Está en la página 1de 19

Sede Santiago

INFORME DEL MOLIBDENO

ASIGNATURA: EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

INTEGRANTES: María Eugenia Henríquez


Claudio Calderón
Nelson Aguilera

JULIO 2015
Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción del molibdeno como elemento


químico.
Se incluyen sus características y propiedades, proceso de extracción, productos y
principales usos.
Como información complementaria, se entregan datos de la distribución mundial, principales
usos, sustitutos y finalmente riesgos para la salud, normativa pertinente y un breve párrafo sobre el
molibdeno presente en la naturaleza.

Objetivos

 Entregar una descripción del molibdeno como elemento químico.


 Describir el proceso de proceso de extracción del molibdeno.
 Entregar una visión global del molibdeno como recurso explotable.
 Mostrar los múltiples y crecientes usos que tiene el molibdeno.
 Entregar información complementaria relativa a la salud y medio ambiente.

Historia del Molibdeno

En la antigua Grecia, un grupo de sustancias eran conocidas por la palabra “Molybdos” la


que significa “parecida al plomo”. La molibdenita (MoS2), el mineral con molibdeno más común, se
encontraba en esta clase junto con el plomo, galena, grafito, entre otros. Como elemento químico
diferenciable, fue descubierto en 1778 por Carl Wilhem Scheele. Cuatro años después pudo ser
separado físicamente.

El molibdeno se mantuvo principalmente como una curiosidad de laboratorio hasta finales


del siglo XIX cuando se desarrollaron técnicas comerciales de extracción. Los experimentos con
acero demostraron que el molibdeno podría reemplazar eficazmente al tungsteno en muchas
aleaciones de acero. En 1891, la compañía francesa Schenider & Co. utilizó por primera vez el
molibdeno como un elemento de aleación en acero placa blindaje.

La demanda de aceros aleados, durante la Primera Guerra Mundial hizo que la demanda de
tungsteno se elevara, restringiendo fuertemente su oferta. La escasez de tungsteno aceleró la
sustitución de muchos aceros de tungsteno, duros y resistentes al impacto, por molibdeno. Este
aumento de la demanda de molibdeno estimuló su exploración que culminó con el desarrollo del
depósito masivo Climax en colorado, USA y su puesta en marcha en 1918.

Después de la guerra, las reducciones en la demanda de acero de aleación desencadenaron


intensos esfuerzos de investigación para desarrollar nuevas aplicaciones civiles para el molibdeno.
A finales de la década de 1930, el molibdeno era un material ampliamente aceptado. La
finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, una vez más trajo el aumento de la inversión
en investigación para desarrollar nuevas aplicaciones civiles y la reconstrucción de la post guerra
del mundo, proporcionó mercados adicionales para los aceros estructurales que contienen
molibdeno. Aceros y hierros fundidos, todavía comprenden el segmento principal y único mercado,
pero el molibdeno también ha demostrado ser muy valioso en super-aleaciones, aleaciones a base
de níquel, lubricantes, productos químicos, electrónica y muchas otras aplicaciones.

2
Descripción y Propiedades

El molibdeno (Mo), elemento 42 de la tabla periódica, se encuentra en la serie de metales de


transición de la tabla, en el grupo 6A entre Cromo y Tungsteno.

Configuración electrónica: [Kr] 4d55s1

Propiedades de Molibdeno

Número atómico 42

Peso atómico 95.96 u.m.a.

Estructura centrada en el cuerpo cúbico (BCC)

Constante de red a = 3.1470 Å

Densidad 10.22 g/cm3

Punto de fusion 2623°C

Coeficiente de dilatación térmica 4.8 x 10-6 / K at 25°C

Conductividad térmica 138 W/m K at 20°C

Aunque el molibdeno es a veces descrito como un metal pesado, sus propiedades son muy
diferentes de aquellas que tienen los típicos metales pesados, como mercurio o plomo. Es mucho
menos tóxico que aquellos y otros metales pesados. Su baja toxicidad hace al molibdeno un
sustituto atractivo para materiales tóxicos.

Desde el punto de vista de sus propiedades físicas, el molibdeno es un metal blanco,


plateado, duro y maleable. El aire no lo ataca a temperaturas normales, pero arde a temperaturas
por encima de los 600°C formando óxido de molibdeno.

