Está en la página 1de 66

JAVIER PELAYO M

En la época del Antiguo Testamento no eran


verdaderos jabones, sino producto hecho
únicamente con cenizas de corteza de árbol.

  Los egipcios ya utilizaban un producto jabonoso


que consistía en una mezcla de agua, aceite y
ceras vegetales o animales, fórmula que fue
utilizada también por los griegos y los romanos.

 En el siglo I d.C Plinio el Viejo describió las


diversas formas de jabones duros y blandos que
contenían colorantes, (rutilandis capillis), que
utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos y
teñirlos de colores brillantes.
Enel Siglo VIII, la producción de jabón era
común en Italia y en España.

 En el siglo XIII, la industria llegó a Francia,


donde la mayoria de Jabones se producían a
partir de sebo de cabra, con ceniza de haya
que proporcionaba el álcali. Es allí donde se
desarrolla un método para la fabricación del
jabón utilizando aceite de oliva en lugar de
grasas animales.

 En el siglo XV aparece el jabón de


Marsella, el precursor de los jabones
actuales, preparado con una mezcla de
huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales.
 En el año 1500, esta técnica es adoptada por
Inglaterra, donde la industria de los jabones
alcanza un rápido crecimiento. El rey Jacobo I, en
el año 1622 le concedió ciertos privilegios.

 En 1783, Carl Wilhelm Scheele, descubre de


forma accidental, lo que denominó en su
momento como Ölsüss, pero que hoy se conoce
como glicerina.

 En 1791 el químico francés Nicolas Leblanc


inventó un proceso para la obtención de
carbonato de sodio o sosa, utilizando sal
ordinaria, que revolucionó la fabricación del
jabón.
 En 1823 Michel Eugéne Chevreul Frances,
descubre que las grasas se descomponen antes
para formar ácidos grasos y glicerina.

 Durante la 2º Guerra Mundial, los americanos


desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse
con agua del mar, pensando en los marines
destinados en el Pacífico: así nació el jabón
dermatológico, el menos agresivo de todos los
jabones.

 En el siglo XIX los científicos descubren el papel


de las bacterias en el desarrollo del mal olor,
aparecen los primeros jabones desodorantes.
Agente limpiador o detergente creado
para la eliminación de grasas y otras
suciedades debido a sus componentes,
se fabrica utilizando grasas vegetales,
animales y aceites. Químicamente, es
la sal de sodio o potasio de un ácido
graso
que se forma por la
reacción de grasas
y aceites con álcali.
GRASAS ANIMALES: Sebo extraído del
tejido adiposo de bovinos y ovinos, grasa de
cerdo, manteca, etc.
ACEITES ANIMALES: Provenientes de
peces como sardinas o salmones, hígado
del tiburón y bacalao, mamíferos marinos
como el delfín o la ballena.
ACEITES VEGETALES:
Alimenticios: girasol, algodón, maní, oliva,
uva, maíz, y no alimenticios lino y coco.
Compuestos en una cadena
hidrocarbonada larga (variable entre 12 y
26 átomos de carbono) en un extremo se
encuentra el grupo ácido o carboxilo.

Ejemplos:
Ácido de 16 átomos de carbono –
hexanoico (Ácido Palmítico – Aceite de
palma)
Ácido octadecanoico o esteárico – el más
abundante en el sebo animal.
Combinación de alcohol glicerol o
propanotriol con ácido grasos.
Son sustancias aceitosas, grasientas o
cerosas, que en estado puro son
normalmente incoloras, inodoras e insípidas.
Las grasas y aceites son más ligeros que el
agua e insolubles en ella; son poco solubles
en alcohol y se disuelven fácilmente en éter,
nafta, cloroformo y otros disolventes
orgánicos.
Sustancia incolora, con un sabor dulce a
alcohol, de fórmula C3H8O3 (1,2,3-propanotriol),
densidad relativa de 1,26.
punto de ebullición de 290 °C
punto de fusión de 18 °C.

La glicerina líquida es resistente a la


congelación, pero puede cristalizar a baja
temperatura. Es soluble en agua en cualquier
proporción, y se disuelve en alcohol, pero es
insoluble en éter y muchos otros disolventes
orgánicos.
Jabones naturales, derivado del latín sapo,
jabón.

Amole: Detergente neutro degradable.

