Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA 3A
DOCENTE: ARQ. GONZALO ESPINOZA
ALUMNOS:
 CAHUINA CALDERÓN JAIR
 CONDORI CHOQUE YANELY
 GONZALES LLUTARI
GUSTAVO
 LAURA FERNÁNDEZ MARCO
 PAJA COSI DANIEL
AREQUIPA – PERÚ
2016
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….………………..………02

2. HENDRIK PETRUS BERLAGE……………………………….………………………………………….………..…03

2.1 BIOGRAFÍA……………………………….………………………………………………………..………….……03
2.2 INFLUENCIAS……………………………….…………………………………………………..…………….……04
2.3 OBRAS……………………………….…………………………………………………………………..……………05

3. ANÁLISIS DE LA BOLSA DE AMSTERDAM………………..……………………….……………….………09

3.1. UBICACIÓN……………………………….……………………………………………………………….………..09
3.2. CONTEXTO……………………………….………………………………………………………….………………11
3.3. ANÁLISIS FUNCIONAL………………………………………………………………….………………………14
3.4. ANÁLISIS FORMAL……………………………………………………………………...………………………17

4. CONCLUSIONES……………………………….……………………………………………………..…………………27

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………….……………………………………………………………..……………28

1
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

1. INTRODUCCIÓN

En el corazón de la ciudad histórica, pretendiendo erigir un monumento moderno en


sentido propio, Berlage proyecta La Bolsa de Amsterdam. El edificio se resuelve en una
rigurosa articulación volumétrica: es una estructura exhibida de ladrillos,
neorrománica, que expresa la exigencia de seguridad. La obra de ladrillo -"la pared,
debe ser mostrada desnuda, con toda su prístina belleza y todo lo que se fije en ella
debe ser eliminado como estorbo" como también hizo en la Casa Henny- contrasta con
el resto de materiales -ladrillos esmaltados y normales, piedra cortada, hierro para la
estructura de las bóvedas-. Reyner Banham resume sus principios: la primacía del
espacio, la importancia de las paredes como creadoras de forma y la necesidad de una
proporción sistemática. Las nuevas técnicas, al superar la relación estática tradicional,
permiten que lo vacío domine sobre lo lleno. La lógica de Viollet-le-Duc está presente
como en ninguna otra estructura del siglo XIX.
El presente trabajo desarrolla el análisis de la Bolsa de Ámsterdam por el arquitecto
Hendrick Petrus Berlage.
En la primera parte del documento se encuentra información sobre el autor, su
biografia sus influencias sus obras arquitectónicas más importantes, en donde En
definitiva, este sería uno de los artistas más trascendentales para el desarrollo de la
arquitectura holandesa y, en concreto, de la Escuela de Ámsterdam, integrada por
Klerk y Kramer, entre otros. Otra de sus facetas más importantes la desarrolla como
urbanista. Se hizo cargo de ensanche de Ámsterdam Sur y del primer barrio mixto que
combina las zonas geométricas con el diseño curvilíneo.
Finalmente se hace un análisis de la Bolsa de Ámsterdam que es la obra más
representativa de Petrus Berlage y en la cual plasma toda su teoría.

2
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

2. HENDRIK PETRUS BERLAGE


2.4 BIOGRAFÍA
Berlage, Hendrik Petrus (1857-1934).
Arquitecto holandés, nacido en Amsterdam
en 1857 y muerto en La Haya en 1934.
Estudió arquitectura en el Politécnico de
Zurich, entre 1875 y 1878, donde trabajó
como docente Gottfried Semper. Su
influencia es notable en dicho centro. En
aquellos momentos en Holanda se practica
fundamentalmente el estilo neogótico -con
un fuerte significado nacional y progresista-
frente al repertorio neoclásico cultivado en
otros países, considerado como conservador
e internacional. Berlage se forma en este
ambiente, pero desarrolla un nuevo lenguaje
a partir de dichos presupuestos, que
significa la puesta al día de la cultura
europea de inspiración medievalista; pero
en sus primeras obras, realizadas en
Frankfurt todavía es evidente el gusto
historicista, neogótico y formalista típico de
la segunda mitad del siglo XIX.
La enseñanza de Berlage
Sus teorías y escritos influyen de forma notable en la Europa de la época. Berlage
predica una especie de paralelismo entre los componentes objetivos y subjetivos del
proyecto, así como entre método y opciones formales. Este dualismo influye en
artistas posteriores, como los componentes del grupo neoplasticista De Stijl, que
aceptan su sentido racional y que intentan crear un método que limite al máximo el
arbitrio personal; o arquitectos como van der Mey, Kramer o De Klerk, posteriores a
1910, separan las soluciones formales de las técnicas.
En 1911 viaja a los Estados Unidos, donde entra en contacto con la obra de Richardson
y F. Lloyd Wright. A pesar de considerar a este último como el mas grande arquitecto
viviente, como profesional se acerca más a la arquitectura de Richardson, llegando a
convertirse en el paralelo de éste en Europa. Ante la revolución por la industrializacion,
Berlage, al igual que otros vanguardistas europeos, no duda en proclamarse socialista.
En 1927 forma parte del jurado del concurso para la construcción del palacio de la
Sociedad de Naciones, defendiendo las propuestas más racionalistas e innovadoras
frente a las soluciones académicas mucho más tradicionales.
A pesar de las lógicas limitaciones, su obra es considerada como una de las
contribuciones más importantes al movimiento moderno, junto a la del inglés Morris o
la del estadounidense Richardson. Berlage influye de forma notable en toda la
arquitectura posterior holandesa, sobre todo en la llamada Escuela de Amsterdam,
formada por los arquitectos Klerk, Kramer o Vijdeveld, entre otros.
El urbanismo de Berlage
Su experiencia como urbanista se convierte en la más importante y rica para el futuro,
debido en parte a la aplicación de una ley general holandesa de 1901. En ella se

