Está en la página 1de 18

PARROQUIA UNIVERSITARIA

SANTISIMA TRINIDAD

Programa de Catequesis para Comunidades

LA CENA DEL CORDERO


Scott Hahn
Tema 1
Págs. 21-25

CRISTO ESTA A LA PUERTA

De las realidades católicas no hay ninguna como la misa. Con sus oraciones,
gestos y cantos. Juan Pablo II la ha denominado como El Cielo en la Tierra. La
Liturgia que celebramos en la tierra es una misteriosa participación en la
Liturgia celestial. Mi propuesta es que la clave para comprender la misa es el
libro bíblico del Apocalipsis.

Con la catequesis de este libro trataremos de acercarnos más a la misa, por


caminos nuevos, distintos a los que estamos acostumbrados a recorrer.

COMENTARIO
• Compartimos: Como celebramos la Eucaristía, cual es nuestra actitud,
que postura tomamos en la celebración.
• ¿Qué sentido tiene para nosotros participar en la Eucaristía?
• Al tratar este tema: ¿Qué expectativas tenemos?
• ¿Qué sentido y significado tiene para nosotros el libro del Apocalipsis?

Tema 2
Págs. 27-33

EN EL CIELO AHORA MISMO

Participando en la primera misa por casualidad, descubrí en cada palabra la


gran riqueza bíblica de la celebración, Cada una de sus oraciones y frases
tenían un contenido bíblico.

Por ejemplo la frase: Cordero de Dios estaba en el Apocalipsis, donde Jesús es


llamado Cordero de Dios por lo menos veintiocho veces. Estaba en la fiesta de
Bodas del Cordero. Estaba ante el trono celestial donde Jesús es aclamado
como Cordero. Encontré el libro del Apocalipsis como la clave para la Liturgia
y la Liturgia la clave para entender el libro del Apocalipsis. La Alianza como
lazo sagrado de la familia de Dios.

COMENTARIO
• Comentario del contenido de la catequesis
• ¿Cuál fue el descubrimiento de Scott al participar por primera vez en la
misa?
• En la participación continua de la misa, ¿Qué nuevos descubrimientos fue
haciendo Scout?
• ¿Cuáles con nuestros descubrimientos cuando participamos en la misa?
• Las oraciones y plegarias, ¿Qué sentido tienen para nosotros?
Tema 3
Págs. 34-38

ENTREGADO POR NOSOTROS

La frase: Este es el Cordero de Dios. El Cordero de Dios es Jesucristo.


El cordero es central tanto para la misa como para le libro del Apocalipsis.
En el Antiguo Testamento el Cordero se identificaba con el sacrificio y el
sacrifico es una de las formas de culto.
• Desde el principio de la Biblia, encontramos el sacrifico como una forma
de dar culto a Dios.

COMENTARIO:
Leer:
Apoc. 22, 3
Apoc.6, 15-16
Hech. 8, 32-35
Jun 1, 36
• ¿Qué figura representan estos textos? ¿A quien se refiere? ¿Cuál es la
postura y actitud de esta figura?
Gen. 4, 3-4
Gen. 8, 20-21
Gen. 15, 8-10
Gen. 14, 18-20; Hebreos 7, 1-17
• Comentario del contenido de estos textos. ¿Qué significado tienen en la
Biblia los sacrificios hechos en el Antiguo Testamento?

Tema 4
Págs. 38-43

ENTREGADO POR NOSOTROS

El relato de Abraham e Isaac tiene una profunda analogía con el sacrifico de


Jesús en la cruz; Jesús como Isaac era el hijo único. Como Isaac, Jesús
acarreo el leño para su sacrificio. Para Israel los sacrificios ocupaban una
parte esencial y central eran:
9 Un reconocimiento a la soberanía de Dios.
9 Un acto de agradecimiento
9 Sello de alianza
9 Reconocimiento de los pecados

El sacrificio central de la historia de Israel fue La Pascual. El Señor dijo a los


israelitas que conmemoraran la Pascua cada año.
COMENTARIO
Gen 22
• ¿Qué es lo que mas te impresiona de este relato? ¿De que manera se
asemejan Isaac y Jesús?
EX. 12, 1-23
• ¿Que es la Pascua?

Tema 5
Págs. 43-48

POR DENTRO Y POR FUERA

Dios pedía también un sacrifico interior. Pero la obligación de ofrecer


sacrificios permanecía.
La Pascua tenia en la vida de Jesús una importancia mayor de lo normal; era
central para su misión, era el momento definitivo Jesús es el Cordero.

