Está en la página 1de 38

especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

Las lesiones de menisco pueden tratarse con métodos


conservadores o mediante la artroscopia quirúrgica
de menisco. La realización de uno u otro tratamiento
dependerá de muchos factores, y en este libro te lo
explicamos todo. Esperamos que te interese :)

Comparte el libro con tus


amigos :)
Lesiones de menisco
especialistas en cirugía De la rotura a la recuperación

Índice
1. Conociendo la rodilla...........................................................................................3-11
1.1 Anatomía de la rodilla..................................................................................................................4-6

1.2 ¿Cómo se produce la rotura de menisco.................................................................................7-8

1.3 Síntomas de la rotura de menisco.................................................................................................9

1.4 Diagnóstico de la rotura de menisco..................................................................................10-11

2. Tratamiento de lesiones meniscales..............................................................12-14


2.1 Tratamiento conservador..............................................................................................................13

2.2 Tratamiento quirúrgico..................................................................................................................14

3. Artroscopia quirúrgica de menisco................................................................15-19


3.1 Consulta con el especialista en traumatología........................................................................16

3.2 Preoperatorio y anestesia............................................................................................................17

3.3 Cirugía de menisco paso a paso...........................................................................................18-19

4. Recuperación tras la operación de menisco................................................20-24


4.1 Factores que influyen en la recuperación..........................................................................21-22

4.2 Rehabilitación tras una cirugía de menisco........................................................................23-25

5. La garantía de Operarme.es............................................................................26-31
5.1 La garantía de confianza de Operarme.es.........................................................................27-29

5.2 Nuestros especialistas en menisco......................................................................................30-32

5.3 Ventajas de Operarme.es.............................................................................................................33

5.4 La operación de menisco en Operarme.es...............................................................................34

Contacta.................................................................................................................................................35
6. Bibliografía...........................................................................................................36-37

Comparte el libro con tus amigos :)

1
Lesiones de menisco
especialistas en cirugía De la rotura a la recuperación

Prólogo
Carta del Director Médico de Operarme.es
La razón de ser de este libro sobre las lesiones de menisco es la de informar, con rigurosidad
y con un lenguaje coloquial, a todo aquel que busque respuestas sobre un tema tan impor-
tante como es el de la operación de reparación de menisco.

Los especialistas y médicos en general, estamos acostumbrados a que los pacientes acudan
a nuestra consulta con información buscada en internet de antemano, por ello pretendemos
dar respuesta a algunas de las dudas más comunes y proporcionar una información más en-
caminada que la que se suele encontrar en la red.

Este documento es una recopilación de todos los artículos que se han ido publicando en la
web de Operarme.es a lo largo del tiempo sobre el antes, durante y después de una opera-
ción de reparación de menisco por artroscopia.

Es importante decir que todos ellos han sido revisados por el equipo de dirección médica
que se encuentra bajo mi supervisión y que aunque nunca se debe utilizar como un método
de diagnóstico (esto siempre debe ser realizado por un especialista) sirve para alejarnos de
información de poca confianza que se encuentra en Internet.

Espero sinceramente que este documento sea de utilidad.

Atentamente:

Dr. Vicente Pérez Auladell

Director Médico de Operarme.es

Comparte el libro con tus amigos :)

2
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

1. Conociendo
la rodilla

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

3
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Anatomía de la rodilla

1.1 Anatomía de la rodilla


La rodilla es una articulación sinovial, aunque siendo más específicos se trata de una articu-
lación en bisagra igual que el codo. Esta articulación funciona como las bisagras comunes de
una puerta permitiendo doblar la pierna y así realizar el movimiento necesario para caminar.

A pesar de las capacidades de la articulación de la rodilla, se trata de la articulación del cuer-


po humano que más sufre a lo largo de la vida debido a que soporta todo el peso del cuerpo,
lo cual propicia el desgaste de los elementos cartilaginosos de la articulación, condición
conocida como artrosis.

La anatomía de la rodilla se puede resumir básicamente en 2 huesos largos recubiertos


por una capa de cartílago, que sirve para amortiguar
los golpes y proteger la integridad de los huesos de
la rodilla, unidos por músculos, ligamentos y tendo-
nes. Hay dos grupos de músculos que intervienen en
“La rodilla es la articula-
la rodilla, el cuádriceps, que se encuentra situado en ción del cuerpo humano
la parte frontal de los muslos y permite enderezar la que más sufre a lo largo
pierna; y los isquiotibiales, que se encuentran en la de la vida”
parte posterior de los muslos permitiendo doblar la
pierna en la rodilla.

Respecto a los tendones y a los ligamentos de la rodilla, mencionar que los tendones son
cordones resistentes de tejido conectivo que permiten la unión de los músculos con los
huesos mientras que los ligamentos son bandas de tejido elástico que conectan los huesos
entre sí.

Los ligamentos pueden hacer dos tipos de funciones en la rodilla y en cualquier otra articu-
lación, proporcionar estabilidad y protección a la articulación y limitar el movimiento hacia
adelante y hacia atrás de la tibia.
Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

4
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Anatomía de la rodilla

¿Qué elementos conforman la rodilla?

Como mencionábamos anteriormente, la rodilla está formada por diferentes tipos de tejidos
y elementos que unidos conforman la articulación. A continuación llevaremos a cabo la enu-
meración de los diferentes elementos que forman la articulación de la rodilla:

»» Tibia: La tibia es el hueso que conforma lo que conocemos como espinilla.


»» Fémur: Es el hueso de la zona del muslo, que va de la cadera a la rodilla.
»» Patella: La patella se conoce comúnmente como Rótula.
»» El cartílago: Como comentábamos es el tejido que recubre la superficie del hueso de la
articulación, ayudando a reducir la fricción del movimiento dentro de la rodilla.

»» Membrana sinovial: Al igual que en las demás articulaciones móviles, la membrana sino-
vial es un tejido que reviste la articulación encerrándola en la cápsula articular. Esta mem-
brana tiene un propósito importante, ya que secreta el líquido sinovial, el cuál es un líquido
transparente y pegajoso, permitiendo lubricar la articulación.

»» Ligamento: Se trata, como mencionábamos previamente, de un tejido conjuntivo que


conecta los huesos aportando estabilidad y limitación de algunos movimientos.

»» Tendón: Este tejido conjuntivo es muy resistente y conecta los músculos con los hue-
sos, ayudando a controlar el movimiento de la articulación.

