Está en la página 1de 4

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

SILABO
1.0 INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ASIGNATURA : CAMINOS II


1.2 CÓDIGO DEL CURSO : 08 – 402
1.3 CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO
1.4 PRE – REQUISITO : 08 – 310 CAMINOS I
1.5 DURACIÓN : 17 Semanas y media
1.6 CRÉDITOS : 04
1.7 CARGA HORARIA : 3 Horas Teoría, y
2 Horas Práctica
1.8 CICLO : SÉPTIMO CICLO

2.0 SUMILLA:
En el curso de Caminos II se exponen dos partes:
o Los procedimientos y consideraciones que deben tenerse en cuenta en cada una
de las etapas del proceso de construcción de las obras viales; y
o La Administración y control técnico – administrativo de la obra.
Se exponen las diversas consideraciones para cada etapa, aplicando una
metodología secuencial del proceso constructivo, con el apoyo de equipo
multimedia, videos de obras en ejecución y visitas a canteras y obras viales en la
zona circundante a Lima.
3.0 REQUISITOS DE APROBACIÓN.
PF : Promedio Final
EP : Examen Parcial
EF : Examen Final
PP : Promedio de Prácticas.

EP + EF + PP P1 + P 2
PF = PP =
3 2
Nota: Un Examen Sustitutorío reemplazará a la nota más baja entre el Examen Final
y el Examen Parcial.
4.0 PROGRAMA ANALÍTICO
El contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente:
SEMANA 01.
Introducción, bibliografía y explicación de los temas que deben ser repasados por
los alumnos en los temas de Caminos I, Mecánica de Suelos, Topografía, Tecnología
del Concreto y Tecnología de los Materiales, a fin de poder llevar el curso con
fluidez. Importancia de conocer las Especificaciones Generales para la construcción
de carreteras, como texto base. Introducción al sistema de financiamiento de
carreteras, obtención de recursos nacionales y préstamos internacionales.

SEMANA 02.
Explotación de canteras, pasos para programar la explotación, disponibilidad,
consideraciones de acceso, topografía, calicatas, estratigrafía, evaluación de la
cantera, potencia bruta y potencia neta, rendimientos, métodos de remoción y de
procesamientos, traslado y acumulación de materiales procesados.

Caminos II Página 1 de 4
U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Equipos de procesamiento en canteras, zaranda estática, zaranda mecánica,


chancadoras, tipos de chancadoras: primaria, secundaria y terciaria; lavadora de
agregados, ciclo de procesamiento de canteras.
SEMANA 03.
Trabajos con equipo, factores que influyen en el rendimiento de equipos, eficiencia
horaria, eficiencia por mantenimiento, por antigüedad del equipo, experiencia del
operador, por tipo de transmisión: mecánica, hidráulica, digital; por tipo de
aditamento utilizado; por condiciones de clima y de topografía, otros factores
externos.

SEMANA 04.
Tractores, tipos de tractores: de oruga, de neumáticos; revisión de catálogos y
especificaciones; usos previstos: corte masivo, explotación de canteras, desbroce,
apilamiento de materiales. Partes principales y cuidados del lampón en obra,
cuchillas, ripper y cantoneras; mantenimiento y reconstrucción. Recomendaciones
para optimizar los rendimientos.

SEMANA 05.
Palas mecánicas, características y versatilidad de uso, revisión de catálogos y
especificaciones, aplicación de la pala mecánica en obra: excavación de zanjas,
explotación de canteras, corte de taludes, carguío de volquetes; ciclo de la pala,
tiempos fijos y tiempos variables, optimización del ciclo, recomendaciones para el
mayor rendimiento y mantenimiento. Máquinas zanjadoras y sus aplicaciones,
ventajas de la zanjadora.

SEMANA 06:
Unidades de transporte: Transporte de equipo pesado. Cama baja y cama alta;
ventajas y desventajas comparativas, usos y aplicaciones del camión de baranda,
camión cisterna, camión mixer, termo tanques, camión imprimador, camión
volquete.

SEMANA 07.
Transporte con volquetes: Componentes del ciclo del transporte, tiempos fijos y
tiempos variables, rendimiento y cálculo de costo unitario del transporte. Técnicas
de control de transporte en obra, modalidades de contratación de transporte con
volquete: el m3 - km y su aplicación, forma de metrado. Ejemplos numéricos de
aplicación.

