consumo de
drogas. En teoría, las variables mediadoras están relacionadas con la conducta de consumo
de sustancias psicoactivas por lo que son objeto de diversos componentes de la interven-
ción en la medida en que se supone que los cambios en las mismas favorecen cambios en
el consuno de drogas. Pueden distinguirse dos tipos de variables mediadoras: las que es-
tán directamente relacionadas con el consumo de drogas, como el conocimiento sobre dro-
gas, las actitudes e intenciones; y aquellas que sólo se relacionan indirectamente, como las
habilidades sociales, los estilos de vida, el apego, etc.

Evaluación en grupos y entornos especiales Social groups and settings


Apartado del BIP que presenta escalas para medir variables específicas de determinados
grupos o entornos, tales como rendimiento escolar, asistencia a clase, desarrollo de activi-
dades con los padres, etc. Se trata de variables que tienen alguna relación distal con el con-
sumo (le drogas .y que pueden ser objeto de determinadas intervenciones preventivas.

Evaluación de la planificación del programa Programme Planning


Apartado del BIP que presenta escalas para evaluar la fase de planificación v diseño. La
evaluación en esta fase comienza , como muy tarde, cuando se ha concretado la idea de co-
nmenzar la intervención. Es el momento en el que se eligen los objetivos y los métodos. La
evaluación de la planificación del programa refleja el proceso (le definición del problema,
la necesidad (le intervención, la población diaria y los objetivos . También incluye la evalua-
ción (le los recursos v termina con la decisión de planificación (le próximas evaluaciones.
Evaluación formativa o de proceso Formátive evaluaiion
Apartado del BIP que presenta escalas para evaluar la implantación de la intervención y
sus efectos en los diversos participantes. Valora dónde v cómo tuvo lugar la intervención,
si se realizó conforme fue diseñada v si llegó al grupo diana. La evaluación formativa o de
proceso avlida a explicar los resultados y a mejorar la intervención en el futuro.

Evaluación sumativa o de resultados Summative Evaluation


Apartado del BIP que presenta escalas para evaluar los resultados finales de la interven-
ción en relación con los objetivos establecidos. Comprende la descripción de la muestra,
del tiempo de la medición, de los métodos e instrumentos utilizados, así como de los re-
sultados en base a indicadores v la discusión de la evaluación.

Locus de control en salud Health locus of control


Constructo psicológico de tipo cognitivo que indica dónde ubica una persona el control de
su comportamiento de salud, si cree que dicho control está en sus manos, o cree que está
fuera de él v, en ese caso, cree que no puede hacer nada para mejorar su salud.

Itero Itero
Pregunta de un cuestionario, que sirve para medir una variable determinada.

Resilencia Resilience
Capacidad de desarrollar una vida normalizada, a partir de unas vivencias iniciales adversas,
generalmente en la etapa infantil cuando se conforma la personalidad v el temperamento.
Hay estudios que mencionan este factor como protector para el consumo de drogas.
1

También podría gustarte