Está en la página 1de 55

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

CAPITULO 8
ACEITE AISLANTE

El aceite mineral como medio aislante y refrigerante es el más usado para


Transformadores de Potencia, se ha desarrollado nuevas tecnologías para su
refinación adaptándose a las necesidades específicas de los equipos de acuerdo a la
finalidad y diseño de estos.

Los aceites derivados del petróleo, básicamente están formados por carbono e
hidrógeno, se consideran parafinicos aquellos de cadena lineal o ramificada conocidos
como n-alcanos, estos compuestos debido a su estructura química son más
inestables que los nafténicos y aromáticos. Las moléculas nafténicas también
conocidos como cicloalcanos, definen la calidad del aceite, se encuentran formados
por estructuras ciclicas de 5, 6 ó 7 carbonos y sus propiedades dieléctricas son
mejores por tener mayor solubilidad que los n-alcanos; en menor proporción todos los
aceites para transformador contienen moléculas aromáticas, estas contienen como
mínimo un anillo de seis átomos de carbono, unidos por dobles enlaces, conocido
como benceno. Los hidrocarburos aromáticos se distinguen de los demás no solo en
su estructura química, también tienen grandes diferencias en sus propiedades físicas
y químicas con las moléculas nafténicas y parafínicas. La variedad de hidrocarburos
presentes en los aceites aislantes dependerá de los procesos de refinación que se le
hagan al petróleo, cuya composición química depende de su origen.

Hasta hace poco tiempo con sólo determinar el tipo básico, indicaba ya la calidad del
aceite, con esto se decía que el aceite nafténico era de mejor calidad y por lo tanto
se podía usar en equipo de alto voltaje y que el parafínico era de inferior calidad y
sólo podía usarse en equipo de bajo voltaje ó en Transformadores de Distribución.

Se considera que es la forma de destilación y los aditivos aplicados lo que


proporciona la calidad del aceite, por lo que el análisis del mismo es el que indicará si
es ó no adecuado para el equipo de que se trate. Las características finales deseadas
de un aceite aislante han sufrido modificaciones, de acuerdo a la experiencia y
conocimientos, en el pasado lo único buscado y que decidía la calidad de un aceite
era su estabilidad a la oxidación, por lo tanto se desarrollaron numerosos métodos de
prueba, más tarde cambió este criterio en favor de propiedades físico-químicas, tales
como el factor de potencia y la tensión de ruptura.

8-1
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En la actualidad la tendencia es relacionar las características de los aceites con su


composición química. De acuerdo a esto se han obtenido muchos procesos para
coordinar el uso de materias primas adecuadas con diferentes reactivos y obtener el
aceite de mejor calidad. De esta manera el concepto de aceites malos y buenos ha
desaparecido ya que las investigaciones actuales nos dicen que la mezcla de
hidrocarburos permite un mejor aprovechamiento de las propiedades de cada uno.

La materia prima para la fabricación de aceites aislantes, está constituida por


hidrocarburos parafínicos, nafténicos y aromáticos (ver figura 8.1a, b y c); así mismo
se encuentran presentes en concentraciones muy bajas, compuestos de azufre,
nitrógeno y oxígeno que son denominados compuestos polares que dan al aceite su
inestabilidad a la oxidación.

Figura 8.1a. Aceites Parafínicos, constituidos por una cadena lineal saturada

Figura 8.1b. Aceites Nafténicos, constituidos por una cadena cíclica saturada:

8-2
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 8.1c. Aceites Aromáticos, constituidos por una cadena cíclica insaturada:

Los procesos existentes para la obtención de aceites aislantes, se han desarrollado


para eliminar los componentes indeseables y conservar los deseables de las materias
primas.

En la eliminación de los compuestos indeseables por medio de la extracción con


compuestos apropiados, entre los más comúnmente usados están el ácido sulfúrico y
el furfural, siendo éste el disolvente más selectivo. Los compuestos aromáticos son
también eliminados, pero esto puede controlarse mediante la relación aceite-furfural.

De acuerdo a ello se pueden obtener aceites aislantes con diversos contenidos de los
componentes antes mencionados; aunque no se han podido establecer las
condiciones adecuadas para eliminar solamente los compuestos polares.

Con el objeto de determinar la calidad de un aceite es necesario efectuar análisis al


mismo, así como entender que se está midiendo y el criterio a seguir con los
resultados obtenidos.

Los aceites aislantes que se utilizan en transformadores e interruptores, cumplen


varias funciones importantes. Con respecto a los transformadores, el aceite forma
parte del sistema de aislamiento y por otro lado actúa como agente enfriador,
transportando el calor del núcleo y bobinas a la zona de disipación final.

Las causas más comunes del deterioro del aceite en los transformadores son entre
otras, la contaminación, humedad, la formación de ácidos y la oxidación. La humedad
reduce notablemente las propiedades dieléctricas del aceite aislante, en tanto que los
ácidos orgánicos además de ser conductores ayudan a retener agua.

8-3
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.1 Tipos de Aceite

Existen dos tipos de aceites aislantes: los artificiales clorados y, los derivados del
petróleo.

a) Aceites artificiales

Comúnmente se les llama askareles y son compuestos sintéticos no flamables, los


cuales una vez descompuestos por arqueo eléctrico, solamente producen mezclas
gaseosas no flamables. Por lo mismo son muy estables y difíciles de destruir, son
contaminantes ambientales y tóxicos; además producen acné por contacto o
disturbios al hígado o riñones por inhalación de los gases producidos. Los más
comunes son el tricloro difenil, pentacloro difenil y triclorobenceno y actualmente se
encuentra prohibida su utilización.

El problema principal del askarel al estar en operación es el agua, ya que sólo una
pequeña porción, se disuelve en el aceite y el resto flota sobre la superficie. La
resistencia dieléctrica del askarel disminuye rápidamente conforme la concentración
de humedad tiende a la saturación. Un arqueo severo reduce también la resistencia
dieléctrica de los askareles, descomponiéndolos, con lo cual el fluido se pone negro
debido a las partículas de carbón. No es económico tratar de recuperar la calidad de
un askarel que fue expuesto a un arqueo severo, por lo que debe ser desechado. En
Comisión Federal de Electricidad, los askareles se usan en transformadores pequeños,
como los de servicios propios de centrales generadoras, talleres, etc., los cuales se
encuentran bajo techo. Hasta el momento la única manera de deshacerse de los
askareles es ponerlo en tambores herméticos y enterrarlo a profundidad; aunque
algunas compañías han desarrollado una tecnología experimental para destruirlos.

b) Aceites derivados del petróleo

Básicamente son dos, los de base nafténica, que normalmente son los de importación
y que tienen un bajo punto de congelación ideal para usarlos en lugares donde la
temperatura ambiente es muy baja; y los de base parafínica a los que pertenece al
aceite nacional. Hasta hace poco tiempo con sólo determinar el tipo básico, indicaba
ya la calidad del aceite, con esto se decía que el aceite nafténico era de mejor calidad
y por lo tanto se podía usar en equipo de alto voltaje y que el parafínico era de
inferior calidad y sólo podía usarse en equipo de bajo voltaje o en transformadores de
distribución. Actualmente, se considera que es la forma de fabricación la que
proporciona al aceite su calidad, por lo que el análisis final del mismo es el que nos
indicará si es o no adecuado para el equipo de que se trate.

8-4
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.2 Densidad

Es la relación del peso de un volumen dado de una sustancia, al peso de un volumen


igual de agua, la densidad varía con la temperatura de modo de que se debe corregir
cuando se mida a una temperatura que no sea la de referencia. La prueba consiste en
utilizar un aparato de vidrio que se hace flotar en el líquido llamado densímetro, el
cual tiene una graduación interna en la que se lee el valor que coincida con la
superficie del líquido. El uso de esta prueba es para identificación de la muestra, así
como para la corrección de la tensión interfacial. Con el resultado se puede
determinar el tipo de aceite, ya que el nafténico tiene valores de alrededor de 0.88 y
el de tipo parafínico entre 0.84 y 0.86.

8.3 Viscosidad

Al efectuar esta prueba se mide la fluidez del aceite. Se lleva a cabo usualmente en
un aparato llamado viscosímetro saybolt que contiene un orificio capilar estandarizado
por el que se hace pasar una cantidad volumétrica de aceite determinada. El tiempo
requerido es la viscosidad del aceite a la temperatura usada y se reporta como
segundos saybolt universales. La viscosidad es una característica necesaria para
conducir el calor generado en el equipo eléctrico y así actuar como refrigerante. El
límite máximo de viscosidad es 60 SSU.

Un factor importante del aceite es la variación de la viscosidad con los cambios de


temperatura. A esto se le llama índice de viscosidad. Un valor bajo de índice de
viscosidad indica grandes cambios de fluidez con la temperatura. En algunos casos se
recomienda determinar dos valores de viscosidad a temperaturas diferentes para
asegurar un buen índice.

8.4 Aspecto Visual

Es una prueba sencilla, pero puede ser de gran utilidad, ya que fácilmente se
determina el estado de un aceite. Este debe ser limpio, transparente y libre de
sedimentos.

8.5 Temperatura de Inflamación e Ignición

La temperatura de inflamación sirve para determinar si el aceite tiene constituyentes


muy volátiles. Para efectuar esta determinación, se coloca una muestra de aceite en
una copa adecuada y se calienta lentamente pasando una pequeña flama por la
superficie de la muestra. La temperatura de inflamación será cuando el aceite
desprenda vapores y se encienda por primera vez. La temperatura de ignición será
cuando se produzcan vapores suficientes para mantener encendida la muestra

8-5
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

durante 5 segundos cuando menos. La copa abierta Cleveland es el aparato más


usual para esta determinación.

La especificación para el punto de inflamación es de 145°C mínimo.

8.6 Color ASTM

La prueba de color no es una prueba muy importante, pero si de fácil determinación.


Para aceite nuevo la especificación es de 0.5 máximo. El color de los aceites se
incrementa con el uso, aunque muchas sustancias encontradas en transformadores,
interruptores y reguladores lo incrementan. Si un aceite tiene un color de 1 grado se
puede decir que no es nuevo, pero si en el transcurso de muchos años adquiere un
color de 4 y en un año aumenta a 7, se puede decir que algo crítico ocurrió y debe
investigarse.

8.7 Temperatura de Congelación

Es la temperatura a la cual el aceite deja de fluir. Es necesario que el aceite tenga una
baja temperatura de congelación para asegurar que el aceite fluya aun a temperaturas
frías. En aceites nafténicos la congelación se debe al aumento de la viscosa iad de los
constituyentes no cristalizables, pero en los aceites parafínicos la congelación se
debe a la separación del latiz de cera que inhibe el flujo de aceite.

En esta prueba se utilizan tubos de vidrio adecuados, en donde se coloca un volumen


determinado de muestra, con un termómetro de alcohol para medir temperaturas
abajo de 0°C. El tubo de muestra se pone en un recipiente con una mezcla
refrigerante, capaz de obtener -40°C sin congelarse. La temperatura de la muestra se
abate lentamente hasta que el aceite deja de fluir. En ese momento se toma la lectura
del termómetro. En aceites parafínicos la especificación indica -26°C o más bajo.