SEMANA 08.
Examen Parcial.

SEMANA 09.
Equipos de conformación y compactación, conformación de sub rasante, sub base y
base; aplicaciones de la motoniveladora; aplicaciones, partes fundamentales y
cuidados del lampón, las cuchillas, cantoneras y el ripper. La esparcidora de base y
sus ventajas.

Métodos de conformación y mezcla de suelos, compactación de tangentes y curvas,


compactación de suelos arcillosos y granulares. El rodillo liso vibratorio y el rodillo
pata de cabra, aplicaciones y recomendaciones para optimizar sus rendimientos.
Repaso de pruebas de compactación.

SEMANA 10.

Caminos II Página 2 de 4
U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Imprimación asfáltica y riego de liga, equipos y materiales utilizados, control de


dosificación en tanque y en pista, acciones de control y verificación.

Equipo de colocación de carpeta asfáltica, consideraciones requeridas: clima,


temperatura, condiciones de transporte, extendido y compactación, controles en
pista.

SEMANA 11.
La planta de asfalto, consideraciones para el montaje, partes y componentes
principales, proceso de fabricación de la mezcla asfáltica en caliente; componentes
principales: tolvas y fajas transportadoras, secador de áridos, bomba de asfalto,
tambor mezclador, elevador, silo de almacenamiento, cabina de control,
componentes secundarios: silos de almacenamiento, grupo electrógeno, pozas de
sedimentación Controles de calidad en planta.
SEMANA 12:
Videos de carreteras en ejecución, mostrando los procesos constructivos. Videos de
procesos de reciclaje de carpetas asfálticas.

SEMANA 13:
Reciclaje: reciclaje de carpeta asfáltica en planta, reciclaje in situ; recuperación de
caminos; ventajas y desventajas del proceso; criterios para la aplicación del tipo de
reciclaje. Equipos utilizados y ejemplos de aplicaciones efectuadas en el Perú.

SEMANA 14:
Planeamiento y programación de obras viales, consideraciones previas al programa
de ejecución, evaluación de requerimientos de almacenes, talleres, personal,
equipos, materiales e infraestructura para ejecutar la obra según las condiciones
particulares de cada caso.

Formulación del Plan de Acción, listado de actividades, planteamiento del Programa


Tiempo – Camino y su importancia.
SEMANA 15:
Las herramientas de control y su aplicación en obra. El Plan de utilización del
Adelanto Directo, Plan de Utilización de Materiales, Plan de Utilización de Mano de
Obra, Plan de Utilización de equipos, Plan de Utilización de Personal Técnico y
Administrativo.
SEMANA 16:
Plan de Ejecución por rubros. Programa Valorizado de Avance de Obra. Aplicación
del análisis detallado de cada herramienta de control, ventajas de su aplicación.

SEMANA 17:
Examen Final.
5.0 BIBLIOGRAFÍA
El curso conlleva a mostrar al alumno las aplicaciones de los conocimientos
adquiridos en los cursos previos, pero principalmente al conocimiento de la realidad
de los procesos constructivos, por lo que se recomienda revisar los siguientes
documentos:
- Especificaciones Técnicas para la Construcción de Carreteras: Normas EG – 2000.
- Reglamento de control de cargas para carreteras del MTC.
- Manual de señalización vial del MTC.

Caminos II Página 3 de 4
U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

- Expedientes técnicos de obras viales ejecutadas por el MTC, Región Lima, ex


CORDELICA, EMAPE, INVERMET.
- Nuevas Normas Peruanas para el diseño de carreteras. Norma DG – 2001
- “Vías de Comunicación” – Ing. Carlos Crespo Villalaz – Edit. Limusa – México.
- “Estructuras de Vías Terrestres” – Ing. Fernando Olivera.
- “Carreteras modernas" – Jhon Hughes.
- Congreso Nacional del Asfalto (Versiones I al VI).
- Congreso Iberoamericano de Caminos (Versiones I al III).
- Páginas webb de consulta:
o www.camineros.com
o www.e-asfalto.com
o www.astec.com.mx
o www.roadtec.com
o www.caterpillar.com.br

Caminos II Página 4 de 4

También podría gustarte