Por eso el relato de la Pasión de Juan, señala los aspectos más


significativos:
1. La hora sexta.
2. Ningún hueso de Jesús queda quebrantado.
3. Sirvieron a Jesús vinagre con una rama de hisopo.
4. Habla de las vestiduras de Jesús.

En el nuevo y definitivo sacrifico Pascal, Jesús es al mismo tiempo Sacerdote y


Victima y como sacerdote podía hacer lo que ningún otro sacerote: ofrecerse a
si mismo como nuestro sacrificio.

A la luz de la Nueva Alianza, el sacrificio de la Antigua Alianza encuentra


sentido como preparación para el único sacrificio de Jesucristo.

El culto a Dios se ha expresado siempre en el sacrificio que es un acto de


alabanza, expiación, entrega, alianza y acción de gracias.

COMENTARIO
Comentario de la descripción que hace el autor sobre la Pascual y como la vivió
Jesús.

Tema 6
Págs. 49-55

LA MISA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS


1 Corintios 11, contiene un verdadero manual de teoría y práctica litúrgica.
La Iglesia primitiva tenía preocupación por preservar la doctrina eucarística: La
presencia real del Cuerpo y la Sangre de Jesús bajo las apariencias de pan y
vino; la naturaleza sacrificial de la Liturgia.

Didaché=Enseñanzas de los Apóstoles utiliza la palabra sacrificio, y que el


domingo es el día del Señor.

La Liturgia de la Iglesia primitiva manaba de los ritos y Escrituras del antiguo


Israel, por eso las oraciones de la Pascua entraron pronto en la Liturgia
cristiana: “Bendito seas Señor Dios”, “Santo, Santo”. Otro termino usado para
la misa el Todáh = Eucaristía = Acción de Gracias. Tanto el todáh como la
Eucaristía presentan su culto mediante la palabra y la comida.

COMENTARIO
• Leer Luc 24, 30-35 y I Cor 21
• Comentario de la descripción de San Pablo sobre la Eucaristía
• ¿Qué compromisos como cristianos nos señala aquí San Pablo?
• Señalar las semejanzas entre las raíces de Israel, la Todáh y la Eucaristía.

Tema 7
Págs. 55-61

NO SE ACEPTAN SUSTITUTOS

Los santos Padres hablan y defienden con firmeza los ataques a la Eucaristía y
con su doctrina señalan la grandeza y belleza de la misma. Señalan también
los elementos de la misa así como los textos que desde el tiempo de los
apóstoles utilizaban para la celebración.

COMENTARIO

• Comentar el contenido sobre la Eucaristía que nos presentan los Santos


Padres y los apóstoles.
• Señalar las semejanzas y elementos comunes que tienen.

Tema 8
Págs. 62-67

COMPRENDER LAS PARTES DE LA MISA

Desde los tiempos de San Pablo, vemos a la Iglesia por la precisión ritual y
litúrgica. La fidelidad a nuestras rutinas es una forma de mostrar Amor. El
orden hace que la vida sea mas pacifica, más eficaz y más eficiente.
La Liturgia es el Hábito que nos hace altamente eficientes no solo en la vida
espiritual sino en la vida en general. La Liturgia compromete a la persona
entera el cuerpo y alma.

La misa se divide en dos partes:


1. Liturgia de la Palabra
2. Liturgia Eucarística.

LITURGIA DE LA PALABRA
o Entrada
o Rito penitencial
o Lectura de la Palabra
LITURGIA EUCARISITICA
o Ofertorio
o Plegaria Eucarística
o Rito de Comunión
o Rito de Conclusión

Primero la Señal de la Santa Cruz. La expresión de fe más universal. Es la fe


cristiana resumida en un único gesto. Cuando hacemos la señal de la Cruz:
o Renovamos la alianza del Bautismo
o Proclamamos la fe Trinitaria
o Con la mano proclamamos nuestra redención por la cruz de Cristo
o Reflejamos una relación de familia. Recordamos la vida intima de
Dios y su eterna comunión.

COMENTARIO
• ¿Se ha convertido para nosotros la Misa en una rutina? ¿En que sentido?
¿Por qué?
• Compartimos todo el significado que tiene comenzar la Misa con la Señal
de la Cruz.

Tema 9
Págs. 67-72

UN RITO PARA LOS ERRORES


GLORIA
LA IGLESIA DEL EVANGELIO COMPLETO

Acto penitencial. Hemos pecado, la honradez demande que reconozcamos


nuestras culpas, por que cada una de ellas es una ofensa contra Dios cuya
grandeza es inconmensurable.