Moléculas orgánicas esteroides triterpenos


Lipofílica: grasa.
Hidrofílica: Agua
Proceso De Saponificación
CH3 – (CH2)16 – COO – CH2 + 3 NaOH 
CH3 – (CH2)16 – COO – CH Sosa
CH3 – (CH2)16 – COO – CH2
Triesterato de glicerina

CH2OH + CH3
CHOH 3 (CH2)16
CH2OH COO Na
Glicerina Esterato sódico
MICELA SUCIEDAD
1. Sebo
2. Soda Cáustica - Hidróxido de Sodio.
3. Colofonia: Es una resina común.
4. Ceniza Vegetal: cenizas de madera quemada.
5. Aceites: Coco, maní, oliva, palmisto, algodón,
sésamo, palma.
6. Lanolina: Es un agente suavizante.
7. Glicerina:
8. Oleina: Es conocida también como ácido
oleico.
9. Hidróxido de Potasio
10.Bórax
Se obtiene derritiendo grasa de ganado, es
una grasa saturada.

Características:
Color blanco a amarillo pardo.
Debe presentar cierta dureza para que ayude
a la solidificación del jabón.
Temperatura de solidificación o titulo de 40 a
43ºc,
Acidez de máximo 2%,
Humedad de máximo 1%,
Contenido graso mínimo de 80%.
La soda cáustica o químicamente
hidróxido de sodio es parte importante en
la fabricación de jabón.

Ayuda a realizar la reacción de


saponificación. Es un material espeso,
transparente y tiene un tacto jabonoso,
para que sea ideal debe tener una
concentración del 50% en grados Baumé.
No debe tener ni impurezas, ni
contaminantes que estropeen su acción.
Este material es de color amarillo claro, su olor
es característico y tiene un tacto húmedo. Su
punto de solidificación es de 20 a 28ºC, casi a
temperatura ambiente.

Este producto ayuda a dar espuma al jabón, y


puede ser reemplazado por aceite de coco que
además le da suavidad a la ropa en el
momento de lavar.
Se conoce como vidrio soluble, posee
características que permiten dar una buena
consistencia al jabón. Su bajo costo
disminuye el precio del jabón como producto
terminado.
Es de color rojo anaranjado debido a su gran
contenido a caroteno. Se saponifica rápido y
da jabones duros. Posee olor agradable
La empresa de los jabones en barra utilizan
una gran variedad de colores pero en
especial se usa el color azul como estándar
el cual es soluble en agua. Este aditivo de
adiciona casi al final del proceso.
Jabón de avena: Avena, Trigo, Leche, aceites
de almendra.

Jabón coco: jabón base, silicato de sodio,


perfume, colorante.

Jabones de Glicerina: Alcohol, glicerina y


azúcar, producen una barra clara suave. Los
jabones desodorantes contienen antisépticos
para inhibir el crecimiento de bacterias.
Jabón Lavaplatos: Sulfato de sodio, carbonato
de sodio, carbonato de calcio, perfume,
colorante, agua.

Jabón para ropa: Jabón anhidro, perfume,


colorante, agua.

Jabón azul: jabón base, silicato de sodio,


osificante, secuestrante y fragancia.
Inhibidores de corrosión: silicato de sodio.
Antisdepositantes: carboximetil celulosa.
Antiempañantes: benzotriazol.
Blanqueadores: añiles, Agentes.
Antimicrobianos: carbonilidas, salicilanidas,y
cationes.
Elaborados a partir de materias primas
de poco costo, como sebos. (Jabón de
tocador), se fabrican con aceites y grasas
de elevado porcentaje de ácidos
saturados que se saponifican con el
hidróxido de sodio.
Se usa lejía de potasio, la proporción de
grasa y la aplicación de temperatura,
basados en su baja fusión y solubilidad le
dan consistencia acuosa. (jabón líquido,
cremas dentales.)
Las materias primas fundamentales son las
grasas y sebos animales, los aceites vegetales
y de pescados, y también los residuos de la
fabricación de aceites comestibles.
Se puede fabricar fácilmente jabón a partir de
aceite usado o manteca. Estas sustancias contienen
ÁCIDOS GRASOS y GLICERINA.

Si mezclamos las grasas con hidróxido sódico o


hidróxido potásico el ácido graso se transforma en
una sal sódica o potásica (SOSA). Ha tenido lugar
una reacción química denominada
SAPONIFICACIÓN.
 