8.8 Análisis Estructural

En un aceite es deseable una cantidad óptima de hidrocarburos aromáticos. La


aromaticidad se mide principalmente por medios ópticos de dispersión. Una forma de
efectuar es utilizar un refractómetro tipo abbe. Con los datos de viscosidad, densidad
e índice de refracción se obtiene la constante de viscosidad-gravedad y la dispersión
óptica específica. Estos datos se llevan a la gráfica triangular en la cual se leen los
porcentajes de hidrocarburos aromáticos parafínicos y nafténicos. El contenido de
aromáticos es inversamente proporcional a' las propiedades de gasificación del
aceite, sin embargo, una aromaticidad alta provoca un aumento en la formación de
lodos cuando el aceite está en operación. Para el aceite nacional se ha encontrado la
óptima concentración de aromáticos entre 8% y 12%.

8-6
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.9 Tensión Interfacial

La tensión interfacial es la medición de la concentración dipolar en un líquido, sin


embargo, esta determinación no puede diferenciar entre los diferentes contaminantes
polares. La determinación de la tensión interfacial se efectúa por dos métodos
principales: el de la gota y el del anillo.

En el método del anillo se utiliza un tensiómetro. Se mide en él primeramente la


tensión superficial de 50 ml. de agua destilada que debe ser 71 ó 72 dinas/cm. Una
lectura diferente puede indicar varias cosas: anillo sucio o desalineado, agua
inadecuada o recipiente contaminado. Para medir la tensión interfacial del aceite, se
sumerge el anillo en el agua, luego se agrega cuidadosamente una capa de 10 mm de
aceite y se deja reposar 30 segundos. El anillo se hace ascender hasta que cruce la
interface entre los líquidos, momento en el cual se toma la lectura en el aparato y se
corrige con la densidad del aceite.

El método de la gota se lleva a cabo con una jeringa micrométrica especial, un


cristalizador y un soporte. Consiste en medir el tamaño de las gotas de agua que
caen de la jeringa en aire, y el tamaño de gotas también de agua que caen de la
jeringa dentro de la muestra de aceite. El tamaño de las gotas se lee en la jeringa por
diferencia, tal como en un micrómetro. Este instrumento por su tamaño y
maniobrabilidad es ideal para realizar la prueba en el campo.

8.10 Contenido de Partículas

Esta prueba tiene por objeto determinar la cantidad de partículas que contiene una
muestra de aceite, el cual se hace pasar a través de un filtro y se calcula el peso de
impurezas retenidas relacionándolas con el volumen previamente determinado.

8.11 Número de Neutralización

Es la prueba química más importante y conocida. Se le llama también índice de acidez


o simplemente acidez, puesto que consiste en determinar la cantidad de material
alcalino necesario para neutralizar los ácidos del aceite. Se sabe que el aceite durante
su operación normal sufre cambios en su composición química, originándose
peróxidos, aldehídos y ácidos orgánicos. La medida de la acidez nos indica el nivel de
deterioro por oxidación en un aceite. Para un aceite nuevo se considera como un
buen valor el de 0.009 mgKO/g de aceite.

8-7
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.12 Número de Saponificación

Esta prueba mide absolutamente todo el ácido presente. Para llevarla a cabo se
necesita un soporte, una bureta con un aparato para digestión y una placa para
calentamiento. Se reflejan 20 g de muestra con 25 ml de metil etil cetona y 25 ml de
solución alcohólica 0.54 mientras se calienta. El punto final es la desaparición del
color con HCL usando fenoftaleína como indicador. Esta prueba es usada con poca
frecuencia por el tiempo necesario y la dificultad para efectuarla.

8.13 Punto de Anilina

Es un método rápido y directo para saber en forma general el contenido de


hidrocarburos aromáticos y el grado de refinación de un aceite.

Después de calentar y disolver volúmenes iguales de anilina y aceite, se deja enfriar y


se toma la lectura cuando se separan totalmente las dos fases. La especificación para
aceite nuevo tipo nafténico es de 78°C y para aceite parafínico está en estudio.

8.14 Contenido de Agua

El agua es uno de los enemigos principales del aceite. El método usado más común
para su determinación es el de Karl Fisher, usando un reactivo compuesto de bióxido
de azufre, piridina, metanol y yodo. Para calibrar el reactivo se efectúa disolviendo la
muestra de aceite en una mezcla de alcohol-cloroformo y se titula con el reactivo. El
aparato para la determinación consta de dos partes: la celda o unidad de muestreo y
el indicador o unidad de medición. La principal dificultad de este método se basa en el
muestreo y su manejo, es decir, cómo obtener una muestra representativa y cómo
introducirla a la celda para análisis, sin contaminación.

Otro método para la medición de humedad, en forma automática y continua dentro


de un flujo constante de aceite, es medir el punto de rocío por medio de una celda y
calcular el contenido de agua en el aceite con ayuda de las tablas de vapor de agua y
la ecuación de solubilidad de Henry. La determinación de humedad es necesaria tanto
en el producto final de la refinación, com^ en los aceites usados y en los procesos de
regeneración y reacondicionamiento. El aceite antes. de entrar al equipo eléctrico en
operación debe tener una concentración máxima de agua, dependiendo del voltaje de
operación del equipo.

Para equipos hasta 115 kV 15 ppm máximo


Para equipos hasta 230 kV 12 ppm máximo
Para equipos hasta 400 kV 10 ppm máximo

8-8
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.15 Contenido de Inhibidor

Esta prueba tiene por objeto determinar el contenido de inhibidor de aceite ya sea
éste nuevo o usado. La determinación puede ser cualitativa o cuantitativa. Los
inhibidores o antioxidantes tienen como propiedad reaccionar con los peróxidos y así
destruirlos, disminuyendo con esto la velocidad de oxidación. Sin embargo, si hay
corrosivos presentes, los inhibidores no pueden evitar que éstos disuelvan el cobre
que cataliza la peroxidación.

Por lo tanto, la sensibilidad de un aceite a la acción de los inhibidores puede


considerarse como inversamente proporcional a la cantidad de corrosivos que tienen
influencia en el factor de potencia. Los inhibidores por lo tanto se justifican cuando
se agregan en aceites no corrosivos. Para aceite nacional Pemex, el contenido de
inhibidores debe ser cero.
Cuando los refinadores no pueden reducir la actividad corrosiva de los aceites, usan
aditivos que reactivan la propiedad corrosiva del cobre catalítico disuelto por los
corrosivos o pasivan la superficie de cobre metálico de manera que no reaccionen con
él y lo disuelvan. En cuanto a los aceites de importación de tipo nafténico, se ha
tenido que agregar inhibidor en diferentes concentraciones debido a problemas en la
refinación, dando por resultado dos tipos:

Tipo I hasta 0.08% en peso


Tipo II hasta 0.3 % en peso

8.16 Cloruros y Sulfatos

Esta determinación es cualitativa y sirve para determinar la presencia de cloruros y


sulfatos en aceites nuevos, los cuales son contaminantes y pueden existir en el
aceite como resultados de fallas en la refinación. La especificación indica que no
debe existir presencia de ellos.

8.17 Azufre Total

El azufre es un contaminante en el aceite, por lo que se debe determinar y observar


que se cumpla con la especificación de 0.1% máximo.

8.18 Azufre Corrosivo

Como se ha dicho, los aceites minerales pueden contener sustancias que causen
corrosión bajo ciertas condiciones de uso. Esta prueba utiliza cobre metálico en
contacto con aceite bajo condiciones prescritas. La especificación indica que no debe

8-9
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

existir azufre corrosivo la acción dipolar de los contaminantes y es mejor entre menor
sea su valor, puesto que la naturaleza propia del aceite es no-polar.

Un requisito que debe cumplir un buen aceite es la ausencia de agua y otros


compuestos contaminantes para evitar la degradación y la falla del aislante.

Un factor de potencia alto encontrado en aceites aislantes que están dentro de


transformadores sellados, se atribuye a la formación de pequeñas cantidades de
compuestos que conducen electrones. En estos compuestos siempre se han
encontrado trazas de cobre. La presencia de mercaptanos en el aceite que se usa en
cables y transformadores sellados produce una reacción con el óxido de cobre
(presentes en todas las superficies de cobre) y forma compuestos cuprosos solubles
en el aceite que elevan el factor potencia. Por lo mismo, para que el factor de
potencia no se eleve rápidamente cuando un aceite está en operación, éste no debe
de contener corrosivos. La especificación para aceite nuevo es 0.05% a 25°C y
0.3% a 100°C. Para aceites en servicio el criterio a seguir varía de acuerdo al nivel
de aislamiento y capacidad del transformador.

8.19 Tendencias a la Gasificación

Entre las propiedades eléctricas del aceite, la única que está afectada por el tipo de
hidrocarburo que lo constituye, es la tendencia a gasificar. Los aceites con un
contenido adecuado de aromáticos al ser sometidos a un campo eléctrico tienen la
cualidad de reabsorber el gas formado; mientras que los aceites con un contenido
menor de dichos aromáticos, se caracteriza por una emisión continua de gas, lo cual
se vuelve crítico tratándose de equipo eléctrico.

Todos los aceites bajo tensión eléctrica apreciable forman un producto sólido llamado
cera X. Este material fomenta la gasificación aumentando el factor de potencia,
aunque hasta ahora no se ha determinado cómo lo efectúa. Por esto no es deseable
la formación y presencia de esta cera X. Aun cuando no hay especificación para esta
prueba, se considera que el aceite debe absorber hidrógeno.

8.20 Resistividad

La resistividad o resistencia específica, es la relación de un gradiente de potencial de


corriente directa en volts por centímetro cuadrado en un instante dado de tiempo,
bajo condiciones prescritas. Esto es numéricamente igual a la resistencia entre caras
opuestas de un centímetro cúbico de aceite. La resistividad de un aceite es una
medida de sus propiedades dieléctricas. Una resistividad baja refleja contenido de
iones libres y partículas formadas de iones. De acuerdo a lo anterior y como carece

8-10
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

de especificación, un aceite ideal sería aquel que tuviera un valor mayor de 250x106
MΩ-cm.

8.21 Porcentaje de Gases Totales

Con esta determinación se conoce la cantidad total de gases disueltos en el aceite


aislante. Esta prueba se efectúa normalmente en aceites que van a ponerse en
servicio para verificar que el contenido de oxígeno disuelto sea mínimo.

8.22 Análisis Infrarrojos

Con este método se puede detectar en forma rápida la concentración de inhibidor, los
productos de oxidación antes de que ocurra la precipitación de Iodos y otras
impurezas disueltas en el aceite.

8.23 Análisis de Metales

Se puede detectar trazas de metales en aceites aislantes con el objeto de identificar


ciertos tipos de problemas mecánicos o de sobrecalentamiento en transformadores.
Una técnica puede ser filtrar la muestra, retener las partículas y efectuar análisis
químico cuantitativo o cualitativo. Otra técnica es usando un espectrofotómetro de
absorción atómica, con la cual determina directamente del aceite la cantidad de los
metales contenidos en él.

8.24 Acondicionamiento

Con los procesos previos al llenado con aceite para los transformadores, se pretende
que el aislante se encuentre libre de aire y agua, contaminantes que casi siempre
están en cantidades superiores a los límites de operación, aún en aceites recién
obtenidos de la refinería. El contenido total de agua que se encuentra en el aceite
está en forma libre o en solución. La solubilidad del agua en el aceite es una función
de la temperatura. Para demostrar esto, a un aceite caliente, el cual se encuentra
saturado con agua, se le enfría y parte de esa agua, aparece como agua libre en
forma de niebla. Si el aceite se calienta nuevamente, la niebla desaparece.

El aire y otros gases son solubles en el aceite (el término soluble se usa en función
del fenómeno físico de absorción del gas por el líquido). La solubilidad del aire en el
aceite, básicamente depende de la presión absoluta. Al nivel del mar, el contenido del
aire y gases es aproximadamente 12% en volumen.