3
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

distinguen las diversas escalas del


proyecto: plan general, plan parcial y
proyecto arquitectónico. La influencia de
Berlage es evidente en lugares con
métodos administrativos similares, como
ocurre en Alemania. Su trabajo más
conocido como urbanista es el plan de
ensanche del Amsterdam Sur, iniciado en
1902 y finalizado en 1917. Proyecta en un
primer momento un barrio mixto: una zona
con una densa edificación y viario de
trazado geométrico, y otra con edificación
esparcida y viario más irregular y
curvilíneo. Por problemas económicos y la
necesidad de aprovechar al máximo la
ocupación del suelo, Berlage opta por
unificar el diseño, proyectando un barrio de densidad uniforme y viario según motivos
simétricos, aunque sin caer en la monotonía de la cuadrícula.
La unidad ambiental, tan deseada en estos momentos en Holanda, se consigue con el
uso de una misma unidad arquitectónica -construcciones de gran superficie ocupando
una manzana entera, con jardines al interior - y usando también los mismos
materiales, como el ladrillo, que se convierte en el más usado de la arquitectura
holandesa. Aunque el aspecto del conjunto es del todo tradicional, clasificado a
menudo como de revival urbanístico, el acierto de Berlage reside en el carácter
provisional del proyecto y la instrumentalizacion para eliminar problemas.

4
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

2.5 INFLUENCIAS

El trabajo de Berlage, transcurre a lo largo de cuatro Décadas en la Que además su


Obra arquitectónica y Urbanística, desarrolla un importante cuerpo Teórico a
través de numerosos escritos1 y publicaciones. Sin estos no se puede entender su
obra construida (fig. 1).
Este es el proceso que definiría desde su formación inicial, y posteriormente
permanente, el desarrollo de sus obras, en Este proceso se puede distinguir
cuatro periodos.

El primero comprendería su etapa de formación, los cuadernos de viaje, y los


primeros trabajos profesionales con T. Sanders.

El segundo, desde el comienzo de su actividad independiente en torno a 1890


hasta la recepción del edificio de La Bolsa de Ámsterdam en 1903, es el de su
consagración como arquitecto y en el que más evoluciona su pensamiento
teórico. En él, además de la Bolsa realiza la Sede para el Sindicato de Talladores de
Diamantes (1898-1900), otra de sus obras fundamentales.
El tercer periodo, desde 1903 hasta 1918, en el que ya es reconocido como el
principal arquitecto en Holanda, desarrolla los planes urbanísticos para
Ámsterdam al mismo tiempo que realiza una serie de dibujos para casas de
campo y de arquitectura monumental.
En este periodo se produce un hecho fundamental para el desarrollo de su obra
posterior, al realizar en 1911 un viaje a Estados Unidos, en el que queda
fuertemente impresionado por la arquitectura americana y sus métodos de
construcción, y por la obra de Richardson, Sullivan y en particular por la de Frank
Lloyd Wright.2 Berlage fue un profundo admirador de Wright, e introdujo su
trabajo en Holanda y Europa.3
En él último periodo, de 1919 hasta su muerte en 1934, después del citado viaje a
Estados Unidos, la influencia de la arquitectura americana y los nuevos avances
técnicos, diferencian su trabajo de la obra anterior. En la Holland House en
Londres (19141916) Y en el Museo Municipal de Haya (proyecto 1927-1929, obra
1931-1935), se aprecia dicha influencia.

EL PRINCIPIO DE SINCERIDAD CONSTRUCTIVA y ESTRUCTURAL

Berlage inicia el camino de una nueva arquitectura, desde el análisis,


entendimiento, e interpretación de los materiales y sistemas constructivos
tradicionales, con un criterio de sinceridad constructiva y estructural.
Es un proceso de búsqueda que mantendrá a lo largo de su vida, y que comienza a
desarrollar durante los años del largo de proceso de génesis y construcción del
edificio de La Bolsa de Ámsterdam, y posteriormente continuará después de su
viaje a Estados Unidos junto con el desarrollo de nuevos materiales y sistemas
constructivos.
Espacialmente busca que el volumen exterior del edificio responda al espacio
interior.

5
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

En el desarrollo de la Bolsa de Ámsterdam,


los cambios se van produciendo en ese
sentido.

Los dos proyectos realizados con Sanders


para el concurso, son marcadamente
historicistas. La imagen del interior de la
propuesta, es un espacio de arcos y
bóvedas, sin una relación directa con el
volumen exterior con una imagen más
cercana a la tradición gótica local de
Cuypers. Tanto el interior como el exterior
están sobrecargados de decoración.
Comparando ambas imágenes en una
lectura rápida, parecen pertenecer a dos
obras diferentes (fig.2), frente al resultado
final construido sobre el tercer proyecto de Berlage4 (fig.3).

Tanto al interior como al exterior, trata materiales tradicionales como piedra y


ladrillo de una forma nueva, sin revestimiento, empleándolos según sus
características y función en el edificio, aunando los elementos decorativos con las
soluciones constructivas (por ejemplo el empleo al interior de la fábrica de ladrillo
vista en los muros, con todos los elementos que los componen confinados en las
superficies planas de los mismos).

