Está en la página 1de 36

CRIMINOLOGIA

DANIEL JIMENEZ

TEMA II

2.1.- DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA.

1
CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA.

La criminología es una ciencia penal empírica (Se apoya exclusivamente en la


experiencia y la observación, y NO EN LA TEORÍA) práctica e interdisciplinaria (Varias
disciplinas o ciencias) que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del
control social de los comportamientos desviados

DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA:

Se dice que etimológicamente la palabra criminología proviene de dos voces distintas,


cuyos orígenes nacen de idiomas diferentes.
Una de ella que es "criminos", la palabra latina cuyo significado es crimen o delito; y la
otra es "logos", de origen griego, cuyo significado es tratado o discurso.
Con apoyo a estas voces, puede definirse a la criminología como "la ciencia que trata
sobre el crimen o delito o la ciencia que estudia el crimen o delito".
Criminología: es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las infracciones, las
causas que las producen y al delincuente considerado como una persona anormal.

2.2.- DIFERENTES NOMBRES DADOS A ESTA CIENCIA.

1.- Criminógena,
2.- Criminalística,
3.- Biología criminal,
4.- Psicología criminal,
5.- Sociología criminal.

CRIMINOGENIA: puede ser definida como "la ciencia que estudia el origen del crimen
o delito".

CRIMINALISTICA: es materia del derecho procesal penal, por cuanto su objeto es


2
hacer uso de los medios científicos para comprobar los hechos delictuosos o
inflaciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.

BIOLOGÍA CRIMINAL: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la
criminología, la cual se ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del
delincuente.

PSICOLOGÍA CRIMINAL: Otro de los nombres que se quiso emplear para la


criminología, pero es un hecho probado que el mismo también es impropio porque sólo
se refiere a una fase específica de la misma.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es la ciencia que se deberá tomar en cuenta en la


búsqueda de la causa que dan origen al delito del delincuente.

2.3.- OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA


El objeto de la criminología es: en primer orden, que el derecho penal, como ciencia
especial, estudia el delito en tanto ente jurídico, incluyendo sus elementos constitutivos
generales, especiales y circunstanciales, así como su naturaleza y clases.
CONTENIDO DELA CRIMINOLOGIA

En su comentada obra, Leoncio Ramos expresa que "si examinamos varios textos de
criminología anteriores a Mezer y Exner notaremos que dichos textos presentan una
grave confusión, en cuanto a que se trata de crear un concepto de especial del delito.

Continúa Expresando Leoncio Ramos que en dichos textos se estudian cuestiones


relativas a la naturaleza de las penas, a la identificación de los delincuentes, así como
sobre cuestiones tales como medicina legal, antropología, etc.,

3
También trata sobre las penas y las medidas de seguridad, así como sobre una serie
de institución de cuya meta es castigar por causa de la comisión del delito, o prevenir, o
sea evitar la comisión de las infracciones penales.
En cuanto al derecho procesal penal, podemos expresar que dentro del mismo se
estudian las normas de carácter organizativo, de competencia y las de procedimiento.

En las organizativas, se han estudiado la organización de las jurisdicciones y de las


autoridades judiciales, así como las mociones que desempeñan dichas organizaciones,
como son investigar, perseguir, e instruir y juzgar por causa de la comisión de una real
o supuestas infracción.

2.4.- RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

Como puede apreciarse, la criminología necesita, para su diáfana explicación, del


concurso de casi toda la ciencia del hombre, entre las cuales existen algunas que
pueden ser consideradas como sus ciencias auxiliares, tales:
1.- La biología,
2.- La psicología,
3.- La sociología,
4.- El derecho penal,
5.- El derecho procesal penal,
6.- La antropología,
7.- La ecología,
8.- La demografía,
9.- La historia,
10.- La etnografía,
11.- La ciencias económicas,
12.-La geografía,
13.- La estadística,

4
14.- La zoología,
15.- La endocrinología, etc.

Para una más amplia explicación, se habrán reducidos detalles de algunas de estas
ciencias auxiliares.

LA BIOLOGÍA: esta ciencia nos permite conocer gran parte de las fuerzas innatas que
pueden influir para crear las diátesis crimenogenas, o sean las predisposiciones
naturales que impulsan al individuo hacia la comisión determinada clase de delito.

LA PSICOLOGÍA: es considerada como ciencia que trata sobre el alma y sus


manifestaciones, puede ser auxiliada o interpretada por la psiquiatría, para hacer más
completo el estudio de las enfermedades anímicas.

Explican los tratadistas que esta ciencia, cuyo auge lo ha adquirido de la ciencias
físicas, químicas y de la fisiología, puede servir para ayudarnos a interpretar ciertos y
determinados estados que están presente en delincuentes anormales, marcadamente
en lo que respecta a la forma de pensar y dice tener sus actos delictivos.

LA SOCIOLOGÍA: explica Leoncio Ramos, que esta ciencia nos ayuda a comprender
los factores criminológicos que pueden ser causados por el ambiente cósmico, familiar,
profesional o social.
Por lo dicho habría que colocar a la sociología en un lugar preponderante dentro de la
ciencias auxiliares de la criminología, ya que es bastante conocido que la mayoría de
las infracciones son causada por factores que tienen su origen en el mundo
circundante, máxime en esta época en que estamos viviendo, en medio de una
sociedad saturada de vicios y problemas, tantos, que podríamos decir que contra ella
se avecina el caso total.

EL DERECHO PENAL: hemos dicho anteriormente que mientras la criminología

5
estudia el delito, las causas que lo producen, y al delincuente, considerado como una
persona anormal, el derecho penal, sin embargo, determina los acto que son delitos,
convirtiéndolos en tales debido a leyes escritas; fijan las penas que se deben imponer
por la comisión de estos delitos, así como las medidas de seguridad a emplearse para
prevenirlos; pero, como está dos ciencias, aunque con objetos distintos, tratan sobre
los mismo asuntos, por ésa misma razón hay que aceptar que estas se entre lazan, y
que por tanto una es auxiliar de la otra.

LA ANTROPOLOGÍA: según lo que expresa Enrique Pessina, en su obra titulada


elementos de derecho penal, esta ciencia tiene por objeto el estudio orgánico del
hombre, el conocimiento de su constitución física, como son sus caracteres
anatómicos, sus peculiaridades de estructura, su fisiología y demás características
individuales, etc.