Aunque el aire y el agua en solución, son invisibles en el aceite, los cambios de


presión y temperatura pueden ponerlos en forma libre y son factores determinantes

8-11
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

desde el punto de vista eléctrico. Puesto que ambos contienen oxígeno, contribuyen
a la oxidación del aceite y causan un cambio en su condición formando ácidos y
lodos, reducen su capacidad dieléctrica y por lo tanto lo hacen inadecuado como
aislante eléctrico.

Para una operación segura y confiable dentro del equipo eléctrico, es necesario
reducir el contenido de agua en solución hasta una concentración tal que no aparezca
como agua libre cuando la temperatura del equipo en operación descienda a su más
bajo nivel. Asimismo, se debe eliminar el aire y los gases hasta el punto en el cual no
salga de la solución cuando la presión no baje también al mínimo nivel.

Existen varios procesos para la eliminación del agua y los gases disueltos convenidos
en el aceite.

Desecantes de Absorción. Los desecantes de absorción se han usado muy poco en la


deshidratación de aceites aislantes. Estos desecantes eliminan algunos aditivos e
inhibidores del aceite y requieren de mucho tiempo de contacto, siendo ésta una de
las limitaciones para su uso.

Filtro prensa. El filtro consiste de una serie de hojas de papel secante con una
porosidad adecuadas para el filtrado, colocadas unas después de la otra, a través de
las cuales pasa el aceite a presión. El filtro prensa no elimina el agua totalmente y
tiende a airear el aceite. Los papeles filtro rápidamente se saturan con agua y poco a
poco se van destruyendo con los sedimentos, los cuales aumentan la presión y
reducen la capacidad de filtrado. Para obtener una operación satisfactoria, los papeles
se deben cambiar periódicamente, aunque esto es un inconveniente, ya que el aire
que lleva el papel es absorbido por el aceite.

Centrifugación. En los separadores centrífugos se aprovecha la diferencia de pesos


específicos para separar el agua libre y los sólidos en suspensión del aceite,
haciéndolos girar a gran velocidad. Sin embargo, mediante la centrifugación se
eliminan únicamente los sólidos en suspensión y el agua libre, obteniéndose a la
salida, un aceite con mayor contenido de agua en solución que cuando entró.

Desgasificación. Con este proceso que hasta la fecha es el más eficiente, es posible
eliminar prácticamente toda el agua y los gases contenidos en el aceite, por medio de
un abatimiento en la presión absoluta y eventual calentamiento en el mismo. De
acuerdo a la experiencia, elevar la temperatura para deshidratar y desgasificar el
aceite puede ser negativo, ya que provoca oxidación prematura disminuyendo la vida
útil del aislante. Por lo tanto, se recomienda llevar a cabo este proceso a temperatura
ambiente.

8-12
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La presión absoluta necesaria para el tratamiento del aceite aislante, depende de las
características deseadas y de la cantidad de agua y aire iniciales en el aceite. El
equipo de tratamiento debe garantizar que se obtenga una presión absoluta del punto
de ebullición del agua. Existen dos factores que impiden la eliminación total del agua:
la presión hidrostática y la tensión superficial. La primera, se puede vencer por medio
de la agitación, para hacer que el agua vaya desde el seno del aceite en donde se
encuentra hasta la superficie del mismo. La segunda, se disminuye abatiendo la
presión absoluta hasta un valor en el que el agua tenga el volumen necesario para
que la diferencia de densidades sea tal, que el agua se libere en forma de vapor.

El procedimiento seguido es el de reducir la relación de volúmenes en un momento


dado, mediante la formación de películas o gotas pequeñísimas, con objeto de
proporcionar una mayor superficie de contacto con el vacío de la cámara. La
formación de estas gotitas se efectúa mediante la inyección a presión del aceite a
través de un filtro de fibra de vidrio o de un material semejante, que tiene la
propiedad de cortar el aceite en pequeñas partículas.
El proceso de deshidratación y desgasificación se lleva a cabo en forma continua.

En la figura 8.2, se muestra un recipiente hermético que contiene una emulsión de


agua-aceite en la que se ven dos gotas (a) y (b). Se nota que sobre la gota (a) existe
una presión que depende de la altura (h) de la columna de aceite directamente sobre
ella, y que ocurre debido a la diferencia de gravedades específicas. Como antes se
dijo, por agitación u otro procedimiento, la presión hidrostática desaparece, entonces
el agua (a) estará en la superficie al igual que (b). Ahora será necesario romper la
tensión superficial, para lo cual se abate la presión absoluta.

En la figura 8.3, se muestra una curva de aceite aislante, en la que se observa la


cantidad de agua contenida en el aceite, en el punto de saturación en función de la
temperatura.

En la figura 8.4, se muestra la curva resultante del punto de ebullición del agua en
función de la presión absoluta.

En la figura 8.5, se muestra la curva resultante de la cantidad de aire y gases


contenidos en el aceite en función de la presión absoluta.

El uso de estas gráficas puede dar el procedimiento a seguir en cuanto a las


condiciones que se deben obtener en el equipo. La figura 8.3, muestra la posibilidad
de pasar agua en solución a agua libre, mediante un abatimiento de la temperatura.
Una vez que esté libre, es removible fácilmente mediante un abatimiento de presión,
figura 8.2. La figura 8.5, muestra que es posible la extracción del aire con una
aplicación de vacío necesario hasta obtener la cantidad de aire y gases aceptables

8-13
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

contenidos en el aceite. Es decir, basta conjugar los parámetros de presión y


temperatura adecuados para obtener resultados satisfactorios.

La presión y temperatura adecuadas para la obtención del aceite deseado, dependen


de aceite a tratar, si por ejemplo se requiere un contenido de agua de 30 ppm, y 1%
de gases disueltos, de la figura 8.3, se obtiene una temperatura aproximada de
14°C. La presión absoluta de ebullición a esta temperatura es de 30 mmHg, figura
8.4

De la figura 8.5, se obtiene que para el 1% de gases disueltos requeridos, es


necesario lograr un vacío de 60 mmHg. Por lo tanto, se puede hacer notar que con la
presión absoluta necesaria para eliminar el agua, se obtiene un valor inferior al 1% de
gases en el aceite. Sin embargo, siempre es conveniente garantizar la extracción del
agua y gases disueltos en el aceite, abatiendo la presión absoluta a un valor menor
que el requerido para la ebullición del agua.

8.25 Desgasificación y Deshidratación

El equipo que se usa comúnmente en C.F.E. para la deshidratación y desgasificación


de aceites antes de ponerse en servicio, consta de lo siguiente, figura 8.6.

• Cámara desgasificadora hermético


• Sistema de alto vacío
1) Bomba
2) Reforzador

• Tablero de control
• Calentadores

Fig. No. 8.2 Recipiente con emulsión aceite agua.

8-14
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Fig. No. 8.3 Cantidad de agua en el aceite en función de la temperatura.

Fig. No. 8.4 Punto de ebullición del agua en función de la presión.

Fig. No. 8.5 Cantidad de aire y gases en función de la presión absoluta.

8-15
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

- Filtros
- Bomba de alimentación - Bomba de descarga
- Medidor de flujo
- Manómetros

Todo el equipo está montado sobre una base común. La cámara desgasificadora está
constituida de acero al carbón y en su interior tiene un recubrimiento de pintura
insoluble en el aceite. Esta cámara está diseñada para trabajar a alto vacío y cuenta
con indicador de presión absoluta y válvula de rompimiento de vacío. El sistema de
bombas para alto vacío consta de dos pasos, cuando la primera etapa logra
aproximadamente 170 mmHg, entra en operación la segunda que es un reforzador.
Con este sistema de vacío se puede lograr en la cámara, una presión absoluta de 200
micrones de Hg, dependiendo de la capacidad de las bombas. Este sistema cuenta
con circuitos de enfriamiento de aceite y agua, con ventilador y radiador semejantes
a los de un automóvil.

En el tablero de control están los interruptores para arranque y paro del sistema de
vacío, bombas de entrada y descarga del aceite. Cuenta con una carátula indicadora
de la presión absoluta en la cámara; alarmas sonoras de sobretemperatura y alto o
bajo nivel de aceite en la cámara, etc. Los calentadores son resistencias eléctricas
que rodean la tubería por donde fluye el aceite y están dispuestos de tal manera que
se puede obtener tres niveles de calor con switch selector localizado en el tablero.

La retención de partículas se lleva a cabo con filtros tipo cartucho, con los cuales es
posible eliminar del aceite partículas sólidas mayores de 0.5 micrones con una
eficiencia de 90%. Cuando el filtro se satura, es bastante notorio, ya que se observa
la presión en los manómetros que están a la entrada y salida del filtro; entonces se
retira y se coloca otro en buen estado.

El flujo de aceite es continuo y se encargan de mantenerlo de esa forma, las bombas


de alimentación y descarga; las cuales están diseñadas para operar a alto vacío y son
del tipo de engranes de desplazamiento positivo. Se cuenta además con válvulas de
muestreo en la entrada y descarga de la cámara de vacío, y un medidor de flujo de
aceite instalado en la tubería de descarga.

Al recibirse el aceite en el lugar donde se va a utilizar, llega en tambores de 200 L,


pipas o carros-tanque. Es conveniente determinar en cada recipiente su rigidez
dieléctrica y aspecto visual. Si se encuentra en buen estado, se descarga en una
bolsa de neopreno, almacenándose para su tratamiento. El tratamiento de
deshidratación y desgasificación consiste en extraer el aceite de la bolsa por medio
de la bomba de succión "A figura 8.6; en seguida pasa a los calentadores "B".

8-16
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En donde se eleva la temperatura a 40°C, aunque de preferencia no se deben usar


estos calentadores por razones mencionadas anteriormente. El aceite se envía
después a través del filtro "C.' con objeto de retener las impurezas sólidas que están
en el líquido, para luego avanzar a los difusores en la cámara desgasificadora E, los
cuales atomizan el aceite dentro de ella para lograr la mayor área de aceites expuesta
al vacío y aumentar así la eficiencia de la deshidratación y desqasificación.

El sistema de vacío "F" mantiene la presión absoluta adecuada en la cámara de vacío.


En ésta se conserva un nivel de aceite determinado, con objeto de realizar el
tratamiento en forma continua. El aceite sale de la cámara por medio de la bomba de
descarga hacia el medidor de flujo "H" y de ahí a otra bolsa hermética o bien, al
transformador.
En las tuberías de alimentación y descarga se cuenta con válvulas para muestrear y
así analizar el aceite en los dos sitios en cada ciclo de tratamiento. Este análisis
realizado en el campo consiste en hacer en cada ciclo, las pruebas de rigidez
dieléctrica, contenido de agua, contenido de gases disueltos y aspecto visual. El final
del tratamiento será cuando se obtenga aceite de la calidad adecuada, confirmada por
un análisis completo del aceite dentro del transformador.

De acuerdo a las experiencias, normalmente es suficiente que el aceite pase tres


veces a través de la cámara con un buen vacío (400 micrómetros de Hg) para
obtener resultados satisfactorios; ya que se ha observado que un número mayor de
cinco vueltas afectan al aceite del tal manera que disminuye su estabilidad a la
oxidación y por lo tanto su vida útil.

8.26 Regeneración en Planta

Normalmente, se remiten a la planta de regeneración de aceite, lotes de éste con


diferentes estados de degradación; no obstante, éstos se regeneran a niveles de
operación confiable tanto en sus características químicas como eléctricas. El proceso
de regeneración se lleva a cabo en lotes; y se inicia cuando el aceite degradado se
succiona del recipiente que lo contiene, (tambores de 200 L o pipas) con una bomba
que lo envía a un tanque agitador de 15 000 L de capacidad, figura 8.7.