Estructural y constructivamente, desarrolla y enfatiza soluciones que formalmente


respondan y expliquen la esencia constructiva y estructural del edificio.

Comparando sus dos obras más


importantes, la Bolsa de
Ámsterdam realizada con
estructura de muros de fábrica, y
su última obra el Museo Municipal
de La Haya realizado con
estructura de hormigón armado y
cerramiento de ladrillo, se aprecia
que ese principio de sinceridad es
uno de los fundamentos esenciales
en el desarrollo de su Arquitectura,
planteando que distintos sistemas estructurales conllevan soluciones
constructivas y formales diferentes aunque se realicen con el mismo material. Así,
en la Bolsa y en general en toda su obra de muros de fábrica emplea
habitualmente «Aparejo inglés, en cruz o belga», consistente en la primera hilada
de Tizones y la segunda de sogas. Sin embargo en el Museo Municipal, en el que
el ladrillo actúa como cerramiento emplea un tipo de aparejo diferente a los
tradicionales que enfatiza la idea de elemento no estructural. (figs. 4-5)

6
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

LA CONSTRUCCION DE FÁBRICA EN LA OBRA DE


BERLAGE
La mayor parte de la obra de Berlage, es de muros de fábrica. Las más
importantes son la Bolsa de Ámsterdam, y la Sede para el Sindicato de Talladores
de Diamantes. De ese periodo es también la Villa Henny con algunas soluciones
singulares.
En estos edificios se aprecian las diferentes opciones empleadas por Berlage como
sistema general del edificio y para la cubrición de espacios: arcos y bóvedas de
fábrica, sus influencias formales en soluciones en acero, ejemplos mixtos, y por
último la sustitución de las soluciones tradicionales por nuevas técnicas.
2.6 OBRAS

MUSEO MUNICIPAL DE LA HAYA

7
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

BOLSA DE ASTERDAM

CASA HENNY (LA HAYA) 1898

8
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

PLAN SUR ÁMSTERDAM

3. ANÁLISIS DE LA BOLSA DE AMSTERDAM


3.1. UBICACIÓN
 A nivel continental el edificio a analizar se encuentra ubicado en Europa, en los
Países Bajos, limitando por el sur con Bélgica, por el este con Alemania y por el Norte
con el Mar del Norte.


 A nivel de Países Bajos, se encuentra ubicado en Holanda Septentrional, una de
las doce provincias que conforman dicho país.
 Dentro de esta provincia, se ubica en la ciudad de Ámsterdam.
 A nivel de ciudad, La Bolsa de Ámsterdam está localizada en el mismo centro
de misma. Está ubicada en la Av. Damrak, la cual une dos nodos muy importantes: la
Plaza Dam (donde se encuentran diversos edificios públicos) y la Estación Central de
Ámsterdam. La bolsa se encuentra en el medio de ellos dos y a una distancia
relativamente cercana.

9
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

3.2. CONTEXTO

La Bolsa de Ámsterdam se construyó en un época de cambios, influyeron desde los


aspectos sociales como la difusión de nuevas ideas de la Bella Época o la gran
diferenciación entre los burgueses y el proletariado después de la revolución
industrial, aspectos económicos como la Depresión Económica de 1873 a 1896 que
significó un renacer del capitalismo, los aspectos políticos como la postura de los
gobernantes ante las guerras, y los aspectos científicos y tecnológicos de los avances
producidos por la industria y su difusión mediante las Exposiciones Universales, y como
repercuten estos en la obra de Berlage.

10
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

3.2.1. CONTEXTO SOCIAL


La Bolsa de Ámsterdam se desarrolla en un periodo de la historia de Europa
llamado “La Bella Época”, la cual es un periodo de paz comprendido entre el
final de la Guerra Franco Prusiana en 1871 y el estallido de la Primera
Guerra Mundial en 1914. En este periodo era optimista y ambicioso
respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se
difundieron masivamente. Se fomentan ideales como el positivismo que
defiende la fe en la ciencia y el cientifismo que proclama que la ciencia lo
explica todo.

Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son
los símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del
progreso científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales
exhibiciones servían igualmente para resaltar ante un público mundial la fe
en la ciencia y la tecnología, exaltando la capacidad del individuo para
dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la naturaleza. Si bien tales
ideas databan de la época de la Ilustración, ahora eran difundidas,
entendidas y aceptadas como válidas por grandes masas humanas y no sólo
por una élite intelectual.Todo esto influye en los arquitectos de la época
como Berlage, porque la sociedad se abrió a un mundo de nuevas
posibilidades. El mundo abrió su mente a aceptar un cambio, la sociedad
abrió su mente a aceptar una nueva forma de construir y de hacer
arquitectura.

Otro de los aspectos sociales de la época que influyeron de la obra de


Berlage fueron las grandes diferencias entre la burguesía y la clase obrera
o proletariado, donde los primeros eran los dueños de la economía y los
últimos eran los explotados y tratados paupérrimamente. Berlage adoptó
una postura socialista ante todo esto, influenciado también por las
relaciones que tenía con algunos sindicatos y aunque no participo
activamente, con el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores (SDAP) de
Amsterdam.