De ahí que habría que entender que la labor principal de la antropología criminal es la
investigación relativa al origen personal de la delincuencia, así como al estudio del
factor individual o constitucional en la comisión de los delitos.
LA ECOLOGÍA: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la biología, y
tiene como objeto el estudio del modo de vivir tanto de las plantas como de los
animales en la superficie terrestre que habitan. También estudia el modo de vida del
hombre, así como sus relaciones con las cosas, animales y personas que le rodean.

De lo dicho se infiere que se conocerá el modo de vivir, como resultante de la cantidad


y calidad de las cosas, animales y personas que rodean al hombre, así podrán hacer la
cantidad y calidad o especie de los delitos que se cometerían en el lugar habitado.

LA DEMOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA: está dos ciencias nos permite conocer los medios
que no servirían para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus

6
conductas delincuentes.

Se dice que cada pueblos y cada raza tiene razones distintas y específicas para
delinquir, y que este dato es de suma importancia para determinar el tipo de legislación
penal que debe imponerse a cada pueblo o comunidad, tomando en cuenta la cantidad
y la calidad de sus habitantes.

LA HISTORIA: esta ciencia nos enseña los hechos sucedidos en el transcurso del
tiempo y así mismo su relación con la criminalidad, por lo que nos da la oportunidad de
obtener un vasto conocimiento de los delitos cometidos en las diferentes épocas.

Por eso, no hay que dudar que la historia sea un gran auxiliar de la criminología, y por
tanto, sin el estudio de aquella sería incompleto el estudio de esta.

LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: estás ciencias están íntimamente ligada a la


criminología, porque nos enseñan que una mala distribución de la riqueza, como el
agiotismo, los altos precios, la abundancia, la escasez, etc., son causas de grandes
males sociales, como la pobreza extrema y la delincuencia de alta gravedad y cantidad.

LA ESTADÍSTICA: esta ciencia nos permite conocer, mediante tablas y cuadros


especiales, las cifras numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como
son los crímenes, delitos y contravenciones que tienen lugar en cada pueblo o
comunidad, en diferentes fechas, según sexo, edad, raza, clase social, profesión, etc.
del individuo.

LA ZOOLOGÍA: con el estudio de la zoología podemos penetrar al mundo de los


animales y conocer sus manifestaciones instintivas, así como su relación con el medio
ambiente; además, tenemos la oportunidad de comparar su estado dinámico y
funcional con el estado dinámico y funcional del hombre, a fin de reforzar su disposición

7
físico biológica, considerándola como factor causante de la criminalidad.

2.5.- DIVERSAS CLASES DE CRIMINOLOGÍAS

Criminología científica, criminología aplicada, criminología académica y la criminología


analítica.

Expresa que su separación no es de fácil establecimiento, debido a que, aunque


persiguen finalidades diferentes, demandan a veces métodos distintos, y por otra parte,
dan lugar a tipos profesionales diversos; estos, sin embargo, pueden coincidir o no en
una misma persona, ya que las cuatros clases forman parte del mismo método
criminológico.
Así que, para dar a conocer mejor cada clase de criminología, se hará de cada una de
ellas una breve explicación.

CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: está constituida por el conjunto de conceptos, teorías,


resultados y métodos que se refieren a la criminalidad considerada como fenómeno
individual y social; así como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en
cierta medida, al sistema penal.

Dicho autor, entre otras cosas dice, que su contenido está determinado por el enfoque
que se le dé al término científico, así como por los métodos y técnicas que se utilicen
en la investigación criminológica.

Señala que la criminología científica se publica y manifiesta: en libros, discusiones,

8
publicación de ensayos, encuestas y proyectos, y raramente en manuales o tratados,
aunque sus autores se basan, en gran medida, en las aportaciones de la criminología
científica.

CRIMINOLOGÍA APLICADA: está constituida, por las aportaciones de la criminología


científica y de la empírica. Según dice López Rey en su "criminología".

Expresa que esta clase de criminología no es siempre ortodoxamente científica, sino


que la misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte
del sistema penal, como son la policía, el procedimiento penal, la organización de los
tribunales, el tratamiento institucional, semi institucional y tratamiento en libertad, así
como de las medidas de prevención del delito.

También dice que la aplicación de la criminología puede darse en la formulación de una


nueva o reformada política criminal; en un programa o práctica determinados por
cualquier otra actividad del sistema necesitado de criminología.
LA CRIMINOLOGÍA APLICADA: es la más importante, pero también la que suscita
más dificultades para hacerla efectiva en forma satisfactoria, y agrega que una de esas
dificultades, es que la criminología científica o la empírica no correspondan a las
necesidades de la prioridad en que opera el sistema penal.

LA CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: expresa López Rey sobre esta clase de


criminología que la misma es esencial, aún que no exclusivamente descriptiva, y está
constituida: por la sistematización, a excesos de enseñanza o diseminación del
conocimiento de la criminología general, de historia, teorías, métodos, procesos de
aplicación, etc.

Expresa asimismo que esta clase de criminología señala lo que se ha hecho y lo que
queda por hacer, más o menos críticamente; que su finalidad no es analítica ni de
investigación científica, aunque esta, dentro de ciertos límites, puede llevarse a cabo

9
como parte de un plan de enseñanza; también, que es una criminología didáctica que
se fundamenta en la exposición sistemática, mientras la científica se apoya en la
investigación y la aplicada persigue una finalidad práctica.

Sostiene que la promoción de la criminología académica: es importante, porque es el


vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces, abogados,
trabajadores sociales y otros.

LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: López Rey en su obra expresa, que la criminología


analítica: tiene como finalidad de determinar si las otras clases de criminologías y la
política criminal cumplen su cometido.

La criminología analítica tiene como función principal: depurar y ajustar a la realidad del
momento las otras clases de criminologías, tratando así de descartar los elementos
inoperantes e innecesarios que contenga, para sustituirlos por otros elementos que
surjan como consecuencia del fenómeno cambiante que reina dentro de la sociedad.
Esta clase de criminología ejerce así una función de supervisión de lo hecho, de lo que
se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica
con la constructiva.

Su existencia se ve justificada por razones científicas y políticas, a fin de evitar las


frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida
insuficiencia de la aplicada, la usual superficialidad de la académica y los errores de la
política criminal, siempre que la extensión de estos defectos requieran análisis
incorrección.

