Está en la página 1de 5

Ley de Raoult

La Ley de Raoult establece que la relación entre la presión de vapor de cada


componente en una solución ideal es dependiente de la presión de vapor de cada
componente individual y de la fracción molar de cada componente en la solución.
La ley debe su nombre al químico francés François Marie Raoult (1830-1901).

Definición

Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de su


disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la relación
entre la presión de vapor de la solución y la presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación entre ambos
se formula mediante la Ley de Raoult mediante la cual: la presión parcial de un
disolvente sobre una disolución P1 está dada por la presión de vapor del
disolvente puro Po1, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la
disolución X1.

Es decir que la presión de vapor del soluto crece linealmente con su fracción
molar. En una solución que sólo contenga un soluto, se tiene que X 1=1-X2, donde
X2 es la fracción molar del soluto, pudiendo escribir la formulación de la ley como:

Se puede ver de esta forma que una disminución en la presión de vapor, ΔP es


directamente proporcional a la concentración del soluto presente

Características

Una vez que los componentes de la solución han alcanzado el equilibrio químico,
la presión total del vapor es:

y la presión individual de los componentes gaseosos es

donde
 (Pi)puro es la presión de vapor del componente puro
 Xi es la fracción molar del componente en solución

Consecuentemente a medida que el número de componentes gaseosos va


creciendo en la solución, la presión de los componentes individuales decrece, así
como la fracción molar de cada uno de ellos que va decreciendo igualmente con la
adición de nuevos componentes. Si se tuviera un soluto puro, se alcanzaría el
valor nulo de presión de vapor (es decir el cuerpo no se evaporaría). En este caso
la presión de vapor de la disolución sería igual a la suma de las presiones
parciales de cada componente (Ley de Dalton).

Aplicación

Se cumple sólo para disoluciones ideales no obstante es una buena aproximación


cualitativa.

Disoluciones ideales

Para que se cumpla al 100% la ley de Raoult es necesario que el líquido sea una
disolución ideal, el vapor una mezcla de gases ideales y que la fugacidad del
líquido no varie significativamente con la presión, esta última condición a veces se
expresa como que el factor de corrección de poynting sea de valor 1.

En equilibrio Liquido - Vapor, la relación que se comporta según la idealidad de la


Ley de Raoult seria la siguiente Donde

PT = La presión total del sistema en equilibrio

Y1 = Composición en la fase vapor, compuesto 1

X1 = Composición en la fase Liquida, compuesto 1

= Presión de vapor compuesto 1

Empleo

La ley de Raoult suele emplearse en la teoría de la destilación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Raoult

Destilación

La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y


condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o
gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición
(temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de
ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varia en
función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.

Destilación simple

Artículo principal: Destilación simple

En la destilación simple los vapores producidos son inmediatamente canalizados


hacia un condensador, el cual los refresca y condensa de modo que el destilado
no resulta puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a la
presión y temperatura dados y pueden ser computados por la ley de Raoult.

Destilación fraccionada

Artículo principal: Destilación fraccionada

La destilación fraccionada de alcohol etilico es una variante de la destilación


simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con
punto de ebullición cercanos.

La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una


columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores
que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que
ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de
masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y
los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

Destilación al vacío

La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial dentro del sistema de


destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de ebullición normal.
Este tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias inestables por ejemplo
las vitaminas.

En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de


destilación del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se
vaporiza y sale por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El
vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la
temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta
fase del refino de petróleo, es indeseable.

El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de


destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta
generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 °C, similar a la
temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce
en la columna de destilación. Esta columna trabaja a vacío, con una presión
absoluta de unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a producir una vaporización
de productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más
productos ligeros sin descomponer su estructura molecular.

En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:

Gas Oil Ligero de vacío (GOL).

Gas Oil Pesado de vacío (GOP).

Residuo de vacío.

Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de


craqueo catalítico después de desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración
(HDS).

El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza principalmente para alimentar a


unidades de craqueo térmico, donde se vuelven a producir más productos ligeros
y el fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la unidad de producción
de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el residuo de vacmelisa y
melipino.

Esta página fue modificada por última vez el 21 oct 2011, a las 19:27.

http://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n

Craqueo catalítico

El término craqueo catalítico o cracking catalítico es un proceso de la refinación


del petróleo que consiste en la descomposición termal de los componentes del
petróleo en presencia de un catalizador, con el propósito de craquear
hidrocarburos pesados cuyo punto de ebullición es igual o superior a los 315 °C, y
convertirlos en hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de ebullición se
encuentra por debajo de los 221 °C. Dichos catalizadores se presentan en forma
granular o microesférica. Los catalizadores usualmente se componen por óxido de
silicio (SiO2) y alúmina (Al2O3).

Su finalidad no es otra que la de obtener la mayor cantidad de hidrocarburos


livianos de gran aprecio para la industria; la mayoría de las cargas a las unidades
de ruptura catalitíca la constituyen gasóleos, aceites pesados como el DMOH y el
DMO (aceite demetalizado hidrogenado y aceite demetalizado, respectivamente).
El craqueo catalítico produce naftas e hidrocarburos aromáticos de alto octanaje,
como el benceno por medio de la conversión de cicloalcanos y parafinas.2

El craqueo y el reformado catalítico hacen que la refinería pueda responder a los


cambios que se producen en la demanda. Las personas a cargo de la
programación de la producción se encargan de definir el ruteo de las distintas
corrientes obtenidas en la destilación a través de los diversos procesos de
conversión, para adecuar la cantidad y calidad de los productos finales, según la
demanda.

Craqueo térmico

El procedimiento original, todavía en uso, empleaba calor y presión y se denomina


“craqueo térmico” a una temperatura de 850-810 °C ("Shújov de craqueo")

el proceso de craqueo térmico se desarrolló en un


esfuerzo por aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes
más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide
(craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo
que aumenta la cantidad de gasolina producida a partir de un barril de crudo. La
eficiencia del proceso es limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y
presiones, se deposita una gran cantidad de combustible sólido y poroso en los
reactores. Esto, a su vez, exige emplear temperaturas y presiones aún más altas
para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso en el que se recirculaban
los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una
acumulación de combustibles sólidos bastante menor.

También podría gustarte