R-COOH + NaOH --------- R-COONa + H2O
 
Ácido graso SOSA JABÓN Agua
Las materias primas (grasas o aceites) se
funden en calderas de forma cilíndrica y fondo
cónico. Se agrega una solución concentrada de
un hidróxido fuerte (lejía). La masa se mezcla y
agita mediante vapor de agua inyectado en el
seno del líquido. Después de unas cuatro
horas, se ha formado el jabón.
Consiste en el agregado de una solución
concentrada de sal común (cloruro de sodio,
NaCl) para separar el jabón de la glicerina
formada y del exceso de hidróxido de sodio.
Como el jabón es insoluble en el agua salada,
se acumula en forma de grumos y sube a la
superficie por su menor densidad. Después de
varias horas, se extrae por la parte inferior la
mezcla de glicerol y agua salada.
Al jabón formado en la caldera se le agregan
nuevas cantidades de Na(OH) para lograr una
saponificación completa, y se calienta. Al
enfriarse, se separan nuevamente dos capas:
la superior, de jabón, y la inferior, de lejía. Al
jabón se le agrega agua y se cuece
nuevamente; de esta manera se eliminan los
restos de sal, glicerina y lejía.
Tiene por objeto lograr una textura
homogénea, sin gránulos. Durante esta etapa
se le incorporan a la pasta sustancias tales
como perfumes, colorantes y resinas, para
favorecer la formación de espuma persistente.
El jabón fundido se vuelca en moldes de
madera donde, por enfriamiento lento, toma la
forma de panes o pastillas; mediante equipos
desecadores, se disminuye el contenido de
humedad hasta el 20%.
El primer detergerte BIOLÓGICO se conoció con el
nombre de BURNUS y su creador fue el señor OTTO
R’SHM, procedente al descubrimiento de la
aplicación de enzimas utilizada para el proceso en la
industria del cuero, a partir de esto el alemán R’SHM,
en 1908 se desarrollo el rindente estandarizado
OROPON se basaba en un extracto de páncreas de
animales sacrificados que contenía tripsina, una
enzima presente en el aparato digestivo.
Emulsionante de grasas con mayor eficiencia que los
jabones, elimina manchas proteicas o carbohidratos,
utilizados a nivel industrial y domestico para la obtención
de limpieza de ropa y vajillas.
El latín Detergere quiere decir Limpiar. Un detergente es
una sustancia que limpia .
Tiene dos propiedades reduce la tensión superficial del
agua y sus moléculas tiene un polo lipófilo combina con las
grasas y un polo hidrófilo que combina bien con el agua,
BLANQUEADORES: Dejan la ropa mas blanca y
eliminan las manchas mas difíciles.

ABRILLANTADORES OPTICOS: Son sustancias


fluorescentes que no se van al aclarar la ropa. Reflejan
los rayos ultravioleta del sol de manera que la ropa
parece mas blanca de lo que es

PERFUMES: Dan olor a la ropa.

RELLENO: No tiene ninguna función limpiadora , solo


se pone para aumentar el volumen del detergente, no
lo llevan los detergentes concentrados.
TENSOACTIVOS O SURFACTANTES: Son la
sustancia detergente propiamente dicha.
Según las propiedades químicas, se
clasifican en aniónicos, catiónicos, no
iónicos y anfóteros.

POTENCIADORES O CONSTRUCTORES:
Retiene el calcio y el magnesio que pueda
haber en el agua y evitan que la suciedad
se vuelva a depositar en el tejido. Se dice
que el agua dura contiene mucho calcio o
magnesio.

ENZIMAS: Rompen las moléculas de las


manchas proteinicas (Huevo, leche, sangre)
para que el agua se las pueda llevar.
Son aquellos que en solución se ionizan, quedando el grupo hidrofílico
cargado negativamente. Estos se encuentran principalmente en los
productos para lavar ropa y para la limpieza general de la casa.

Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos, son los que se


utilizan más, cuestan poco y son estables en aguas duras. Son levemente
tóxicos.

Por ultimo los detergentes biológicos, a los cuales se les llama así cuando
además de contener uno de los surfactantes (las ó abs) contienen enzimas
con lo cual proporcionan mayores ventajas en el lavado de la ropa; se
encuentran muy distribuidos en el mercado a precios accesibles.
Comúnmente utilizados en detergentes, agentes
limpiadores, líquidos lavaplatos y cosméticos están
compuestos por una molécula lipofílica y otra
hidrofílica, consistente de uno o varios grupos
amonio terciarios o cuaternarios.

Poseen las mejores propiedades bactericidas y


bacteriostáticas, pero son bastante caros y sólo se
usan en instituciones de salud para limpieza de
utensilios. poseen iones que cargan positivamente
el grupo hidrofílico de la molécula. Son altamente
tóxicos.
Son aquellos que se solubilizan pero no tienen
ninguna carga en el grupo hidrofilico porque no se
ionizan. Son utilizados principalmente en
limpiadores y detergentes de lavandería.

