Está en la página 1de 3

La Oca y sus múltiples beneficios nutricionales

La oca es una de las fuentes de energía más importante para los pobladores de las regiones
andinas, además aporta una buena cantidad de nutrientes como carbohidratos, calcio, fósforo
y hierro que aportan a su dieta.

14 17/07/2015

La Oca y sus múltiples beneficios nutricionales

La oca es una de las fuentes de energía más importante para los pobladores de las regiones
andinas, además aporta una buena cantidad de nutrientes como carbohidratos, calcio, fósforo
y hierro que aportan a su dieta

Origen y Descripción

La oca (Oxalis tuberosa) es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales y
meridionales entre los 3.000 y los 3.900 msnm en y pertenece al grupo de los tubérculos
comestibles, siendo rico en almidón.

La oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto de la papa. Aunque tarda
más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un rendimiento menor, la oca es más
resistente a las plagas, y garantiza por lo tanto una producción estable. En los países donde se
cultiva, es el tubérculo más cultivado después de la papa, con más de 30.000 ha plantadas en
el Perú, Argentina y Bolivia en donde se cultivan unas 32.000 hectáreas.

Es una especie nativa de al menos 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos en
tumbas muy antiguas de la costa, lejos de sus lugares de cultivos.

La Oca es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm. De alto, tiene tallos suculentos, hojas
trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm. de largo,
los cuales tienes formas y colores variados.

El tubérculo de la oca se puede consumir de distintas formas: Horneado, sancochado, frito, en


ensalada, mezcladas en vinagre o como postre.

En los Andes, los tubérculos son puestos al sol luego de ser cosechados, de esa manera
adquieren un sabor más dulce, pues desarrolla un mayor contenido de sacarina.

Este tubérculo recibe diferentes nombres comunes, según la zona en que se cultive:

– Oca o papa oca, en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador.

– Quiba o cuiba, en Venezuela.


– Huasisai o ibia, en Colombia.

– Para extranjera o papa roja, en México.

– Yam, en Nueva Zelanda.

– Truffete acide, en Francia.

– Knollen sauerklee, en Alemania.

Usos tradicionales

Sus hojas ya sean frescas o secas, son hervidas en agua y se aplican sobre los flemones,
tumores y abscesos para su maduración. También se usa en baños como desinfectantes y para
aliviar las molestias que producen la picadura de insectos.

La infusión de sus hojas y tallos se puede consumir como bebida, siendo de gran ayuda para
combatir la cistitis y la inflamación de la Uretra.

Se recomienda beber en ayunas una cucharada del zumo de los tallos y tubérculos de la planta
para aliviar las molestias causadas por la Gastritis

La pasta que se prepara con harina de Quinua y tubérculos de Oca molidos, se utiliza como
emplasto contra el dolor de garganta, así como para acelerar la maduración de los abscesos

Los tubérculos frescos, molidos y mezclados con vaselina se aplican sobre el acné.

Además, su alto contenido de almidón y minerales lo convierte en un ingrediente nutritivo en


la elaboración de panes y queques.

Su alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos permite numerosas aplicaciones,


además de la panificación antes mencionada, se le suma la extracción de alcohol mediante la
fermentación.

El uso más frecuente es el alimenticio, en la elaboración de platos de diferentes gustos y


tradiciones, ya que puede comerse hervida, cocida al horno, frita, encurtida, con vinagre o en
ensaladas frescas. Además, el zumo es refrescante y sirve para quitar manchas por contener
oxalato de potasio.

Algunas ocas son ligeramente dulces, especialmente luego de haber sido expuestas al sol por
algunos días. Por su variedad de colores es un producto que atrae al consumidor, y por su
sabor constituye una alternativa para variar el menú tradicional de la papa.

En las zonas rurales de los Andes la oca constituye un medio para luchar contra el hambre. Sin
embargo, en algunos rincones del mundo, principalmente en los países desarrollados, califican
a la oca como exótica y la emplean en la cocina gourmet. La oca constituye una opción para
renovar y enriquecer nuestro menú.

Los usos de la oca son múltiples, entre los más reconocidos está:

su efecto astringente, cicatrizante, antiinflamatorio y antihemorrágico.

El zumo de las hojas sirve para el dolor de los oídos

El emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.

Su Aporte Nutricional
La composición nutricional de la oca no ha sido excesivamente estudiada, posiblemente
debido a la variedad de sus especies, ya que cada una de ellas aporta una cantidad de
nutrientes diferente; también depende de la zona en la que se cultiva la planta.

Energía: Su aporte oscila entre 20 y 60 kilocalorías por 100 gramos

Carbohidratos: Contiene almidones y azúcares, en un total de 12 a 16 gramos por 100 gramos,


pero aún no sabemos qué proporción de cada tipo.

Tiene poca cantidad de proteínas y grasas.

Es muy rica en agua y fibra alimentaria

Contiene vitamina C y hierro.

Algunas variedades de este tubérculo son dulces, sobre todo después de haber sido expuestas
al sol (oca amarilla). Con la exposición solar los almidones se transforman en azúcares, por
tanto, su contenido en estos últimos dependerá en gran parte del tipo de tratamiento que
haya recibido el tubérculo antes de su consumo. Se utiliza en una gran variedad de
preparaciones culinarias, entre ellas, postres.

Para prolongar el tiempo de conservación de los tubérculos se emplean sistemas como su


deshidratación y secado al sol, recibiendo el nombre de “ccaya” y son de color oscuro.
También la deshidratación, lavado y secado a la sombra, recibiendo el nombre de “umakcaya”,
de color blanco.

Su cáscara contiene ácido oxálico que impide la absorción de calcio al unirse al mismo
formando oxalato cálcico. Para evitar este efecto en un 75% se debe exponer la oca al sol.

Bibliografía

La Oca y sus Beneficios, Artículos Vida Práctica. Revista Familia.ec. Martes, 19 de Junio de 2012

La oca es un tubérculo andino rico en calcio, hierro y fósforo. Nutrición. El Popular. Lic.
Mariana Hermoza Nutricionista clínica y docente. 10 de Septiembre de 2013

Tablas peruanas de composición de alimentos, 2009.

FAO. Composición química de los tubérculos andinos.

La Oca, un tubérculo andino. Consejo Nutricional. La salud a través de noticias sobre


alimentación y nutrición. Marina Muñoz Cervera. 26 Agosto 2014.

También podría gustarte