»» Menisco: Se trata de un cartílago con forma ovalada que se encuentra situado en la


articulación de la rodilla y demás articulaciones, actuando a modo de amortiguador al au-
mentar el área de contacto de los elementos de la rodilla.

La rodilla tiene dos meniscos, uno interno y otro externo, que separan la tibia del fémur.

Son unos cartílagos de forma ovalada que actúan como amortiguadores de golpes, evitan-
do también que la rodilla se mueva demasiado. El menisco se puede fracturar de diversas
formas, desgarrándose el borde interno, lo que se denomina rotura en asa de cubo; des-
prenderse su borde libre; o puede producirse una rotura degenerativa, donde un pedazo
del menisco está dañado y se desgarra en múltiples direcciones.

Estas roturas se pueden producir por diferentes causas y a cualquier edad, pero su propor-
ción varía según la edad de los sujetos.

A continuación puedes ver una imagen donde se te indicamos los diferentes elementos
que conforman la anatomía de la rodilla.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

5
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Anatomía de la rodilla

Rótula Fémur

Cartílago articular

Ligamento cruzado
Ligamento lateral posterior (LCP)
externo

Ligamento cruzado
anterior (LCA)
Ligamento lateral
interno

Menisco interno
Menisco externo

Fuente: ADAM
Images

Tibia

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

6
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Causas de la rotura de menisco

1.2 ¿Cómo se produce la rotura de menisco?


Se puede diferenciar dos tipos diferentes de rotura de menisco, las producidas debido a un
traumatismo, principalmente en la práctica deportiva; o las producidas a causa de proble-
mas degenerativos de la articulación:

Rotura de menisco traumática

Dentro de los tipos de rotura de menisco traumática, podemos diferenciar dos tipos de me-
canismos de lesión según se produzcan de forma directa o indirecta. Para poder comprender
estos mecanismos de lesión es importante aclarar que cuando nos referimos al varo de la
rodilla, estamos indicando que la rodilla se encuentra ligeramente arqueada hacia el exte-
rior, es decir, los tobillos se encuentran más cercanos entre sí que las rodillas; mientras que
cuando nos referimos a valgo es la posición en la que las rodillas se encuentran más cercanas
entre sí de lo que están los tobillos. Además de ser una posición que propicie la lesión del
menisco, algunas personas nacen con alguna de estas ligeras desviaciones:

Mecanismo de lesión indirecto

»» Flexión/varo-valgo y rotación: En este caso la rodilla se encuentra en una de las posicio-


nes anteriormente mencionadas, varo o valgo, en semiflexión y con el pie fijo en el suelo. En
ese momento la persona recibe un golpe por el interior o el exterior de la rodilla y al girar, se
produce una presión excesiva en el menisco y su rotura. Es importante decir que no siempre
que se produce este movimiento en esa posición se produce la rotura, pues hay muchas más
variables (musculatura, peso, presión ejercida, etc) que tienen algo que decir en la rotura.
También dependiendo de la intensidad la meniscopatía será más o menos grave. Una de las
formas comunes de que se produzca es al sufrir un golpe en la pierna durante la práctica
deportiva.

“Se considera meniscopatía cualquier lesión producida


en los meniscos de la rodilla”.

Mecanismo directo

»» Hiperextensión de la rodilla: Ésta hiperextensión suele ser forzada y brusca, siendo un


caso claro el que se produce cuando un jugador de fútbol en lugar de impactar en el balón
da la patada al vacío.

»» Hiperflexión forzada: El ejemplo más claro es el de una persona que se encuentra en


cuclillas y se reincorpora de forma brusca hasta una posición erguida.

En todos estos mecanismos de rotura de menisco, el fémur realiza un giro y una compresión
de carácter brusco sobre la base tibial, atrapando al menisco por medio y causando una po-
sible lesión del menisco.
Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

7
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Causas de la rotura de menisco

Rotura de menisco degenerativa

Una rotura de menisco degenerativa se puede producir debido a cualquiera de los mecanis-
mos de rotura mencionados en el apartado anterior, aunque su principal característica es
que un menisco que sufre degeneración y debilidad a causa de la edad o a factores heredi-
tarios es más propenso a romperse que un menisco joven.

La rotura de menisco degenerativa se produce principalmente en personas de edad avanza-


da, mayores de 60 años, a causa de un envejecimiento y debilitamiento del menisco debido
a la edad, siendo el desencadenante de la rotura de menisco un traumatismo o la sobrecarga
de la articulación.

¿Qué tipo de lesiones de menisco se pueden producir?

La lesión de menisco más relevante es la rotura de menisco, que consiste en la fractura de


uno de los meniscos que forman parte de la rodilla. Las rodillas contienen dos meniscos, el
menisco interno y el menisco medial o externo.

»» Rotura del menisco interno: Esta lesión meniscal es la más común de las meniscopatías
que se pueden producir en la rodilla. La meniscopatía interna puede ser causada por meca-
nismos tanto traumáticos como degenerativos, aunque la diferencia suele ser que la lesión
meniscal traumática se produce de forma longitudinal mientras que la meniscopatía dege-
nerativa del menisco interno suele ser de forma horizontal.

»» Rotura del menisco medial o externo: En el caso de que se produzca una lesión meniscal
en el menisco externo, estas pueden ser degenerativas, como es la aparición de un quiste
meniscal, o traumáticas como son las roturas en forma de pico de loro.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

8
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Síntomas de la rotura de menisco

1.3 Síntomas de la rotura de menisco


En el momento que se produce la rotura o lesión parcial del menisco, el principal síntoma es
sentir un chasquido en la rodilla. Este síntoma puede ser confundido con la rotura del liga-
mento cruzado anterior e incluso puede haberse producido una lesión en el menisco y en el
ligamento a la vez, por lo que a continuación enumeraremos otros síntomas que permiten
diferenciar una rotura de menisco de una de LCA.

»» El dolor: Tras la rotura de menisco, el principal síntoma es el dolor, el cual suele ser de
carácter moderado y aumenta durante los movimientos de rodilla o al apoyar la pierna en
bipedestación. Este dolor puede ser generalizado en toda la articulación si la lesión de me-
nisco va acompañada de otras estructuras afectadas como los ligamentos o localizado si tan
sólo se notan síntomas de dolor en la línea interarticular de la rodilla (línea imaginaria que
divide la rodilla en dos mitades, superior e inferior). El dolor localizado en esta zona suele
aumentar al presionar o palpar la zona interarticular, siendo ligeramente lateral en el caso de
que la lesión sea en un menisco u otro.