Una vez que se ha agregado al tanque todo el aceite, éste se agita con el fin de
homogeneizarlo y eliminar parte de los gases disueltos que pueda traer, los cuales
escapan a la atmósfera por respiradores en la parte superior del tanque. Al finalizar el
período de homogeneizado se obtiene una muestra para efectuar un análisis completo
que servirá de base para comparación posterior conforme avance el proceso y se
obtiene además, la pauta para realizar el paso siguiente, que consiste en agregar el
aceite por la parte superior del tanque, mientras se continúa agitando un sólido en

8-17
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

polvo. La cantidad de sólido adicionado dependerá de las características iniciales del


aceite, y será mayor entre más degradado esté el mismo.

Fig. No. 8.6 Sistema típico de desgasificación y deshidratación de aceite.

8-18
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Fig. No. 8.7 Diagrama de flujo de la planta de regeneración de aceite.

El siguiente paso consiste en enviar, por medio de una bomba, la mezcla aceite-sólido
a un tanque de sedimentación con fondo cónico en el cual, el sólido debido a su
mayor densidad, se deposita en el fondo. En este tanque se cuenta con conexiones a
diferentes alturas para succionar el aceite conforme sedimenta el sólido y hacerlo
pasar a través de un filtro prensa. En este filtro se utiliza papel higroscópico como
medio filtrante para retener partículas sólidas del orden de 22 micras. El sólido se
extrae del tanque de sedimentación por su parte inferior y se le vacía en una pileta en
la que se deja sedimentar aún más tiempo, para regresar el líquido al proceso y
desechar el sólido.

Mediante una bomba se succiona el aceite del tanque de captación y se envía al


tanque de proceso número uno, después de hacerlo pasar por un filtro prensa que
tiene 18 juegos de marcos con una área de filtración de 2342 cm2 cada uno para
totalizar 42 166 cm2 de área filtrante. Este filtro es similar al que se describió
anteriormente; sin embargo, en éste se aplica una precapa de tierra diatomácea en la
superficie de los papeles, con el objeto de retener partículas sólidas hasta de dos
micras.

La forma de aplicación de la precapa es la siguiente: En un recipiente de 50 L, que


tiene acoplado un agitador, se vacían 40 L de aceite, se agregan dos kg de tierra

8-19
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

diatomácea y se agita durante 15 minutos, tiempo suficiente para homogeneizar la


mezcla. Se succiona ésta con una bomba y se hace pasar a través del filtro prensa
después de colocados los papeles filtro. La mezcla de aceite-tierra diatomácea llega al
papel y el aceite pasa a través de él, no así la tierra diatomácea que se queda
atrapada en el papel, formando así la precapa. En los filtros prensa se colocan los
papeles de dos en dos en cada marco con el objeto de dar más consistencia a los
mismos al paso del aceite, lo cual evita, que se rompa el papel y por lo tanto, que se
contamine el aceite.

El aceite se hace pasar dos o tres veces a través de la precapa de tierra diatomácea
dependiendo de la mejoría de sus características cada vez, como por ejemplo: factor
de potencia, resistividad volumétrica, tensión interfacial, etc. Los valores límites que
se encuentran aceptables en esta etapa son:

Acidez: 0.012 mgKOH/g


Color: 0.5
Tensión interfacial: 42 dinas/cm
Factor de potencia: 0.013 %
Resistividad a 2 500 V: 50 x 106 MΩ-cm
Rigidez dieléctrica: 42 Kv

Cuando el aceite tiene o supera esos valores, se hace pasar del tanque de proceso
número uno, al tanque de proceso número dos, a través de un sistema de alto vacío,
con el fin de eliminar el agua y los gases disueltos. El aceite entra a la cámara de
vacío a través de tres boquillas, los cuales lo atomizan hacia una mampara horizontal
dentro de ella para formar un gran número de gotas de aceite y proporcionar así, más
áreas de agua expuesta al vacío y de ese modo eliminarla conjuntamente con los
gases disueltos en el aceite. Como ya se mencionó anteriormente, los hidrocarburos
aromáticos son los más volátiles del aceite; por lo tanto, se tiene especial atención, al
efectuar la deshidratación y desgasificación, que se realicen análisis periódicos de
agua y gases y no realizar demasiados ciclos del aceite sometido al vacío, puesto que
puede resultar en detrimento de la composición química del aceite y como
consecuencia, se podría disminuir considerablemente su vida útil.

El aceite que se procesa en esta planta, es aceite que ya estuvo en operación


anteriormente, y por consiguiente, su contenido de inhibidores naturales de
oxidación, es menor al del aceite nuevo. Por lo tanto, es necesario agregar cierto tipo
de compuestos sintéticos para compensar esa deficiencia. Los aditivos agregados al
aceite comúnmente son de dos tipos: el 2,6 diterbutil paracresol, que es un
compuesto orgánico aromático y sirve de antioxidante, y el SLIG-MD, que es un
desactivador metálico. La forma en que se preparan estos aditivos para agregarse al
aceite es la siguiente:

8-20
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En un tanque de 200 L aproximadamente, se vacían 100 L de aceite y se calienta,


haciéndolo circular a través de las resistencias eléctricas hasta 60-65°C, temperatura
a la cual se agrega poco a poco el aditivo 2,6 diterbutil paracresol y agitando para
mezclar y disolver todo el aditivo en el aceite. Una vez hecho eso, se le agrega al
aceite 2 kg de tierra diatomácea para absorber impurezas y se deja enfriar. Para la
preparación del desactivador metálico, se sigue el mismo procedimiento anterior, con
la diferencia que al final no se agrega tierra diatomácea.

La cantidad de aditivo que se agrega al aceite, varía de 0.15% a 0.25% en peso,


dependiendo de las características del aceite. La adición de la mezcla concentrada
aceite-aditivo, se agrega al lote en proceso, en el penúltimo ciclo a través del sistema
de vacío. En el caso del 2,6, diterbutil paracresol, se pasa el aceite aditivo a través de
un filtro prensa para retener impurezas.

Cuando se comprueba por medio de los análisis respectivos, que el aceite está en
condiciones óptimas de operación, se envía a un tanque de almacenamiento de 50
000 L o a tambores de 200 L, siempre y cuando estén limpios y el aceite se ponga
en servicio en un tiempo corto. Los valores de las características del aceite al final del
proceso, son en promedio los siguientes:

Rigidez dieléctrica: 50 kV
Factor de potencia 20°C: 0.04%
Resistividad a 2 500V: >250x106 M -cm
Color: 0.5 (claro) a 5.0 (amarillo-naranja)
Tensión interfacial: 46.0 dinas/cm
Acidez: 0.009 mg KOH/g
Contenido de agua: 6.0 ppm
Contenido de gases: 0.8%
Factor de potencia a 100°C: 0.2% Contenido de inhibidor sintético: Positivo

8.27 Mantenimiento en Transformadores Energizados

En la actualidad se cuenta con instalaciones que no disponen de la suficiente


flexibilidad para estar en condiciones de transferir su carga, lo que representa un
obstáculo para desenergizar sus transformadores y efectuar mantenimiento al aceite,
aún más cuando es por un tiempo prolongado: así pues en vista de la necesidad de
realizar dichos mantenimientos, se implementó un procedimiento para que estos
trabajos fueran realizados con el transformador energizado, misma que a continuación
se describe, conjuntamente con el equipo necesario para tal operación. Es importante
antes de iniciar el proceso, revisar que el nivel de aceite sea el adecuado dentro del
transformador, así como llenar el equipo de proceso con aceite limpio para evitar que
el nivel del transformador baje cuando se inicien los trabajos.

8-21
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Inicialmente, el aceite a tratar se succiona por la parte inferior del transformador con
una bomba que lo envía a unos filtros de tierra Fuller; la tierra Fuller es un sólido
granular, químicamente compuesto por silicatos de calcio y magnesio en su mayoría.
El aceite es forzado a pasar por estos depósitos de tierra Fuller, los cuales están
formados por dos unidades conectadas en paralelo para proporcionar mayor gasto,
figura 8.8.

En la figura 8.9, se muestra un corte longitudinal de cada una de las partes que
forman el filtro de tierra Fuller. El tanque número 1, está fijo en una base metálica; su
tapa es removible y proporciona un sello total mediante un empaque y tornillos
alrededor de ella. El tanque número 2, va colocado dentro del número 1. Las letras C
y D, indican la entrada del aceite y su salida, respectivamente. Las paredes A y B
están cubiertas por una malla de acero inoxidable No. 60 para evitar la fuga de tierra.

El aceite entra por la parte inferior de los depósitos, sube por el ducto central hasta el
límite superior, momento en el cual la presión ejercida por el aceite aumenta y se
inicia su paso a través de la tierra Fuller, al fluir el aceite se absorben en ella los
productos de la degradación del mismo, lo cual mejora el aceite en sus propiedades
dieléctricas

Fig. No. 8.8 Sistema de filtrado y desgasificación de transformadores energizados.

8-22
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Fig. No. 8.9 Corte longitudinal de un filtro de tierra fuller.

Una bomba envía el aceite de los filtros de tierra Fuller a un filtro prensa con precapa
de tierra diatomácea con sus papeles, para posteriormente deshidratarlo y
desgasificarlo, con ayuda de un sistema de alto vacío. Una vez que el aceite ha
pasado por el sistema de vacío, la bomba de descarga de éste, lo envía al
transformador por su parte superior. El aceite se continúa circulando en la misma
forma, hasta que las características tanto a la entrada como a la salida del
transformador, se consideren satisfactorias, mediante análisis.

Durante el proceso se efectúan pruebas eléctricas periódicas para observar el


comportamiento del aceite y determinar si sus propiedades siguen mejorando. Si no
es así, es señal que la tierra Fuller se ha saturado con productos de degradación y no
le es posible absorber más. Cuando llega este momento, es necesario cambiar la
tierra, y a la vez, observar en qué condiciones se encuentra la precapa de tierra
diatomácea; ésta que también absorbe pequeñas cantidades de subproductos de
oxidación del aceite, se obstruye con sólidos y otras sustancias por el paso del aceite
sucio, por lo que debe revisarse periódicamente, y cambiarse cuando sea necesario.
La lectura de un manómetro en la tubería de flujo ayudará a tal decisión.

Cuando hay que cambiar la precapa, se suspende el proceso, se retiran los papeles de
los marcos y se colocan otros limpios y secos. A los papeles retirados de las marcas

8-23
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

se es quia a precapa con una u, que no suelte hilos y se les extrae el exceso de
aceite con una prensa de tornillo; luego se almacenan en un horno a una temperatura
de 60°C para volverse a usar.

Con este proceso de mantenimiento al aceite en vivo, se obtienen dos ventajas


ponderables que a continuación se mencionan.

1. La unidad a la cual se le da mantenimiento a su aceite en vivo, no se pone


fuera de servicio. Esta es la razón primordial por la cual este proceso se lleva a
cabo con bastante beneficio para la empresa. Un ejemplo que da una idea clara
de lo anterior es el siguiente: El aceite del transformador TRO2 de la Central
Hidroeléctrica Santa Rosa, tenía unas características tanto eléctricas como
químicas muy poco deseables, lo cual indicaba un cambio casi inmediato de
aceite, o bien someterlo a un proceso de regeneración. Se hizo esto último sin
poner fuera de servicio el transformador; ya que de lo contrario, se hubieran
dejado de generar un promedio de 600,000 kWH diariamente, dado que existe
un montaje unitario generador-transformador.

