Está en la página 1de 7

Pregunta 1

En las sociedades en comandita por acciones, los socios comanditarios:

Carecen de vocación para administrar la administración de la sociedad.


Responden como los socios de una sociedad colectiva por las obligaciones sociales.
Sus aportes son representados en acciones.
Limitan su responsabilidad al capital que suscriben.
Tienen a su cargo la administración de la sociedad.

Pregunta 2
El negocio en participación es aquel que tiene por objeto la realización de una o más
operaciones no determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre
de terceros.

Verdadero.
Falso.

Pregunta 3.
En el negocio en participación, conforme lo establece la ley, la figura del gestor se
identifica con las siguientes particularidades:

Su responsabilidad se limita al valor de los aportes realizados al negocio.


Actúa en nombre personal.
Posee responsabilidad ilimitada.
Carece de capacidad para relacionarse con los terceros.
Adquiere obligaciones y derechos frente a los terceros.

Pregunta 4
En cuanto a la extinción del contrato de consorcio de cooperación, opera por las
siguientes causas:

la expiración del plazo establecido;


la decisión unánime de sus miembros;
la reducción a uno del número de miembros.
El agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;
La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra de
alguno de los miembros del consorcio.
Pregunta 5
En la sociedad en comandita por acciones, conforme lo establece el art. 322 LS, el socio
administrador tiene voz pero no tiene voto, y cualquier cláusula en contrario es nula
cuando se trate de los siguientes casos;

La elección y remoción de síndico.


La remoción de los administradores
La aprobación de la gestión de los administradores y síndicos o deliberación acerca de su
responsabilidad.
La remoción prevista en el art. 319 LS.

Pregunta 6
En las sociedades de garantía recíproca, Los socios protectores tiene las siguientes
características;

son los únicos que pueden resultar beneficiados con los contratos de garantía recíproca.
La sociedad no podrá celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores.
Tienen el derecho de retirarse del ente con el reembolso del valor de sus participaciones.
son aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen
aportes al capital social y al fondo de riesgo, cuya titularidad no puede exceder el 50% del capital
social

Pregunta 7
En la sociedad en comandita por acciones los administradores son elegidos por mayoría
en la asamblea general y su remoción esa sujeta a los principios del art. 219.

Verdadero
Falso

Pregunta 8
Los socios protectores de la sociedad de garantía recíproca:

Tienen vedado resultar beneficiados por los contratos celebrados.


Son los beneficiados por los contratos que se celebran.
Son pequeñas y medianas empresas que realizan los aportes.
Son los fundadores de la sociedad de garantía recíproca.
Son entidades financieras.

Pregunta 9
El objeto social de la Sociedad Cooperativa por disposición de la ley tiene prohibido
vincularse con el lucro.
Falso.
Verdadero.

Pregunta 10
Si la sociedad constituida en el extranjero es de un tipo desconocido para nuestra
legislación:

La responsabilidad de los administradores será solidaria e ilimitada.


Se le aplicará el régimen de las sociedades de responsabilidad limitada.
Le serán aplicables las normas relativas a la sociedad colectiva.
Se le aplicará las formalidades de máximo rigor para las sociedades argentinas.
Se la tendrá por inexistente.

Pregunta 11
Las características de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria son: 1)
La participación estatal puede pertenecer al ámbito nacional, provincial o municipal. 2)
El Estado deberá contar con la participación suficiente para predominar en los distintos
órganos de la sociedad.

Falso.
Verdadero.

Pregunta 12
La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria para ser tal requiere:

La participación del Estado en un 51 % o más y prevalecer en la representación en las asambleas.


La participación del Estado en un 51 % o más y prevalecer en la representación en todos los órganos
sociales.
La participación del Estado en un 50% o más.
La participación del Estado en un 51 %
La participación del Estado en cualquier porcentaje, sólo su presencia es suficiente.

Pregunta 13
El consorcio de cooperación puede ejercer funciones de dirección o control sobre la
actividad de sus miembros.

Falso.
Verdadero.
Pregunta 14
La figura del representante de la Unión Transitoria importa:

El administrador de la sociedad que mayor capital ha aportado a la UT.


La representación y poder de todos los integrantes de la UT para desarrollar todo acto que estime
conveniente, más allá del objeto social.
Una designación irrevocable hasta el fin de la obra.
Su designación que debe ser inscripta en el Registro Público.
La responsabilidad solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.

Pregunta 15
El contrato de la agrupación de colaboración puede caracterizarse como:

Un contrato para ejecutar determinadas obras o negocios.


Una organización para facilitar determinadas operaciones.
Un contrato carente de formalidades de inscripción y publicidad.
Una organización cuya actividad es interna.
Un contrato que tiene vedado poseer fin de lucro.

Pregunta 16
Las sociedades de garantía recíproca se caracterizan por:

Coexisten dos clases diferenciadas de socios.