“Exposición Universal de 1900 ”


“Pirámide del Capitalismo”

11
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

3.2.2. CONTEXTO ECONÓMICO


Europa se vio favorecida a partir de 1815 por el cese de las guerras que
habían sido casi continuas durante el siglo XVIII, abriéndose un periodo de
paz que duraría hasta la guerra Franco-Prusiana en 1870-1871. En este
periodo, el abandono de la guerra entre las potencias europeas se debió a
su interés en el funcionamiento del libre comercio de los mercados
mundiales de los que dependían en gran medida sus ingresos

Entre 1873 y 1896 las crisis comerciales forman parte del proceso de
desarrollo de la economía capitalista y desatan “la epidemia de la
superproducción”. Eso es lo que pasó durante ese período, llamado “la
Gran Depresión”.

La superproducción provocó lo que sería el mayor período deflacionario del


siglo XIX y, por ende, una amenaza para la rentabilidad de la producción.
Igualmente, a pesar de la depresión, el sector industrial se amplió, no solo
porque se pluralizó, sino también porque su base geográfica era mucho más
amplia que antes. Hasta el punto de darse la Segunda Revolución Industrial.
Ante la crisis se optó por una política de proteccionismo, que se basaba en
una intervención del Gobierno, quien imponía altos impuestos a las
importaciones de manera tal de alentar a la industria nacional.
Esto provocó que las potencias industriales buscaran conseguir nuevos
mercados fuera de los continentes donde vender el excedente de la
superproducción. Esto generó un monopolio de las grandes potencias,
entre ellas los Países Bajos, con sus colonias. A esto se le llamo
imperialismo. Finalmente se pudo superar, pero fue una época de
incertidumbre donde las potencias capitalistas buscaban recuperarse de la
crisis económica.
La antigua bolsa Zocher de Amsterdam estaba obsoleta y no producía gran
rentabilidad. Para que la ciudad aumente su impulso económico después de
la depresión, entre muchas cosas, necesitaba de una bolsa de valores
nueva. Se necesitaba un nuevo símbolo económico para Amsterdan.
Entonces fue que se le encargo la construcción de esta nueva bolsa a
Berlage.

Lo paradójico de esto es que Berlage tenía una gran afinidad por las ideas
socialistas, influenciado por los escritos de Carlos Marx y habiendo apenas
pasado la depresión económica, el creía firmemente que algún día habría
una gran revolución de la sociedad donde el capitalismo terminaría y con
ello también las bolsas de valores. El edificio tenía una función capitalista y
un simbolismo socialista. Él diseñó la Bolsa para que una vez que el sistema
capitalista colapse se convertiría en un Palacio del Pueblo, en el que el arte,
la economía y la sociedad se unirían. El sueño de Berlage en cierta forma se

12
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

hizo realidad: la Bolsa de Amsterdam actualmente ya no es una bolsa, ahora


es un lugar donde se dan conciertos, conferencias y exposiciones.

“La Bolsa de Ámsterdam con función capitalista


pero símbolo socialista”
3.2.3. CONTEXTO POLÍTICO
La vida de Berlage se desarrolla en torno a una monarquía constitucional
con sistema parlamentario de Reino de los Países Bajos, la cual fue
establecida mediante la constitución de 1848 por el rey Guillermo III. Esta
constitución permitió dar el paso de un sistema autocrático monarca
anterior a un sistema monárquico constitucional, donde si bien la
designación del rey seguía siendo hereditaria su poder fue
descentralizado, por ejemplo, los miembros de la primera cámara del
parlamento que anteriormente eran designados por el rey, pasaron a ser
electos por asambleas provinciales.
La sucesora de la monarquía fue su hija Guillermina I quien reino desde
1890 hasta 1948.
La característica de los gobiernos de estos dos reyes que influyo más en la
obra de Berlage fue de que ante las dos grandes guerras ocurridas
durante su vida los gobiernos se mantuvieron neutrales: Guillermo III no
participó en la guerra Franco –Prusiana de (1870-1871) y Guillermina I
declaró su neutralidad ante la Primera Guerra mundial (1914-1919). Esto
permitió que en los Países Bajos se respire paz durante esos periodos y
permita una continuidad en la obra de Berlage.

13
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

“Guillermo III (1849-1890)” “Guillermina I (1890-1948)”

3.2.4. CONTEXTO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Al igual que todo Europa, el mundo de la construcción se vio nutrido de


los grandes avances tecnológicos impulsados por Revolución Industrial y
por la Segunda Revolución industrial y fomentados por las Exposiciones
Universales, a partir de esto se fomentó el uso de nuevos materiales como
el acero, el vidrio, y el concreto armado inventado por Francois
Hennebique en 1892, los cuales fueron usados en gran medida
posteriormente por Petrus Berlage.

Aunque durante el Siglo XIX Países Bajos tardó en industrializarse en


comparación con Alemania, Inglaterra o Francia, Petrus Berlage fue el
arquitecto pionero holandés en utilizar estos materiales y sistemas
constructivos en su país.

“Hennebique y su concreto armado”

3.3. ANÁLISIS FUNCIONAL


3.3.1. Programa
Se divide básicamente en tres
espacios principales rectangulares
destinados a, bolsa de comercio,
bolsa de cereales y bolsa de valores y
cuentan con las siguientes áreas
respectivamente 1710 m2, 825m2 y
800m2; además son también los que
cuentan con mayor altura y son la
base de organización del edificio; los
demás espacios son de menor
dimensión y envuelven a los tres
primeros y cumplen una función
complementaria a la actividad
principal del edifico.