Su índole analítica y crítica la hace menos popular de todas las criminologías.


López Rey expresa que "descomposición y recomposición no significan demolición, si
no consideración contenida de características, principios, conceptos, métodos y
técnicas, así como de los resultados y fines que obtienen y persiguen las respectivas

10
criminologías y política criminal.

Señala igualmente, que se trata de examinar hasta qué punto la sustantividad de la


criminología como disciplina autónoma se encuentra justificada y cuáles son sus
relaciones como otras, o si debe ser reemplazada por una más y mejor planificada
política criminal.

Añade que la criminología analítica ha existido siguiente aún que en forma dispersa y
esporádicas, que sus forma de expresión son varias: el libro, el ensayo, la discusión,
etc. y que quizás una de la más fructíferas sea el seminario.
También sostiene que no existe separación tajante entre esta clase de criminología y
las demás clases, porque las cuatro forman un todo criminológico y que el problema
cuya solución corresponde en gran medida a la criminología analítica, es de
determinar, tan razonablemente como sea posible, el ámbito del saber criminológico, y
si este saber puede dar lugar o no a una disciplina autónoma.
CRIMINÓLOGO: es la persona física especializada en la investigación de las causas y
las metas criminológicas, López Rey, sin embargo, dice, en la parte segunda de su
obra, que excepcionalmente el criminólogo se sobrepone a la imagen existente,
analizándola, y trata de construir la criminología en consonancia con exigencias que se
consideran necesarias para el futuro inmediato.

Afirma que quien así opera es el criminólogo analítico, cuya finalidad primordial es
construir una criminología diferente

2.5.1.- CONCEPTOS GENERALES

Existen otros aspectos aparte de los ya estudiados que en esta ciencia han sido
considerados fundamentales, en razón de que los mismos, son los que nutren de su
verdadero contenido a esta. Así que en la obra de de Leoncio Ramos “Notas para una
Introducción a la criminología”, se expresa que tres posturas exclusivistas han sido
11
adoptadas en la investigación criminológica, las cuales se mantuvieron en lucha reñida
por demostrar, cada una en particular, que solo ella con exclusión de las demás era el
camino que conducía hacia el conocimiento científico de las causas productoras del
crimen o delito.

La primera de estas posturas la sostuvo la Escuela Clásica Italiana, la cual erigió la


tesis del Indeterminismo absoluto la cual considera que la voluntad humana es
totalmente libre, y por tanto se determina por sí misma, sin la necesidad de que la
impulsen causas biológicas, físicas y sociales para cometer sus acciones. Esta Escuela
negaba de manera absoluta la existencia de otras causas productoras del delito y
consideraba que las únicas causas de este eran espirituales y por eso adoptó la
denominación de “Escuela Espiritualista”.

La segunda postura la sostenía la Escuela Positivista Italiana, la cual se inició con la


concepción que podríamos llamar científico- natural, la que fue sustentada por Cesar
Lombroso, y a la que él llamó “Escuela Antropológica”, cuya doctrina dio origen al
denominado “Delincuente Nato”, el cual, por causas biológicas, incluyendo las
propiedades somáticas y psíquicas heredadas, estaba fatalmente predestinado a la
comisión del crimen. Para esta escuela, las causas del delito radican en lo endógeno
del cuerpo humano, o bien, nacen necesariamente de la naturaleza físio-biológica y
psíquica del sujeto activo, es decir, del agente que comete el crimen. Esta escuela
consideraba que las únicas causas del crimen eran endógenas, y por esto su doctrina
tenía una concepción absolutista.

Como un tercer aspecto aparece la tendencia Francesa la cual se podía denominar “la
tendencia del medio”, pero más bien ha recibido el calificativo de científico-social,
habiendo sido Alexandre
12
Lacassagne uno de sus principales expositores, quien llegó a afirmar que “lo importante
como causas del delito son las propiedades somáticas y psicológicas del individuo,
pero que éstas son a su vez un producto de las relaciones ambientales”, o mejor dicho
que las primeras son movidas por las causas ambientales, tales como la situación
económica, la alimentación , la cultura, la política, el lugar donde se habita y, en sentido
general, todo el medio que rodea al agente. Esta Escuela admite dos tendencias que
son:

La antropología y la sociología, pero sin embarga ha adoptado la denominación de


Escuela Sociológica Francesa”.

Las tres posturas fundamentales que por separado se adjudicaban el predominio de la


causación del crimen, son en resumen las siguientes:
1.- La Escuela Espiritualista.
2.- Escuela Antropológica.
3.- Escuela Sociológica.

ASPECTOS DOMINANTES

Hace falta determinar si los dos aspectos son suficientes para fundamentar el ámbito
genérico de la criminología; y además cuales de las tendencias ha predominado en las
investigaciones de las causas del delito.

Y aunque no se puede dejar de reconocer, el aporte que cada una de estas escuelas
ha hecho en el campo de la investigación criminológica, pero no hay que negar que,
entre destacados y modernos criminólogos y criminalistas, predomina la opinión de que
esas doctrinas son a todas luces insostenibles. Leoncio Ramos en una de sus obras
indicó que las causas que originan la criminalidad, no solo son biológicas, sino también
físicas y sociales. 13
Así mismo fundamentándose en esas teorías, se ha llagado a la conclusión de que sólo
de manera excepcional puede atribuírsele a una infracción cualquiera causas
puramente antropológicas, espirituales, o puramente físicas o sociales, sino que por el
contrario, se tiene el criterio generalizado de que el crimen o delito es el producto de la
interacción de esos tres aspectos criminológicos.

Entonces puede afirmarse, sin lugar a dudas, que ninguna de las tendencias o
escuelas estudiadas es dominante, a menos que lo sea de manera excepcional.

ASPECTO QUE BEDE SER INCUÍDO PARA EL


ESTUDIO DE ESTA CIENCIA:
Leoncio Ramos afirma que no se ha tenido en cuenta otro factor criminológico que por
su importancia, merece ser incluido en las investigaciones para el estudio de la
criminología.

Este importante aspecto constituye “La Personalidad Del Delincuente”, la cual, según lo
dicho por López Rey, es lo más importante, ya que cualquiera que sea la posición que
se tome, es esa personalidad la que vendrá modelada por otros factores, y esa
modelación es la que interesa al penalista y al criminólogo.

