Está en la página 1de 21

Integrantes: Rodriguez, Stella. Mamaní, Natalia. Ruiz Munizaga, Facundo. Morales, Sara.

Mena, Lucía. Ruiz, Camila. Aguirre, Dalma.


Espacio curricular: Educación Primaria
Trabajo Practico N.º 4
Actividad N.º 1:
LEY N° 26.206- LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de diciembre del 2006 y
tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a
ella.
Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad
escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional.
La ley de educación 26.206 sancionada por el entonces presidente Néstor Kirchner
establece entre sus objetivos para la modalidad de educación rural: garantizar el acceso a
los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de propuestas pedagógicas
flexibles que fortalezcan en vínculo con las identidades culturales y las actividades
productivas locales". Además dispone como "necesarios en contextos rurales, la
posibilidad de permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales
como, agrupamiento de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad

Modalidades del sistema educativo.


Las modalidades son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común,
dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos
específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal,
personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la
educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes
niveles educativos.
*la educacion tecnico profesional
*la educacion artistica
*la educacion especial
*la educacion especial
*la educacion permanente de jovenes y adultos.
*la educacion domiciliaria y hospitalaria
*la educacion en contextos de privacion de libertad.
*la educacion intercultural bilingue.
*la educacion rural

CAPÍTULO X- EDUCACIÓN RURAL


En el capitulo X de la ley Nacional de Educación se enmarca a la educación rural como
una modalidad diferente dentro de la educación primaria, a través de la cual se busca
garantizar el acceso y cumplimiento a la escolaridad obligatoria de poblaciones rurales.
Dichas escuelas estarán definidas como tales por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología y las provincias, en el marco del concejo federal de educación. En sus
artículos habla de garantizar el acceso a los saberes con propuestas pedagógicas
flexibles y diseños institucionales adecuados a las características de cada población,
permitir la adecuación de la organización escolar de acuerdo al contexto particular en el
que está inmerso, plurigrados o grupos multiedad, instituciones que abarquen varios
niveles en una misma unidad educativa. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, es responsable de definir las medidas
necesarias para que los servicios educativos brindados en zonas rurales alcancen niveles
de 22 calidad equivalente a los urbanos. Creando programas especiales y asegurando el
funcionamiento de comedores y otros servicios asistenciales como transporte público,
merienda, etc. Del mismo modo integrar redes intersectoriales comprometiendo a
sectores gubernamentales y no gubernamentales para trabajar en el sostenimiento de
dicha modalidad en cada una de sus particularidades. Por último hace referencia a
proveer los recursos pedagógicos y materiales necesarios para la escolarización de los/as
alumnos/as y estudiantes del medio rural tales como textos, equipamiento informático,
televisión educativa, instalaciones y equipamiento para la educación física y la práctica
deportiva, comedores escolares, residencias y transporte, entre otros
ARTÍCULO 49.- La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades
de la población que habita en zonas rurales.
ARTÍCULO 50.- Son objetivos de la Educación Rural:
a) Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de
propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales
y las actividades productivas locales.
b) Promover diseños institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los
vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso
educativo, garantizando la necesaria coordinación y articulación del sistema dentro de
cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones.
c) Permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como
agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que
abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia,
escuelas itinerantes u otras, que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y
la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos, niveles y modalidades del sistema
educativo, atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población rural
migrante.
d) Promover la igualdad de oportunidades y posibilidades asegurando la equidad de
género.
ARTÍCULO 51.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el
Consejo Federal de Educación, es responsable de definir las medidas necesarias para
que los servicios educativos brindados en zonas rurales alcancen niveles de calidad
equivalente a los urbanos. Los criterios generales que deben orientar dichas medidas son:
a) instrumentar programas especiales de becas para garantizar la igualdad de
posibilidades.
b) asegurar el funcionamiento de comedores escolares y otros servicios asistenciales que
resulten necesarios a la comunidad.
c) integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de
los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades
educativas de los alumnos.
d) organizar servicios de educación no formal que contribuyan a la capacitación laboral y
la promoción cultural de la población rural, atendiendo especialmente la condición de las
mujeres.
e) proveer los recursos pedagógicos y materiales necesarios para la escolarización de
los/as alumnos/as y estudiantes del medio rural tales como textos, equipamiento
informático, televisión educativa, instalaciones y equipamiento para la educación física y
la práctica deportiva, comedores escolares, residencias y transporte, entre otros.