»» Bloqueo articular: En este caso, los pacientes son incapaces de avanzar en el rango de
movimiento de la articulación. Este síntoma suele deberse a la interposición de un fragmen-
to del menisco roto entre el fémur y la tibia, lo que impide realizar completamente el movi-
miento.

»» Derrame articular: Este síntoma no es específico de las lesiones de menisco, pues se pro-
duce también en las lesiones de ligamentos, pero se produce sobre todo en las lesiones más
extensas, inflamándose la rodilla y siendo imposible mover la rodilla, incluso aunque sea de
forma moderada.

»» Disminución de la amplitud del arco de movimiento: La conjunción de los demás sínto-


mas de la lesión de menisco mencionados provoca una reducción considerable del arco de
movimiento de la rodilla, tanto en la flexión como en la extensión.

En el caso de que pase el tiempo sin que se haya reparado la rotura de menisco, otro de los
síntomas que aparece es la atrofia del complejo muscular del cuádriceps, sobre todo a causa
de la impotencia funcional y la inactividad consecuente a la lesión.

¿Cómo solucionar los síntomas de la rotura de menisco?

Para eliminar los síntomas de la lesión de menisco es vital acudir a un especialista en trau-
matología para que ayude al paciente a decidir cual es el tratamiento más adecuado para
él. La reparación de lesiones de menisco puede hacerse mediante técnicas no quirúrgicas
(principalmente en lesiones menores y con poca afectación funcional) encaminadas a la re-
habilitación y recuperación de la articulación de la rodilla o por otra parte llevar a cabo la
resolución definitiva de la lesión mediante la intervención quirúrgica.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

9
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Diagnóstico de lesiones de menisco

1.4 Diagnóstico de la rotura de menisco


El diagnóstico de una meniscopatía o lesión de menisco debe realizarlo un médico especia-
lista en traumatología. Este diagnóstico se realiza siguiendo dos pasos importantes, como
son la entrevista con el paciente y la exploración física, además de poder hacer uso de prue-
bas complementarias como una resonancia magnética o una artroscopia diagnóstica. Las
pruebas complementarias para el diagnóstico de una meniscopatía suelen utilizarse en los
casos en los que el médico sospeche que puede haber otros elementos de la rodilla afecta-
dos, como los ligamentos o el hueso:

Entrevista médica con el paciente (Anamnesis)

Durante la entrevista el paciente explicará al especialista cómo se produjo la lesión, las sen-
saciones que tuvo en el momento y la sintomatología que sufre. Además, realizará una ins-
pección para detectar otros posibles problemas. A continuación, realizará una exploración
física de la articulación.

Exploración física

La exploración física de la articulación por parte del especialista puede ser suficiente para
determinar si existe o no una lesión en el menisco y su gravedad, además de sospechar si
puede haber más lesiones asociadas.

Para poder obtener esta información, el médico palpará la interlínea de la rodilla, la zona
entre la parte superior de la tibia y la rótula, para a continuación realizar cualquiera de estas
pruebas:

»» Prueba de Mc Murray: En esta prueba el paciente se sitúa en decúbito supino (tumbado


boca arriba) sobre una camilla. A continuación el médico flexiona la rodilla del paciente al
máxima mientras palpa con una mano la interlinea de la rodilla, la zona entre huesos, mien-
tras que con la otra mano realiza movimientos rotatorios y extensivos de la tibia, determi-
nando la posición del talón el menisco que se está explorando. Si durante uno de estos giros
el médico nota un chasquido, se determina que existe la rotura meniscal.

»» Prueba de Appley: En este caso el paciente se sitúa tumbado boca abajo en la camilla y
coloca la rodilla afectada flexionada en 90 grados. A continuación el médico presiona sobre
el talón al realizar la rotación de la rodilla. Si el paciente sufre dolor al realizarse este movi-
miento, existe rotura de menisco. En el caso de que el dolor continúe después de realizar la
rotación, es posible que exista lesión en los ligamentos.(principalmente en lesiones menores
y con poca afectación funcional) encaminadas a la rehabilitación y recuperación de la articu-
lación de la rodilla o por otra parte llevar a cabo la resolución definitiva de la lesión mediante
la intervención quirúrgica.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

10
1. Conociendo la rodilla
especialistas en cirugía Diagnóstico de lesiones de menisco

»» Prueba de Steinmann/Steinmann II: El paciente se coloca en la camilla sentado con las


rodillas flexionadas haciendo un ángulo de 90 grados. El médico realiza movimientos de
rotación hacia dentro y hacia fuera de la tibia, habiendo dolor en la interlínea articular en
el caso de que haya una rotura de menisco. Para cerciorarse de que existe el problema, el
especialista procederá a extender un poco la rodilla y repetir estos giros. Si el paciente nota
que la zona del dolor se ha desplazado hacia delante se confirma la lesión de menisco.

Exploraciones complementarias

Las exploraciones complementarias para determinar el alcance de la lesión o si existen otro


tipo de problemas como son las lesiones ligamentosas o daños en el hueso. A continuación
te explicamos algunas de ellas:

»» Rayos X: Esta prueba utiliza rayos de energía electromagnética invisibles para el ojo hu-
mano, que permiten la producción de imágenes de los tejidos internos, huesos y órganos.

»» Resonancia magnética: Este tipo de prueba diagnóstica utiliza imanes, radiofrecuencias


y un ordenador de alta potencia para obtener imágenes detalladas de los órganos y demás
elementos del interior del cuerpo humano. Su capacidad de diagnóstico permite detectar
daños en ligamentos o músculos cercanos al menisco, consiguiendo así conocer el alcance
total de la lesión.

»» Artroscopia: Es un procedimiento diagnóstico que permite conocer directamente y en


imagen real el alcance de la lesión, en el caso de que se realice debido a una rotura de li-
gamentos o menisco, conocer el alcance del daño degenerativo de la articulación, detectar
enfermedades o tumores en la zona y para determinar las posibles causas de inflamación
o dolor en los huesos. La técnica de artroscopia se realiza a través de una mini-incisión en
la rodillaa través de la cual el cirujano introduce una pequeña cámara, que cuenta con una
linterna en el extremo distal, en la cavidad articular de la rodilla. Esta cámara retransmite las
imágenes que capta directamente a una pantalla gracias a que se encuentra conectada a ella
a través de fibra óptica. El cirujano observa el interior de la rodilla a partir de las imágenes y
determina el alcance de la lesión y la reparación que será necesaria.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

11
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

2. Tratamiento
de lesiones
meniscales

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

12
2. Tratamiento de menisco
especialistas en cirugía Tratamiento conservador

2.1 Tratamiento conservador

El tratamiento para la rotura de menisco puede ser de dos tipos principalmente, el trata-
miento conservador para una rotura de menisco y el tratamiento quirúrgico. El uso de uno
u otro vendrá determinado por diferentes variables, aunque principalmente se deberá a la
incapacidad que la rotura de menisco cause en la persona afectada, en la morfología de la
articulación del paciente o el tipo de rotura que se haya producido.