2. Generalmente, el aceite antes de someterse a este tipo de tratamiento se


encuentra en pésimas condiciones; su grado de oxidación es tal, que se han
formado lodos, los cuales se depositan en las paredes y fondo del tanque del
transformador, así como en los espacios entre las bobinas. El hecho de que el
aceite se recircule a través de todo el tanque, ocasiona el arrastre de dichos
Iodos; de tal manera que al final del proceso quedan tanto el aceite como el
tanque y los devanados, libres de productos de degradación que provocarían
serios daños posteriores.

8.28 Manejo y Almacenamiento

El aceite aislante normalmente no se utiliza inmediatamente después que ha finalizado


su refinación, sino que antes pasa por operaciones de almacenaje, llenado de
recipientes para su traslado a otros lugares, el transporte en sí y vaciado, ya sea al
equipo eléctrico u otros recipientes de almacenamiento.

Por lo tanto, si la refinación y acabado del aceite son de buena calidad, pero al
contrario las operaciones posteriores de almacenamiento y manejo se llevan a cabo
en forma inadecuada, el aislante puede contaminarse. Esto provocaría en el aceite
una disminución en su capacidad como dieléctrico, y puesto que esta característica
es muy exigente en el equipo eléctrico, deben extremarse en medidas de protección
en cuanto a su almacenamiento, transporte y manejo, pues de ellos depende que el

8-24
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

aceite se conserve en óptimas condiciones. La prevención contra contaminación


básicamente es un asunto de sentido común y ninguna precaución debe desdeñarse.

El almacenamiento del aceite en tanques debe hacerse si éstos están limpios, secos,
equipados con respiraderos, drenes y además, que su pared interior esté cubierta con
pintura resistente al aceite para evitar corrosión. Si el almacenamiento es de tiempo
corto, hasta tres meses, pueden instalarse respiraderos con algún material desecante
(sílica gel u óxido de aluminio) para limitar la entrada de humedad. Las bolsas de
neopreno pueden usarse tanto para almacenamiento corto como de tiempo largo,
teniendo la precaución de efectuar pruebas periódicas de evaluación. Debe tenerse la
seguridad de que las bolsas estén limpias y drenadas de residuos de aceite antes de
llenarlas.

Es común también el almacenamiento en tambores, sobre todo en C.F.E., es el


procedimiento más usado. En este caso debe hacerse bajo techo, de preferencia,
fuera del temporal y no expuesto a cambios bruscos de temperatura. Los tambores
deben almacenarse por encima del nivel del piso e invertirlos de manera que los
tapones queden en la parte inferior. En caso de que no sea posible tener los tambores
en forma vertical, deben colocarse horizontalmente, con los tapones a la misma altura
del piso.

Si bien el aceite normalmente arde alrededor de 150-160°C, debe recordarse que


bajo condiciones normales puede alcanzarse esas temperaturas en los alrededores del
almacenamiento, por lo que debe tenerse precaución contra incendios. La manera
más apropiada de extinguir un fuego, es sofocar las llamas, bloqueando la entrada de
aire nuevo. Los extinguidores químicos para fuego son efectivos, pero no se debe
usar agua, a menos que sea aplicada por una esprea atomizadora especial.

Para el transporte del aceite se utilizan camiones pipa, tambores y es posible en


distancias relativamente cortas, el transporte en bolsa de neopreno atada con firmeza
a un camión, evitando así el excesivo movimiento del aceite. Los tanques de los
camiones pipa deben sellar herméticamente y ser de acero inoxidable o aluminio para
evitar la oxidación. Para transporte en tambores, estos deben ir en posición vertical
con los tapones en la parte inferior o en forma horizontal, pero siempre tapados con
una lona o transportados bajo techo.

Se recomienda muy especialmente que nunca se lleve a cabo una operación de


llenado de tambores si el cielo no está despejado. Estas mismas condiciones deben
conservarse cuando se succione el aceite de tambores para llenar, ya sea una bolsa
de neopreno o un tanque de almacenamiento. En la operación de llenado de aceite,
debe cuidarse que las tuberías y mangueras utilizadas estén perfectamente limpias y
sean de un material que no se disuelva en el aceite.

8-25
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.29 Muestreo de los Aceites Aislantes

La veracidad de los resultados de un análisis a una muestra de aceite, dependerá


directamente del cuidado que se tenga al obtener ésta, y de las precauciones que se
tomen en su manejo. Es por ello, que para obtener una muestra representativa, y
cuyo análisis muestre los valores reales de las características del aceite, se requiere
de algunas técnicas no muy difíciles de aplicar y que su realización ayudará bastante.
A continuación, se mencionan algunas precauciones para lograr que esta muestra sea
representativa.

a) Los recipientes de muestreo pueden ser de vidrio, plástico resistente al aceite o


de hojalata siempre y cuando estos últimos estén soldados con un fundente
soluble en alcohol o en agua. De preferencia, deben colocarse en sitios donde
estén protegidos del polvo u otra contaminación. Los tapones de los
recipientes de muestreo pueden ser de vidrio, corcho o bien, plástico resistente
al aceite, como por ejemplo, cloruro de vinilideno. Debe cerciorarse que los
tapones de vidrio embonen bien en la botella. Nunca deben usarse tapones de
hule.

b) Cuando se tome una muestra, debe tenerse cuidado que el recipiente de


muestreo no tenga contacto con la válvula de muestreo u otros cuerpos
extraños. Drenar un poco de aceite, para evitar el aceite que había en la
válvula.

c) No se debe muestrear si la humedad relativa del aire es mayor de 70%, esté


lloviendo o nevando. El recipiente de muestreo debe enjuagarse con el mismo
aceite cuando menos una vez, evitando agitación excesiva. Todos los
recipientes deben permanecer sellados antes de tomar la muestra y sellarlos
otra vez tan pronto como se obtenga la muestra para evitar la contaminación
con polvo o humedad.

8.30 Inhibidores de Oxidación para Aceites Aislantes

Como ya se mencionó anteriormente, cuando un aceite se pone en servicio en un


transformador, después de transcurrido cierto tiempo se oxida formando peróxidos,
aldehidos, ácidos y otros compuestos orgánicos de gran peso molecular y que
comúnmente se reconocen con el nombre de Iodos. La oxidación del aceite se debe a
la reacción de sus hidrocarburos con el oxígeno y la aceleración de la misma, por
catalizadores como el cobre y el fierro que se encuentran presentes siempre en el
equipo eléctrico. En base a lo anterior, queda como norma evitar que exista oxígeno
de una o de otra forma en el aceite, o en contacto con el mismo.

8-26
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La velocidad de las reacciones de oxidación depende también de los hidrocarburos


aromáticos que actúan como inhibidores naturales en el aceite, retardando dicha
oxidación. Del total de los hidrocarburos aromáticos en el aceite, sólo una parte actúa
como inhibidores. La oxidación del aceite se puede interpretar con la ayuda del
siguiente mecanismo de reacción:

RH+02 - R+H02
R+02 RO2
RO2 + RH ROOH + R
R+HO2 - ROOH

En donde RH representa al aceite, ROOH es un ácido, 02 el oxígeno y el resto son


radicales libres. Estas reacciones son de iniciación de la oxidación y pueden ser
retardadas por los inhibidores naturales del aceite. Los radicales libres generan otros,
provocando así una cadena de éstos y por lo tanto, la oxidación. Algunos
investigadores exponen que el fierro y el cobre reaccionan con los ácidos, generando
así los radicales libres.

+2 +1 +
ROOH + Cu -. Cu + H + RO2
+1 +2
ROOH + Cu - Cu + OH- + RO

Se menciona que no sólo el cobre, sino también el óxido de cobre, que comúnmente
se encuentra en pequeñas cantidades en cualquier superficie de cobre, reaccionan
para provocar la cadena de radicales libres. Se ha demostrado que muy pequeñas
cantidades de cobre soluble, son necesarias para que la reacción se lleve a cabo, y
además aumenten considerablemente el factor de potencia. Se ha considerado que la
catálisis debida al cobre aumenta con la presencia de impurezas de azufre y nitrógeno
en el aceite y que ellas promueven la solubilización o ionización del cobre.

De lo anterior expuesto, se puede concluir que, para obtener un deterioro más lento
del aceite se puede hacer lo siguiente: detener la generación de radicales libres o de
activar el metal catalizador. Existen en el mercado dos productos químicos que
ayudan en la disminución del deterioro del aceite. El 2,6 diterbutil paracresol, es un
antioxidante y un n-n' disalicilideno- 1,2 propandiamina es un desactivador metálico.
El 2,6 diterbutil paracresol, se conoce comúnmente como DBPC, se encontró como
antioxidante satisfactorio después de probar con productos sulfúricos amínicos y
fosforados. Este tipo de inhibidores de oxidación retardan la oxidación del aceite

8-27
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

hasta que se consumen, y pueden agregarse otra vez, después de un proceso de


regeneración adecuado al aceite.

Existen también inhibidores sintéticos tipo amínico en el mercado; sin embargo, no se


aplican en aceites aislantes por que tienden a aumentar considerablemente el factor
de potencia. A continuación, se anotan algunas características del DBPC y su fórmula
química.

a) Es un antioxidante efectivo y estable en pequeñas concentraciones.

b) Se encuentra a la venta en altos grados de pureza.

c) Es soluble en aceite totalmente e insoluble en agua.

d) Los productos de oxidación del DBPC son solubles en aceite y no precipita


lodos.

e) Se puede mantener en concentraciones hasta de 10% a temperaturas muy


bajas sin que cristalice.

f) Es insoluble en alcalisis acuosas y no se elimina en los procesos de tratamiento


con materiales activados tales como la tierra Fuller, si la temperatura está por
debajo de los 60°C.

Respecto al mecanismo de cómo actúa el DBPC, algunos investigadores opinan que


reacciona con los peróxidos para producir compuestos relativamente inertes. Otros
autores admiten que se suprime la propagación de los radicales libres al reaccionar

8-28
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

con ellos el antioxidante y convertirlos en moléculas estables, mientras el radical


resultante es relativamente inerte.

La velocidad a la que el inhibidor se consume depende de la cantidad de oxígeno


presente, los contaminantes solubles en el aceite, los agentes catalíticos y la
temperatura del aceite. En los transformadores más modernos, ya sea sellados para
protegerlos del aire y la humedad, o los que tienen una atmósfera de gas inerte, los
beneficios del inhibidor aumentan en gran proporción. Cuando el inhibidor se
consume, la velocidad de oxidación aumenta.

Entre los compuestos que ayudan a desactivar los metales en el aceite están el SLIG-
MD, un producto alemán cuya composición química exacta no se conoce aún. Sin
embargo, se sabe que es un n-n' disalicilideno 1,2 propandiamina. Este tipo de
compuestos forman con los iones metálicos, compuestos complejos; con lo cual, los
metales pierden su carácter fónico y por lo tanto, su habilidad para propagar radicales
libres. Otro punto de vista, indica, que la forma como actúa este tipo de producto es
que la superficie metálica es pasivada al absorber el compuesto deactivador, lo cual
evita que reaccione, por ejemplo óxido para formar radicales libres.

8.32 Diagnóstico del análisis de los gases disueltos en el aceite (DGA) para
determinar el estado de los transformadores de potencia

El análisis de gases disueltos ha probado ser una herramienta importante en la


detección de fallas incipientes en transformadores, aún antes de la operación de
protecciones o de valores anormales con pruebas alternativas. Sin embargo, en
últimas fechas aún y con el aviso de este análisis, se han presentado fallas que
pudieron ser prevenidas.