Las escuelas en sus contextos Las escuelas rurales son instituciones que dan respuesta a
la demanda educativa de comunidades pequeñas, generalmente aisladas, con población
dispersa, con dificultades de accesibilidad, algunas de ellas con problemas de
comunicación.
Reglamento general de escuelas primarias
Art. 9° - Según el medio en que funcionen las escuelas primarias se clasificarán en:
urbanas y rurales.
Son rurales las escuelas primarias, diurnas o vespertinas, cuando la zona de influencia de
la escuela ofrezca las características del medio rural o cuyos alumnos en un 75 por ciento
como mínimo, provengan de hogares dedicados a tareas agropecuarias en general.
La Ley 11612 en su Art. 6° prevee la articulación de los niveles, ciclos, modalidades y
servicios educativos rurales que integran la estructura del Sistema Educativo: Educación
Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior, Educación
Especial, Educación de Adultos, Educación Artística, Educación Física y Psicología y
Asistencia Social Escolar, las cuales deben articularse con el objeto de profundizar los
objetivos, facilitar el pasaje, continuidad y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los
estudiantes. Por su parte la Ley 10579 –Estatuto del Docente y su Reglamentación, hace
una clasificación de los establecimientos de enseñanza teniendo en cuenta para ello los
siguientes datos : 1) por niveles, modalidades y especialidades 2) por número de
alumnos, secciones, ciclos 3) por su ubicación, dificultad de acceso, dificultad den la
cobertura de las Plantas Orgánico Funcionales y carácter de alumnado. A tal fin establece
para nivel de enseñanza, las categorías que corresponden de acuerdo a la cantidad de
secciones, establecimientos y matrícula. Es importante destacar que la Planta Orgánico
Funcional y la categoría de cada servicio educativo será fijada anualmente con
aprobación de los Tribunales de Clasificación y que el reajuste de categoría del servicio se
efectivizará a partir de la aprobación de dicha planta. Cabe señalar asimismo que una
cosa es la categoría asignada a un establecimiento educativo y otra la clasificación de los
servicios, la cual podrá resultar Normal o Desfavorable siguiendo una escala de
desfavorabilidad que va del nivel I al V y que alude a los parámetros tenidos en cuenta por
el inciso c del Art. 10º del Estatuto del Docente detallado ut-supra.
Art. 50° -Los grados de las escuelas se constituirán de la siguiente forma:
En escuelas rurales: 1 sección - hasta 19 alumnos
2 secciones - de 20 a 30 alumnos
3 secciones - de 31 a 50 alumnos
4 secciones - de 51 a 70 alumnos
El mínimo de alumnos para formar un grupo es de 14.
Art. 53° -La asistencia media exigible para el funcionamiento regular de los grados será:
En las escuelas rurales: asistencia media total no inferior al 65 por ciento.
Art. 68° -El horario de las escuelas rurales podrá ser modificado por los Inspectores de
Enseñanza sin alterar la duración mínima establecida, de acuerdo a fundadas razones de
ambiente.
Art.123º. En el medio rural, el mínimo de los niños en edad escolar necesaria para crear
una escuela primaria, será de diez aspirantes.
Art.147.- La concurrencia de los docentes a las reuniones a que fueran convocados se
ajustará a las siguientes normas: 1. De carácter obligatorio: Reuniones plenarias de
personal directivo y/o docente, actos especiales y asambleas constitutivas de las
Sociedades Cooperadoras. Citación a cargo del Inspector de Enseñanza. La reunión
tendrá efecto en día hábil y en horario escolar, debiendo contemplarse los medios de
movilidad con 38 que cuenten los docentes de escuelas rurales para su concurrencia y
regreso. De no poder contemplarse la totalidad de los problemas se efectuarán reuniones
parciales en distintos puntos. La duración máxima de las reuniones será de una hora. 2.
De carácter voluntario: Invitaciones a asambleas, cursillos, actos especiales, etc.,
cursadas por la Inspección de Enseñanza. Se realizarán en horario extra-escolar o en día
no hábil. La concurrencia es optativa y no es obligatorio el uso del uniforme escolar.
Según la matricula y la planta funcional
 Unidocente: escuelas en la que un solo maestro realiza todo el ciclo de la
enseñanza primaria y sigue siendo un instrumento pedagógico imprescindible.
 BI O TRIDOCENTE: son escuelas localizadas en ámbitos rurales, en las que la
matricula supera el número mínimo para la constitución de un grupo.
 Graduada: si bien el multigrado es una organización propia de los espacios
rurales, no debe desconocerse que son numerosos los lugares donde es posible
instalar la dotación completa de los grados/años de la educación primaria, cada
uno a cargo de al menos un docente. La planta funcional se completa con cargos
directivos y docentes de asignaturas especiales.