Si se trata de una rotura parcial o parameniscal es muy probable que se opte por un trata-
miento conservador, mientras que si se trata de una rotura completa durante la práctica
deportiva se optaría por la intervención quirúrgica.

El tratamiento conservador de la rotura de menisco tiene como objetivo la reparación de


la lesión meniscal sin hacer uso de una intervención quirúrgica. Este tipo de tratamiento se
suele utilizar en roturas parameniscales, como ya hemos comentado anteriormente, además
de en roturas degenerativas.

En este tipo de rotura de menisco lo que se busca es que éste se regenere por sí mismo con
el tiempo. Esta opción se suele llevar a cabo en los casos en que la rotura de menisco se ha
producido en la zona vascularizada del mismo, es decir, en la zona que recibe flujo sanguíneo
y por consiguiente tiene un mayor índice de regeneración.

Para ayudar con el proceso, el médico puede recetar la toma de analgésicos y antiinflamato-
rios para rebajar el hinchazón y el dolor, al mismo tiempo que se recomienda la realización
de fisioterapia para mejorar la musculatura que rodea a la articulación, reduciendo así la
presión a la que se somete la articulación en sí.

Para colaborar en este último punto, es posible que se recomiende el uso de muletas para
aliviar la presión ejercida en la rodilla.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

13
2. Tratamiento de menisco
especialistas en cirugía Tratamiento quirúrgico

2.1 Tratamiento quirúrgico


A pesar de que como comentábamos antes, el tratamiento conservador de una rotura de
menisco es posible, el tratamiento más utilizado en estos casos es la cirugía, sobre todo si se
trata de una lesión de carácter agudo (rotura deportiva del menisco). Hoy en día la mayoría
de las operaciones de reparación de menisco se llevan a cabo mediante una artroscopia de
rodilla, la cual permite al cirujano reparar la rotura del menisco sin necesidad de una cirugía
abierta.

De todos modos, para la reparación de una rotura de menisco existen dos técnicas hoy en
día, la meniscectomía parcial y la sutura meniscal, siendo, siempre que se pueda, la sutura
meniscal la técnica más recomendada.

»» Meniscectomía parcial. La meniscectomía parcial consiste en la extirpación de parte del


menisco dañado, sobre todo cuando la rotura se produce en su borde libre. La meniscecto-
mía total hace años que se desaconseja debido a que la extirpación completa del menisco
causa problemas en la articulación y favorece la aparición temprana de artrosis en la rodilla.

»» Sutura meniscal. La sutura meniscal es la operación más recomendada para el tratamien-
to de una rotura de menisco, pues con esta técnica se consigue conservar la totalidad del
menisco y conlleva mejores resultados a largo plazo.

El uso de una u otra técnica para la reparación de una rotura de menisco vendrá determina-
do por el tipo de rotura y la opinión del cirujano que vaya a llevar a cabo la intervención. A
continuación explicamos paso a paso cómo se lleva a cabo la operación de artroscopia de
rodilla para la reparación de lesiones de menisco.

La cirugía abierta para el tratamiento de una rotura de menisco solo se lleva a cabo si ade-
más de la lesión meniscal los huesos y los ligamentos se han visto afectados.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

14
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

3. Artroscopia
quirúrgica
de menisco

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

15
3. Artroscopia de menisco
especialistas en cirugía Consulta previa con el cirujano

3.1 Consulta con el especialista en traumatología


Antes de llevar a cabo la cualquier tratamiento para la rotura de menisco, especialmente
la cirugía, el especialista realiza una consulta previa con el cirujano donde éste revisará las
pruebas y el historial médico, determinará si la intervención es viable y necesaria y le expli-
cará todo lo que hay que saber sobre la cirugía al paciente.

El paciente debe aprovechar la consulta para solventar cualquier duda o pregunta que pueda
tener para poder tomar una decisión correcta. El día antes de la operación, normalmente
será ingresado en el hospital y se le darán una serie de directrices a seguir, como puede ser
la desinfección de la rodilla con un cepillo especial o no comer ni beber después de media-
noche. En otros casos la operación se realiza el mismo día y el ingreso se lleva a cabo durante
la mañana.

En el caso de que se decida llevar a cabo la intervención, ambos fijarán las fechas de preope-
ratorio, algo vital para eliminar posibles riesgos durante la operación, así como de la cirugía.
Durante el preoperatorio se llevará a cabo una consulta con el especialista en anestesia.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

16
3. Artroscopia de menisco
especialistas en cirugía Preoperatorio y anestesia

3.2 Preoperatorio para la artroscopia de rodilla


El preoperatorio antes de la intervención es un momento importante dentro del proceso de
enfrentarse a una intervención quirúrgica. El paciente debe acudir al hospital la fecha que él
y su médico han acordado con anterioridad. Una vez en el hospital se procederá a la realiza-
ción siguientes tres pruebas.

Por un lado la realización de una analítica sanguínea completa, compuesta por un hemo-
grama, una coagulación y una bioquímica. Con este tipo de prueba preoperatoria, el anes-
tesista puede objetivar el número de plaquetas, si el paciente presenta un problema en la
coagulación de la sangre, si existe o no anemia, si hay signos de infección y si los electrolitos
sanguíneos como el sodio y el potasio se encuentran en una concentración adecuada en la
sangre. Todos estos datos son importantes para asegurar que la técnica anestésica se va a
realizar en las mejores condiciones clínicas del paciente.

En segundo lugar, la realización de un electrocardiograma. El EKG (electrocardiograma) nos


da información sobre el funcionamiento del corazón en cuanto a ritmo, alteraciones estruc-
turales y conducción. Verificar la normalidad de la actividad cardiaca es fundamental para
evitar sorpresas en el transcurso de la anestesia.