14
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

El programa está comprendido por:

I. PATIO 1: Bolsa de comercio. 1710 m2


II. PATIO 2: Bolsa de valores. 825 m2
III. PATIO 3: Bolsa de cereales. 800 m2
IV. Entrada
V. Vestuario
VI. Jehryf kamer
VII. Telégrafo
VIII. Terrazas 123 m2
IX. Postales
X. Teléfono
XI. Voleev zaal 118 m2
XII. Beurs voor niet batalenden 145 m2
XIII. Restaurante cafetería 162 m2

3.3.2. Organización

Los tres espacios de mayor área e importancia son los que


brindan la organización al todo arquitectónico, el primero se
ubica sobre el acceso principal, es el más grande y se ve
rodeado por pequeños espacios modulares destinados a
oficinas. Los otros dos se ubican sobre la parte posterior del
edificio, presentando oficinas sobre solo uno de sus laterales.
Dichos salones se ven unidos por una galería ubicada en la
zona central del edificio, que a la vez funciona como acceso
secundario. A la par de esta encontramos un gran local
(separando a la sala de bolsa de comercio de las otras dos)
en donde funcionan, en conjunto con otro espacio similar
ubicado sobre el extremo posterior (detrás de las salas que
albergan a la bolsa de cereales y comercio), la cámara de
comercio, la dirección, los espacios de representaciones, las
oficinas postales, etc.

 Bolsa de comercio

 Bolsa de valores

 Bolsa de cereales

15
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

3.3.3. Sistema de movimiento

El edificio de análisis, tiene una planta rectángulo trapezoidal


y claramente longitudinal, su ingreso principal está marcado
por una plaza y la icónica torre del reloj; sin embargo cuenta
además con ingresos secundarios dispuestos en las tres
fachadas restantes del edificio.

Los tres patios principales actúan también a la vez como un


hall que reparte hacia los espacios que lo rodean; y ellos
están conectados atreves de una galería ubicada en la zona
central del edificio y que actúa a la vez como un ingreso
para ellos.

El sistema de movimientos para el acceso hacia los niveles


superiores está dado por circulaciones verticales las cuales se
encuentran también cercanas a los ingresos secundarios, esto
demuestra la inclinación al racionalismo con que diseñaba el
arquitecto Hendrik Petrus Berlage.

INGRESO PRINCIPAL CIRCULACION VERTICAL

INGRESOS SECUNDARIOS

16
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

3.3.4. ANALISIS ESPACIAL

3.3.4.1. Importancia del espacio

Se empezará el análisis con la siguiente frase "la primacía


del espacio, la importancia de las paredes como
creadoras de forma, y la necesidad de una proporción
sistemática". De Reyner Banham quien resume los
principios utilizados en la bolsa de Ámsterdam, en primer
lugar se tiene el espacio como principal ente que genera
la arquitectura, se retoma el pensamiento de que el
espacio genera la forma, entonces existe una
correspondencia entre el exterior formal del edificio y su
interior, se toma como una envoltura del espacio, idea
también planteada por Viollet le Duc, entonces los muros
no son más que elementos que delimitan el espacio.

Además EI edificio de la Bolsa en Ámsterdam, está


proporcionado con el uso del triángulos probando
también la corriente racionalista que seguía el arquitecto.

RELACION
ESPACIO- FORMA

"El arte del maestro constructor radica en esto, en la creación de


espacio, no en el esbozo de fachadas”. Habiendo vivido durante la
revolución industrial y resuelto que la arquitectura estaba
evolucionando a la simple tarea de copiar fachada sin ninguna
calidad espacial, pues entonces en contraste con esto el
arquitecto brindo a este edificio del espacio gótico caracterizado
por las grandes dimensiones de los espacios, con directrices
verticales y horizontales, además de generar espacios horizontales
amplios para reunión de personas, acorde con su ideología
socialista.

17
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

Directriz espacial vertical y


horizontal

Espacialmente la altura de los espacios corresponde a la jerarquía


de los más importantes con 22 m teniendo entre estos los tres patios
principales con cubiertas con iluminación cenital. Y es a partir de
esto que la iluminación superior ya no es conseguida a través del
aventanamiento de las paredes sino que atreves de la cobertura.

En el exterior, la altura de las cubiertas se da en función de la


jerarquía de ubicación de los locales a los que cubren además de
diferenciarse una de la otra.

18
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

Influencia románica

En el estilo románico, cuya principal tipología edificatoria era la


iglesia basilical, todo era claro y preciso, tanto constructiva como
espacialmente: las naves se resolvían modularmente y la relación
entre la mayor y las menores era sencilla; la fachada principal no
era más que un reflejo sobre el frente, de la sección transversal del
edificio; etc. Berlage recoge estas características casi al pie de la
letra, asimilando lo que sería la nave central de una iglesia, al salón
de la bolsa de comercio y ubicando las oficinas, en lo que serían las
dos naves laterales.

Este paralelismo con la basílica


románica también se da hacia el interior, aunque es aquí, donde
más se constata el carácter moderno de este edificio:
efectivamente el edificio de la bolsa presenta en el interior de su
salón principal, las pequeñas naves laterales separadas de la “nave
central” por arcadas, las que llevan el mismo ritmo de dos arcadas
entre una pilastra y la otra, y una sucesión de logias sobre logias
asimilable a una doble tribuna. También se percibe el carácter de
interior con valor de “exterior” tan típico de la basílica románica,
conseguida a través de la iluminación por encima de las naves
laterales. Y es a partir de aquí que la analogía empieza a
descomponerse, dado que la iluminación superior ya no es
conseguida a través del aventanamiento de las paredes de la nave
central, por encima de las naves laterales, sino mediante la cubierta

19
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

de hierro y cristal, que ilumina directamente desde el techo. Esto, en


combinación con la estructura metálica, las arcadas reticulares
ojivales de la cubierta, el ya mencionado tratamiento de los muros y
el diferente tratamiento dimensional, son factores le otorgan a la
obra un significado completamente moderno.