Cuando se añade a los hierros de acero y fundición, el molibdeno mejora la fuerza, la


capacidad de endurecimiento, soldabilidad, tenacidad, resistencia a temperatura elevada y
resistencia a la corrosión. En las aleaciones a base de níquel, se mejora la resistencia tanto a la
corrosión como la deformación de fluencia a alta temperatura.

Las aleaciones a base de molibdeno tienen una combinación única de propiedades,


incluyendo una alta resistencia a temperaturas elevadas, alta conductividad térmica y eléctrica y
baja expansión térmica. El molibdeno metal y sus aleaciones son la primera elección en muchas
aplicaciones especializadas exigentes.

3
Químicamente, la característica sobresaliente de molibdeno es su extraordinaria versatilidad:

 Estados de oxidación de –II a VI


 Números de coordinación de 4 a 8
 Estereoquímica variada
 La capacidad para formar compuestos con ligandos inorgánicos y orgánicos, con especial
preferencia por oxígeno, azufre, flúor y cloro donadores de átomos
 La formación de compuestos bi y poli-nucleares que contienen oxido reductores o ligandos
de cloruro y/o enlaces molibdeno-molibdeno.

4
Proceso del Molibdeno

EXTRACCIÓN DE MINERAL

CHANCADO

MOLIENDA

FLOTACIÓN

CONCENTRACION DE COBRE LIXIVIACIÓN

CONCENTRACION DE MOLIBDENITA MoS2


PROCESAMIENTO ADICIONAL

TOSTACIÓN

CONCENTRACION DE MOLIBDENITA TOSTADA (OXIDO TECNICO MO)

FUNDICIÓN

PRODUCTOS POLVO BRIQUETAS Y FeMo


MoS2 PURO PARA
QUÍMICOS & PELLET
LUBRICANTES
METAL Mo

Diagrama de flujo proceso del molibdeno

5
Extracción

La extracción del mineral se realiza desde la mina de rajo abierto o subterráneo. Él cual se
encuentra en forma de roca.

Chancado

Se realiza la reducción de tamaños del mineral. En el caso de los sulfuros se reduce de 1,5
m hasta los 3 a 5 cm.

Molienda

Tritura y muele el material extraído mediante bolas o barras (fig. 1), para obtener partículas
finas en micras (10 mm), liberando la molibdenita de la ganga.

Figura 1 Molinos

Flotación

En la flotación el polvo de mineral / ganga se mezcla con sulfhidrato de sodio (NaHS), que
actúa como depresante de la flotación de los sulfuros de cobre. En este proceso el ion sulfhidrato
(HS), impide que floten los sulfuros de cobre. Favoreciendo la flotación selectiva de la molibdenita
(MoS2). El concentrado MoS2 resultante contiene entre 85% y 92% MoS2.

Figura 2 Producción de concentrado de molibdeno

6
Figura 3 Primer plano de la celda de flotación

Lixiviación

El tratamiento por lixiviación ácida es un proceso para extraer desde el mineral una especie
de interés por medio de un reactivo que la disuelva. En el molibdeno se utiliza para disolver
impurezas como cobre y plomo.

Tostación o Calcinado (Roasting)

En el proceso de tostación o calcinado se somete la molibdenita (MoS 2) a temperaturas


entre 500 y 650 °C, convirtiendo la concentración en molibdenita tostada o calcinada (MoO3)
concentrado (también conocido como óxido Mo, u óxido tecnológico), debido a las siguientes
reacciones químicas:

2MoS2 + 7O2 → 2MoO3 + 4SO2

MoS2 + 6MoO3 → 7MoO2 + 2SO2

2MoO2 + O2 → 2MoO3
Los tostadores son hornos de varios niveles, en los que se concentra la molibdenita,
moviendo de arriba a abajo contra una corriente de aire caliente en donde los gases salen por la
parte inferior. La imagen XX muestra uno de los niveles en un tostador.

Los rastrillos giratorios mueven el concentrado de molibdenita para promover la reacción


química. Los sistemas de desulfuración, tales como plantas de ácido sulfúrico o lavadores de cal
eliminan el dióxido de azufre de los gases de calcinación.

El concentrado de molibdenita tostado resultante contiene un mínimo de 57% de molibdeno,


y menos de 0,1% de azufre.