Por último la realización de una radiografía de tórax o de pecho. En esta prueba diagnóstica
el anestesista puede observar si el paciente presenta alguna alteración ósea en el tórax o
pecho, si la tráquea se encuentra correctamente alineada y para descartar cualquier otra
alteración o signos incipientes de infección.

La anestesia de la artroscopia quirúrgica de menisco suele ser


regional en la mayoría de casos
La anestesia en una artroscopia de rodilla
Tras la realización de las pruebas preoperatorias comentadas en el apartado anterior, se pro-
ducirá ese mismo día u otro, según el consenso alcanzado entre el paciente y el anestesista,
la consulta de anestesia antes de la intervención quirúrgica.

En esta consulta el especialista en anestesia que va a acompañar al paciente durante la in-


tervención puede interpretar los resultados de las pruebas realizadas y realizar una historia
clínica completa al paciente buscando medicación habitual u otras patologías crónicas que
afectan de forma permanente o puntual al paciente.

Toda esta información es básica e imprescindible para que el anestesista pueda elegir la for-
ma más adecuada de anestesia para la persona que se va a someter a una intervención qui-
rúrgica. Es este momento también el adecuado para que el paciente pregunte todas aquellas
dudas que le surjan sobre el tipo de anestesia y su recuperación posterior.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

17
3. Artroscopia de menisco
especialistas en cirugía Cirugía paso a paso

3.3 Cirugía de reparación de menisco por artroscopia paso a paso


Tras realizar el ingreso hospitalario y llevar a cabo las instrucciones y recomendaciones
preoperatorias que el equipo de enfermería le explicará al paciente durante su estancia
pre-quirúrgica en su habitación del hospital, se llevará al paciente al quirófano. En el quiró-
fano, el paciente se encontrará con el cirujano especialista en traumatología, el anestesista
y uno o dos miembros del equipo de enfermería. A continuación se inicia el proceso quirúr-
gico:

1. El anestesista procederá a administrar la anestesia al paciente, la cual en estos casos


suele ser de regional . Tras ello, se le administrará una ligera sedación al paciente para que
se duerma profundamente pero sin necesitar intubacion endotraqueal.

2. Tras ello, el cirujano inicia la operación desinfectando la rodilla y rasurándola si fuera


necesario. A continuación realizará entre 2 y 3 incisiones en la rodilla de 2 a 4 centímetros.

3. A través de una de estas incisiones el cirujano introducirá un líquido salino en el interior


de la cavidad articular con la idea de eliminar cualquier líquido turbio que pudiera haber en
la misma, lo que permitirá al médico poder ver el interior de la rodilla con más claridad y a su
vez mejorar la seguridad de la intervención.

4. El siguiente paso es la introducción del artroscopio en la cavidad articular a través de


una de estas incisiones. El artroscopio consiste en una mini-cámara con una luz en su ex-
tremo distal conectada a través de fibra óptica con un monitor de alta definición donde el
cirujano podrá ver el interior de la rodilla.

5. El resto de incisiones realizadas previamente se utilizarán para introducir las herramien-


tas quirúrgicas necesarias para llevar a cabo la sutura meniscal o la meniscectomía parcial,
dependiendo de la que se vaya a utilizar.

6. Una vez dentro de la articulación y apoyado de la imagen obtenida a través de la ar-


troscopia de rodilla el cirujano procederá a reparar la rotura de menisco. En el caso de que
se trate de una meniscectomía parcial, el cirujano cortará el fragmento sobrante con unas
tijeras quirúrgicas y lo extraerá para después suturar la zona para favorecer la cicatrización.
En el caso de que se haya optado por la técnica de sutura meniscal el cirujano coserá la zona
dañada.

7. Cuando el proceso esté realizado, el cirujano extraerá el instrumental quirúrgico y la


solución salina inyectada previamente, suturará las incisiones y colocará la venda de rigor.

8. Al finalizar la reparación de la rotura de menisco, el anestesista procede al despertar del


paciente. El paciente permanecerá en el quirófano hasta que haya recuperado la conciencia
y pueda hablar y moverse de forma espontánea.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

18
3. Artroscopia de menisco
especialistas en cirugía Cirugía paso a paso

La duración de la operación de artroscopia de rodilla para una rotura de menisco tiene una
duración aproximada de entre 30 y 60 minutos, dependiendo de la gravedad de la lesión, las
características propias del paciente y si existe alguna otra lesión en la rodilla.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

19
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

4. Recuperación
tras la cirugía

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >


20
4. Recuperación tras cirugía
especialistas en cirugía Factores que influyen

4.1 Factores que influyen en el tiempo de recuperación


La artroscopia de rodilla permite reducir el tiempo de recuperación tras la operación de me-
nisco ya que las heridas quirúrgicas son mínimas, pudiendo iniciarse la rehabilitación de la
rodilla de forma mucho más temprana al no haber peligro de abrirse los puntos (la cirugía se
realiza con entre 3 y 4 mini-incisiones en los laterales de la rodilla).

Además del uso de la artroscopia de rodilla o no para la operación de menisco, existen otros
factores determinantes en el tiempo de recuperación tras la reparación meniscal. A conti-
nuación mencionamos algunos de ellos:
Tipo de lesión de menisco

Existen varios tipos de lesiones de menisco, variando según la intensidad y gravedad de la


misma. Esto estará directamente relacionado con el tiempo de recuperación tras la opera-
ción de menisco ya que en el caso de que sea una lesión parameniscal, la cuál es de menor
intensidad y la rotura es menor, es posible incluso llevar a cabo un tratamiento conservador
y evitar la cirugía.

Por otro lado, si se trata de una rotura de menisco, ya sea del interno o del externo, la cirugía
es inevitable. En este caso, existen varios tipos de rotura de menisco (en cuello de botella,
pico de loro, etc.) que determinarán el tipo de reparación necesaria para el menisco e influi-
rán en el tiempo de recuperación postoperatorio.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

21
4. Recuperación tras cirugía
especialistas en cirugía Factores que influyen

Tipo de reparación de menisco

Como decíamos, existen varios tipos de lesiones meniscales y a su vez varias técnicas de
reparación de menisco. El uso de una técnica u otra depende en gran medida del tipo de le-
sión, pero también en el tipo de paciente y su forma de vida. Las dos técnicas más comunes
para la operación de menisco son la meniscectomía parcial y la sutura meniscal:

»» Meniscectomía parcial: La meniscectomía parcial para la reparación del menisco consiste


en la extirpación de parte del menisco dañado, principalmente si la rotura se ha producido
en el borde libre del menisco. La meniscectomía total hace años que se dejó de hacer ya que
se comprobó que aceleraba la aparición de artrosis de rodilla en los pacientes debido al des-
gaste del cartílago de fémur y tibia. Si se hace uso de esta técnica, el tiempo de recuperación
es menor, ya que el paciente puede apoyar el pie desde el primer día, aunque se recomienda
reposar una semana. Esta intervención se suele realizar en pacientes adultos con roturas
degenerativas, pues en jóvenes se intenta mantener la mayor cantidad de menisco posible.

