Está en la página 1de 3

RESEÑA HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL CANAIMA

Ubicado a lo largo y ancho de la imponente Roraima, en el escudo Guayanés, se


encuentra el Parque Nacional Canaima, declarado así el 12 junio de 1962por Decreto del
Gobierno de Venezuela.
Las bellezas de este parque y en reconocimiento a sus espectaculares escenarios
naturales llenos de recursos biológicos, geológicos y culturales hicieron que fuera
declarado también como un sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad, en
diciembre año 1994, por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Posee una superficie de un millón de hectáreas, que fueron incrementadas a tres millones
de hectáreas el 1° deoctubre de 1975, lo cual hizo que Canaima se convirtiera en el
segundo parque más grande de Venezuela y el sexto a nivel mundial.
En este parque coexisten una gran variedad de especies animales y vegetales exclusivos
de esta región. También hay presencia del indígena Pemón, etnia autóctona de la zona y
descendientes de los Caribes, lo cual convierte al parque en un lugar único, con rasgos
naturales y socioculturales muy propios de la región.
Posee llanuras costeras y prolongaciones de macizos y tepuyes, además de formaciones
geológicas que datan de entre 1500-2000 millones de años junto con una de las más
importantes reservas de biodiversidad.
Desde los tiempos de los aborígenes, el Parque Nacional Canaima era llamado como
“Tepuy”, islas ecológicas de gran altura y muy aisladas que por sus características
especiales se han convertido en uno de los sitios más interesantes del parque, no sólo por
su forma, sino por la flora y fauna única que allí existe. Los principales tepuyes son:

Tepuy

 Auyán-Tepuy
 Iru-Tepuy
 Chimanta-Tepuy
 Akopan-Tepuy
 Roraima "madre de las aguas", el más alto de todos.

LOS TOPUYES

La palabra Tepuy proviene de la voz indígena Pemón que significa "Montaña". son los
colosos sin iguales que pueblan todo el parque, son montañas milenarias de
características especiales, únicas en el mundo y en cuyas cimas podemos encontrar entre
otras cosas, una flora endémica de mucho internes científico. Pertenecen a formaciones
ecológicas de unos 2000 millones de antigüedad.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situado al suroeste del estado de Bolívar es el segundo parque nacional más grande de
Venezuela, ocupa una superficie de 30.000 km² Se extiende hasta la frontera
con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande
del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas
tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés
geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua incluyendo el Salto Ángel.

CLIMA
Canaima tiene un clima es tropical lluvioso estacional en las sabanas. En las cumbres de
los tepuyes el clima es templado. Lluvioso todo el año.

RELIEVE

El Parque Nacional Canaima posee grandes variaciones en lo que altura se refiere. Así,
podemos encontrar valles que se encuentran cercanos a los 400 metros sobre el nivel del
mar, y como contraste las cumbres de algunos tepuyes, que sobrepasan los 2.400 metros
sobre el nivel del mar. Ejemplo de ello es el Roraima, que posee una altura de 2.763
metros.

FAUNA
Este parque tiene una fauna bien variedad, ubicada a todo lo largo del mismo influyendo
en ellos múltiplas factores ambiéntales como la altura y el tipo de vegetación, entre las
especies que podemos encontrar están:

 Perro de agua gigante o Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)


 Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
 Puma (Puma concolor)
 Jaguar (Panthera onca)
 Perezoso de dos dedos (Choloepus didactylus)
 Roedores endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
 Cotorra morada (Pionus fuscus)
 Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
 Colibrí (Trochilinae)
 Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).
 Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)

FLORA

La flora de esta parque nacional está compuesta por más de 300 especies endémicas
sólo en la Gran Sabana. Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia,
Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies carnívoras (insectívoras) de los
géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.
SITIOS TURISTICOS

Los siguientes son sólo algunos de los sitios de interés que puede visitar en el Parque
Nacional Canaima y parte de La Gran Sabana. Es de resaltar que para la gran mayoría de
ellos Ud. deberá ser acompañado por uno ó más guías en excursiones que a veces
durarán hasta dos ó tres días.
Sector Occidental:
 Laguna de Canaima.
 Salto Hacha.
 Salto El Sapo.
 Río Carrao.
 Saltos de Yuri.
 Río Cucurital, selva y sabana.
 Isla de la Orquídea.
 Río Churún.
 Salto Ángel.

HIDROGRAFÍA

Abarca toda la cuenca de la margen derecha del río Caroní, gran colector de las aguas
del Parque Nacional. Entre los ríos más importantes de aquí se encuentran: Caroní,
Carrao, Aponwao, Kukenán, Churún, Arabopó, Yurianí, Karuai, Cucurital, Tirika, Urimán,
entre otros.
Por otro lado, entre los saltos de agua más grandes se cuentan: Salto Angel o Churún-
Merún (el más alto del mundo), Salto Hacha, Kamá-Merú, Chinak-Merú, Torón-Merú, El
Danto y Salto La Cortina, son sólo algunos de las caídas de agua que podra encontrar en
este parque.

TOPOGRAFIA
La iniciativa fue encabezada por Antonio Hitcher y William Chung, ambos guías turísticos,
quienes quieren a través de este mecanismo fomentar el conocimiento sobre el parque y
sus diferentes lugares.

Parte de la intención del mapa topográfico es también incentivar la preservación de


espacios como Canaima en toda su extensión, es decir los 3 millones de hectáreas
protegidas y el resto de áreas que si bien no son parques igualmente forman parte de este
antiguo ecosistema.
Los guías esperan poder seguir ejecutando acciones en pro de la conservación natural de
este espacio, donde en muchas ocasiones no cuentan con apoyo gubernamental
suficiente para lograr que el turismo se desarrolle de la manera más ecológica y
sustentable.

También podría gustarte