Bolsa de Ámsterdam Basílica románica

3.4. ANÁLISIS FORMAL

La forma concebida por Berlage para la Bolsa de Amsterdam resulta con


marcadas influencias de arquitectos y teóricos que cruzaron por su carrera:
los materiales y los nuevos sistemas constructivos que utilizó son prueba de
ello.

Este hecho arquitectónico es el claro reflejo del pensamiento y de la


filosofía de diseño que fue formándose Berlage en su desarrollo como
arquitecto, resultando en el hito principal de su carrera que lo catapultaría
a la fama y al reconocimiento. A continuación desarrollaremos
brevemente los principales principios de diseño que Berlage concibió para
diseñar la forma de la Bolsa de Amsterdam.

3.4.1. El principal elemento de la Arquitectura: el Muro

"El arte de la arquitectura reside en la creación de espacios, no en


el diseño de fachadas. Un espacio cerrado se produce mediante
muros, y así el espacio o varios espacios, encuentran su expresión
externa en un sistema más o menos complejo de muros. Es también
importante que sean lisos, ya que una sobrearticulación de los
mismos le hace perder su esencia, su carácter (…).1

Palabras del mismo Berlge que nos permiten entender su postura


frente a la arquitectura: resalta su preocupación por el deber del
arquitecto de crear espacios y no simplemente componer
fachadas.

Aquí podemos notar su oposición a esa arquitectura ecléctica


(como la neoclásica) que dedicaba un mayor tiempo a diseñar las

1 Berlage citado en “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos
sistemas estructurales en la transición del siglo XIX al XX”, página 939

20
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

fachadas con los parámetros clásicos que a concebir y definir


espacios que alberguen determinadas actividades propias de la
función y del uso del hecho arquitectónico.

Pues bien, para Berlage la definición de estos espacios justamente


recae en el muro y en la compleja configuración que puedan tener
estos. Es esta la razón por la cual Berlage lo consideraba el
principal elemento de la arquitectura, pues eran estos elementos los
que le permitían al arquitecto contener el vacío y darles el carácter
de “espacio arquitectónico” creando a la vez la “forma” del
mismo, por lo tanto, al hecho arquitectónico.

También consideraba que estos debían ser “lisos” puesto que su


importante función de definir los espacios se podría opacar por
“sobrearticulaciones” que le harían perder su “esencia”.

Consideramos que estas sobrearticuaciones están referidas a


aquellas decoraciones adheridas a los muros que en aquella época
era práctica común en la composición de fachadas, a las que
Berlage, como ya mencionamos, se
oponía rotundamente, y que
claramente reafirma:

“(…) La arquitectura del muro significa


que la decoración debe ser en dos
dimensiones (…) La forma de las
ventanas, es la verdadera
decoracióndel muro plano; se colocan donde sea necesario y con
los tamaños que necesiten.” 2

No obstante, esto no quiere decir que la Bolsa de Amsterdam


carece de decoración, sino que para Berlage esta decoración era
concebida de forma muy diferente a lo que se practicaba en el
momento. Y una parte de esta nueva concepción de la
decoración la podamos encontrar en la cita anterior donde nos
dice con claridad que son los vanos y las formas de estas aberturas
las que definen una verdadera decoración, y que podemos
resaltar, está estrechamente ligada a una función: “donde sea
necesario y con los tamaños que necesiten”. Pero detallaremos más
a profundidad la decoración más adelante.

3.4.2. La Sinceridad Constructiva y Estructural

“(…) ese principio de sinceridad es uno de los fundamentos


esenciales en el desarrollo de su arquitectura, planteando que
distintos sistemas estructurales conllevan soluciones constructivas y
formales diferentes aunque se realicen con el mismo material.” 3

2 Berlage citado en “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos
sistemas estructurales en la transición del siglo XIX al XX”, página 940
3 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en

la transición del siglo XIX al XX”, página 940

21
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

De la cita, claramente podemos entender que la forma debía ser


coherente con el sistema constructivo que permitía erigir al edificio,
pero este principio va más allá, puesto que nos permite observar
una de las primeras influencias importantes en la obra de Berlage:
Godfrief Semper y su teoría sobre el origen textil de la arquitectura.

(…) Usar esteras de mimbre para delimitar la propiedad, para


alfombras y para protección contra el calor y el frío, es anterior a la
albañilería. La estera fue el origen de la pared.” 4

Semper nos daba a entender que el muro había surgido como un


elemento de “cerramiento”, pero que esa esencia se había perdido
al asignarle el mismo valor que la estructura. Por lo tanto, bajo este
principio los elementos de cerramiento y los de fin estructural
debían estar claramente diferenciados, pues el “origen textil” de la
aqruitectura así lo ratificaba.