Cualquier medición que se realice pierde importancia si no va seguida de una


interpretación de los resultados para un diagnóstico para la toma de acciones
concretas que conduzcan a la condición más segura tanto para el sistema como para
el personal de mantenimiento. Es cierto que la experiencia es un factor importante
para diferenciar entre las acciones precipitadas y la espera de un número indefinido
de pruebas confirmatorias, pero el único camino para obtener la experiencia es la
práctica y no el tiempo.

Por otro lado, se anticipa que no existen re-glas generales, cada caso contiene
condiciones particulares que deben ser juzgadas cuando juega un papel importante en
el estado de un transformador.

Durante la operación normal del transformador se dispersa energía en forma de calor,


el aceite transporta este calor de la fuente hacia los radiadores que son las partes

8-29
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

más frías. En ocasiones se presentan condiciones anormales (defectos) que aumentan


la energía dispersa, cuando el aceite se enfrenta a esta fuente normal no sólo
aumenta la temperatura, sino además absorbe el exceso de energía a costa de su
descomposición.

Los orígenes de estos defectos o causas primarias pueden ser errores de diseño o
fabricación, sujeción pobre del conjunto núcleo-bobinas, mala calidad de la puesta en
servicio, sobretensiones durante su operación, descargas atmosféricas, fallas en la
red, etc. Ante estas circunstancias el transformador puede o no continuar en
operación, presentando anomalías como descargas parciales, arqueos y puntos
calientes.

La descomposición del aceite genera una mezcla compleja de gases entre los que se
encuentran: hidrógeno, metano, etano, propano, propileno, butano, etileno y
acetileno. El aislamiento sólido como el papel, la madera, lino y cartón producen
gases como monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Acompañando a estos
gases se tiene invariablemente la presencia de nitrógeno y oxígeno del aire o bien del
sistema de preservación del aceite.

8.32.1 Muestreo de aceites para cromatografía de gases

El éxito para un correcto análisis de gases disueltos en aceite aislante, se inicia con
una buena toma de muestra del mismo. El muestreo debe realizarse con el
transformador energizado operando en condiciones normales, utilizando conexiones
herméticas y protegiendo la muestra de la luz solar. El muestreo se puede realizar con
jeringas de vidrio o cilindros de acero inoxidable.

8.32.2 Muestreo con jeringa

Para mantener un sello hermético, la jeringa de vidrio debe estar esmerilada en la


pared interior del cuerpo fijo de la jeringa y en la superficie exterior del embolo. Por
otra parte el pivote de ésta debe ser de preferencia excéntrico.

8.32.2.A Relación de accesorios para el muestreo

a) Mangueras de hule o plástico impermeable al aceite, para conectar la válvula


del transformador a la jeringa.

b) Reducciones de varios tamaños y herramientas para su instalación.

c) Tela que no suelte hilos y recipiente para desecho de aceite.

8-30
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

d) Jeringa de vidrio de 50 o 100 ml y sin sellos de hule o plástico. Esta debe


estar equipada con válvula de tres vías de polipropileno que sellen firmemente.

e) Recipiente de transporte diseñado para mantener la jeringa firmemente en su


lugar durante el transporte, permitiendo, movimiento del émbolo por
expansiones o contracciones del aceite.

8.32.2.B Procedimiento de muestreo

a) La brida o tapón de la válvula de muestreo del aparato se quita y el orificio de


salida se limpia con tela para eliminar todo el polvo. Se conecta entonces la
jeringa (ver Fig. 8.10) y se abre la válvula de muestreo principal.

b) La válvula de tres vías se gira para drenar un litro de aceite.

c) La válvula de tres vías se gira para que entre aceite a la jeringa, de tal manera
que la presión del aceite empuje al émbolo libre y lentamente.

d) La válvula de tres vías se gira entonces para drenar el aceite contenido en la


jeringa empujando el embolo hasta vaciarla, verificando que la superficie
interna de la jeringa y la del embolo, estén completamente impregnadas de
aceite y no tenga polvo y otros cuerpos extraños.

e) Se repite el inciso (c).

f) Se cierra la válvula de la jeringa para que no exista flujo de aceite en ningún


sentido, se cierra también la válvula de muestreo del transformador.

g) Se desconecta la jeringa.

h) La muestra se etiqueta cuidadosa-mente.

Cabe aclarar que en el caso de una operación de protección o la sospecha de una


falla reciente es preferible realizar el muestreo de aceite en la toma del Buchholtz. Al
mismo tiempo, si dicho relé cuenta con la tubería de extensión para purga se debe
tener la precaución de drenar perfectamente para eliminar todo el aceite estancado en
ella (ver Fig. 8.11).

8.32.3 Muestreo con cilindro

El cilindro de muestreo debe ser de acero inoxidable con capacidad de 150 a 1000 ml
y tener una válvula en cada uno de los extremos. Dada su resistencia son altamente

8-31
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

confiables durante un largo periodo. Si la temperatura del aceite en el cilindro al


momento del muestreo es menor que al momento del análisis, existirá una presión
que dependerá de la diferencia de temperaturas, la cual no debe de exceder de 18 ºC.
Por el contrario, si la temperatura del aceite es menor en el momento del análisis, se
producirá un vacío como con-secuencia de la contracción del aceite, y una gran
cantidad de gases se separa del aceite formando una burbuja, por lo tanto, es
importante registrar la temperatura del aceite al realizar el muestreo.

8.32.3.A Accesorios para el muestreo

a) Manguera de plástico de 6 mm de diámetro interior para conectar el cilindro a


la válvula de muestreo del transformador.

b) Manguera de 3 mm de diámetro para conectar al otro extremo del cilindro.

c) Reducciones para tubería de varios tamaños para conectar a la válvula de


transformador y herramienta para instalarla.
d) Cilindro de acero inoxidable con válvula de muestreo en cada uno de sus
extremos.

e) Recipiente para recolección de desechos de aceite.

f) Tela que no suelte hilos.

8.32.3.B Procedimiento de muestreo

a) El tapón de la válvula de muestreo del transformador se retira y se drena el


aceite estancado en la válvula antes de adaptar una conexión adecuada.

b) Se hace la conexión adecuada para adaptar la manguera de plástico de 6 mm


verificando que no haya burbujas de aire en la manguera, se abre la válvula de
muestreo del transformador.

c) Se drena aproximadamente un litro de aceite para asegurarse que la muestra se


obtiene de la cámara principal del transformador y no del aceite de la válvula.
Si hay burbujas, lodo u otra partícula se debe continuar con el flujo hasta que
el aceite sea claro; se cierra la válvula.

d) Un extremo del cilindro se conecta a la válvula de muestreo por medio de la


manguera de 6 mm y el otro extremo se conecta a la manguera de 3 mm hacia
el recipiente de desecho.

8-32
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

e) Con el cilindro en posición vertical (ver Fig. 8.12), se abren las válvulas en el
siguiente orden:

• Válvula de muestreo del transformador.

• Válvula inferior del cilindro.

• Válvula superior del cilindro. Se deja llenar el cilindro y se desecha


aproximadamente un litro de aceite.

f) Se interrumpe el flujo de aceite cerrando la válvula superior del cilindro,


después la inferior y por último la válvula del transformador.

g) Se desconecta el cilindro de muestreo. Se agita para saber si existen burbujas


dentro de él, y si se escucha el ruido de aceite se reconecta y se llena
completamente.
h) Se desconectan los adaptadores de la válvula de muestreo del transformador y
se coloca el tapón respectivo.

i) Se etiqueta la muestra.

8-33
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

a) LAVAR LA CONEXION

b) LLENAR LA JERINGA
PARA LAVADO

c) VACIAR LA JERINGA

d) TOMAR LA MUESTRA

b) DESCONECTAR
LA JERINGA

Fig. 8.10 Muestreo de aceites con jeringa.

8-34
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

6 5 3 4
2

1. VÁLVULA DE MUESTREO DE BUCHHOLTZ


2. VÁLVULA DE TRES VÍAS
3. VÁLVULA DE LA JERINGA
4. JERINGA
5. MANGUERAS DE CONEXIÓN
6. RELÉ DE BUCHHOLTZ
7. RECIPIENTE PARA ACEITE DE DESECHO

Fig. 8.11 Muestreo del Buchholtz por medio de jeringa.

8-35
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

MANGUERA DE PLASTICO AL
CONTENEDOR DE RESIDUOS
DE ACEITE

SECUENCIA DE LLENADO

1) DRENE DOS LITROS DE ACEITE


2) CONECTE EL CILINDRO CON LA MANGUE
3) ABRA LA VALVULA "A"
CILINDRO 4) ABRA LA VALVULA "B"
CONTENEDOR 5) DEJE QUE FLUYA 1 LITRO DE ACEITE A
VERTICAL RECIPIENTE DE DESECHO Y GOLPEE LAS
DEL CILINDRO PARA DESPRENDER LAS B
6) CIERRE LA VALVULA "B"
7) CIERRE LA VALVULA "A"
8) IDENTIFIQUE Y EMBARQUE

MANGUERA DE PLASTICO A LA
VALVULA DE MUESTREO DEL
TRANSFORMADOR

Fig. 8.12 Muestreo de aceites con cilindro o bala.

8-36
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.32.4 Identificación de muestras

Las muestras deben ir acompañadas de la siguiente información para fácil


identificación y control.

a) Lugar de procedencia incluyendo nombre de la subestación.

b) Identificación del equipo: nomenclatura, marca, número de serie, capacidad,


voltaje, volumen de aceite y tipo de enfriamiento.

c) Fecha de muestreo.

d) Carga (MVA) del transformador al momento del muestreo.

e) Punto del transformador donde se tomó la muestra.

f) Temperatura de la muestra y del ambiente

g) Otros datos como: preservación del aceite, tipo de enfriamiento, etc.

8.32.4 Embalaje

Las precauciones para el embalaje son las siguientes:

No utilizar algún tipo de cinta o sellador para evitar la posible fuga de aceite de una
jeringa. La fuga de aceite de aceite de una jeringa no puede evitarse con algún tipo
de sello, si de antemano se conoce que la jeringa no asegura hermeticidad, ésta debe
cambiarse.

Terminando el muestreo se debe eliminar el aceite impregnado en el exterior de la


jeringa.

Se recomienda envolver con tela o papel cada jeringa independientemente para


protegerla del polvo y posibles impactos, entre ellas.

Se debe inmovilizar y proteger el conjunto de jeringas contra posibles impactos


durante el transporte, utilizando material acojinado.

Por último debe evitarse el almacenamiento innecesario.

8-37
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.33 Guías rápidas (ver Fig. 8.13)

Primer paso. Un golpe de vista.

La primera impresión que debemos atender en el análisis de gases disueltos es el


contenido de tres gases clave: el hidrógeno, el etileno, y el acetileno. Es una
indicación sencilla, rápida y clara que requiere de mayor estudio en el caso de delatar
condiciones anormales, pero dando valores normales, que es lo más frecuente, nos
permite dedicar el tiempo en asuntos de mayor urgencia.

El hidrógeno. Se le denomina el gas de “alarma”, ya que por ser un compuesto


inorgánico es poco soluble en el aceite y se declara inmediatamente aún antes que
cualquier indicación de anomalía por los hidrocarburos. Este tipo de gas se presenta
con cualquier tipo de falla, el valor límite es de 200 ppm, aunque una indicación de
100 a 200 ppm es preocupante, sobre todo si se trata de un transformador nuevo.
En este caso es conveniente realizar muestreos mensuales hasta definir su tendencia
o la correspondencia de otro gas clave.