7
Figura 4 Tostadores

Fundición Ferromolibdeno

Entre el 30% y 40 % de la producción de óxido tecnológico se procesa en ferromolibdeno


(FeMo). El óxido de molibdeno se mezcla con óxido de hierro y se reduce con aluminio en una
reacción, produciendo un lingote de ferromolibdeno. El producto contiene entre un 60 a un 75% de
molibdeno y el resto en hierro. Después de la refrigeración por aire, el lingote se tritura y se tamiza
para cumplir con los rangos de tamaño de partícula especificado.

Figura 5 Fundición ferromolibdeno

Actualización de Óxido Técnico

Alrededor del 25% del concentrado de molibdenita tostado producido en todo el mundo se
procesa en un número de productos químicos. La actualización se realiza por sublimación para
producir óxido molíbdico puro (MoO3) y así utilizarlo en procesos químicos para producir una
amplia gama de productos químicos de molibdeno puro (principalmente óxidos molíbdico y
molibdatos).

Elaboración del molibdeno metal

El molibdeno metal se produce por reducción con hidrógeno y óxido molíbdico puro o
molibdato de amonio.

8
Productos del Molibdeno (Mo)

Muchos productos derivan de la extracción y el proceso de la molibdenita (MoS 2) como los


siguientes:

 Productos químicos Mo:

 El disulfuro de molibdeno de grado lubricante (MoS2), producido por el secado


y la extracción de aceite de alta pureza sin tostación o calcinado.
 El óxido molíbdico puro sublimado, producido por la sublimación del
concentrado de molibdenita cocido
 Heptamolibdato de amonio, octamolibdato de amonio, dimolibdato de amonio,
calcinado de óxido molíbdico puro y molibdato de sodio, producido mediante la
mejora de concentrado de molibdenita calcinada utilizando procesos químicos
húmedos.

Debido a sus características únicas, los productos químicos de molibdeno encuentran un


amplio uso en:

 Catalizadores de desulfuración.
 Pigmentos de colores.
 Inhibidores de corrosión.
 Micronutrientes de fertilizantes.
 Lubricantes para extrema presión y condiciones de funcionamiento de
temperatura.

Figura 6 ADM - amonio dimolibdato Figura 7 AHM - heptamolibdato de amonio

 Productos metálicos Mo.

 Concentrado de molibdenita cocido (Mo Óxido Técnico)

El Mo óxido Técnico es el principal producto añadido a las aleaciones y aceros inoxidables.


Por lo general contiene entre un 56% a un 58% de Mo y un máximo de 0,5% Cu, y está disponible
en las siguientes formas y opciones:

 Polvo (máx. malla 400) empaquetado


 Latas con 10 kg o 20 libras de contenido de Mo
 Bidones de acero (250 kg o 500 libras)
 Bolsas a granel (1.000 kg o 1.500 kg)

9
 Bidones de acero (250 kg o 500 libras)
 Bolsas a granel (1.000 kg o 1.500 kg).

Figura 8 Tarros 200 Kg Figura 9 Granel de molibdeno

 Ferromolibdeno (FeMo)

El FeMo se puede utilizar en cualquier unidad de fusión o refinado. Se utiliza con frecuencia
en aceros con bajo contenido de Mo (normalmente no más de 0,2% Mo) como de alta resistencia
baja aleación (HSLA) de acero.

FeMo contiene de 65-75% de Mo y un máximo de 0,5% de Cu.

Figura 10 FeMo

 Polvo, Pellets y briquetas de metal Mo

El metal puro Mo (Mo min. 99,9%) en polvo se utiliza para superaleaciones para evitar la
contaminación con oligoelementos.

El polvo de molibdeno es prensado hasta darle una forma de pellet y sinterizado en


hidrógeno para reducir químicamente las películas de oxígeno y óxido adsorbidos sobre las
superficies de las partículas de polvo, para densificar las pastillas prensadas y aumentar la fuerza
de pellets, con esto se obtiene tener una mayor manipulación en el proceso de fundición.