Esta diferenciación de estructura – cerramiento resulta fundamental


en la Bolsa de Amsterdam, y en general en la obra de Berlage, pues
establecía que la forma del edificio debía transmitirnos esa
diferencia con claridad:

“Así, en la Bolsa y en
general en toda su obra de
muros de fábrica emplea
habitualmente «Aparejo
inglés, en cruz o belga»,
consistente en la primera
hilada de tizones y la
segunda de sogas. Sin
embargo en el Museo
Municipal, en el que el ladrillo actúa como cerramiento emplea un
tipo de aparejo diferente a los tradicionales que enfatiza la idea de
elemento no estructural”. 5

Cabe resaltar esto pues Berlage nos muestra que su filosofía de


diseño estaba presente incluso en los más mínimos detalles, inclusive
en elementos del mismo material, pero el principio de sinceridad
radicaba en lo siguiente:

“Estructural y constructivamente, desarrolla y enfatiza soluciones


que formalmente respondan y expliquen la esencia constructiva y
estructural del edificio”. 6

Entendemos así que para Berlage, la forma del edificio debía


transmitir a su observador el funcionamiento estructural y
constructivo del hecho arquitectónico, mostrándolos y

4 “Origen textil de la arquitectura”, página 68


5 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en
la transición del siglo XIX al XX”, página 940
6 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en

la transición del siglo XIX al XX”, página 939

22
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

enfatizándolos, no tratando de maquillarlos u ocultarlos: allí


radicaba la verdadera “sinceridad”.

Por lo tanto era obvio que este principio estuviera presente en su


elemento primordial: el muro, pero también estaría presente en su
decoración, que analizaremos más adelante.

3.4.3. La Estética matemática

«Las relaciones geométricas simples e incluso


aritméticas, proporcionan los más bellos
resultados, percibiéndolo el ojo educado e incluso
entendiéndolo: Como ya he explicado, los griegos
conocían este hecho, y lo llevaban a cabo. Es
más, el placentero efecto de las relaciones
numéricas simples ha sido apreciado en todas las épocas (…)”7

Un principio trascendental en la Bolsa de Amsterdam donde


Berlage mostraba la influencia marcada “(…) de su colega Jan
Hessel de Groot, que fue el impulsor de la escuela de estética
matemática de Amsterdam.” 8

Berlage garantizaba la belleza de la forma de la Bolsa utilizando


proporciones matemáticas que percibidas por el ojo humano
desplegaran una “estética matemática”, por lo tanto, irrefutable y
sin la necesidad de adosarle elementos decorativos, que bajo estos
preceptos, no tendrían sentido.

Así Berlage publicaría la fachada final de


la Bolsa acompañada de lo siguiente:

“(…) EI edificio de la Bolsa en Ámsterdam,


está enteramente proporcionado sobre la
base del triángulo egipcio. Consiste en un
sistema de pirámides ascendentes con la
relación 8:5 y se puede comparar con una agrupación
cristalográfica natural”. 9

De esta forma Berlage fundamentaba la forma tan sobria y austera


que presentaba, no simplemente lo imponía caprichosamente sino
que lo argumentaba, haciendo referencia incluso a la arquitectura
griega: símbolo del clasicismo que imperaba en la época; pero
Berlage no la cita para copiarla, sino para dar a conocer uno de
sus principios fundamentales: la proporción, y como aplicaría está
en la Bolsa según su contexto: usaría un grilla en función del
“triángulo egipcio”.

7 Berlage citado en “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos
sistemas estructurales en la transición del siglo XIX al XX”, página 942
8 “Historia crítica de la Arquitectura Moderna” página 71
9 Berlage citado en “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos

sistemas estructurales en la transición del siglo XIX al XX”, página 942

23
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

Esta postura tan particular nos permite notar una clara influencia de
un arquitecto y teórico francés: Viollet le Duc el cual motivaba a los
arquitectos a que se sustituyera la imitación por la analogía:

“El arquitecto debe aprender a analizar las obras maestras del


pasado; para después aprender a hacer su propia síntesis,
atendiendo a las condiciones y usando los materiales dictados por
su propia época (…) Deben saber sobre la arquitectura del pasado,
pero con el propósito de aprender principios, más que el de imitar
formas.” 10

Pensamiento que claramente estaba formándose en Berlage y que


con claridad lo veremos en los siguientes apartados, donde
podremos ver como la Bolsa de Ámsterdam, si bien no responde
exactamente con “los materiales dictados por su propia época”, si
los emplea en función de su nueva filosofía de diseño: la sinceridad
constructiva y estructural.

3.4.4. La Decoración

Ya pudimos entender el papel fundamental que tenía el muro para


Berlage como creador de formas y de espacios, pero también
pudimos comprender su postura frente a la decoración innecesaria
que compitiera con ese papel fundamental del muro:

“Recoge la esencia de la tradición y preconiza una arquitectura


despojada de ornamentos superfluos en la que no debía edificarse
nada que no estuviera claramente construido”. 11

Para Berlage los elementos decorativos adosados simplemente no


merecían ser parte del hecho arquitectónico pues no reflejaban
con claridad su construcción. Es la razón por la cual esta obra llevó
aproximadamente 20 años (desde los primeros proyectos del
concurso de 1885 hasta el final de su construcción en 1903) y 5
versiones, donde su diseño cambió por completo mediante un
“proceso de simplificación” que buscaba un hecho arquitectónico
realmente “sincero”.