En la literatura del tema se menciona que las descargas parciales o efecto corona se
caracterizan por producir altas cantidades de hidrógeno, sin un notorio aumento de
otro gas orgánico. Las descargas parciales son rara vez diagnosticadas por
cromatografía de gases, pudiera ser porque con algo de tiempo esta falla se
transforma en un arqueo, o tal vez por lo poco frecuente de este defecto.

El etileno. Cuando su contenido es mayor al doble de la cantidad de acetileno, es


indicativo del sobrecalentamiento de algún metal (puntos calientes). Por lo general se
trata de conectores, tornillería y/o laminaciones. Aunque el valor límite reportado para
el etileno es de 60 ppm, hemos comprobado que valores inferiores a 1000 ppm no
son peligrosos. Los metales sopor-tan altas temperaturas (1083°C para el cobre)
antes de fundirse, y aunado a esto, las piezas son enfriadas por el aceite, por lo que
un sobrecalentamiento de apenas 600°C no deforma ni fatiga la pieza metálica. Pero
desde el punto de vista del aceite, esta situación no es nada agra-dable, ya que éste
enfría la pieza a costa de su descomposición, recordemos que el punto de inflamación
del aceite Pemex es de tan solo 160°C.

Aunque no hay una regla general, el tiempo requerido para atender este defecto es
largo, puede ser del orden de meses hasta años, el juicio para esta decisión será
dependiente del incremento del gas por día

Una vez declarado el etileno como indicador del problema es importante observar las
indicaciones del segundo paso, que se menciona más adelante.

8-38
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El acetileno. La presencia del acetileno es la condición menos favorable. Aún la pre-


sencia de 5 ppm pueden ser causa de preocupación, ya que significa la probable
existencia de un arqueo, en piezas con diferente potencial, o la separación de
contactos, lo cual es sumamente destructivo. Se recomienda el muestreo semanal
para verificar su tendencia, en caso de comprobar una tendencia ascendente, el valor
crítico (de 15 a 100 ppm) y el pronóstico del tiempo disponible para la revisión son
inciertos. Esto dependerá de la localización de la falla y los elementos involucrados.
Se aconseja una revisión a la brevedad posible consultando con otras pruebas
eléctricas alternas y observando las indicaciones del segundo paso.

Segundo paso. La participación de la celulosa.

La siguiente observación después de encontrar un contenido anormal de un gas


clave, es revisar las cantidades de monóxido de carbono y dióxido de carbono (CO y
CO2). Esto es con la intensión de estimar la participación de la celulosa, ya que junto
con el gas clave nos puede dar idea del lugar de falla. Los valores límites para estos
gases son 1000 y 11000 ppm, pero una mejor indicación es la relación de CO2/CO, si
el contenido de CO es mayor a la décima parte del contenido de CO2 (CO2/CO<10) es
muy probable que contemos con carbón o papel quemado. Por lo general el origen de
estos gases es la combustión del papel aislante, pero no hay que olvidar otros
materiales de celulosa como el cartón, la madera, el lino, la baquelita, etc.

En caso de transformadores de reciente operación el contenido de CO y CO2 tienden


a incrementarse los primeros días hasta estabilizarse en valores aproximada-mente de
200 y 4000 ppm respectivamente.

8.33.1 ¿Desgasificar o no?

Después de confirmar la existencia de una falla incipiente en el transformador, surge


la preocupación de la acumulación de gases combustibles “explosivos”. Esta
preocupación realmente es infundada, ya que si se están monitoreando los gases, no
se llegará a sobrepasar una condición muy severa que se presenta cuando el nivel
total de gases combustibles (TDCG) es de sólo 0.5%. Tal nivel de gases es incapaz
de ocasionar un incendio.
Por otro lado al desgasificar se presenta la desventaja de perder la tendencia de
acumulación de gases originados única-mente por la falla. Es decir, al desgasificar el
aceite existirán dos fuentes con tendencias diferentes, una es la absorción de gases
normales en el aceite tratando de llegar aceleradamente a su punto de equilibrio
original y la otra es la acumulación de gases originados por la falla. Por lo anterior
queda contra indicado la acción de desgasificar el aceite en transformadores que
estén manifestando un tipo de defecto evolutivo.

8-39
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.33.2 Sobresaturación con gases no combustibles (aire).

En ocasiones ocurre la operación de la protección de Buchholtz causado por aceites


que se encuentran sobresaturados con gases no combustibles. Esta situación se
presenta cuando el aceite se encuentra con un contenido cercano al 10% de gas
disuelto.
En estas circunstancias se puede tomar la acción de desgasificar el aceite. Con esto
se evita la constante operación “en falso” del Buchholtz y se le deja habilitado para
su oportuna operación en caso de una verdadera falla.

SI C H4 < 60 SI SI
H > 100 2 C H > 5
2 <2C H 2 2
2 2
NO NO NO

C H4 >1000 SI
CALENTAMIENTO
DESCARGA
2 PARCIAL
>2 C H
2 2
NO
PRIMER PASO

SI
C H > 15 ARQUEO
2 2

NO

SI CO /CO <10
OPERACION CELULOSA 2
NORMAL AFECTADA CO >1000

NO
SEGUNDO PASO

CELULOSA
SIN AFECTAR

Fig. 8.13 Diagrama de flujo para el diagnóstico rápido del análisis de gases en aceite.

8.34 Métodos de diagnóstico

En los últimos años se han desarrollado en la literatura del tema, una serie de
métodos de diagnóstico para evaluar el estado de un transformador a partir del
análisis de gases disueltos en el aceite. Entre los métodos más conocidos están: las
acciones básicas sobre el total de gases combustibles disueltos (TDCG), los límites de
gases disueltos, los límites de Dömenburg y Strittmater, la gráfica de relaciones

8-40
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

logarítmicas de Dömenburg, el triángulo de Duval, el código de Rogers y el


nomograma.

Estos métodos no equivalen a una prueba de “pasa, no pasa”, ni son infalibles, están
basados en estudios estadísticos obtenidos de la revisión de cientos de transforma-
dores que presentaron fallas y pudieron correlacionarse con su contenido de gases.

1. Acciones básicas sobre el TDCG.

La Tabla 8.1 indica las recomendaciones iniciales, los intervalos de muestreo y


procedimientos de operación para varios niveles de TDCG (ppm). Un incremento en
la cantidad de generación de gases indica un problema severo, por eso se
recomiendan pequeños intervalos de muestreo.

2. Límites de concentraciones de gases disueltos.

En la Tabla 8.2 se indican las concentraciones individuales de gases disueltos y


TDCG para las condiciones 1 a 4. Estos valores están basados en la experiencia de
algunas compañías. El operador del transformador puede decidir el criterio de
diferentes concentraciones particular-mente el acetileno y el TDCG, basado en
juicios de ingeniería y experiencias con otros transformadores similares.
Las columnas sombreadas resaltan los gases de mayor trascendencia en el caso de
una falla interna.

3. Límites absolutos de Dömenburg y Strittmater.

Dömenburg y Strittmater establecieron una serie de valores máximos propuestos


para transformadores considerados “normales”. Los transformadores con algún
tipo de defecto mostraron concentraciones mayores a las establecidas en uno o
varios gases. Estos límites se muestran en la Tabla 8.3.

Estos límites fueron estimados para un transformador de 20,000 litros. Debido a


que las concentraciones están en unida-des de ppm (v/v), el resultado es
dependiente del volumen total del transformador. Es decir, una misma cantidad de
volumen de gas mostrará mayores concentraciones en transformadores de menor
volumen, por el contrario esa cantidad de gas mostrará concentraciones menores
en transformadores de mayor volumen. Es decir, hay un efecto de dispersión del
gas en el espacio disponible.

4. Gráficas de relaciones logarítmicas de Dömenburg. (ver Fig. 8.14).

Para eliminar la dependencia del volumen del transformador, presentada por los
límites absolutos de Dömenburg, él mismo sugirió la relación de dos pares de gases:

8-41
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

la división de la concentración de metano entre la concentración de hidrógeno, y la


división de la concentración de acetileno entre la concentración de etileno. Ambas
relaciones son presentadas en una gráfica (XY) con escalas logarítmicas. Dömenburg
encontró que los transformadores con problemas se agruparon en tres diferentes
áreas de la gráfica, dependiendo del tipo de falla.

8-42
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 8.1 Acciones básicas sobre el TDCG.

NIVELES CANTIDAD INTERVALO PROCEDIMIENTO DE


DE DE DE OPERACIÓN
TDCG TDCG MUESTREO
(ppm) (ppm/día)
>30 DIARIO
CONSIDERAR RETIRAR DE
CONDICIÓN SERVICIO
4 >4630 10-30 DIARIO AVISAR AL FABRICANTE
TOMAR EXTREMAS
<10 SEMANAL PRECAUCIONES
ANALIZAR LOS GASES
INDIVIDUALES
PLAN DE PARO
AVISAR AL FABRICANTE
>30 SEMANAL TOMAR EXTREMAS
CONDICIÓN PRECAUCIONES
ANALIZAR LOS GASES
INDIVIDUALES
3 1921-4630 10-30 SEMANAL PLAN DE PARO
<10 MENSUAL AVISAR AL FABRICANTE

>30 MENSUAL TOMAR PRECAUCIONES


CONDICIÓN 721-1920 ANALIZAR LOS GASES
INDIVIDUALES
2 10-30 MENSUAL DETERMINAR LA
DEPENDENCIA DE
<10 TRIMESTRAL LA CARGA
TOMAR PRECAUCIONES
>30 MENSUAL ANALIZAR LOS GASES
INDIVIDUALES
CONDICIÓN <720 DETERMINAR LA
DEPENDENCIA DE LA CARGA
1 10-30 TRIMESTRAL CONTINUAR LA
<10 ANUAL OPERACIÓN NORMAL

8-43
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

R=
( S T − S O ) × V × 10 −6
T
donde:

R = Razón (litros/día)
S0 = Primera muestra en ppm
ST = Segunda muestra en ppm
V = Volumen del tanque de aceite en litros
T = Tiempo en días

Tabla 8.2 Concentraciones de gases clave disueltos (ppm).

CONDICIÓN H2 CH4 C2 H2 C2 H4 C2 H6 CO2


CO TDCG

UNO 100 120 35 50 65 350 2500 720

DOS 101-700 121-400 36-50 51-100 66-100 351-570 2,500-4,000 721-1,920

701-1,800 571-
TRES 401-1,000 51-80 101-200 101-150 4,001-10,000 1,921-4,630
1400

CUATRO > 1,800 >1,000 >80 >200 >150 > 1400 > 10,000 > 4630

Es cierto que con la división de pares de gases desaparece el problema de las


unidades de volumen de gas a volumen de aceite, pero por otro lado se pierde el
concepto de magnitud de falla, o tendencia, ya que una relación 2 a 1 da el mismo
resultado que una relación 20 a 10 ó 200 a 100.

8.34.1 Triángulo de Duval. (Ver Fig. 8.15)

Duval usó únicamente las concentraciones de metano, etileno y acetileno para


proponer una serie de condiciones del estado de un transformador. Para Duval la
suma de las concentraciones de estos tres gases representan un 100%, y calcula
el porcentaje en que cada uno de ellos contribuye a esta suma. Estos porcentajes
son señalados en los lados de una gráfica en forma de triángulo equilátero en
donde cada lado representa un gas con escala de 0 a 100%. A partir de cada
punto se trazan líneas paralelas al lado anterior, de manera que las tres coinciden
en un punto en la gráfica. Este punto representa la contribución de cada gas para

8-44
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

formar el 100% y el área en donde se encuentra el punto, representa la condición


del transformador.

