Está en la página 1de 29

UNIDAD Nº 5.

CONOCER EL DEPARTAMENTO.

Fundamentación:
La siguiente propuesta de trabajo está realizado
para el área de ciencias sociales, matemáticas y
lengua, con el propósito que los alumnos y alumnas
avancen hacia la construcción de conocimientos de la
ubicación de nuestro pueblo y alrededores.
La finalidad de la construcción de la autonomía frente a los obstáculos que
se les presenta día a día.
La enseñanza en estas áreas favorece la formación de ciudadanos
responsables que puedan procesar información acerca de la realidad
social.
El propósito es que los alumnos vallan comprendiendo la ubicación
geográfica (sus límites, pedanías, municipios y comunas) del
departamento Cruz del Eje.
Además que sepan conocer y diferenciar las distintas características de la
zonas, para que desde pequeños tengan adquiridos el conocimiento
necesario para enfrentar el mundo que los rodea.
OBJETIVOS:
 Definir la hidrografía del Departamento Cruz del Eje.
 Identificar y reconocer la ubicación en el mapa de Córdoba.
 Conocer el circuito productivo de las diferentes actividades económicas
del lugar.
 Reconocer las reglas de acentuación en su escritura cotidiana.
 Comprensión de textos informativos e instructivos.
 Comprender los conceptos de múltiplos y problemas matemáticos.
 Utilizar el análisis como forma de aproximación a los conceptos
matemáticos.
Capacidades fundamentales:

-Oralidad, lectura y escritura: mediante la observación, comparación y


comentario de textos, imágenes, láminas, emisión de opiniones e ideas
personales, escritura de palabras y textos con colaboración del docente,
diálogos sobre lo escuchado, observado o leído.

-Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar:


resolución de tareas grupales, haciendo afiches, escribiendo, emitiendo
opiniones, justificando sus argumentos, etc.

- Abordaje y resolución de situaciones problemáticas: análisis y discusión


de situaciones cotidianas y sencillas que forman parte de la vida diaria.

Prioridades pedagógicas:

-Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias, a través


de la profundización de acciones pedagógicas y didácticas.

-Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje,


intensificando y dando un nuevo significado al tiempo escolar para
generar mayores oportunidades de aprendizaje.

-Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y


aprendizaje, para favorecer los aprendizajes y mejorar los resultados
académicos.

-Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes,


ampliando las posibilidades de aprendizaje a partir de la motivación, el
interés y un trabajo conjunto con la familia – comunidad.

Acuerdos didácticos:

*Estimularemos a la escucha y preguntas de los estudiantes.

*Nos propondremos que reconozcan lo que no entienden, incentivándolo


a buscar el significado adecuado.

*Prepondremos recorrer el texto en búsqueda de información requerida.


*Incentivaremos a las producciones escritas ajustando concordancia
semántica entre sus partes (sustantivos, adjetivos, verbos, artículos, sujeto
y predicado etc.)

*Propondremos corrección ortográfica contextualizada.

*Consideraremos variados en las situaciones de lectura: autenticidad,


propósitos significativo, agrupamientos modos de leer, espacios y tiempo,
intervenciones didácticas (antes, durante y después de la lectura).

Claves pedagógicas:

*Lectura comprensiva integral y reflexiva.

*Escritura autónoma con uso correcto de las convenciones lingüísticas


(uso de reglas ortográficas, signos de puntuación y entonación)

*Interpretación de consignas.

*Identificación conocimientos sociales útiles para interpretar y resolver


problemas. (Matemáticos, sociales, escolares)

*Reconocimiento y uso del diálogo como forma de relación entre pares y


como medio para la resolución de conflictos.

*Solidaridad y cooperación entre pares y con el entorno.