10“Origen textil de la arquitectura”, página 68


11“La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en
la transición del siglo XIX al XX”, página 942

24
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

Es por ello que Berlage defendía que las proporciones matemáticas


y los vanos, colocados donde sean necesarios, eran idóneos para
garantizar la estética del hecho arquitectónico; no obstante, como
ya mencionamos antes, no quiere decir que la Bolsa careciese de
decoración, sino que Berlage la reinterpretó en su obra en forma
muy particular y en función de las influencias de Semper que ya
mencionamos (diferenciar la estructura del cerramiento) y de Viollet
le Duc:

“En arquitectura hay, si me puedo expresar así, dos maneras de que


sea verdadera. Ha de ser verdadera según el programa, y
verdadera según los procedimientos de construcción (…) Que sea
verdadera según los procedimientos de construcción significa que
emplee los materiales conforme a sus cualidades y a sus
propiedades.” 12

Como ya lo explicamos, el principio de la “Sinceridad constructiva y


estructural” estaba fuertemente arraigado en la obra de Berlage, y
es muy evidente en la Bolsa de Amsterdam, podemos decir incluso
que es el más importante, pues rige sobre toda la obra, que
sumado al pensamiento de Viollet le Duc, nos permite entender lo
que es la decoración para Berlage:

“(…) que conociendo


su función en la fábrica,
la enfatiza,
convirtiéndolos en
elementos constructivos
y decorativos al mismo
tiempo, que además
explican cómo
trabajan esos muros.” 13

Como lo menciona la
cita, la decoración está
estrechamente relacionada con la función estructural que pueda
cumplir determinado elemento en el edificio: la decoración que
Berlage utiliza en la Bolsa de Ámsterdam nace de enfatizar estos
elementos con función estructural importante:

“(…) de granito marcan coherentemente los puntos de


transferencia estructural de las cargas”. 14

12 Viollet le Duc citado en “Historia crítica de la Arquitectura Moderna” página 64


13 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en
la transición del siglo XIX al XX”, página 942
14 “Historia crítica de la Arquitectura Moderna” página 72

25
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

Así Berlage resaltaba estos elementos con


“función estructural” usando un material cuyas
propiedades reflejaran esa misma función
estructural. Por ello enfatiza pilares, dovelas, claves, salmeres,
ménsulas, remates y demás elementos con un material idóneo para
ello: el granito, constituyendo elementos que decoren y expliquen a
la vez el funcionamiento estructural - constructivo del edificio.

Pero siempre garantizando el “muro liso” para q esta decoración no


compitiese con el principal elemento de la arquitectura:

“Todos los elementos se mantienen en el plano del muro.” 15

3.4.5. Los Materiales

“Tanto al interior como al exterior, trata materiales tradicionales


como piedra y ladrillo de una forma nueva, sin revestimiento,
empleándolos según sus características y función en el edificio,
aunando los elementos decorativos con las soluciones constructivas
(…)”16

Creo que esta cita resume con claridad como Berlage utilizó los
materiales en la Bolsa y es reflejo intachable de todas las influencias
que tuvo en los inicios de su carrera y que ahora definían su obra:

15 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en
la transición del siglo XIX al XX”, página 942
16 “La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en

la transición del siglo XIX al XX”, página 938

26
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

diferenciando estructura de cerramiento y utilizando los materiales


según sus propiedades para enfatizar esa diferenciación.

“Para los sistemas de cubrición utiliza estructuras de acero y


cubriciones con vidrio traslúcido.” 17

Berlage utilizaría entonces:

o el ladrillo con aparejo inglés para sus muros portantes


o el granito para enfatizar los elementos estructurales y las
transferencias de cargas
o la madera para el recubrimiento del piso
o el vidrio para lograr la iluminación cenital de sus grandes
espacios
o el acero para soportar la cubierta de vidrio translucido, idóneo
por su esbeltez.

Y coherente con la “sinceridad constructiva y estructural” que


pregonaba, los materiales se mostraban tal cual, sin revestimiento
alguno que interfiera con esa “sinceridad”.

17“La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en
la transición del siglo XIX al XX”, página 940

27
BOLSA DE AMSTERDAM – HENDRIK PETRUS BERLAGE

4. CONCLUSIONES
o La Bolsa de Ámsterdam surge en un contexto lleno de cambios que tienen su
origen en la Revolución Industrial, el ascenso de la burguesía y el
afianzamiento del capitalismo como sistema económico mundial. Surge como
función capitalista al ser una tipología que busca responder a las necesidades
propias de dicho sistema y como símbolo socialista por parte de Berlage, como
una visión de protesta ante el desequilibrio social generado por el capitalismo.
o La funcionalidad de la bolsa de Ámsterdam está regida por patios centrales
que son cualificados dimensional y espacialmente para darles jerarquía, donde
estos organizan los espacios y son envueltos por los espacios menores. Para el
desarrollo de la de la bolsa de Ámsterdam el arquitecto tomo aspectos de la
arquitectura románica que se ven expresadas en los patios similares a las
basílicas; y en las directrices horizontales y verticales de la arquitectura
neogótica que generan espacios monumentales.
 Recoge la esencia de la tradición y preconiza una arquitectura despojada de
ornamentos superfluos en la que no debía edificarse nada que no estuviera
claramente construido

5. BIBLIOGRAFÍA
BENÉVOLO, L. – Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona Ed. Gustavo Gili, 1994.
FRAMPTON, KENNETH – Historia critica de la Arquitectura Moderna. Barcelona,
Gustavo Gili, 1994.
BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura europea contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili,
1987.
CHUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases
finales y España. Madrid, Editorial Dossat,1980.
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura M

28

También podría gustarte