»» Sutura meniscal: La sutura meniscal es la intervención más recomendable siempre que


se produzca una rotura de menisco, sobre todo si se trata de un paciente joven o deportista.
Esta técnica consiste en suturar la zona afectada para favorecer su regeneración y mantener
la máxima cantidad de menisco posible. En este caso, el tiempo de recuperación es mayor,
teniendo que permanecer aproximadamente 3 semanas sin apoyas la pierna, pero es la que
tiene mejores resultados a largo plazo. La recuperación total y la vuelta al deporte se puede
producir al cabo de 4 meses, siempre y cuando se realice una rehabilitación intensa.

Tiempo de recuperación antes de volver a practicar deporte

El tiempo de recuperación tras la operación de menisco variará dependiendo de los factores


mencionados anteriormente, aunque en estos casos el factor más determinante es la inten-
sidad de la rehabilitación llevada a cabo por el paciente. Es común que en pacientes jóvenes
con rotura de menisco, si la rehabilitación se realiza correctamente, puedan volver a practi-
car deporte a los 3 meses, aunque ello dependerá de cada caso en particular y de sus condi-
ciones personales
Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

22
4. Recuperación tras cirugía
especialistas en cirugía Rehabilitación del menisco

4.2 Rehabilitación tras una cirugía de menisco


Siempre que hablamos de rehabilitación y de sus ejercicios en el proceso posterior a la in-
tervención por patología de meniscos en la articulación de la rodilla debemos de tener en
cuenta 4 medidas generales:

»» Debemos de establecer un programa de ejercicios.



»» Este programa debe de acompañarse de otras medidas terapéuticas y preventivas.

»» El programa de ejercicios debe estar adaptado a la patología que se ha resuelto y al tipo
de intervención realizada.

»» El programa de ejercicios debe de seguir una serie de fases en las que no sea posible
pasar a la siguiente sin cumplir una serie de objetivos de la fase anterior. Este programa de
fases es y debe ser individualizado teniendo en cuenta al paciente, las enfermedades cróni-
cas y la comorbilidad del mismo, sus tratamientos crónicos y el tipo de operación al que se
le ha sometido.

Una vez que establecemos directrices básicas sobre la rehabilitación de la intervención de


meniscos de la articulación de la rodilla podemos profundizar un poco más en las caracterís-
ticas comunes que las definen, aun sabiendo que un plan individualizado es fundamental y
necesario para lograr la mejor rehabilitación para cada paciente.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

23
4. Recuperación tras cirugía
especialistas en cirugía Rehabilitación del menisco

Los analgésicos durante la rehabilitación de una operación de meniscos

La toma de analgésicos y antiinflamatorios durante los primeros días posteriores a la inter-


vención de menisco de la rodilla se ha demostrado como muy eficaz para controlar el dolor
y para poder permitir al paciente inicial la rehabilitación de la forma más precoz posible. Sin
embargo, esta toma de medicación siempre debe estar supervisada por el médico que le rea-
liza la intervención y en ningún caso debe sobrepasarse las indicaciones del mismo. La toma
de antiinflamatorios de forma desordenada y prolongada en el tiempo puede ser perjudicial
para la salud, de manera que toda la toma de medicación debe estar vigilada y controlada
por el personal médico.

Cambios de postura inmediatamente después de la cirugía

La primera medida postural después de una intervención de menisco de la articulación de


la rodilla es intentar la movilización precoz de la persona que se ha sometido a la operación.
Es importante que en las primeras 24 horas la articulación de la rodilla intervenida no se
movilice pero eso no impide que el paciente pueda hacer cambios posturales que aseguren
el inicio de la movilización de otras partes del cuerpo humano de manera que se minimice la
atrofia de otros componentes musculares.

Conforme el programa por fases individualizado vaya avanzando y consiguiendo sus objeti-
vos es importante que la pierna de la articulación de la rodilla intervenida permanezca ele-
vada con respecto al corazón del paciente, de manera que favorezcamos el retorno venoso
de la extremidad operada y minimicemos la inflamación y la aparición del edema propio de
la intervención quirúrgica.

Etapas y tiempo total de la rehabilitación del menisco

De forma general podemos decir que durante los primeros días teniendo en cuenta las pri-
meras 24 horas de reposo aproximadas, son importantes los ejercicios isométricos. Estos
ejercicios se caracterizan por el fortalecimiento de los componentes musculares que rodean
la articulación y que permiten su función sin movilizar la rodilla y sin añadir carga al movi-
miento.

Como ejemplo de estos ejercicios de rehabilitación isométricos podíamos destacar la con-


tracción isométrica de los cuádriceps (técnica que consiste en colocar una toalla o un paño
no muy alto por debajo de la rodilla intervenida e intentar aplastarlo haciendo fuerza con los
cuádriceps) y la elevación lateral del miembro afectado cuando el paciente se encuentra en
posición lateral tumbado en una superficie plana, en un momento más avanzado del progra-
ma de rehabilitación.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

24
4. Recuperación tras cirugía
especialistas en cirugía Rehabilitación de menisco

Un segundo grupo de trabajos de rehabilitación de la rodilla, siempre teniendo en cuenta


los 4 conceptos generales que individualizan el programa y el tipo de intervención quirúr-
gica realizada, podrían ser los ejercicios de flexión y extensión de la articulación sin carga
y tumbado en un inicio, en contra de la gravedad (sentado en una silla) después y con carga
en último lugar.

Estos ejercicios no suelen realizarse en las primeras semanas si la intervención ha sido la de


suturar parcialmente al menisco por el riesgo de rotura o desprendimiento de los puntos,
aunque en los últimos años han salido ramas contrarias a este teoría que recomiendan la
movilización en flexión hasta 90º lo más precozmente posible. Actualmente no existe un
consenso claro por lo que se suele preferir ser más conservador.