Según las condiciones de asistencia de los alumnos


Otro criterio que permite categorizar a las escuelas, es contemplar la posibilidad de las
familias de garantizar la asistencia de los alumnos a la escuela y en función a ello se
establecen formas de organización que adecuan el funcionamiento de las instituciones
para facilitar esa presencia.
 Albergue: son instituciones educativas en las que, además de brindar la educación
obligatoria del nivel, se ofrece alojamiento a alumnos que asisten regularmente y
que por razones de distancia, dispersión geográfica o topográfica del territorio, así
como carencia de formas de transporte, no pueden acceder diariamente a
escuelas próximas a su lugar de residencia. Estas instituciones exigen además de
la planta docente habitual, establecida en función de la matricula, de personal de
asistencia y cuidado en los tiempos que exceden la jornada escolar. Por otra parte
requieren el sostenimiento de alojamiento y alimentación.
 Periodo de asistencia a la escuela sucedidos con estadia en la casa: una
alternativa que se desarrolla en algunas zonas de población dispersa y localización
de la escuela en territorio de difícil acceso o carencia de forma de traslado
cotidianas, son formas organizativas en las que, con una frecuencia que se
determina en cada lugar, alumnos y docentes conviven en las escuelas con la
jornada escolar extendida durante un cierto periodo y vuelven a sus hogares
durante el periodo siguiente. Se reconcoen con expresiones del tipo 20-10, que
representan los 20 dias de permanencia en la escuela y los 10 de estadia en sus
hogares. Posibilita la convivencia de niños que viven cerca de la escuela y se
trasladan diariamente con algunos que pernoctan en la escuela. Generalmente se
han constituido, desde la normativa, como “experiencia educativa “.

Según las características del medio


 Periodos especiales: generalmente consideran un suspensión mas extensa que
para el conjunto de escuelas, durante el periodo invernal. Ello implica que se
hace necesaria una extensión del tiempo de escolaridad durante el verano para
asegurar el total de días de clase establecido para el conjunto del sistema.
El periodo que mas corrientemente se ha establecido es inicio del ciclo escolar
en septiembre, con receso entre fines de diciembre y principios de enero,
finalizando las clases para el mes de mayo.
 Horario alternado: en algunas situaciones en las que el invierno no resulta tan
riguroso, se posibilita que algunas escuelas, aun cuando comparten con el
conjunto del sistema el ciclo lectivo, alternen el turno de asistencia de alumnos:
el periodo de temperaturas mas benignas, asisten por la mañana y cuando son
mas frias se asiste por la tarde. En general estas decisiones están autorizadas
a nivel institucional acordadas con los supervisores zonales.

Según las necesidades de las comunidades


En algunas provincias se identifican situaciones puntuales de escuelas que con carácter
experimental tienen formas particulares de organización motivadas en el reconocimiento
de necesidades peculiares de la población que atiende.
Actividad N.º 2:
Es posible categorizar las formas de escolaridad que se desarrollan actualmente según
diferentes criterios:
Según la matrícula y la planta funcional
• Unidocente
Son instituciones cuya características distintivas es que garantizan la escolarización de
poblaciones que carecen de ofertas educativas. Significan la presencia del estado en
lugares donde no hay otro espacio público ca disposición de la población dispersa.
Suelen ser las escuelas sometidas a las trasformaciones demográficas y socioproductivas
que genera la reducción de la población por abandono del campo. Un solo maestro realiza
todo el ciclo de la enseñanza primaria y un instrumento pedagógico imprescindible.
• Bio o Tridocente
Son escuelas localizadas en ámbitos rurales, en que la matricula supera un número
mínimo para la constitución de un grupo. En muchas ocasionas el incremento está
asociado a la reconfiguración de la situación socioproductiva de la zona.
También es necesario profundizar el análisis de sus características y condiciones, con el
objeto de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La organización interna de la
institución requiere ser reconsiderada.
• Graduada
Si bien el multigrado es una organización propia de los espacios rurales, no debe
desconocerse que son numerosos los lugares donde es posible instalar la dotación
completa de los grados/años de la educación primaria, cada uno a cargo de al menos un
docente. La planta funcional se completa con cargos directivos y docentes de asignaturas
especiales.
Según las condiciones de las asistencias de los alumnos.
Otro criterio que permite categorizar, es contemplar la posibilidad de las familias de
garantizar la asistencia de los alumnos a la escuela y en función de ellos se establece
formas de organización que adecuan el funcionamiento de las instituciones para facilitar
esa presencia.
• Alberge
Son instituciones educativas en la que brindan la educación obligatoria del nivel, se
ofrecen alojamiento a alumnos que asisten regularmente y que por diferentes razones no
pueden acceder diariamente no acceden a escuelas próximas a su lugar de residencia.
Estas instituciones exigen además de la planta docente habitual, establecida en función
de la matrícula, del personal de asistencia y cuidados en los tiempos que exceden la
jornada escolar. Por otra parte requiere el sostenimiento de alojamiento y alimentación.
• Periodos de asistencia a la escuela sucedidos con estadías en la casa.
Una alternativa que se desarrolla en algunas zonas de la población dispersa y localización
de la escuela en territorios de difícil acceso, son formas organizativas en las que, con una
frecuencia que se determina en cada lugar, alumnos y docentes conviven en la escuela
con la jornada escolar extendida durante un cierto periodo y vuelven a sus hogares
durante el periodo siguiente. Se reconocen con expresiones de tipo 20-10, que representa
los 20 días de permanencia en la escuela y los 10 de estadías en los hogares. Posibilitan
la convivencia de niños que viven cerca de la escuela y se trasladan diariamente con
algunos que pernotan en la escuela. Generalmente se ha constituido, desde la normativa,
como “experiencia educativa”.
El desafío para los docentes es programar la enseñanza de modo de sostener la
continuidad de los aprendizajes, a través de actividades propuestas a los alumnos para
los periodos de estadía.
Según las características del medio
En muchas jurisdicciones se reconocen zonas en las cuales características geográficas y
climáticas propias del lugar hacen que docentes y alumnos no puedan asistir
regularmente a la escuela en el periodo del año que se establece como ciclo lectivo. Cada
gobierno educativo provincial contempla estas particulares dando lugar a diferentes
situaciones en las que se incluyen algunas escuelas con normas especiales.
• Periodo especial
Generalmente considera una suspensión mas extensa que para el conjunto de escuelas,
durante el periodo invernal. Ello implica que se hace necesaria una extensión del tiempo
de escolaridad durante el verano para asegurar el total de dias de clase establecido para
el conjunto del sistema. El periodo que mas corrientemente se a establecido es inicio del
ciclo escolar en septiembre, con receso entre fines de diciembre y principio de enero,
finalizando las clases para el mes de mayo.
Como situaciones alternativas, hay extensiones del receso invernal, compensada con dias
de asistencia al comenzar y finalizar el ciclo lectivo corriente. Se reconocen como
periodos febrero-diciembre.
• Horario alternado
En algunas situaciones en las que el invierno no resulta tan riguroso, se posibilita que
algunas escuelas, aun cuando comparten con el conjunto de sistema el ciclo lectivo,
alternen el turno de asistencia de los alumnos : el periodo de temperaturas mas benignas,
asisten por la mañana y cuando son más frías se asiste por la tarde. En general estas
decisiones están autorizadas a nivel institucional acordadas con los supervisores zonales.
Según las necesidades de la comunidad: en algunas provincias se identifican situaciones
puntuales de escuelas con carácter experimental tienen formas particulares de
organización motivadas en el reconocimiento de necesidades peculiares de la población
que atienden.
Noticias
El Gobierno inauguró en Iruya una escuela albergue, un puesto sanitario y la nueva
Terminal de Ómnibus