10
Principales Sustitutos

Existe poca sustitución en sus principales usos como aleación. De hecho, producto de su
disponibilidad y versatilidad, la industria ha buscado desarrollar nuevos materiales que se
beneficien de su aleación con molibdeno. Sin embargo, los potenciales sustitutos en el caso de
aceros de aleación son el boro, cromo, niobio (o columbio) y vanadio. Para el caso de herramientas
de acero con aleaciones de molibdeno, el potencial substituto es el tungsteno. Este mismo también
es un potencial substituto como material refractor en hornos eléctricos de alta temperatura, al igual
que lo son el grafito y tantalio. En su uso como pigmento naranjo, sus potenciales substitutos son
los pigmentos de cadmio, cromo y los de origen orgánico.

Usos del Molibdeno

El principal uso del molibdeno es en la fabricación de aceros de construcción e inoxidables,


con contenido de hasta 6% de molibdeno. Dichos aceros son usados en una gran diversidad de
industrias tales como construcción, aeronáutica, automotriz, petroquímica, entre otras.

A esto se suma el uso de molibdeno en hierro fundido, aleaciones para herramientas, súper
aleaciones y aceros de alta aleación.

Otro uso primario, que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, es la
industria química para la fabricación de catalizadores, pigmentos, lubricantes, reactivos químicos,
productos farmacéuticos y como estimulantes en agricultura. La distribución de este uso considera
tanto el molibdeno proveniente de chatarra como el proveniente de minas.

Un alto porcentaje, lo concentran las industrias químicas y petroquímicas, petroleras y


mineras, automotriz, desarrollo de estructuras mecánicas y construcción, entre otras. Cabe señalar
que la industria del petróleo se utiliza en la fabricación de catalizadores para el proceso de
refinación de crudo pesado. Una fracción del molibdeno utilizado en dichos catalizadores es
reciclado y pasa a formar parte de la oferta de este metal.

Industria química
12%

Hierro fundido 8%
Aceros de
construcción 43%
Molibdeno metálico
5%

Herramientas de
acero 8%

Aleaciones de niquel
2%
Acero inoxidable
22%

Figura 11. Volumen total Año 2013. Fuente IMOA.

11
Figura 12. Uso de molibdeno por región. Fuente IMOA.

Reservas mundiales de molibdeno

El molibdeno se produce en la naturaleza sólo en combinación con otros elementos. Se han


identificado una serie de minerales que contienen molibdeno, pero el único de importancia
económica es la molibdenita (MOS2), un sulfuro de molibdeno natural. En los cuerpos minerales, la
molibdenita está presente generalmente en cantidades de 0,01% a 0,25% y es frecuentemente
asociada con sulfuros de minerales de otros metales, especialmente el cobre.

Las reservas consideradas en este punto comprenden la fracción base que cuenta con
suficiente información geológica y económica para ser considerada explotable de forma rentable,
con la tecnología y las condiciones de mercado conocidas en la oportunidad en que se califican.

Según información publicada por el USGS en 2013, las reservas de molibdeno siguen
concentrándose principalmente en tres países: China (38,7%), USA (24,3%) y Chile (20,7%). Estos
países tienen el 83,8% de un total de 11,1 millones de TM de reservas mundiales.

12
Figura 13. Evolución de las reservas mundiales de molibdeno 2000-2013 (millones de TM).
Fuente U.S. Geological Survey (2014).

Se observa que las reservas de Chile el año 2012 aumentaron considerablemente, pasando
de 1,1 a 2,3 millones de TM entre 2011 y 2012, respectivamente. Contribuyeron a ello nuevas
reservas de molibdeno en el norte del país. Como consecuencia, Chile dio un salto en la
participación mundial desde el 12% en 2011 al 21,9% en 2012.

En China, en la primera parte de la década del 2000 se produce un aumento significativo en


el volumen de reservas desde 0,5 a 3,3 millones de TM en 2001. Esto responde a un proceso de
planificación emprendido por las autoridades. Posteriormente, en 2009 se produce un salto
adicional de 3,3 a 4,3 millones de TM. Parte de ello se explica por una percepción de mayor precio
de largo plazo, que aumentó el inventario de recursos y reservas para operaciones primarias de
molibdeno y por otra, porque el período 2007 – 2008 se profundizaron los incentivos a la
producción.

Por su parte, en Estados Unidos, el segundo productor mundial de molibdeno, las reservas
se mantienen sin variación durante todo el período 2000 – 2012. Considerando la producción
mundial de molibdeno del año 2013 (267 mil TM), las reservas actualmente existente (11,1 millones
de TM) equivalen a 41,6 años de producción.