A las dos semanas de la intervención y tras la retirada de los puntos es posible que el pacien-
te comience la deambulación con la ayuda de bastones sin carga ni flexión de la articulación
de la rodilla intervenida. A las 3 semanas es posible el inicio de la flexión progresiva de la
rodilla con una rodilla que limite los movimientos a 180º1 en extensión y 90º en flexión.

Entre las 3 y las 6 semanas se van añadiendo nuevos ejercicios y implementando la carga
con cada uno de ellos. Generalmente las 6 semanas es el límite a partir del cual el paciente
puede reincorporarse a la actividad diaria con relativa normalidad.

Durante este tiempo no se recomienda la realización de actividades físicas intensas, arrodi-


llarse, gatear, colocarse en posición de cuclillas y permanecer tiempo importante en bipe-
destación.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

25
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

5. ¿Por qué elegir


Operarme.es?

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

26
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Confiar en Operarme.es

5.1 La garantía de confianza de Operarme.es

El especialista que hace la consulta es el mismo que lleva a cabo la interven-


ción

Todos los cirujanos de nuestra organización tienen una experiencia contrastada de más de
15 años y son expertos en su campo de especialización. El cirujano que elijas y con el que
tengas la consulta será exactamente el mismo que te opere. Esto se establece en el contrato
de prestación de servicios médicos que sólo Operarme.es facilita a sus pacientes, evitando
la común práctica de que la cirugía la lleve a cabo un miembro del equipo del médico en
lugar de él mismo. Tienes derecho a la máxima transparencia.

Hospitales privados de referencia en cada provincia

Para proporcionarte la mejor atención médica, trabajamos con hospitales de primera línea
en cada una de las provincias en que tenemos presencia. Con ello, podemos proporcionarte
una asistencia médica de la máxima calidad y seguridad así como una atención personaliza-
da, amable y cercana para que estés cómodo y solo te preocupes de lo realmente importan-
te, tu salud.

Materiales de máxima calidad. Certificado de productos implantados

Dos de las intervenciones más demandada por nuestros pacientes son las de prótesis de ro-
dilla y de cadera. En ellas se implantan materiales protésico sustituyendo las articulaciones,
por lo que son cirugías delicadas. Por ello, utilizamos en exclusiva material protésico de la
firma Stryker, la marca líder a nivel mundial en material de ortopedia y traumatología. Todos
los elementos implantados han sido testados y controlados con las técnicas más exigentes.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

27
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Confiar en Operarme.es

Del mismo modo, junto con la documentación administrativa, hacemos entrega a nues-
tros pacientes de un certificado de calidad de productos implantados para que puedan
ver exactamente los elementos que se han utilizado. Evidentemente tienes derecho a sa-
ber y conocer en detalle qué elementos son éstos y cuál es su origen y su trazabilidad.

Operarme.es es la única compañía de medicina privada que proporciona a sus pacientes el


Certificado de Calidad de Productos Implantados. Máxima protección para nuestros pacien-
tes.

Entrega del contrato de prestación de servicios médicos

Al tratarte en Operarme.es, recibirás un contrato de prestación de servicios médicos en el


que se especifican todos y cada uno de los aspectos del proceso: nombre, apellidos y nº de
colegiado del cirujano que va a llevar la intervención; dirección y datos del hospital en el que
se realizará; fecha y hora del preoperatorio y del ingreso hospitalario; lo que incluye la oferta
y la entrega del certificado de productos implantados.

Somos la única compañía de medicina privada que proporciona este contrato de prestación
de servicios, del mismo modo que somos la única que proporciona el Certificado de Calidad
de Productos Implantados. Trabajamos sólo para ti, no dependemos de nadie más que de
nuestros pacientes. Nuestro único interés es tu salud.

Máxima Seguridad de nuestra web

Todos los datos introducidos, así como las comunicaciones realizadas a través de la platafor-
ma Operarme.es son totalmente seguras gracias a la certificación Thawte que garantiza el
cifrado y encriptación de toda la información personal de nuestros pacientes. De este modo
nadie podrá “robar” tus datos personales. 
Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

28
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Confiar en Operarme.es

Valoraciones de nuestros pacientes

Las valoraciones que aparecen en los hospitales, médicos, ofertas y tratamientos de Ope-
rarme.es vienen determinadas por los comentarios e impresiones realizadas por nuestros
pacientes sobre todos los elementos implicados en el proceso: departamento de atención
al paciente, facilidad para solicitar la cita en la web, atención del cirujano, trato del equipo
administrativo y de enfermería en el hospital, instalaciones, la operación, etc.

Esta información se obtiene a través del contacto continuo que tienen nuestros pacientes
con los asesores de la compañía y al uso de formularios de satisfacción enviados en diferen-
tes momentos del proceso.

Responsable médico de la web de Operarme.es

Toda la información disponible en nuestro sitio web ha sido cuidadosamente revisada por la
Dirección Médica de Operarme.es, dirigida por el Dr. Vicente Pérez Auladell.

Vicente Pérez Auladell


Director Médico de Operarme.es
Especialista en cirugía general y del aparato digestivo
Nº de colegiado: 3620

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

29
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Nuestros especialistas

5.2 Nuestros especialistas en cirugía de menisco


Te presentamos a nuestros especialistas en artroscopia quirúrgica de menisco. Recuer-
da que en Operarme.es puedes solicitar una consulta inmediata, gratuita y sin compro-
miso para consultar tu caso y la posibilidad de operación con uno de ellos.

Dr. Antonio Coscujuela Maña (BARCELONA)


El Dr. Antonio Coscujuela Maña es cirujano Ortopédico y
Traumatólogo desde 1979 en Barcelona. Es especialista
en prótesis de cadera y resto de intervenciones relacio-
nadas con su especialidad, como la cirugía de menisco.

Visitar CV

Dr. Diego García-Germán Vázquez (MADRID)


El Dr. Diego García-Germán Vázquez ha realizado nume-
rosas estancias en el extranjero, sobre todo en EEUU,
perfeccionando su técnica en cirugías de prótesis de
cadera, rodilla y demás cirugías de traumatología. Tiene
más de 15 años de experiencia.
Visitar CV

Dr. Daniel Cansino Muñoz-Repiso (SEVILLA)


El Dr. Daniel Cansino Muñoz-Repiso es especialista en
traumatología y cirugía ortopédica con 15 años de expe-
riencia, habiendo trabajado en varios hospitales universi-
tarios internacionales, tanto en EEUU como en UK.

