Está en la página 1de 2

RESEÑA

La cultura de masas transformo y moldeo la forma de pensar de la sociedad, el avance


de las tecnologías, industrias, mercados se creó un sistema educativo que respondía a las
necesidades de la época. Y con ello se concibió una sociedad basada en la indiferencia,
el consumo incentivada por la popularización de los medios de comunicación.

Ante toda esta transformación surgieron dos corrientes llamado apocalípticos que eran
los conservadores y ven este fenómeno como una amenaza a la originalidad, donde las
culturas pierden su esencia y crea en la sociedad con un pensamiento superfluo creado
por las leyes del mercado, incentivan a la conservación de la cultura, para ellos si la
cultura es de todos entonces se transforma en una anticultura no se adaptan a las
innovaciones de la sociedad. Por otro lado, tenemos integrados que son la otra cara de
la moneda, según ellos los medios de comunicación difunden la cultura a la que antes no
tenían acceso las personas y unifican a las masas e incentivan al entretenimiento, pero
ignoran el sistema dominante como cuestionarse ¿quién, por qué y cómo la imponen?
Opinan que la cultura no puede ser reducida a un solo sistema.

Pero para Umberto Eco el problema no se basa en que, si es bueno o malo la cultura de
las masas ya que esto es un hecho irreversible, para Eco la pregunta es “¿no sería mejor
preguntarse qué acciones e intervenciones pueden hacerse para que los medios masivos
de comunicación sean vehículos de valores culturales positivos?” pues Marcuse Herbert
también opinaba que los medios necesitaban una intervención ya que influyen
drásticamente en nuestras decisiones diarias.

La aguja hipodérmica influido por la psicología conductista nos demuestra que los
medios influyen significativamente en los individuos, se dice que en la actualidad la
propaganda es la protagonista de la televisión ya que esta nos dice cómo debemos
vestirnos, que debemos hacer en si un fin de cosas de las cuales somos vulnerables.

En los estudios culturales se indaga la relación entre comunicación, cultura y sociedad


en este aspecto se destaca el pensados Antonio Gramsci donde estudio las formas de
dominación en las sociedades modernas llamada hegemonía donde la clase dominante
somete a la clase proletaria mediante la economía y la política y es una imposición de
tipo cultural. Esto lo explica la filosofía marxista con la estructura y la superestructura
donde en la primera se encuentras las fuerzas productivas y las relaciones sociales o de
producción. Y en el segundo nivel se encuentra la estructura ideológica como la
filosofía, moral, ciencia, religión, educación y medios de comunicación con las cuales
manipulan a las masas e instauran el orden social.

El panóptico propuesto por Michel Foucault en el cual metafóricamente explica


poniendo como ejemplo la cárcel donde existe un punto de control donde el guardia es
quien ve todo, pero nadie le ve a él, lo mismo pasa en la sociedad solo que en este caso
el guardia somos todo nosotros. Foucault habla de un discurso, pero no de la oratoria
sino un discurso en la cual hemos ido construyendo como la moral, lo ético, lo bello,
placentero, correcto, etc esto supone la verdad social, pero ¿Quién la impone? – el
grupo de poder – y ¿Cómo la imponen? Mediante la educación y los medios masivos de
comunicación ya que entre nosotros aplicamos este concepto que conocemos como
disciplina y juzgamos cuando no se ajustan a estas normas.

La hibridación cultural se presencia en la globalización, está ligada a un grupo de poder


dominante ya que para muchos la globalización comienza con el avance la tecnología
para otros la globalización siempre existió cuando un imperio impone su cultura al
sector dominado y lo que pasa en la actualidad, con la cultura de occidente. Como
ejemplo vemos el caso de EE.UU con predominio de su idioma (ingles), tradiciones,
etc.
y con el tiempo se convino la cultura tradicional con la modernidad y surgió una cultura
hibrida.

MOSQUERA DEPAZ, Leandro

También podría gustarte