Tabla 8.3 Límites de Dömenburg.

GAS LIMÍTE (ppm(v/v)


HIDRÓGENO H2 200
METANO CH4 50
ETANO C2H6 15
ETILENO C2 H4 60
ACETILENO C2 H2 15
MONÓXIDO CO 1000
DE
CARBONO
DIÓXIDO DE CO2 11,000
CARBONO

8.34.2 El código de Rogers, (ver Tabla 8.4).

El método de Rogers sigue el mismo procedimiento de relaciones que utiliza


Dömenburg, pero además considera la participación del etano en el diagnóstico,
proporcionando información para diferenciar los problemas térmicos en varias
categorías. Con este gas, Rogers propone además de las relaciones de
metano/hidrógeno, acetileno/etileno; las relaciones de etano/metano y etileno/etano.
Para cada relación Rogers fija varios límites y emplea la ayuda de claves o códigos
para facilitar la localización de diagnóstico propuesto.

8-45
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

0.001 0.01 0.1 1.0 10.0 100.0

TERMICO 10.0

CH4
H2
1.0

ARQUEO

0.1

DESCARGAS
0.01

C2H2
C 2H 4

Fig. 8.14 Gráfica de relaciones logarítmicas de Dömenburg.

8.34.3 El nomograma, (ver Fig. 8.17).

El señor J. Orren Church, del Buró de Reclamaciones de Denver Colorado, ideó una
manera de presentar en una gráfica, el valor absoluto de las concentraciones de cada
gas, así como también la relación de pares de gases. Para cada gas Church trazó
líneas verticales con escalas logarítmicas y las presentó paralelas a la escala de otro
gas que deseaba comparar. En ciertos casos para acomodar todas las relaciones que
él propuso, tubo que repetir las escalas del hidrógeno y el acetileno.
METODO DE DUVAL

100 0
c

80 20

d
%
C2

60 40
H4
4
CH
%

40 60
b

20 f e 80

0 100
100 80 60 40 20 0

% C 2H2

Fig. 8.15 Triángulo de Duval.

8-46
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La concentración de cada gas se marca en forma individual en cada escala y da una


noción de la gravedad del estado del transformador. En cada escala Church señaló
con triángulos blancos los límites máximos sugeridos por otros autores y además con
triángulos negros marcó límites de su propia experiencia.

En el nomograma existen siete relaciones de pares de gases, estos son:


hidrógeno/acetileno, acetileno/etano, etano/hidrógeno, hidrógeno/metano,
metano/acetileno, acetileno/etileno y monóxido de carbono/dióxido de carbono. Las
escalas de diferentes gases se encuentran desplazadas unas con respecto a otras, es
decir los orígenes no coinciden, esto es con la finalidad de que la comparación sea
equitativa.

La comparación se realiza dibujando una línea que conecta las concentraciones de


pares de gases en escalas adyacentes. La pendiente de esta línea (positiva, negativa
o cero) es la indicación del diagnóstico. Por ejemplo, para la comparación entre el eta-
no y el hidrógeno (ver Fig. 8.16), si la pendiente de la línea que une ambas con-
centraciones es cero ([etano] = 10 veces [hidrógeno]) es diagnóstico es “comporta-
miento normal” , si la pendiente es positiva ([etano] < 10 veces [hidrógeno]), el
diagnóstico es “arqueo”, y si la pendiente es negativa ([etano] > 10 veces
[hidrógeno]) el diagnóstico es “pirólisis o calentamiento”.

1000 1000

Pirolisis

100 Normal 100

Arqueo

10 10

C H H
2 6 2
Fig. 8.16 Relación entre el etano y el hidrógeno.

8-47
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

8.34.4 Supervisión periférica

Cuando se tiene a cargo el cuidado de una gran cantidad de equipos, además de otro
tanto de actividades, es fácil que se pueda descuidar la atención que requieren los
transformadores en estado crítico. Para esto se puede recurrir a la ayuda de gráficas
radiales de conjunto o gráficas regionales (ver Figs. 8.18 a 8.21). En ellas se presenta
el contenido de un solo gas clave para un grupo de transformadores de un área, o
una subárea. Se maneja una gráfica por cada uno de los gases claves, el hidrógeno,
el etileno, el acetileno y el monóxido de carbono. En ellas el contenido de gas clave
de cada transformador se representa por la distancia de una línea en escala
logarítmica que parte del centro. Los transforma-dores presentados por estas líneas
son distribuidos en 360º semejando una especie de erizo de mar. Dentro de la misma
gráfica los transformadores se pueden agrupar en diferentes clasificaciones que el
usuario desee, por ejemplo: por marca, subestación, subárea, voltaje, etc. La ven-taja
de estas gráficas es visualizar rápida-mente aquellos transformadores cuyas líneas
sobrepasen el perímetro marcado como condición crítica, y así mantenerlos en estado
de alerta.

106 106 NOMOGRAMA


106
106 105 106 106 106 107

105 105
105
105 104 105 105 105 106

104 104
104
104 103 104 104 104 105

103 103
103
103 102 103 103 103 104

102 102
102
102 10 102 102 102 103

10 10
10
10 1 10 10 10 102

1 1
1
1 1 1 1 10
A P&C A P A P CO CO 2
P&C A P A P&C A

P C A.- ARQUEO
P.- PIROLISIS
HIDROGENO ACETILENO ETANO HIDROGENO METANO ACETILENO ETILENO C.- CORONA

Fig. 8.17 El nomograma.

8-48
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 8.4 Relaciones y códigos de Rogers.

COCIENTE INTERVALO CÓDIGO CH4 C2H6 C2H4 C2H2 DIAGNÓSTICO


DE GAS
H2 CH4 C2H6 C2H4

CH4 <0.1 5 0 0 0 0 DETERIORO NORMAL


H2 >0.1<1.0 0 5 0 0 0 DESCARGA PARCIAL
>1.0<3.0 1 1ó2 1 0 0 SOBRECALENTAMIENTO MENOR A
150°c
>3.0 2 1ó2 1 0 0
SOBRECALENTAMIENTO DE 150 A
200°C

C2H6 <1.0 0 0 1 0 0 SOBRECALENTAMIENTO DE 200 A


300°C
CH4 >1.0 1 0 0 1 0
CALENTAMIENTO GENERAL A
CONDUCTORES

C2H4 <1.0 0 1 0 1 0 CORRIENTES CIRCULANTES EN EL


DEVANADO
C2H6 >1.0<3.0 1 1 0 2 0
CORRIENTES CIRCULANTES EN EL
>3.0 2 0 0 0 1
NÚCLEO Y TANQUE
DESCARGA NO SOSTENIDA

C2H2 <0.5 0 0 0 1ó2 1ó2 ARQUEO SOSTENIDO


C2H4 >0.5<3.0 1 0 0 2 2 CENTELLEO CONTINUO
>3.0 2 5 0 0 1ó2 DESCARGA PARCIAL CON DESCARGA
SUPERFICIAL

8.34.5 Revisión interna

En seguida se presentan diferentes resultados del análisis de gases para dar una
sugerencia de las posibles partes involucradas y poner atención en el momento de
una revisión interna.

Síntoma:

El contenido de etileno es mayor a dos veces el contenido de acetileno (C2 H2/ C2 H4


< 0.5) y el contenido de CO es mayor a la décima parte del contenido de CO2

8-49
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

(CO2 /CO < 10).

Causas:

a) Calentamiento por conexiones flojas o bimetálicas inadecuadas, en ambos


casos encintadas. Hay que revisar los empalmes en guías hacia el cambiador
de derivaciones, las conexiones de las boquillas de baja tensión.

b) Multiaterrizamiento del núcleo por pérdida de aislamiento en cinchos o tornillos


de sujeción.

Síntoma:

El contenido de etileno es mayor a dos veces el contenido de acetileno (C2 H2/ C2 H4


< 0.5) y el contenido de CO es menor a la décima parte del contenido de CO2
(CO2 /CO < 10).

Causas:

a) Calentamiento por conexiones flojas o bimetálicas inadecuadas, sin encintar.


Hay que revisar los empalmes en guías o conexiones hacia el cambiador de
derivaciones, tornillería, tuercas y arandelas de las conexiones de las boquillas
de baja tensión.

b) Falta de apriete en los contactos móviles del cambiador de derivaciones.

c) Calentamiento entre las laminaciones del núcleo.

Síntoma:

El contenido de acetileno es mayor a la mitad del contenido de etileno (C2 H2/ C2 H4


< 0.5) y el contenido de CO es mayor a la décima parte del contenido de
CO2 (CO2 /CO < 10).

Causas:

Arqueo entre espiras o subconductores. Se buscan rastros de carbón y perlas de


cobre en la parte superior e inferior de las bobinas.
Síntoma:

El contenido de acetileno es mayor que la mitad del contenido de etileno (C2 H2/ C2 H4
> 0.5) contenido de CO es menor a la décima parte del contenido de CO2
(CO2 /CO > 10).

8-50
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Causas:

a) Arqueo por separación de contactos en el cambiador de derivaciones.

b) Arqueo entre espiras o subconductores, sin papel como recubrimiento.

8-51
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

HIDRÓGENO

SUBAREA

T# T# T#
T# 1000 T#
T# T#
S.E. T# T#
SUBAREA

SUBAREA
T# T# S.E.

T# T#

T# 100 T#

T# T#

S.E. T# T# S.E.

T# 10
T#

T# T#

T# T# S.E.
1
T# T#

T# T#

T# T#

T# T#

S.E. T# T#

T# T# S.E.
T# T#
T# T#
T# T#
T# T#
S.E. T# T#
T# T# T#
S.E.

SUBAREA

Fig. 8.18 Hidrógeno.

8-52
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

ACETILENO

SUBAREA

T# T# T#
T# 1000 T#
T# T#
S.E. T# T#
SUBAREA

SUBAREA
T# T# S.E.

T# T#

T# 100 T#

T# T#

S.E. T# T# S.E.

T# 10
T#

T# T#

T# T# S.E.
1
T# T#

T# T#

T# T#

T# T#

S.E. T# T#

T# T# S.E.
T# T#
T# T#
T# T#
T# T#
S.E. T# T#
T# T# T#
S.E.

SUBAREA

Fig. 8.19 Acetileno.

8-53
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

ETILENO

SUBAREA

T# T# T#
T# 100000 T#
T# T#
S.E. T# T#
SUBAREA

SUBAREA
T# T# S.E.
10000
T# T#

T# T#
1000
T# T#

S.E. T# T# S.E.
100

T# T#

T# 10 T#

T# T# S.E.
1
T# T#

T# T#

T# T#

T# T#

S.E. T# T#

T# T# S.E.
T# T#
T# T#
T# T#
T# T#
S.E. T# T#
T# T# T#
S.E.

SUBAREA

Fig. 8.20 Etileno.

8-54
2008 03 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

MONÓXIDO DE CARBONO

SUBAREA

T# T# T#
T# 10000 T#
T# T#
S.E. T# T#
SUBAREA

SUBAREA
T# T# S.E.

T# 1000 T#

T# T#

T# T#
100
S.E. T# T# S.E.

T# T#
10
T# T#

T# T# S.E.
1
T# T#

T# T#

T# T#

T# T#

S.E. T# T#

T# T# S.E.
T# T#
T# T#
T# T#
T# T#
S.E. T# T#
T# T# T#
S.E.

SUBAREA

Fig. 8.21 Monóxido de carbono.

8-55
2008 03 24

También podría gustarte