23/07/2018 En Volcán Higueras, localidad ubicada en el departamento


Iruya, la ministra de Educación, ciencia y Tecnología Analía Berruezo
inauguró oficialmente el nuevo edificio de la escuela albergue 4.446
“Pachamama” al que asisten 52 alumnos de la comunidad kolla, de los
cuales casi la mitad están albergados.
La escuela albergue está ubicada a 158 km del municipio de Iruya y se accede desde Humahuaca
por camino carretero. La obra tuvo una inversión superior a los $4 millones y se emplaza a unos 3
kilómetros del antiguo edificio.

Tenía uno de los edificios más precarios y su ubicación geográfica demandó un gran esfuerzo y
tiempo para la construcción de una nueva escuela. Los chicos que a ella asisten provienen de
diversos parajes enclavados en las montañas. “Hoy a partir de la decisión de gobernador Urtubey
tenemos un edificio que es modelo, que es para presumir”, dijo el senador provincial Walter Cruz.
La ministra Berruezo al dirigirse a la comunidad educativa reunida, destacó las múltiples acciones
ejecutadas en el departamento Iruya en particular y en la Provincia en general para extender el
servicio educativo a todos los rincones de Salta. Es así que en Volcán Higueras también se brinda
educación del Nivel Secundario, con modalidad pluricurso. Tiene 22 alumnos. Además Berruezo
recordó que en el municipio de Iruya hay Nivel Terciario, acercando la posibilidad de realizar
estudios superiores.

El director del establecimiento Ramón Ábalos dijo que “en la carita de alegría de los alumnos”
están contenidos todos los sentimientos que genera su nueva escuela. “Tenemos todas las
comodidades y estamos muy contentos por nuestra nueva casa”, dijo el director.

En más de 813 metros cuadrados, se construyó las aulas, biblioteca, pabellones de dormitorios,
núcleos sanitarios para varones y mujeres, Salón de Uso Múltiple, dirección, comedor, cocina,
lavadero, fogón y patio de servicio. También comprende espacio para depósito, patio de formación,
mástil y vivienda para docentes, con tres dormitorios, comedor, cocina y baño.

Nueva terminal en Iruya

Con la presencia de autoridades provinciales se inauguró la terminal de ómnibus de la localidad de


Iruya, obra que potenciará el desarrollo turístico de la zona, además de beneficiar en forma directa a
sus pobladores. La terminal fue proyectada con el fin de dotar a Iruya de un lugar específico para la
llegada y partida de visitantes, con un moderno espacio acorde a las necesidades actuales y con
previsión de futuro.

El intendente local, Alfredo Soto resaltó la importancia de esta obra para el pueblo de Iruya como
otras tantas que están en ejecución en el municipio en colaboración permanente con el Gobierno
provincial y el apoyo continuo del gobernador Urtubey, sostuvo. “Seguiremos trabajando en
conjunto, como lo venimos haciendo. Necesitamos seguir haciendo cosas, continuar creciendo y
desarrollar más a nuestro pueblo”.