Leoncio Ramos insiste que “en la actualidad se ha tratado de sintetizarla totalidad de


las investigaciones criminológicas, en tres aspectos fundamentales, los cuales, por ser
muy básicos, será los que se tomarán en cuenta para el estudio de toda la
criminología”.

Dichos aspectos son estudiados por separado y son los siguientes:

14
1.- La Disposición
2.- El Mundo Circundante
3.- La Personalidad.

LA DISPOSICIÓN

Clifford T. Morgan, en su obra titulada, “La Introducción a la Psicología,” define la


disposición diciendo que es la facilidad para reaccionar de cierta forma al enfrentarse
con un problema o una situación.

En esta definición se deja entrever que debe existir un sujeto que reacciona, siendo
este, a nuestro juicio, una persona física o natural, quien naturalmente tiende a
responder de manera especial cuando se enfrenta a una situación o problema
particular.

Antes de continuar debemos afirmar que esta no es la definición que se ajusta al


estudio de la criminología, pues existen otras más adecuadas, de las cuales
tomaremos la más pertinentes.
Debemos decir que biológicamente, la Disposición puede ser definida de la manera
siguiente: Conjunto de caracteres y posibilidades que de manera natural puede
manifestarse con aspectos distintos, en una persona.

Leoncio Ramos, la define diciendo: la Disposición puede ser definida, como un conjunto
de posibilidades actuantes y no actuante, de índole bio-psicológica, existente en una
persona.

TERMINOLOGÍA APROPIADA:

El término Disposición, como factor del delito, fue puesto en uso por primera vez por los
criminólogos alemanes: pero antes de esto, le fueron dados distintos nombres. En
español le dieron los nombres siguientes:

Aptitud, tendencia, predisposición, herencia: y en alemán la llamaron anlage, tendency, 15


heredity y trend. Sin embargo la Escuela positivista la llamó factor antropológico o
factor biológico.

A este respecto, Leoncio Ramos señala que todos estos términos usados, tanto en
español como en alemán, con excepción del anlage, son inaceptables, porque tienen
un significado impreciso y por que se refieren a aspectos parciales de la investigación
criminalística. Por ejemplo, la aptitud puede definirse como la capacidad o cualidad que
tiene una cosa o una persona, la cual la hace adecuada para una meta o fin. La
Predisposición se define como el estado o condición que tiene una persona y que en
definitiva la prepara o dispone para realizar algunas cosas o para un fin determinado.

La tendencia puede ser considerada como la energía inclinadora que dirige la voluntad
humana hacia determinados fines o propósitos. Y la herencia como la tendencia de la
naturaleza a reproducir en los seres descendientes los caracteres de sus antepasados.
A propósito de estas definiciones podemos decir que la Disposición no es la actitud o
cualidad de una persona; tampoco es un estado o condición previa para un fin, ni
tampoco una inclinación, sino, un conjunto de posibilidades que de manera natural y
espontánea, puede manifestarse, con formas distintas, en una persona natural.

Sin embargo los alemanes emplean el término anlage, el cual significa para ellos, no
solo una pluralidad de tendencias latentes, sino también las actuantes, que dan lugar a
una configuración determinada.

¿ES UNA CUALIDAD O UNA CARÁCTERISTICA LA DISPOSICIÓN?

A este respecto, Leoncio Ramos pone de manifiesto que “es cierto que la Disposición
puede imprimir en una persona determinada característica y hacer que resulte dotada
de ciertas cualidades”; pero que, sin embargo, por lo antes visto, podemos inferir, que 16
ello no pude conducirnos a ser de tal o cual modo determinado, de manera absoluta y
permanente; pues ella consiste en un mero conjunto de posibilidades que pueden o no
desarrollarse, y que aún desarrolladas, pueden desaparecer por causa de su estado
dinámico. A nuestro entender, la disposición de la persona puede ser modelada o
modificada por el mundo circundante, ya que, por más positivas e idóneas que sean las
cualidades y características de una persona, heredadas de su disposición natural, las
mismas no podrán ser desarrolladas por las vías de la virtudes, si la persona no es
sometida en tiempo hábil, a un ambiente de sana educación.

De lo contrario, dicha persona, por buena que haya nacido, se inclinará a la corrupción
o la Delincuencia. Por otra parte, entendemos que una persona que haya nacido con
una disposición debilitada, podrá convertirse en una persona virtuosa y buena, si desde
temprana edad es educad en un ambiente bueno y constructivo.
Se confirma lo dicho cuando expresamos, con Leoncio Ramos, lo siguiente: que “la
disposición n es algo invariable, rígido, que nos deba dirigir hacia una sola y única
dirección, sino que es, por el contrario un conjunto de potencias innatas que pueden
imprimirle o no características al individuo y dotarlo de ciertas y determinadas
cualidades”. Por eso preciso conocer que la disposición no es una cualidad ni una
característica del ser.

Leoncio Ramos señala en síntesis lo siguiente:

1.- Que no es posible la existencia del criminal nato por causas biológicas; ni aún la
existencia del delincuente tipo;

2.- Que el individuo que descienda de padres delincuentes, puede ser honesto, aunque

17
conlleve el genotipo del padre.

3.- Que el individuo que descienda de padres honestos, puede ser delincuente aunque
sus genotipos o genotipos coincidan o no con los del padre.

DIFERENTES TIPOS DE DISPOSICIÓN:

Algunos criminólogos han tratado de clasificar tipos de disposiciones, atendiendo a la


similitud de las características que presentan ciertos grupos de individuos que actúan
de igual manera. Debido a esto, se han hecho clasificaciones tanto de personas
delincuentes como de personas no delincuentes; y se han hecho, unas veces
atendiendo a aspectos puramente somáticos; otras veces, a factores puramente
psicológicos, y aún otras atendiendo a características fisio-psicológicas. Según Leoncio
Ramos, estas clasificación es difícil de hacerse, porque el delincuente no es una
“especie generis humani”, sino un ser humano como los demás, y que por tanto, todos,
por disposición, podríamos llegar a ser delincuentes, debido al estado dinámico de la
misma y a las turbaciones del mundo circundante.
Lenz ha hablado de una disposición criminógena, la cual se refiere a las cualidades
innatas propia del individuo, quien en base a ellas, es impulsado a una probable
manifestación delictiva.