Visitar CV

Dr. Francisco Valverde Camara (MÁLAGA)


El Dr. Francisco Valverde Cámara tiene casi 20 años de
experiencia como cirujano ortopédico y traumatólogo. Es
experto en casi todas las áreas de traumatología, espe-
cialmente las concernientes a cadera y rodilla.

Visitar CV

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

30
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Nuestros especialistas

Dr. Diego J. G. Belmonte (Molina de Segura)


El Dr. Diego José Giménez Belmonte cuenta con más de
20 años de experiencia a sus espaldas, habiendo trabaja-
do en varios hospitales del sistema nacional de salud de
la C. Valenciana y Murcia.

Visitar CV

Dr. Santiago Eguiraun Elguézabal (VIZCAYA)


El Dr. Santiago Eguiraun Elguézabal cuenta con más de
30 años de experiencia a sus espaldas, siendo especialis-
ta en casi todas las áreas de traumatología, especialmen-
te en cadera, rodilla y patologías discales.

Visitar CV

Dr. José Ignacio Gimeno Abad (ALICANTE)


El Dr. José Ignacio Gimeno Abad cuenta con más de 30
años a sus espaldas realizando cirugías de traumatología
y ortopedia en la provincia de Alicante.

Visitar CV

Dr. Néstor Zurita Uroz (Elche)


El Dr. Néstor Zurita Uroz es especialista en traumatolo-
gía y cirugía ortopédica desde hace más de 15 años de
experiencia, siendo médico de la Federación Española de
Natación desde 1996.

Visitar CV

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

31
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Nuestros especialistas

Dr. Javier Villasante Marín (Zaragoza)


El Dr. Javier Villasante Marín cuenta con más de 15 años
de experiencia y es traumatólogo y cirujano ortopédico
en Zaragoza, donde colabora con Operarme.es

Visitar CV

Dr. Juan Carlos Ferragut Bria (Benidorm)


El Dr. Juan Carlos Ferragut Bria es Licenciado en Medici-
na y Cirugía por la Universidad de Valencia y a su vez es
Especialista en Traumatología y Ortopedia. Es especialis-
ta en cirugía de Cadera.

Visitar CV

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

32
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía Ventajas de Operarme.es

5.3 Ventajas de Operarme.es

Precio cerrado con todo incluido


El precio final es el que aparece en la
página web, sin sorpresas finales.

Atención personalizada
Como paciente tienes un asesor personal
que te ayuda y soluciona cualquier duda
del proceso.

Sin esperas
Consulta de valoración quirúrgica inme-
diata, gratuita y sin compromiso con uno
de nuestros especialistas.

Los mejores hospitales


Habitación privada con cama de acom-
pañante, la mejor atención y comodi-
dad.

Sin cuotas previas


En Operarme.es, no pagas nada hasta
que tú, junto a tu médico, decidas
llevar a cabo la cirugía.

Servicio de taxi
En cirugías con estancia hospitalaria, te
recogemos en casa el día del ingreso y
te llevamos de vuelta el día del alta.

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

33
5. ¿Por qué Operarme.es?
especialistas en cirugía ¿Qué incluye la cirugía?

5.4 Operación de menisco, todo incluido a precio cerrado

Consulta inmediata, gratuita y sin compromiso

En Operarme.es, la cita con el especialista para consultar su caso es in-


mediata, gratuita y sin compromiso, el paciente solo paga cuando decide
realmente operarse con nosotros.

Estudio preoperatorio completo

Para realizar la operación de menisco con la mayor seguridad posible, es


necesario llevar a cabo un preoperatorio completo. En el precio cerrado de
Operarme.es se incluye una analítica de sangre completa, un electrocardio-
grama y una placa de tórax.

Estancia en habitación individual con cama de acompañante

Para proporcionar a nuestros pacientes la máxima comodidad, en el precio


se incluye la estancia en habitación individual con cama de acompañante en
hospital privado durante 1 día, con todas las comidas y productos de higiene
y cuidado del paciente, tanto desechables como no desechables.

Todos los gastos referidos al acto quirúrgico

En el precio se incluyen los honorarios de médicos, anestesistas y enfer-


meros, reserva y uso de quirófano, instrumental, equipamiento, materiales
fungibles y medicaciones propias del acto quirúrgico, anestesia, estancia en
sala de recuperación postquirúrgica, monitorización y tratamientos necesa-
rios así como pruebas complementarias relacionadas con el proceso.

Material ortopédico de la firma STRYKER

En todas nuestras intervenciones de la especialidad de traumatología


se utiliza exclusivamente material protésico, placas y tornillería de la fir-
ma STRYKER líder en el mercado ortopédico mundial y proveedor de las
soluciones más avanzadas en este campo con los más altos estándares de
calidad

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

34
Contáctanos :)
especialistas en cirugía

Contacta con Operarme.es

Para solicitar una cita con nuestros especialistas,


pedir más información sobre la operación de menisco
por artroscopia, la compañía o cualquier otra
intervención, puede hacerlo por las siguientes vías:

info@operarme.es
902 90 75 45
www.operarme.es

O a través de nuestras redes :)

Volver al Índice >

35
especialistas en cirugía

Lesiones de menisco
De la rotura a la recuperación

6. Bibliografía

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

36
6. Bibliografía
especialistas en cirugía Amplía información

Operación de artroscopia de rodilla (lesiones de menisco)


https://www.operarme.es/tratamiento/6/artroscopia-de-rodilla-lesiones-de-menisco/

Meniscopatía, qué es, causas y tratamientos


https://www.operarme.es/noticia/205/meniscopatia-que-es-causas-y-tratamiento/

Rehabilitación de menisco
https://www.operarme.es/noticia/170/rehabilitacion-de-menisco/

Anatomía de la articulación de la rodilla


https://www.operarme.es/noticia/100/anatomia-de-la-articulacion-de-la-rodilla

Los mejores traumatólogos especialistas en rodilla


https://www.operarme.es/noticia/263/los-mejores-traumatologos-especialistas-en-rodi-
lla/

Tiempo de recuperación tras una operación de menisco


https://www.operarme.es/noticia/212/tiempo-de-recuperacion-tras-una-opera-
cion-de-menisco/

Síntomas de rotura de menisco


https://www.operarme.es/noticia/203/sintomas-de-rotura-de-menisco/

Comparte el libro con tus amigos :)

Volver al Índice >

37

También podría gustarte