Por su parte, la ministra de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social, Edith Cruz, resaltó el
permanente cambio que presenta el pueblo de Iruya “siempre avanzando en infraestructura y en
servicios para los vecinos de este hermoso lugar”.

Iruya es una de las localidades de mayor atracción turística de la Provincia y por primera vez tiene
una terminal de ómnibus para comodidad de sus pobladores y para recibir a los miles de turistas que
la visitan. La obra que tuvo una inversión de 5.740.000 pesos, se concretó con fondos de la
Provincia, a través del Plan Bicentenario.

El predio se encuentra a 250 metros del acceso al municipio y posee una superficie de 4.500 metros
cuadrados, colindante al río Colanzulí. Cuenta con espacios necesarios para el normal desempeño
de las actividades de las empresas de transporte, más confitería, locales comerciales, boleterías y
sectores recreativos turísticos.

Puesto sanitario en Rodeo Colorado

Se realizó la inauguración de la unidad sanitaria en el paraje de Iruya, que beneficiará la atención a


las más de 500 familias y de vecinos de zonas cercanas al lugar. El paraje Rodeo Colorado,
departamento Iruya, cuenta desde hoy con un nuevo y moderno puesto sanitario que permitirá
mejorar el servicio y prestaciones sanitarias para vecinos del lugar y familias de parajes aledaños.
La obra, con una superficie cubierta de 190 metros cuadrados, se ejecutó en el predio que ocupaba
la antigua unidad sanitaria, se construyeron consultorio odontológico, sala de observaciones, área de
administración, sanitarios públicos y para el personal, sala de enfermería, consultorio y casa para
enfermeros y médicos. El edificio se abastece de energía a atreves de paneles solares. Para esta obra
se realizó una inversión cercana a los $ 4 millones.

Rodeo Colorado forma parte del área operativa Iruya, que tiene como cabecera al hospital Ramón
Carrillo que cuenta con una planta de 73 agentes que da respuesta a unos 4 mil habitantes que
habitan en la zona. La población también es asistida en los otros 15 puestos sanitarios que se
encuentran distribuidos por el lugar.

El gerente General del hospital de Iruya, César Gutiérrez opinó que "A partir de hoy este paraje
cuenta con unos de los mejores puestos sanitarios del interior de la provincia y con la tecnología y
herramientas se brindará una mejor atención sanitaria para los vecinos de la zona evitando que
tengan que trasladarse a Iruya".

El paraje Rodeo Colorado, que se encuentra a unos 80 km de la localidad de Iruya tiene una
población cercana a los 500 habitantes, cuenta con oficinas públicas de Registro Civil, Centro de
Salud, parroquia y puesto policial.

Con la inauguración de dos escuelas, inicia el ciclo lectivo 2019

Fecha: 06/03/2019
Noticia de: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Hoy a las 9, se realizará la inauguración del ciclo lectivo en la nueva escuela primaria del paraje Rancho El Nato,
en Santa Victoria Este. A las 14, el acto será en el nuevo edificio del Colegio secundario de Atocha.

Con la inauguración de dos edificios escolares en Santa Victoria Este y en capital, quedará habilitado
hoy el ciclo lectivo 2019.
Las actividades se iniciarán a las 9, en la escuela Nº 4160 del paraje Rancho El Ñato, en el municipio
Santa Victoria Este, departamento Rivadavia. Participará la ministra de Educación, Ciencia y
Tecnología, Analía Berruezo, autoridades de su cartera y comunidad educativa de la escuela.
Allí quedará habilitado un edificio nuevo para sustitución. La escuela de jornada simple con almuerzo,
tiene una matrícula de 75 niños de la etnia wichi y criollos, del lugar y de parajes como Monteagudo y
Lo Divertidos.
Tiene como personal a un director, tres docentes, dos maestros especiales, tres auxiliares bilingües de
la lengua wichi y dos ordenanzas.
Las obra cuenta con: un aula para Nivel Inicial, 3 aulas de Nivel Primario, biblioteca, área de gobierno,
cocina, comedor con despensa, núcleos sanitarios, sanitarios para discapacitados, patio de formación,
galerías y patio de juegos para el nivel inicial.
Esta obra requirió una inversión superior a los $20.200.000. A las 14, autoridades provinciales
inaugurarán el nuevo Colegio Secundario Nº 5164 de Atocha en Capital. La institución tiene una
matrícula de 170 alumnos y allí trabajan 22 docentes.
La modalidad es Bachiller en Economía y Administración. En 2014 y 2015 dos alumnos de ésta
institución recibieron distinción de Beca Educativa a la Excelencia.

Vuelven a clases los alumnos de escuelas con


Régimen de Verano
Escrito por Prensa MECyT
Visto: 1883

El próximo lunes 13 de enero se reanudará el ciclo lectivo en las escuelas con Régimen de
verano, tras el periodo de receso por vacaciones que se extendió del 26 de diciembre al 10 de
enero, conforme a lo establecido en el calendario escolar 2012.