FACTORES CRIMINOLÓGICOS QUE SE


ESTUDIARÁN EN LA DISPOSICIÓN:

Tanto la Disposición como el mundo circundante y la personalidad, forman una


totalidad de múltiples factores, los cuales solo podrán separarse de forma ideal para
fines de estudio, pero no en la realidad.

Así que dentro de este aspecto criminológico estudiaremos valiosos y diversos


factores que guardan estrecha relación con el mismo:

1.- La Herencia 18
2.- La Tipología Y Caracteres Somáticos
3.- El Sexo
4.- La Edad Las Enfermedades,
5.- El Temperamento
6.- El Carácter.

2.6.- CARACTERÍSTICAS NACIONALES.

El criminólogo Manuel López Rey, expresa que a finales del siglo XIX y durante las
primeras décadas del siglo XX, las diferentes escuelas criminológicas con
fronteras geográficas definidas formularon concepciones del delito y del delincuente de
tal manera que cada una pretendía una hegemonía que era negada por los
demás también se plantea que la inclusión en la criminalística de disciplina tales
como sociología y la psicología , conllevó a mayor y mejor métodos y técnicas de
investigación.
Cuando se habla de investigación criminológica se refiere a una doctrina determinada.
Y cuando se habla de ciencia criminológica se refiere a la mayor parte de la
investigación realizada.

ITALIA

El presente criminológico de Italia contrasta con la riqueza del pasado ello es así a
pesar de los impresionantes tratado de criminología de A. Nicéforo de contenido
heterogéneo y hoy de un limitado valor , y se debe también al desprestigio del
positivismo debido a la claudicación de Ferri.

En Italia en 1963, se crea la cátedra de Antropología criminal y en 1965 existían en


19
ese país dos escuelas de Antropología Criminal y una escuela de Sociología
Criminal.

El tratadista más destacado de la antropología Criminal en Italia fue el eminente


profesor Di Tullio, entre sus obras se encuentran el tratado de Antropología
Criminal y la obra titulada Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense.
Para Di Tullio el delito es siempre un episodio consecuencia de una falta de adaptación
a las exigencias de la vida social debido a un desorden psíquico que se concreta
en el derrumbamiento de la resistencia individual.
La criminología general está formada por la Sociología General, La
Antropología Criminal y la Sociología Criminal, esta es la ciencia que se deberá tomar
en cuenta en la búsqueda de la causa que dan origen al delito del delincuente.

Dispersión Criminológica que explica la ausencia de la construcción sistemática de la


criminología como disciplina propia.
Acentuación de la investigación criminológica especialmente la de índole médico-
Psicológica como consecuencia de la importancia dada la personalidad del delincuente
y a la llamada criminología clínica.

Señales de una desmesurada profesionalización en la justificación y conducción de


proyectos que, en ciertos casos, supera lo poco recomendable que frecuentemente
se da en Estados Unidos.

ALEMANIA Y AUSTRIA

Las tendencias de estos dos países en el aspecto criminológico es variada aunque el


20
uso frecuente del término “Kriminalbiologie” (Biología Criminal) ha inducido a
identificar la criminología practicada en dicho países como disciplina exclusivamente de
tendencia biologista.
Expresa que el concepto o enfoque biológico ha diferido siempre de la
concepción antropológica tal como se entiende este especialmente en Italia y
diciendo que la misma se ha manifestado en una preocupación tipológica que se
acrecienta con la publicación (Temperatura y Carácter) de Kretschmer.
La orientación biológica se encuentra marcada en Verbrechentypen, y más
atenuadamente en Adolf Lenz en Grundriss der Kriminologie, en el año 1927, que
trató de establecer una diferencia entre biología, psicología y sociología criminal, en la
citada obra alemana expresa que:

La biología criminal se ocupa del delincuente como ser físico


individualmente considerado, cuya finalidad esencial es la formulación de una teoría de
la personalidad y de establecer entre ella y el acto criminal una relación.
También que la psicología criminal se ocupa del aspecto anímico del individuo, y
la sociología criminal de los diferentes aspectos criminógenos causados por las
relaciones humanas.

Sin embargo debemos tener en cuenta que una parte importante de la biología
criminal de esos países se dedica a la estructura de la personalidad y a la
construcción de la disposición, la cual es una potencialidad que se diferencia de los
efectos causales de la condición.

En definitiva la disposición es un eslabón de la posibilidad y que según ellos , el modo


de ser de la personalidad es afectado por el mundo circundante que influye en el
desarrollo de aquella; igualmente que el acto criminal es el resultado de una
actualización determinada por la conjunción de la personalidad y el mundo
circundante en un momento dado.

21

En un breve comentario sobre J. Lange, extraído de su obra “Verbrechen als


Schicksal”, del año 1929, bajo su orientación biogenética es, quien sirviéndose del
método de los gemelos, llega a la conclusión de que el delito puede ser cometido
como consecuencia del tipo a que se pertenece, que a su vez, depende prolijamente
de condiciones internas que determinan una tendencia particular al delito.

Ahora bien el más eximio representante del campo sociológico Alemán fue Wilhem
Sauer, a quien por sus obras Kriminalsoziologie, 1933, y Kriminologie als reine und
agewandteissenchft , se considera como uno de los mejores criminólogos
alemanes, haciendo un enfoque de la obra de este escritor vemos que el mismo en la
primera parte de sus obras establece el principio de que en el estudio de la
ciencia penal , dos métodos son posibles uno filosófico y dogmático, perteneciente al
Derecho Penal, y otro basado en la investigación de hechos relacionados con una serie
de disciplina dedicadas al estudio de la criminología. Sauer llegó a la conclusión de
que el delito y el delincuente son expresiones características de toda sociedad, por lo
que utilizó la expresión de sociología criminal para justificar dicha conclusiones.

En definitiva Sauer hace un paralelismo para calificar el delito como acto individual
y criminalidad como fenómeno social.

EDMUND MEZGER Y LA KRIMINALPOLITIK

Hablar de este autor no es hablar de criminología sino hablar de política Criminal, la


cual solo es una ciencia en tanto explica su propio contenido y su propia
estructura pero nunca intenta definir siquiera lo que es la criminología, Mezger
tiene una especifica finalidad, y la exposición criminológica que se hace tiende a

22
justificarla científica y políticamente, la obra de este autor es considerada de corte
nazista por los estudiosos.