 Consulta cada vez Escuchar relatos.
más autónomas  La búsqueda de
Lengua de diccionarios y datos.
otras fuentes para
Y “saber cómo se  Interpretación de
escribe” o “para las palabras en el
Literatura. mejorar lo que se diccionario.
ha escrito”.
 Identificación de  Participación en
las silabas en las diálogos.
palabras escritas
(para corte al final  Escuchas de
del reglón. relatos.
 Identificación de
la silaba tónica de  Escrituras
las palabras y de colectiva.
formación de
agrupamientos de  Escrituras
las palabras según individual.
su posición de esa
silabas.  Respuestas.
 Desarrollo de
estrategias de  Lectura de textos
comprensión de e imágenes.
textos de
instrucciones  Deducción.
(recetas
instructivas para  Expresión de
construir, armar ideas.
un objeto
consignas
escolares
reglamentos
sencillos.
 Construcción de  Escritura de
Matemática un repertorio lectura de
multiplicativo números.
(cálculos  Resolución de
memorizados y sumas, restas,
relacionados entre multiplicaciones y
sí). divisiones.
 Exploración de las  Participación en
relaciones juegos.
numéricas y  Cálculos
procedimientos de mentales.
cálculo para la  Comparación de
suma, resta, cantidades.
multiplicación y
división;
elaboración de
argumentaciones
acerca de su
validez.
Ciencias  Conocimiento de  Observación de
la organización y imágenes.
Sociales delimitación del  Comparación.
espacio geográfico  Análisis de
local el información.
departamento  Lectura de textos
cruz del eje. El e imágenes.
municipio/ del
espacio nacional/
el país.
 Identificación de
los actores
nacionales
intervinientes y la
tecnología
empleada, tales
como
herramientas,
maquinas e
instrumentos de
medición
utilizados en la
etapa de un
circuito
productivo.
 Representación
cartográfica del
espacio local y
nacional
empleando planos
y mapas con
símbolos
convencionales.

OSERVACIONES:

RECURSOS

HUMANOS: ALUMNO – DOCENTE.

MATERIALES: fotocopias, afiches videos, fibrones, libros, imágenes, etc.

EVALUACION: se realizara a través del seguimiento, observación y


corrección de actividades de forma individual.

TIEMPO: 15 clases aproximadamente.


Fecha: 10/09/18
Aprendizaje y contenidos: representación cartográfica del
espacio local y nacional empleando planos y mapas con símbolos
convencionales.

Construcción de un repertorio multiplicativo (cálculos memorizados


y relacionados entre sí.)

Reconocimiento de la red semántica: palabras y frases para


nombrar distribuciones de sustantivos comunes y propios. Palabras
y frases para calificar atribuir características identificación de
adjetivos calificativos. Palabras que indican acciones.

Actividades

Intervención del docente


Comenzaremos la clase indagando sobre

 ¿saben que` es un mapa?


 ¿Qué ven acá?
 ¿ustedes saben en qué provincia vivimos?
 ¿nuestra ciudad o pueblo a que departamento pertenece?
¿por qué?
 ¿saben que es un departamento? Haremos que busquen su
significado en el diccionario y lo lean en vos alta. Luego
explicaremos el por qué nuestra ciudad pertenece al
departamento Cruz del Eje, su importancia, su ubicación y sus
respectivos departamento que la limitan. Para ello se les
entregara` una fotocopia con la información necesaria y un
mapa del departamento Cruz del Eje para que entre todos
ubiquemos dichos lugares.
¡Conozco mi Departamento!
 Pinta con color rojo el departamento Cruz del Eje.
 Marca y escribe los departamentos que la limitan.

Para recordar
Cruz del Eje es una ciudad y municipio de la provincia de
Córdoba, Argentina, cabecera del departamento Cruz del Eje. Se
encuentra ubicada al noroeste de dicha provincia. Limita al Norte
con las provincias de la Rioja y Catamarca y el departamento
Tulumba, al Sur con el departamento San Alberto, al Este con los
departamentos Ischilin y Punilla y al Oeste con la provincia de La
Rioja y los departamentos de Pocho y Minas.
¡Formamos oraciones!

 Marca con color azul los sustantivos propios y con verde


los comunes.
 Armen oraciones y extraigan verbos, sustantivos, y
adjetivos.
 La provincia de Catamarca es un bello lugar.

ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE LECTURA:

PROPOSITO DE LA LECURA: reconocer sustantivos propios y


comunes y el departamento Cruz del Eje.

MATERIALES DE LECURA: fotocopia.

AGRUPAMIENTOS: lectura individual.

MODOS DE LEER: En voz alta. Prelectura, lectura, relectura.

ESPACIOS Y TIEMPOS: en el aula durante toda la jornada.

¡A pensar!
La municipalidad de villa de soto organizo` un viaje hacia los
departamentos vecinos, con alumnos de tercer grado del Instituto
Santo Domingo y puso a disposición 10 trafic del cual por trafic
entran 8 alumnos. ¿Cuántos alumnos viajaron en total?
Respuesta…………………………………………………………………
……………………………………….

Una vez resuelta esa situación entre todos. A través de un afiche se


les explicara que estrategias se uso para multiplicar y formar la
tabla del 8.

¡Resuelvo solito!
1. Don Beto que vive en el departamento Cruz del Eje, lleva en
su camión 13 cajas con 8 melones cada una. ¿cuántos
melones llevara en total?
13x 8=

Respuesta……………………………………………………………
…………………………………

2. En el departamento Pocho vive un nene llamado Juan. junto


con su padre hicieron un acuerdo que Juan debía sacar la
basura martes, jueves y sábados, el padre le da $8 cada
semana por ese trabajo. Si ahorra lo que le da su papa’.
¿cuánto juntara al paso de 64 semanas?
64x8=

Respuesta……………………………………………………………
…………………………………..

3. Una señora compro` 156 paquetes con 8 chupetines cada


uno, para llevar al departamento Minas a un cumpleaños.
¿Cuántos chupetines llevo en total?

Respuesta……………………………………………………………
…………………………..
Evaluación: participación activa en clase y control de la
actividad.

Observaciones:
Fecha: 11/09/18

Contenidos y aprendizajes: representación cartográfica del


espacio local y nacional empleando planos y mapas con símbolos
convencionales.

Construcción de un repertorio multiplicativo (cálculos memorizados


y relacionados entre sí.)

Identificación de las silabas en las palabras escritas ( para “corte” al


final del renglón.

Actividad

Intervención del docente


Iniciaremos la clase haciendo un repaso de lo visto en el día
anterior.

Dialogo entre todos

 ¿Qué es un departamento?
 ¿Donde está ubicado el departamento cruz del Eje?
 ¿Qué y cuanto son los departamentos que la limitan?
 ¿Saben que es una pedanía? Se les pedirá que
busquen su significado y lo lean en voz alta, además
que lo transcriban en sus carpetas.

Se les entregara` un rompecabezas con las pedanías de dicho


departamento para que entre todos armemos y peguen en sus
carpetas.

¡Seguimos conociendo nuestro Departamento!


 Buscar en el diccionario la palabra Pedanía
PEDANIA: Numero de población pequeño y con pocos
habitantes que depende de un municipio y que está bajo la
jurisdicción de un alcalde o de un juez.

¡Armamos el rompecabezas!

Intervencion del docente

A continuacion se les presentara`un video de silabas que dura


aproximdamente 3: 13 en ese video te explicara` como
separar en silabas. Al finalizar el video se les indagara` sobre
el mismo.
¿Qué observaron?- ¿Qué entienden por silaba? ¿ como se
corta una palabra?.
La seño les dara ejemplos en el pizarron con sus nombres
para que ellos separen en silabas dichas palabras.
Ejemplo
Johana jo-ha-na
¡Silabeo!

 Nosotros vivimos en la pedanía Cruz del Eje.


 Juan y clara conocieron la pedanía san marcos.
 La pedanía candelaria es un bello lugar para vivir.

Realiza las actividades

 De las siguientes oraciones encierra en circulo con color rojo las


palabras vivimos, con azul la palabra pedanía, con verde la
palabra Cruz del Eje, con amarillo la palabra San Marcos, con
naranja la palabra conocieron, y con negro la palabra Candelaria.
 Luego Escríbelas y separa en silabas.

ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE LECTURA:

PROPOSITO DE LA LECURA: Conocer las pedanías de nuestro


departamento y silabeo.

MATERIALES DE LECURA: fotocopia.

AGRUPAMIENTOS: lectura individual.

MODOS DE LEER: En voz alta. Prelectura, lectura, relectura.

ESPACIOS Y TIEMPOS: en el aula durante toda la jornada.

¡Pienso y resuelve!
Intervención del docente
Con respecto a lo visto sobre pedanías le daremos las siguientes
situaciones problematicas
1. Miguel vive en San Marcos y gasta $ 8 todos los días para
viajar a la escuela de Cruz del Eje, que lo llevan y lo traen.
¿Cuánto gasto ala semana?
5x8=

Respuesta…………………………………………….

2. Se donaron 1872 sillas para 8 escuelas de la higuera.


¿cuántas sillas donaron en total?
1872x8=

Respuesta…………………………………………………

Repaso de las tabla del 8

Evaluación: participación activa en clase y control de la


actividad.

Observaciones:
Fecha: 12/09/18
Contenidos y aprendizajes: conocimiento de la organización y
delimitación del espacio geográfico- el municipio y del espacio
nacional- el país.

Construcción de un repertorio multiplicativo (cálculos memorizados


y relacionados entre sí).

Identificación de las silabas en las palabras escritas (para “corte” al


final del renglón).

Actividad
Intervención del docente
Comenzaremos la clase haciendo un repaso de lo ya visto
anteriormente del departamento cruz del eje (su ubicación, sus
límites, y pedanías). Luego se les explicara que dicho departamento
cuenta con municipios y comunas, buscaremos sus conceptos en
el diccionario y como están integradas.

¡Comunas y municipios de nuestro departamento!


Buscar en el diccionario

 Municipio: Entidad administrativa menor de un estado que


puede ocupar una localidad más de una.

 Comunas: Es aquella subdivisión administrativa menor la cual


corresponde a una zona rural.
Los municipios están integrados por

 Cruz del Eje.


 San Marcos
 Serrezuela.
 Villa de Soto.

Las comunas están integradas por:

 Altos de los Quebrachos.


 Bañado de Soto.
 Cruz del Caña.
 El Brete.
 La Higuera.
 Las Cañadas.
 Los Chañaritos.

Se les pedirá como tarea que averigüen los nombres de la máxima


autoridad de dichos lugares tales como Bañado de soto, La Higuera
y el Brete.

Dialogamos entre todos


¿Que se acuerdan del video visto ayer?

¿Qué es una silaba?

Intervención del docente

A continuación se les entregara` una fotocopia la cual vamos a leer


entre todos y les explicare` que dichas palabras se clasifican según
el numero de silabas,(monosílaba, bisílaba, trisílaba y polisílaba).
¡Clasificamos las silabas!

 Leemos en vos alta

Monosílaba Bisílaba
Palabras formadas Palabras formadas por
por una sola silaba.
njh dos silabas

Clasificación de las
palabras según el
número de silabas

Trisílaba Polisílaba

Palabras formadas por Palabras formadas


tres silabas por cuatro o más
silabas

Intervención del docente


Luego de haber leído dicha fotocopia, se les entregara otra
fotocopia con los nombres de algunas comunas y municipios para
que ellos clasifiquen según el número de silabas

Realiza las actividades


 Cruz del Eje
 Serrezuela
 El Brete
 La Higuera
 Soto
 San
 Marcos

 Clasifica estas palabras según el número de silabas.

MONOSILABA BISILABA TRISILABA POLISILABA

ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE LECTURA:

PROPOSITO DE LA LECURA: clasificación de silabas y


reconocimiento de comunas y municipios.

MATERIALES DE LECURA: fotocopia.

AGRUPAMIENTOS: lectura individual.

MODOS DE LEER: En voz alta. Prelectura, lectura, relectura.

ESPACIOS Y TIEMPOS: en el aula durante toda la jornada.


Intervención del docente
Entre todos y uno por uno repasaremos las tablas del 8.

¡Pienso y trabajo solito!