Este régimen se aplica en escuelas de los departamentos Los Andes, San Carlos y La Poma, zonas en
las que se registran continuamente temperaturas bajo cero durante el invierno.
En cuanto a las instituciones, se trata de establecimientos rurales de muy difícil acceso, que debido a
las bajas temperaturas no funcionan bajo el régimen común, e iniciaron su período lectivo en agosto y
setiembre de 2013 -de acuerdo al nivel- y finalizarán sus actividades áulicas en mayo y junio de éste
año.

En total suman 16 las unidades educativas bajo esta modalidad, de las cuales 12 pertenecen al nivel
inicial y primario, 3 al nivel secundario y 1 al nivel superior.

Internet satelital: se prueba en


2.000 escuelas rurales
EDUCACIÓN 14 DE ENERO DE 2017

En el marco del Plan de Conectividad en Escuelas Rurales, Arsat prueba el


sistema de Internet satelital para 2.000 escuelas del norte del país a través del
satélite Arsat-2 .

internet-satelital-para-2000-escuelas-rurales

Este Plan "permitirá que miles de niños y jóvenes de las postergadas


provincias del norte argentino tengan internet en sus escuelas por primera
vez”, enfatizó el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo.
La conexión por satélite es fundamental en este Plan porque permite llegar
a aquellos lugares rurales, cordilleranos o selváticos donde las conexiones
terrestres no llegarían jamás, explicó la empresa estatal en un comunicado
difundido en la víspera.
De Loredo explicó que el proyecto está “focalizado en reducir la brecha
digital existente en la Argentina, igualar las oportunidades y expandir el
potencial de cada argentino esté donde esté”.

“Estamos muy ansiosos por poner en funcionamiento este Plan que permitirá
que miles de niños y jóvenes de las postergadas provincias del norte
argentino tengan internet en sus escuelas por primera vez”, enfatizó el
directivo.
Se trata de escuelas ubicadas en las provincias integrantes del Plan
Belgrano, entre ellas está Salta, que fueron seleccionadas por el Ministerio
de Educación. Durante las pruebas técnicas de conectividad se ensayó la
performance de las computadoras portátiles de Educ.Ar en función de la
infraestructura que provee Arsat, responsable técnico del Plan.
Arsat informó que el mismo será lanzado en las próximas semanas
cuando finalice el período de testeo. De esta forma, Arsat y Educ.Ar
establecieron distintos escenarios para replicar el uso habitual de internet en el
aula y testear que el ancho de banda que se proveerá a cada establecimiento
llegue a la velocidad propuesta.

Evalúan el estado nutricional de


niños que asisten a escuelas
albergue
SALUD 26 DE JUNIO DE 2014

Profesionales de los ministerios de Salud Pública y Educación se encuentran


relevando el estado clínico nutricional de alumnos que asisten a
establecimientos con modalidad albergue.

La Secretaría de Nutrición y Alimentación Saludable del Ministerio de


Salud Pública, en conjunto con un equipo de profesionales del Plan Provincial
de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se
encuentran en la localidad Coronel Juan Solá realizando evaluaciones
del estado nutricional de los niños que asisten a las escuelas con
modalidad de albergue.Durante esta semana,profesionales nutricionistas,
médicos y enfermeros, acompañados por el equipo de salud del Hospital del
Área Operativa Morillo y de la Municipalidad, relevarán la totalidad de
escuelas albergues del municipio Rivadavia Banda Norte, con el objeto de
supervisar el estado de salud de los escolares.
Asimismo, los encargados de las cocinas de los sitios de albergue
recibirán capacitación en materia de buenas prácticas de manipulación,
preparaciones enriquecidas y saludables y compras comunitarias.
Finalmente, ambos organismos plantearon continuar con los operativos de
relevamiento para el resto de las escuelas con la misma modalidad.

Escuelas rurales tendrán agua


libre de arsénico
SOCIEDAD 18 DE JUNIO DE 2014

Instalaron los dos primeros módulos de abatimiento de arsénico en el agua de


consumo en dos escuelas de Apolinario Saravia. El proyecto prevé instalar 50
módulos.