La criminología de Mezger es una disciplina de índole acentuadamente sociológica,


considerando así la criminología como una ciencia que considera al delito como un
proceso que se desarrolla en la vida real, no como una disciplina normativa, dicho
autor expresa que la criminología abarca tres áreas:

1.- La biología criminal que se ocupa de los aspectos somáticos, físicos y fisiológicos
del delito.

2.- La psicología criminal que lo estudia como proceso anímico y trata de


entenderlo de esa manera;
3.- La sociología criminal, que enfoca el delito como un proceso que se da en
la vida de la comunidad, tanto con respecto a ésta, así como acontecimiento
intraindividual, lo cual es una distinción muy significativa y con frecuencia se pasa por
alto.

Afirma que los tres aspectos constituyen un conjunto único que da lugar a la
criminología como un todo que a su vez es parte de la sociología.

En definitiva Mezger subordina la criminología a la sociología, entrando en


contradicción con el enfoque general hasta ahora conocido.

LA CRIMINOLOGIA ALEMANA Y AUSTRIACA SE SINTETIZA ASI

1°) Subsistencia de la clasificación Neokantiana lo que concede a la criminología la

23
condición de autónoma cercana, pero no idéntica a la disciplina que explica
causa formulación y tipología criminal;

2°) Clara distinción entre delito como evento individual y delito como fenómeno
social, con casualidades propias y metodología diversa;

3°) La continuación de la construcción de una criminología de carácter enciclopédico


que no se compagina con la autónoma; y

4°) Una mejor articulación sistemática y metódica que la prevaleciente en la


construcción de la economía en otros países.

FRANCIA Y BELGICA

La criminología francesa tiene una acentuada corriente médico-psicológica, a


veces netamente psiquiatrita. Su máximo representante es A. Hesnard quien
plantea la investigación profunda en la personalidad del individuo, la que entra en
contradicción y plantea que el crimen no se puede individualizar y no puede
generalizarse el resultado de la investigación.

Las características mas importantes de la criminología francesa y Bélgica son las


siguientes

1°) Predominio del conservadurismo en el enfoque metodológico y formulación de


hipótesis y conclusiones lo cual no excluye una cierta renovación;
2°) La exagerada importancia asignada a la criminología clínica, que es un
subproducto de la concepción subjetivista del delito y del delincuente; y

3°) La renovación se facilitará mediante una combinación de l tendencia médico


psicológica con una índole socio-política que se ajusta en mayor medida a la
transformación de la sociedad Francesa Belga.

INGLATERRA
24

La criminología adquirió importancia en Inglaterra después de la segunda guerra


mundial, los profesores Mannheim, Grunhut y Radzinowicz, fueron grandes pilares en
el campo de la investigación criminológica sobre bases realista.

Se plantea Grunhut en su obra “Penal Reform” que la criminología es una


disciplina científica de índole tanto etiológica como sociológica cuya finalidad es
explicar la conducta criminal y establecer las causas del delito.

Para Hermann Mannheim en su obra Comparative Criminology expresa “La


criminología en estricto sentido es el estudio del delito, pero en sentido amplio incluye
la penología y la criminalística.

De acuerdo a Mannheim el estudio del delito tiene tres (3) formas que son:
1.- Descriptiva.
2.- Casual
3.- Normativa.

León Radzinowicz, en Io Searchof Criminology en 1961, dedica su atención a la


condición actual de la criminología con sentido analítico.

Radzinowicz entre sus nueves proposiciones sobre la criminologia plantea las


siguientes

1°) La criminología es una disciplina autárquica que entre en las provincias de otras
ciencias.

2°) La hipótesis causales.

25
CARACTERISTICA INGLESA DE LA CRIMINOLOGÍA DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE RADZINOWICZ

1.- La idiosincrasia inglesa está comprometida como sociedad y en tal virtud dicha
sociedad no es dada a las publicaciones y manuales de criminología.
2.- Que como consecuencia del compromiso las concusiones criminológicas tienden a
atenuar toda aserción, una buena parte de las investigaciones en Inglaterra se hace
por encargo gubernamental.
3.- En Inglaterra la investigación criminalística primeramente en manos de
criminólogos, pasa luego a los sociólogos, psicólogos y psiquiatras.

ESPAÑA E IBEROAMERICA
Ni en España, ni en los países Iberoamericanos se ha cultivado la criminología ni
menos aun la investigación criminológica.

En España puede verse a Pedro García Dorado Montero en su obra el derecho


protector de los criminales, planteando la concepción criminológica con carácter
psicológico.

El autor español señala que “el delincuente es un ser psicológicamente inferior y


debe tratársele como tal.

Debemos hacer mención del autor español Constancio Bernardo de Quiroz quien
considera la criminología como una disciplina autónoma y de observación. Además
asegura que ni la penología, ni la criminalística forman parte de la criminología.
Dicho autor expresa que la criminalidad depende en gran medida , hipo e hiper

26
funciones así como política, moral y económica, según él la criminología es la disciplina
a la que el juez debe dirigirse para resolver tres cuestiones esenciales: la
personalidad del delincuente , la responsabilidad y su peligrosidad.

ARGENTINA

En Argentina, la figura criminológica lo sigue siendo José Ingenieros con su


obra Criminología publicada en el año 1913, lo que dice mucho a favor y menos
respecto al presente de la criminología.

Para José Ingenieros el derecho penal es una formación sociológica natural que
debe ejercer una función social, en la cual la profilaxis y la prevención son de
particular importancia, planteando así mismo la importancia de los factores exógenos y
endógenos.
BRASIL

El eminente escritor H. Veiga de Carvhalo quien en su obra Manual de Introducao


Estudo da Criminologis, estima que la criminología se orienta cada vez más hacia las
ciencias antropológicas.

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Entre las características de la criminología Norteamericana se encuentran las


siguientes:

1.- La existencia de una producción e investigación de muy variada calidad basada en


un empirismo utilitarista;

2.- Que existe debilidad por la formulación de grandes, medianas y pequeñas teorías
27
y sub-teorías del delito;

3.- Posee excesiva profesionalización lo que obliga a una constante


publicación de trabajos y a una atomización y proliferación de la investigación.