A. El municipio de Cruz del Eje manda a la comuna Cruz de caña


865 cajas de aceite de oliva, con 8 botellas por cada caja.
¿cuántas botellas de aceite enviaron en total?

865x8=

Respuesta……………………………………………………

B. En la localidad de Villa de Soto hay 8 cortadas de ladrillos, por


cada una de ella cortan 1349 por día. ¿cuántos ladrillos
cortaron en total?

1349x8=

Respuesta…………………………………………………

c. En la comuna del Brete cosechan 560 cajones de tomates por


día. ¿Cuántos cajones cosechan en 8 días?

560x8=

Respuesta……………………………………………………
Evaluación: participación activa en clase y control de la
actividad.

Observaciones:

Fecha: 13/09/18
Contenidos y aprendizajes: conocimiento de la organización y
delimitación del espacio geográfico- el municipio y del espacio
nacional- el país.

Construcción de un repertorio multiplicativo (cálculos memorizados


y relacionados entre sí).

Identificación de las silabas en las palabras escritas (para “corte” al


final del renglón).

Actividad
Intervención del docente
Comenzaremos la clase haciendo un repaso de los temas ya vistos
anteriormente, en la cual indagaremos sobre el departamento Cruz
del Eje, su ubicación, sus límites, pedanías, comunas y municipios.
Que cada alumno pase al pizarrón a ubicar dichas entidades en el
mapa, con el propósito de reforzar lo ya aprendido.

¡Repasamos un poquito!
Responder

 ¿Cruz del Eje en que’ parte está ubicado?


 ¿Por qué se dice que es una ciudad cabecera?
 ¿Cuánto y cuáles son los departamentos que la limitan?
Nombra a tres de ellos.
 ¿Qué es una pedanía?

Intervención del docente

Luego de que hayan respondido las preguntas, se les entregara una


actividad para reforzar el silabeo y su clasificación.

¡Animales y árboles de nuestra zona!

Actividad

o Completa la silaba que falta y clasifícala según el número de


silaba que corresponda.
AL-----RROBO ----NEJO CHA-------

PECA----- TU---- ----MA

Bisílabas trisílabas polisílabas

ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE LECTURA:

PROPOSITO DE LA LECURA: Repaso de los temas para afianzar


sus conocimientos previos de silabas, el departamento Cruz del Eje,
limites, pedanías, comunas y municipios.

MATERIALES DE LECURA: fotocopia.

AGRUPAMIENTOS: lectura individual.

MODOS DE LEER: En voz alta. Prelectura, lectura, relectura.


ESPACIOS Y TIEMPOS: en el aula durante toda la jornada.

Intervención del docente


A continuación realizaremos un breve repaso de las tablas del 7 y
del 8, y haremos pasar al pizarrón a algunos alumnos, para que
resuelvan algunos ejercicios.

780x8= 967x7= 312x8=

5762x8=

Luego se les entregara una fotocopia con una actividad para que
peguen en sus carpetas

LEE Y RESUELVE

 El puma es un animal felino que se encuentra en distintas zona del departamento


Cruz del Eje, se puede comer hasta 1.276 cuises por día ¿cuántos se puede comer
en 8 días?

1.276:8=

Respuesta…………………………………………………………………………………………………………….
Evaluación: participación activa en clase y control de la actividad.

Observaciones:
Fecha: 14/09/19

Aprendizajes y contenidos: conocimiento de la organización y


delimitación del espacio geográfico- el municipio y del espacio
nacional- el país.

Exploración de las relaciones numéricas y procedimiento de cálculo


para la suma, resta, multiplicación y división.

Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los


portadores y soportes textuales(informativos).

Actividad
Intervención del docente
Comenzaremos la clase mostrándole una planta autóctona de
nuestra zona (el ALGARROBO), e indagaremos sobre ella:

¿Conocen esta planta? ¿Cómo se llama? ¿En su casa tienen una


igual? ¿Qué frutos nos da? ¿Se comen esos frutos?