Sus tintes mutualistas que la asemejan a la sociedad cooperativa.
Una entidad financiera deber ser sí o sí uno de los socios.
Celebran contratos de garantía recíproca.
Sus integrantes se denominan asociados.

Pregunta 17
Tienes a cargo en tu estudio jurídico la redacción de un contrato de Consorcio de
Cooperación, entre las formalidades y contenidos de sus cláusulas, dispondrías:

La innecesaridad de la inscripción del instrumento en el Registro Público ya que la ley no lo requiere


La fecha de la rendición de cuentas de las sociedades partes.
El plazo de duración.
El control de los balances de las sociedades partes del Consorcio.
El objeto a desarrollar.
Pregunta 18
La principal característica de la participación de los asociados en las Sociedades
Cooperativas se relaciona con que:

Pueden retirarse de la sociedad cuando así lo deseen sin mayores formalidades.


Limitan su responsabilidad a las cuotas suscriptas.
Responden solidariamente por las obligaciones sociales.
Tienen tantos votos en la asamblea conforme el valor de su aporte.
Tienen fin de lucro en relación a la sociedad.

Pregunta 19
El negocio en participación es un contrato asociativo entre cuyas especialidades
destacamos que:

Debe ser inscripto en el Registro Público.


Sus integrantes se denominan gestor y partícipe.
Debe ser constituido por escritura pública.
Sus participantes se denominan socio y gestor.
Actúa con denominación social.

Pregunta 20
Eres administrador de una Sociedad Anónima cuyo objeto social es llevar a cabo obras
viales. Una persona te propone unirse a través de una Unión Transitoria para llevar a
cabo la ejecución de una ruta que atraviesa la provincia. Una obra de tal envergadura no
la puedes llevar a cabo con los recursos disponibles, ¿qué características de dicha figura
te resultan atractivas para ello?
Porque el objeto puede ser múltiple y variado, con lo cual si todo marcha sobre ruedas podrán seguir
trabajando ambas sociedades juntas.
Porque fusiona ambas sociedades lo que jerarquiza tu empresa uniéndola a la otra.
Porque el objeto es único y limitado a la obra en cuestión.
Porque cada sociedad conserva su individualidad.
Porque el contrato de U.T. es muy sencillo y carece de formalidades estrictas.

Pregunta 21
Las sociedades cooperativas se caracterizan porque:

Tienen un límite en cuanto al máximo de capital.


Su función básica es la ayuda mutua.
Se encuentran reguladas en el Código Civil y Comercial.
Sus socios son llamados asociados.
Tienen duración ilimitada.

Pregunta 22
El objeto de la Unión Transitoria es único, pero puede desarrollar o ejecutar las
obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

Falso.
Verdadero.

Pregunta 23
En las sociedades de garantía recíproca los socios partícipes pueden serlo sólo
las pequeñas y medianas empresas, sean éstas personas físicas o jurídicas,
que reúnan las condiciones generales determinadas por la autoridad de
aplicación y suscriban acciones.

Falso.
Verdadero.

Pregunta 24
En cuanto a los derechos de los asociados, podemos enumerar:

El derecho a la información para conocer quiénes son los asociados de la cooperativa.


El derecho para que le sean entregados los títulos accionarios que representan las cuotas
sociales.
El derecho a la información para conocer quiénes son los socios de la cooperativa.
El derecho a ejercer el voto, que es en proporción a las cuotas sociales.
Impugnar las resoluciones de la asamblea por ser ilegales.
El derecho a ejercer el voto, que es igual para todos los asociados

Pregunta 25

La sociedad constituida en el extranjero es considerada inexistente y carece de


legitimación y facultades para estar en juicio en la república hasta tanto cumplimente
las formalidades establecidas por el art. 118 de la Ley General de Sociedades.

Verdadero.
Falso.
Pregunta 26
Las sociedades constituidas en el extranjero tienen la nacionalidad del lugar
donde se han constituido.

Verdadero.
Falso.

Pregunta 27
La duración de las Sociedades Cooperativas es ilimitada.

Verdadero.
Falso.

Pregunta 28
El consorcio de cooperación puede ejercer funciones de dirección o control
sobre la actividad de sus miembros.

Falso.
Verdadero.

Pregunta 29
La sociedad constituida en el extranjero, para poder realizar actos permanentes
en nuestro país debe:

Designar representante.
Solicitar la autorización al Registro Público.
Fijar domicilio en la república.
Acreditar la existencia de la sociedad conforme las leyes locales de nuestro país.
Cumplir con las normas locales de publicidad y registración.

Pregunta 30
Los contratos asociativos poseen características especiales tales como:

Carecen de personalidad jurídica.


Se encuentran regulados en leyes especiales.
Es innecesaria la inscripción en el Registro Público de la constitución de las figuras
asociativas.
Son sujetos de derecho.
Se encuentran regulados en el Código Civil y Comercial.

También podría gustarte