MENCION DE LOS PRINCIPALES TEORICOS NORTEAMERICANOS


ROBERT H GAUT

Criminology, 1932 prominente profesor de la Northwestern University para quien


la criminología es una disciplina de fuente psicológica según lo explica en su
manual.

FRANK TANNENBAU

En su obra más importante”Crime and the Comunity” (1938) subrayó la importancia


de la criminología como fenómeno social frente al delito como fenómeno individual, así
como que la criminología, ha sido la presa fácil para todas las teorías,
Tannenbaun expresa que si deseamos reducir el número de delitos se ha de
cambiar previamente la comunidad por lo que se debe entender que el crimen no es
un síntoma sino un producto.

NATHANIAL E. CANTOR

En su obra “Crime and Society” and “Introduction To Criminology” destacó el papel


que la sociedad juega en la causación del delito.

Para este autor el significado del delito puede ser de tres (3) tipos:

1.- Legal

28
2.- Individual.
3.- Social.

DONALD R, TAFT

En su obra Criminology define que la criminología no es una ciencia exacta, sino que
su tarea más importante es determinar las causas del delito, dado los preliminares
del mismo.

Para Taft la causación hay que buscarla como generadora de un producto en impulsos
emocionales, -factores hereditarios, sociales, creencias, prácticas y actitudes.

ROBERT G. CADWELL

En so obra Criminology define la criminología como el cuerpo total de conocimiento


relativo al delito, al delincuente, y al esfuerzo de la sociedad para reprimirlos y
prevenirlos.
Sostiene además que la criminología está constituida por lo que se toma de lo
jurídico, la medicina, la religión entre otros.

Entiende las condiciones antecedentes son necesarios para la evocación de un hecho


dado.

WALTER C. RECKLESS

En su obra “The Crime Problem” señala que el interés del realismo se admite que la
criminología estudia la conducta del delincuente y su control así como su prevención
y tratamiento
.

29
Entre las áreas de estudios que recomiendan se encuentran:

1.- Descubrimiento del criminal arresto y mejoramiento de las medidas


correspondientes.
2.- Estudio comparativo de la ley en relación con los sistemas sociales, económicos
y políticos con debida atención a los países en desarrollo.
3.- Formulación y comprobación de teorías.
4.- Identificación y descripción de los componentes básicos de la conducta criminal
entre otras áreas.

EDWIN H. SUTHERLAND

En su obra Principles of Criminology, tercera edición de 1939, define la criminología


como un fenómeno social lo que incluye el estudio de la formación de la Ley de
su infracción y de la reacción social contra esta.
Expresa que la prevención sirve de poco, porque las condiciones que provocan el
delito no son reemplazables.
EL CANADA

En esta nación la criminología tiene importantes doctrinarios entre los que pueden
nombrarse se encuentran; Edwards, Szabo, y Grigyer quienes han sido directores de
centros y departamentos de criminología de Toronto, Montreal y Ottawa,
respectivamente.

Para Szabo la criminología es una disciplina de síntesis en el sentido de que otras


ciencias constituyen su objeto material.

30
El enumera como disciplinas fundamentales:

1.- La antropología,
2.- La sicopatología,
3.- La geografía,
4.- La ecología
5.- Las estadísticas criminales

HOLANDA Y ESCANDINAVIA

Williams A. Bonger, autor de “Criminology and Economics Conditions” se manifiesta a


favor de un enfoque económico socialista de la criminalidad, su obra se opone a
toda explicación biológica y también a la esterilización de los criminales muy en
boga en los países de habla inglesa.
Bonger tenía mucha fe en la sociología a la que asociaba con la psicología y la biología
Bonger expresa que no es el hombre sino su circunstancia lo que determinan su
comportamiento.
Aunque este se ocupa de las estadísticas criminal. La relación entre pauperismo y
criminal es tan patente que hay muchos países donde el 80% de los encarcelados son
pobres y depauperados, lo que le da la razón a Bonger al ligar la criminalidad a estas
clases.

LA CRIMINOLOGÍA DOMINICANA

Si hemos de considerar esta cuestión, debemos empezar por referirnos a la enseñanza


universitaria, a la investigación social de los fenómenos criminológicos y a la diversidad

31
de aplicación de la criminología en diversos aspectos sectoriales, donde también se
identifica los cristales de la delincuencia.

En el plano de la docencia universitaria y de la institucionalización, encontramos un


pobre escenario de una ciencia verdaderamente aberrada y mal integrada al derecho
penal; no obstante ser el más directo punto de partida de la criminología doméstica,
que sirve para comprender nuestra sociedad y su repercusión en el actual sistema de
justicia penal, la verdadera criminología está pendiente de su concreción.

En la República Dominicana la criminología no es una profesión, sino una disciplina


que se ha invocado, casi siempre, para apellidar a otras ramas de las ciencias penales,
que en el particular medio judicial sirve de talón a quienes se ufanan cuando de
derechos humanos y de justicia penal se trata. Todos estamos informados en cuanto a
la criminología, pero de lo que se trata es de estar formado, de poseer una acreditación
universitaria.

Aunque para ser sincero ella ha sido la fuente donde han abrevado todos los grandes
del derecho penal del país, y eso incluye a la nueva generación de verdaderos
abogados con que contamos hoy.

El auge alcanzado por la criminología profesional en otros países, se ha logrado


gracias a una verdadera síntesis metodológica, aplicable al conjunto de los problemas
llamados "criminales", y a cada unos de los fenómenos de la violencia social y común,
siendo decisivo en la búsqueda de soluciones al problema del delito y de la
delincuencia; en la República Dominicana, se le ha dado un trato de un saber
fragmentado y parcial, siendo considerada como "glosas" de las manifestaciones
violentas en todos sus aspectos que hemos señalado, de por sí fundamentales.

Es una ciencia tardía entre nosotros, pero no importa: Un nuevo movimiento científico
está permitiendo su resurrección en cuanto a los nuevos bríos del estudio formal de la
criminología como ciencia que no se soporta ya como doctrina, y que se prepara para

32
la acción. El acento ha sido puesto, ahora, en completar la obra de los fundadores de la
criminología y orientarse a la institucionalización de las actividades criminológicas.