La Secretaría de Recursos Hídricos comenzó con la instalación de módulos


de abatimiento de arsénico en agua de consumo en escuelas rurales,
colocando los dos primeros en Apolinario Saravia, en un proyecto que prevé
la instalación de 50.
Los dos primeros módulos benefician a las escuelas Nº 3.168 de El
Manantial, y Nº 4.627 de Palo a Pique. El proyecto prevé, en una primera
etapa, la colocación de 50 módulos en escuelas rurales de la provincia, y
cuenta con el financiamiento de la Secretaría de Asuntos Municipales, mediante
convenios con los municipios y la Secretaría de Recursos Hídricos.
Los módulos de abatimiento de arsénico, construidos por el personal de la
Secretaría de Recursos Hídricos, son filtros de flujo continuo con una
capacidad de 1300 litros día y una eficiencia que oscila entre el 85 al 90 %.
Estos módulos permiten remover el contenido de arsénico de las aguas
subterráneas, ya que es la única fuente posible. Se trata de una
problemática que afecta al chaco salteño al igual que a la llanura pampeana, lo
que representa casi un 50 % en la Argentina.
Se trata de una tecnología económica que es aplicable a poblaciones
dispersas, gracias a su bajo costo de instalación y mantenimiento.
Actividad N.º 3:
"La educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de
educación inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de
la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y
particularidades de la población que habita en zonas rurales" (Artículo n° 49 de la
Ley de Educación Nacional).
La escuela rural debiera ser la institución educativa que tuviera como soporte el medio y
la cultura rurales, con una estructura organizativa heterogénea y singular y con una
configuración pedagógico-didáctica multidimensional. Desgraciadamente, y por
numerosos motivos, la realidad está muy lejos de los deseos. En la mayor parte de los
pueblos, las escuelas son el único foco cultural. Lamentablemente, el estado de las
edificaciones escolares y de los recursos educativos con los que cuenta, no contribuyen
demasiado a expandir la "cultura" o la acción cultural por el pueblo. Los edificios
escolares, en gran parte, siguen siendo los mismos que fueron construidos entre los años
60-70, antes de que se produjeran las 5 famosas agrupaciones de la reforma Villar Palasí
(Ley General de Educación de 1970) que tanto contribuyó al abandono juvenil de los
núcleos pequeños de población. Los problemas que presentan estas edificaciones son los
de siempre: falta de espacios para los alumnos, hacinados en ocasiones en habitaciones
pequeñas (de menos de 20 metros cuadrados para unos 15 alumnos), frías y húmedas
(una pequeña estufa eléctrica, con suerte, debe servir para caldear la habitación, si no
falla la instalación eléctrica por sobrecarga), sin reunir las mínimas condiciones de
higiene, acústica, habitabilidad y seguridad que exigen las disposiciones vigentes (). La
escasez de materiales es enorme, y la mayoría en mal estado debido al uso continuo y a
la falta de reposición. Y además puede darse el caso de que cuando se cuenta con
dotación material adecuada, no existe espacio físico donde poder colocarlos y usarlos
convenientemente, quedando en ocasiones sin desembalar en el paquete durante años.
Esta imagen contrasta sobremanera con las edificaciones más o menos recientes de las
ciudades, dotadas de abundante material y amplios espacios en los colegios públicos
(aumentados más, si cabe, con el descenspo de población escolar en los últimos años),
no digamos ya en los privados.
La practica del docente rural como resultado de múltiples determinaciones:
La practica docente es concebida como el producto de sus trayectorias sociales, de
formación, de l texto social mediato e inmediato y del contexto institucional particular de la
escuela rural. El ejercicio de la docente de la escuela en las escuelas rurales constituye
así una opción para el ingreso a la profesión y también para ocupar cargos jerárquicos en
la población en edad de jubilarse. Ademas la docencia en los contextos rurales presentan
en los lugares rurales presenta algunas ventajas a diferencia de las escuelas urbanas.
Los docentes desempeñan alejados de los controles y con un considerado grado de
independencia. Los docentes son prestigiosos dentro de la comunidad pues la valoración
social de esta profesión en contextos rurales se mantiene a diferencia del contexto urbano
y se relaciona con el que ocupa la escuela.
La estructura institucional, la organización y el funcionamiento de las escuelas
rurales:
CAPÍTULO X EDUCACIÓN RURAL (La Ley de Educación Nacional (26.206/04 ))
ARTÍCULO 49.- La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades
de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son
definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología y las Provincias, en el marco del Consejo Federal de Educación.
ARTÍCULO 50.- Son objetivos de la Educación Rural:
a) Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de
propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales
y las actividades productivas locales.
b) Promover diseños institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los
vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso
educativo, garantizando la necesaria coordinación y articulación del sistema dentro de
cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones.
c) Permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como
agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que
abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia,
escuelas itinerantes u otras, que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y
la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos, niveles y modalidades del sistema
educativo, atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población rural
migrante.
d) Promover la igualdad de oportunidades y posibilidades asegurando la equidad de
género.
ARTÍCULO 51.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el
Consejo Federal de Educación, es responsable de definir las medidas necesarias para
que los servicios educativos brindados en zonas rurales alcancen niveles de calidad