Se les entregara` un texto sobre flora y fauna del departamento


Cruz del Eje para que entre todos lo leamos en voz alta. Luego de
haber leído dicho texto dialogamos ¿Qué se acuerdan de fauna? Y
de ¿flora?¿qué animales o vegetación habitan en la zona? a
medida que se vaya contestando las preguntas se irán pegando
imágenes de plantas y animales en el pizarrón en donde
correspondan.( ya sea flora o fauna).

A continuación se les preguntara ¿qué texto han leído? ¿Por qué es


un texto informativo? Se les explicara el concepto del mismo y sus
partes.

¡Flora y fauna de nuestro departamento!


Leer con atención el texto
FLORA Y FAUNA

El entorno se encontraba naturalmente poblado por densos


“montes” (bosques) de algarrobo, tala, mistol y chañar con
sotobosque de piquillín y tuna, vegetación semi xerófila que
se interrumpía por la presencia de sauces criollos a orillas del
Flora y fauna
rio también llamado Cruz del Eje.
El entorno se encontraba naturalmente poblado por densos “montes” ( bosques) de
En cuanto
arboles a layfauna
,tala, mistol chañar la
conregión se caracteriza
sotobosques de piquillín ypor
tuna,lavegetación
presenciasemi
de animales
xerófila silvestres
que se interrumpía porcomo liebres,
la presencia vizcachas
de sauces criollosy aconejos
orillas deldel
rio
también
cerco.llamado cruz del eje.

En cuanto a la fauna la región se caracteriza por la presencia de animales silvestres


Quedan algunos ejemplares de rumiantes como cabras del
como liebres. Vizcachas y conejos del cerco.
monte y guanacos. Entre los porcinos silvestres se pueden
Quedan algunos ejemplares de rumiantes como cabras del monte y guanacos. Entres
mencionar el “chancho de monte” (o pecarí) que vive en las
los porcinos silvestres se puede mencionar el “chancho del monte” (o pecarí) que vive
regiones
en las regiones boscosas
boscosas deldel departamento.
departamento.

Se encuentran
Se encuentran pumas, pumas y otros mamíferos
y otros mamíferos de fauna menordecomo
fauna menor
zorro, zorrino,
comadrejas, hurones,zorrinos,
como zorros, conejos delcomadrejas,
palo, cuises etc.hurones, conejos de los

palos, cuises etc.

Para recordar

Textos informativos: es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad, centrándose a


trasmitir algún conocimiento.

Partes de un texto

Introducción: se da a conocer el tema que se tratara de modo general.

Desarrollo: presenta la información más detalladamente de forma ordenada y clara.

Conclusión: resume el tema y expresa la opinión del autor.


Realizo las actividades

 Subrayar con un color azul el titulo


 Marcar con un corchete las partes del texto.
(Introducción, desarrollo y la conclusión).

ASPECTOS DE LA PROPUESTA DE LECTURA:

PROPOSITO DE LA LECURA: conocer flora y fauna de nuestro


departamento y textos informativos.

MATERIALES DE LECTURA: fotocopia.

AGRUPAMIENTOS: lectura individual.

MODOS DE LEER: En voz alta. Prelectura, lectura, relectura.

ESPACIOS Y TIEMPOS: en el aula durante toda la jornada.

¡Nos ejercitamos!
Intervención del docente

 Hacer un repaso de las tabla del 8


 ¿Que animales de lo ya nombrado conocen?
 ¿Tienen algún familiar que conozca algunos de ellos?

Piensa y resuelve

1) En la región serrana del departamento se encontraron


4760 zorros, distribuidos en 8 grupos ¿cuántos hay por
grupo?

4760:8=
Respuesta…………………………………………………

2) En la llanura de cruz del eje hay 3248 quirquinchos de 8


razas distintas ¿cuántos quirquinchos hay por cada
raza?

3248:8=

Respuesta……………………………………………

3) En el dique de cruz del eje 8 hombres reunieron 8680


peces .¿cuántos peces atrapo cada hombre?

8680:8=

Respuesta…………………………………………

Evaluación: participación activa en clase y control de la


actividad.

Observaciones:

También podría gustarte