Tienen una aplicación industrial algo mayor que la


doméstica

Son levemente tóxicos.


Son aquellos que presentan en su molécula
grupos aniónicos y catiónicos y actúan
dependiendo en que se encuentran, en medio
básico son aniónicos y en medio ácido catiónicos.
Los cuales se les llama así cuando además de contener
uno de los surfactantes (las alquilbencenosulfanatos
cadena lineal ó abs alquilbencenosulfanatos cadena
ramificada) contienen enzimas con lo cual proporcionan
mayores ventajas en el lavado de la ropa; se encuentran
muy distribuidos en el mercado a precios accesibles.
Los detergentes pueden reaccionar con los iones de agua
dura pero los resultantes son solubles o permanecen
dispersos en forma coloidal en agua. Para mejorar esta
situación se utilizan los aditivos.

La principal función de los aditivos en los detergentes es


darle unas características específicas a estos, según su
utilización

Reguladores de espuma
Mejoradores,
Dióxidode titanio,
Enzimas y tripolifosfato de sodio
Silicato de sodio: inhibidor de la corroción con
ligera acción mejorada.
Carboximetil celulosa: antidepositación de
suciedad.
Colorantes fluorescentes: brillantes ópticos.
Inhibidores de deslusure: prevención de
deslustramiento de material de plata.
Perfumes, colorantes y pigmentos: estética,
fragancias.
Definición: Es la ruptura molecular de un
sustrato orgánico, resultante de la acción
enzimática de microorganismos vivos que usan
este sustrato como alimento.
La biodegradación primaria implica un grado de
biodegradación del sustrato suficiente como
para que desaparezcan las propiedades
características de la molécula original.
La biodegradabilidad avanzada se alcanza
cuando la molécula del sustrato se divide en
segmentos pequeños
La biodegradación total o última es la que se
produce a través de una secuencia de ataques
enzimáticos para reducir el sustrato a la
estructura mas simple posible.
Champú: Consta de una base
limpiadora y extractos naturales que
remueven las células muertas, la grasa
en exceso y demás suciedades.
Blanqueadores: Son utilizados en la
limpieza de baños y cocinas.
(hipoclorito de sodio en solución
alcalina)
Limpiadores: Son productos de amplio
uso en el hogar. (Aceite de pino, sales
de amonio y formaldehídos)
FORMULACION DE ESPUMAS: Tiene lugar con
débiles contenidos de detergentes, formación mas
abundante en presencia de sales de calcio y
cuando existen proteínas en el medio con la
posibilidad de vehicular bacterias patógenas.

INHIBEN LA OXIDACION: Un contenido de 30


mg/l de detergentes inhibe totalmente la actividad
de bacterias celuloliticas.
ALTERAN LA TRANSFERENCIA Y LA
DISOLUCION DE OXIGENO: La presencia
de una capa superficial protectora que
dificulta la renovación del oxigeno disuelto
en la interfase aire-agua.

PERTURBAN LA SEDIMENTACION
PRIMARIA: Los detergentes obran de
distinta manera según el grosor de las
partículas en suspensión. La presencia de
agentes tensoactivos aumentas la
velocidad de caída de las partículas
superiores a 25 micras.
ACCIÓN MAS O MENOS MARCADA
SOBRE LA FLORA NOTRIFICANTE: Los
detergentes aniónicos de tipo ABS y
alquilarilfulfonatos a la dosis de 6 -12 mg/l
tienen una acción marcada sobre la flora
nitrificante de 50 a 60 mg/l, provocan una
inhibición total de estos fermentos.
Detergentes aniónicos en dosis 120 mg/l
impiden el desarrollo de algas.

ALTERAN LA PERMEABILIDAD DE LOS


SUELOS: En consecuencia facilitan la
penetración de nitroorganismos en las
aguas subterráneas. Los detergentes
facilitan el desplazamiento de
bacilocoliformes.
ALTERAN EL OLOR Y EL SABOR DE LAS
AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO: Se
necesitan grandes cantidades de
detergentes para comunicar olor
desagradable al agua ( olor a pescado) de
orden de 50mg/l.

POSIBILIDAD DE EJERCER EFECTOS


TÓXICOS: EL ABS
ALQUILBENCENOSULFONATOS) ; Puede
ser consumido en concentraciones mucho
mayores que las presentes en las aguas de
bebida sin producir a largo plazo efectos
fisiológicos.
HASTA LA PRÓXIMA

También podría gustarte