equivalente a los urbanos. Los criterios generales que deben orientar dichas medidas son:
a) instrumentar programas especiales de becas para garantizar la igualdad de
posibilidades.
b) asegurar el funcionamiento de comedores escolares y otros servicios asistenciales que
resulten necesarios a la comunidad.
c) integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de
los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades
educativas de los alumnos.
d) organizar servicios de educación no formal que contribuyan a la capacitación laboral y
la promoción cultural de la población rural, atendiendo especialmente la condición de las
mujeres.
e) proveer los recursos pedagógicos y materiales necesarios para la escolarización de
los/as alumnos/as y estudiantes del medio rural tales como textos, equipamiento
informático, televisión educativa, instalaciones y equipamiento para la educación física y
la práctica deportiva, comedores escolares, residencias y transporte, entre otros.
Como se puede ver, la escuela rural presenta unas características diferenciales respecto
a la escuela urbana en cuanto al entorno socioeconómico-cultural, a los recursos
materiales, al alumnado y al profesorado. La ausencia de regulación específica de la
escuela rural o la falta de reconocimiento de esta diferencialidad, es uno de los primeras
necsidades. Para ello se requieren medidas administrativas de tipo político que superan
largamente el ámbito del presente trabajo. Pero una escuela rural de calidad es una
necesidad urgente en estos momentos. No obstante, la existencia de una escuela rural de
calidad no solamente podría servir en parte para que los jóvenes permanecieran en sus
núcleos sino que podría reducir los gastos dedicados a la educación de adultos que
requiere la actual escuela rural: cuando en la etapa obligatoria los ciudadanos pasan por
el sistema educativo sin adquirir los conocimientos básicos para integrarse
adecuadamente en la sociedad, se hace necesario la existencia de una nueva vía para
recuperarlos (los gastos que ocasiona esta nueva vía son los derivados del fracaso del
actual sistema). El contar con una doble red de alfabetización (si exceptuamos la
recuperación de los analfabetos de etapas anteriores) representa un gasto innecesario.
Esas 8 partidas podrían dedicarse en parte a elevar la calidad de la escuela rural y a la
creación de programas de formación permanente para todos los individuos. Pero además,
una mayor atención al desarrollo del medio rural y a las condiciones de vida de sus
habitantes es algo de justicia, porque no pueden existir en nuestro país ciudadanos de
primera (urbanos) y de segunda categoría (rurales). Una ojeada a la prensa tras las
pasadas elecciones puede mostrarnos el status del habitante del medio rural hoy en día,
de los que sólo se acuerdan dos semanas antes de las votaciones. El problema puede
parecer complejo, pero es muy simple en realidad.
Actividad N.º 4:
La denominación de aula plurigrado incluye situaciones que van desde aquellas donde
muy pocos alumnos forman la matricula total de la escuela, hasta las que se agrupan
grados del mismo ciclo. Esto genera exigencia para el docente realizando propuestas de
enseñanza diversificadas, simultáneamente y en el mismo espacio.
La toma de decisiones para la organización de las escuelas y la programación de aula en
escuelas rurales implica en la formación de la mayoría de los docentes de nivel primario.
Es así en algunos casos que el plurigrado es una situación problemática y deficitaria
respecto de la escuela común.
Lo que ocurre en las aulas multigrado puede proporcionar la descripción de algunas
situaciones que suelen caracterizar el trabajo cotidiano de los docentes:
• Se desarrollan actividades en paralelo cuando se tienen que enseñar contenidos
diferentes a alumnos que están en distintos grados. Suele verse, un aula con más
de dos pizarrones. Es habitual en las aulas plurigrados y en muchos casos implica
la realización de tareas centradas en la copia y resolución de ejercicios reiterados.
• Existen momentos de individualización de la tarea, para lo cual los docentes van
conformando archivos de actividades presentadas como guía o fichas. Se hallan
disponibles para cada alumno y aunque implican una aproximación al trabajo
autónomo, suelen constituirse en un momento de tarea. No siempre se contempla
la progresión necesaria entre las actividades y se reducen las posibilidades para
los alumnos de alternar diferentes estrategias para aproximarse de maneras
diversas al mismo contenido
• Se realizan proyectos para poder desarrollar con el grupo total. Generalmente para
concluir a proyectos suelen estar presentes las familias y comunidades en la forma
de jornada, actos, ferias, etc.
• Surgen instancias en las que se cuenta con la colaboración de los alumnos
avanzados para atender a sus compañeros. La limitación de este tipo de
situaciones se manifiestan en la disminución de tiempo de enseñanza para el
alumno que desempeña el rol de monitor de la tarea de sus compañeros, en la
focalización del trabajo en los contenidos de los primeros años
• Se proponen ejes integradores de contenidos para poder establecer momentos de
trabajo en los que los alumnos de los diferentes años puedan compartir la tarea.
La exigencia particular para la enseñanza en estos ámbitos es poner a disposición de los
diferentes alumnos que trabajan al mismo tiempo y en el mismo lugar, los saberes
socialmente reconocidos - incluidos en los diseños curriculares – la diversidad curricular el
reto diferencial que se presenta a los maestros rurales para la programación y el
desarrollo de la enseñanza, se espera que cada alumno pueda acreditar lo que está
definido para el año que cursa. Es responsabilidad del sistema formador promover la
reflexión en torno a la simultaneidad entre la diversidad de los alumnos y la de los
contenidos a enseña dado que el maestro rural debe programar la enseñanza de los
contenidos curriculares de todos los años para todos sus diversos alumnos. La
simultaneidad permitirá abordar instancias donde se avance en el desarrollo cognitivo de
cada uno y en la construcción de aprendizaje cooperativo.

También podría gustarte