LOS INICIOS

Todo empezó en el año de 1940, con la celebración del Primer Congreso de


Procuradores llevado a efecto en Santo Domingo, Ciudad Trujillo, los días 15, 16 y 17
de agosto, marcando así el nacimiento de la criminología en nuestro país. Allí surgieron
las primeras voces que alertaron sobre las incipientes teorías criminológicas europeas.
Pero dos egregias figuras se dieron cita en aquel evento, interesan: Don Constancio
Bernaldo de Quirós, que asistió como único invitado de honor y extranjero y don Freddy
Prestol Castillo, al presentar su informe sobre la criminalidad en la región del Este.
Era, en realidad, el primer documento de criminología dominicana. Más tarde, surgirían
los aportes de un catedrático lúcido, un autodidacta singular, consagrado a la
enseñanza universitaria de la criminología, al derecho penal; él compendiaría las ideas
más actualizadas del momento criminológico y el nivel alcanzado en sus trabajos lo
colocan como el más destacado de todos los autores nacionales; nos referimos a la
figura egregia de Don Leoncio Ramos Jerez (Cotuí, 1894-1971), quien con sus notas
eruditas de la criminología positivista, debería ostentar entre nosotros la paternidad de
la criminología dominicana.
Esta distinción se ha señalado, en más de una vez, aunque no de manera oficial.
Debemos aquí y ahora, poner las cosas en claro:
El precursor de la criminología dominicana es, sin dudas, don Constancio Bernaldo
de Quirós, por haber traído la criminología a nuestro país, poco antes de 1939. Fue el
catedrático auténtico que nos iluminó con su aura de maestro y erudito.
El lugar de pionero o de los precursores de la criminología nacional corresponde al

33
abogado distinguido que fue Don Freddy Prestol Castillo, por haber publicado su
archiconocida monografía ya citada; y finalmente espero es a don Leoncio Ramos –a
quienes sus discípulos consideran el más eminente criminólogo del país; a quien
debemos adjudicar la dignidad de fundador de la criminología: el padre de la
criminología dominicana.

Pero sobre ese particular, Leoncio Ramos no ha sido reconocido como el padre
legítimo de la criminología dominicana; era él, el "jinete armado de la ley" que consagró
toda su vida a la criminología: "un terco Quijote cuyos frutos criminológicos, hoy
celebramos".

Sin embargo, es escaso el conocimiento de las obras de estos tres maestros y casi
desconocida por las generaciones de hoy. Y es lamentable, porque, tocó a ellos ser los
precursores de introducir al país no sólo las modernas teorías de la criminología y el
derecho penal, junto a figuras como Lombroso, Garraud, Luís Jiménez de Asúa,
Mariano Ruiz Funes, entre otros, sino aquellas ideas que sobresalieron gran parte del
pensamiento europeo, dentro de los cuales llegaban a nuestro medio los autores y las
teorías que se estaban desarrollando ultramar.
En sus estudios de criminología era lógico que se aceptaran las ideas de César
Lombroso, Edmundo Mezger y Ernst Exner, pero paulatinamente los estudios legado
por estas tres figuras, en sus diferentes contextos, estuvieron influenciadas por un
contexto intelectual más amplio.

LITERATURA CRIMINOLÓGICA

Además de estos tres evangelistas de nuestra criminología, las publicaciones de


literatura criminológica dominicana cada vez más se engrandecen y ganan vigencia;

34
eso se ha echado de ver en la labor de los investigadores abogados. Muchos son los
nombres, porque muchos de ellos fueron sus alumnos y sus discípulos. Tales son los
juristas de los grandes casos penales, Don Artagnan Pérez Méndez, Ramón Pina
Acevedo e hijo, Marino Vinicio Castillo; en la docencia, Héctor Dotel Matos y Cabral
Ortega, entre otros. Pero la lista es extensa.

Actualmente ha surgido un interés mayor, todo un movimiento teórico científico


denominado Pensamiento Criminológico Dominicano, que ha tenido el acierto de
completar el esfuerzo científico iniciado por estos tres clásicos maestros de la
criminología criolla, continuando con la publicación de las obras legadas por ellos; y en
el interés emergente de ver, en primer lugar, el problema criminal en función de la
criminología profesional, urge de convocar a todos los autores que se están animando
a escribir sobres estos asuntos, a que puedan publicar sus trabajos a través de este
movimiento.

Este es el momento de la criminología.

Una mayor acción profesional se está demandando de los criminólogos cualificados;


en estos tiempos, en que hay que adecuar un modelo de Ministerio Público.

En cuanto a que los fines teóricos que ha perseguido históricamente la criminología,


pues, deben considerarse nuevamente la necesidad de ejercitarlos en las aulas de las
universidades, en los institutos de investigaciones criminales, en los departamentos de
criminología (aún no los hay), y con ellos ir logrando una mayor toma de conciencia de

35
la cuota de compromisos profesionales de los implicados en esta área del sable judicial
Aunque no hemos sido educados para luchar contra la cultura de violencia que nos
agobia –a través los vicios de la ciudad y los factores corruptores , no podemos negar
la evolución que se ha estado suscitando en nuestra criminología.

Pero la iniciativa que conviene a la sociedad dominicana es la que va a emanar del


Estado, que no ha podido satisfacer las necesidades del problema, mediante la
creación de un órgano público de estudio de la criminalidad que centralice todas las
actuaciones que puedan ser más o menos eficaces en materia de la llamada política
criminal (en la que actúan dos elementos necesarios e imprescindibles: la estadística y
la legislación penal científica).
En la lucha frente a la criminalidad nos ha hecho falta la coordinación y la organización
de la investigación criminológica, ahora bien, es claro que dicha competencia debe
recaer en la apertura de un Instituto Nacional de Criminología, tal como fuera fundado
en el año de 1942 en Santo Domingo, siguiendo los lineamientos de la época de
estudiar al delincuente según los postulados del positivismo europeo; aunque en el año
de 1987, varias décadas después surge una institución parecida, adscrita a la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Sería de más valor si eso lo hubiera llevado a cabo el Ministerio Público. Porque es al
gobierno central a quien toca organizar dicho Instituto.

"La visión del Gobierno sobre la economía se podría resumir en unas pocas frases
cortas: si se mueve, ponle impuestos; si se sigue moviendo, regúlalo. 67Y si deja de
moverse, subsídialo".

36
No saltes de tu sombra… mantengamos en alto nuestra identidad y libre a nuestra
patria.

También podría gustarte