13
Molibdeno en la naturaleza

El molibdeno es un metal esencial para la mayoría de los organismos, formando parte de un


importante número de proteínas redox. Aunque no es muy abundante en la corteza terrestre (0,5 –
5 ppm en los suelos) está fácilmente disponible por los sistema biológicos ya que sus sales son
muy solubles. Además, el molibdeno es el metal de transición más abundante en los mares. Las
formas más abundantes en la naturaleza son como MO 4+ (MoS2, molibdenita) y como Mo6+. En los
sistemas biológicos su estado de oxidación oscila también entre esos dos valores, aunque la
valencia +5 también es posible, lo que le permite actuar de intermediario entre los sistemas redox
de uno y de dos electrones.

Impacto Ambiental del Molibdeno

Cálculo y medición de contaminación de los gases producidos por el molibdeno.

El SO2 producido y emitido a la atmósfera a partir del Molibdeno se puede calcular a través
de mediciones de gases o métodos de valoración.

A) Medidor de Gases (CH4, CO3, O2, H2S, SO2): Detecta continuamente los gases tóxicos a
través de un sensor de calidad detectando en forma de dilución natural.

B) Método de Thorin: La Thorina es un reactivo utilizado para determinar el SO2 en el aire, es


un compuesto azoico, indicador y colorante. El método de captación de gases es por
solución captadora y la lectura es por volumetría.

Método de limpieza de gases de Molibdeno

 Precipitado Electrostático: Se utiliza para la limpieza de gases del molibdeno. Esto se


realiza en seco o húmedo. Su función es obtener gases limpios del material particulado.

 Ciclones: Se utilizan para la recuperación de polvos que han sido arrastrados por los gases
producidos en el horno. Estos utilizan la fuerza centrífuga para recuperar partículas más
grandes.

Emisiones del proceso

El horno de tostación durante la fase de operación genera anhídrido sulfuroso (SO2),


producto de la oxidación de los sulfuros de molibdeno, sulfuros de cobre y fierro contenidos en el
concentrado de molibdenita. Otras emisiones producidas son los emitidos por la utilización del
petróleo estas son: Monóxido de carbono CO, compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de
nitrógeno (NOx) y Material particulado emitido por chancadoras.

14
Figura 14. Manejo del proceso de emisiones del molibdeno

Normativa del Molibdeno en Chile

Actualmente los tranques de relaves que vierten sus aguas claras a cuerpos y/o cursos de
agua superficiales se encuentran sometidos al Decreto Supremo N°90/00, que es la norma de
aplicación general

En esta norma se establecen valores específicos para la descarga de sulfatos y molibdeno,


que son distintos a los establecidos en el D.S. N° 90/00

Estados Banco
Elemento Chile Australia Canadá
Unidos Mundial
Concentración
Máxima
D.S.N°90 recomendada
Ríos SCD: 1 ml para:
Ríos CCD: 2,5 ml Aguas de
Lagos; 0,07ml Irrigación
Bristsh
Mar OZP: 0,1ml LTV: 0,01 ml No está No esta
MOLIBDENO Columbia
Mar FZP: 0,5 ml Aguas Conformado Normado
0,5-5mgl
D.S.N°80 Irrigadas STV:
Descarga a Estero: 0,05 ml
1,6 ml Aguas
Utilizados en
ganadería:
0,15 ml
Figura 15. Valores específicos del molibdeno

15
Norma de gases contaminantes en Chile

Parámetro Periodo Temporal Norma pg/m3 Superación de norma


Se supera si el promedio
Anual 50 aritmético de 3 años
consecutivos >50ug/m 3
PM10
Se supera si el percentil 98 (9°
24 hr 150 valor) del año sobrepasa la
norma
Se supera si el promedio
aritmético de 3 años
consecutivos del percentil 99
O5 Móvil de 8 hrs. 120 de los máximos diarios de
concentración de 8 hr
registrados en un año
calendario es > a 120 ug/m 3
Se supera si el promedio
Anual 80 aritmético de 3 años
consecutivos es >80 ug/m3
SO2 Se supera si el promedio
aritmético de 3 años
1 hr 250
consecutivos del percentil 99 >
a 250 ug/m3
Se supera si el promedio
Anual 100 aritmético de 3 años
consecutivos es > 100 ug/m 3
Se supera si el promedio
NO2 aritmético de 3 años
consecutivas del percentil 98
1 hr 400
de los máximos diarios de 1 hr
registrados en un año
calendario es > a 250 ug/m 3
Se supera cuando el promedio
aritmético de 3 años
consecutivos del percentil 99
8 hrs. 10 de los máximos diarios de
concentración de 8 hrs
registrados en 1 año
calendario es > 10 mg/Nm3
CO Se supera si el promedio
aritmético de 3 años
consecutivos del percentil 99
1 hr 30 de los máximos diarios de 1 hr
registrados en un año
calendario es > a 30 mg/Nm 3

Figura 17. Norma de gases contaminantes

16
Los límites de Explotación Laboral

 OSHA: El límite legal de explotación permitido en el aire es de 15 mg/m 3 (para el total de


cenizas) como promedio durante un turno laboral de 8 horas.

 ACHIG: El límite recomendado de exposición en el aire es de 10 mg/m 3 (para la fracción


inhalable), como promedio durante un turno laboral de 8 horas.

 Chile: En cambio Chile el límite permitido por la exposición permitida para un turno laboral
de 8 horas será dependiendo del molibdeno si es soluble o insoluble es 4 y 8
respectivamente ambas en mg/m 3.

Efectos del Molibdeno en la salud

Basado en experimentación animal, el molibdeno y sus compuestos son altamente tóxicos.


Se ha informado de alguna evidencia de difusión hepática con hiperbilirubina en trabajadores
crónicamente expuestos a una planta soviética de molibdeno y cobre. Además, se han encontrado
signos de gota en los trabajadores de fábrica y entre las zonas de Armenia ricas en molibdeno. Las
características principales fueron dolores de la articulación de las rodillas, manos, pies,
deformidades en las articulaciones, eritemas y además de las zonas de articulación.

Las normativas para el molibdeno en Chile se mantienen al margen con respecto a las
normas internacionales, sin embargo hay varios aspectos que están en proceso de legislación.

17
Conclusiones

 El molibdeno es un elemento metálico de transición, de aspecto blanco, plateado duro y


maleable. Cuando se añade a los hierros de acero y fundición, el molibdeno mejora la
fuerza, la capacidad de endurecimiento, soldabilidad, tenacidad, resistencia a temperatura
elevada y resistencia a la corrosión.

 El molibdeno es mayormente obtenido como subproducto de la extracción del cobre. Luego


de que el mineral es extraído, pasa por diferentes etapas hasta obtener la molibdenita la
cual es sometida a lixiviación y tostado para derivar en diferentes procesos para obtener
los productos del molibdeno.

 Las reservas mundiales de molibdeno se concentran principalmente en tres países: China,


USA y Chile los cuales concentran el 83,8% de las toneladas de reserva mundial. China y
Chile han presentado un aumento significativo en sus reservas, en el período 2000 – 2014,
saltando de 0,5 a 4,3 TM y de 1,1 a 2,3 TM respectivamente. Por su parte, USA ha
mantenido constante su nivel de reserva en 2,7 TM.

 El principal uso del molibdeno es en aceros inoxidables y de construcción. También un


gran porcentaje es usado en industria química mientras que porciones menores son
usadas para molibdeno metálico, hierro fundido y aleaciones de níquel

 El proceso de extracción de molibdeno genera diferentes gases contaminantes, los cuales


pueden ser mitigados por diferentes procesos, como precipitados electrostáticos o
ciclones. De acuerdo con la información recopilada, indica que se ha evidenciado
disfunciones hepáticas en trabajadores crónicamente expuestos en una planta de
molibdeno y cobre.

 Hay evidencia que el molibdeno ha generado daños en las personas pero no en el medio
ambiente

18
Bibliografía / Fuente de información

 “Mercado Internacional del Molibdeno”, Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO),


2014.

 “Biotecnología Ambiental” Francisco Castillo Rodriguez. Editorial Tebar. Madrid, 2005

 USGS, US Geological Survey http://www.usgs.gov/

 IMOA, International Molybdenum Association http://www.imoa.info/index.php

19

También podría gustarte