En el Señor ten piedad pedimos Misericordia a cada una de las tres personas
divinas de la Trinidad. Si una palabra encierra el significado de la Misa es la
palabra Misericordia. La frase Señor ten piedad aparece con frecuencia en las
Sagradas Escrituras.
El Gloria. Esta aclamación que viene del canto entonado por los ángeles en el
nacimiento de Jesús. El Gloria grita alegría, la confianza y la esperanza que
caracteriza a los creyentes.

Nuestro sacrificio es una suplica de liberación y a la vez es una celebración de


agradecimiento de esta liberación.

El momento culminante de la liturgia de la palabra es la proclamación de la


Palabra de Dios. El domingo normalmente se proclama una lectura del Antiguo
Testamento, el canto o salmo de aclamación, una lectura del Nuevo
Testamento y la proclamación del Evangelio.

Los católicos que asisten a la misa diaria oyen casi toda la Biblia en dos años,
las lecturas de los domingos en la misa están programadas en un ciclo de tres
años en un libro llamado Leccionario.

COMENTARIO
• ¿Cuál es nuestro concepto de Misericordia?
• Leer los textos: Salmo 6; MT. 15, 22; 17, 15; 20, 30
¿Qué nos revelan estos textos? ¿Cómo nos presentan a Dios?
• ¿Qué proclamamos cuando rezamos el Gloria?
• ¿Cuál es el significado de la palabra Dios en la misa?

Tema 10
Págs. 72-76

LA NECESIDAD DE PRESTAR ATENCION AL CREDO


OFRECERLE ALGO QUE NO PUEDA RECHAZAR
MOVILIDAD ASCENDENTE (1era Parte)

La liturgia de la palabra prosigue con la homilía, un comentario sobre la


Palabra de Dios inspirada señalando aplicaciones practicas sobre la vida
ordinaria.

A la homilía precede el Credo, que es la proclamación de nuestra Fe,


sintetizada por la Iglesia.

El Papa Benedicto XVI señala la conexión entre el Evangelio y el Credo: “el


dogma no es otra cosa por definición que la interpretación de la Palabra
forjada en la Fe de los siglos”.

Cuando recitamos el credo aceptamos públicamente nuestra fe basada en las


escrituras. Después del Credo hacemos la oración de los fieles. En este punto
la Liturgia de la Palabra llega a su fin.
La Liturgia Eucarística comienza con el ofertorio en el que presentamos el vino,
el pan y el dinero para sostener las obras de la Iglesia. Con ellos nos ofrecemos
nosotros mismos, con todo lo que somos o tenemos.

Todo lo que tenemos se pone sobre el altar para hacerlo santo en Cristo. Este
símbolo esta lleno de riqueza y evoca la unión de la naturaleza divina de Cristo
con la humana. El don de nuestros propios dones con el don perfecto del
Salvador que hace de si mismo.

El sacerdote levanta los dones presentándoselos al señor y nos invita a levantar


nuestros corazones.

COMETARIO
• ¿Al rezar el credo, cuales son las verdades de nuestra fe que
proclamamos?
• ¿Qué sentido tienen las ofrendas en la misa?

Tema 11
Págs. 76-81

MOVILIDAD ASCENDENTE (2da Parte)


COSAS DE FAMILIA
ENVIADOS DEL CIELO

El punto central del sacrificio eucarístico es la plegaria eucarística que


contiene los elementos:
1. Le Eplíclesis: el sacerdote extiende las manos, invoca la venida del
Espíritu Santo.
2. La Narración de la Institución: el momento en que el Espíritu y la
palabra transforman el pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo.
3. El sacerdote relata el drama de la ultima cena y al proclamar las
palabras de la institución esta hablando en la persona de Cristo.
4. Recuerdo: a través de esta plegaria se renueva la nueva alianza.
5. Oblación: el memorial de la misa no es imaginario, es Jesús en su
humanidad gloriosos en El es nuestra ofrenda.
6. Intersección: con Cristo mismo oramos al Padre por vivas y difuntos y por
la Iglesia.
7. Doxología: es el final de la plegaria eucarística

Terminada la plegaria eucarística proclamamos el Padre Nuestro. Hemos


renovado nuestro Bautismo como hijos de Dios a quien podemos llamar Padre
Nuestro.
El rito de la comunión: con ella renovamos nuestros lazos de familia eterna, la
familia que es Dios y la familia de Dios en la tierra que es la Iglesia.

Expresamos nuestra comunión en la Iglesia con el signo de la Paz. En la


comunión recibimos al mismo que hemos alabado en el Gloria y confesado en el
Credo.

COMENTARIO
• ¿Cuál es la parte central del la eucaristía? Por que?
• Comentar las partes de la plegaria eucarística y su significado.
• ¿Qué significa la comunión? ¿A que nos compromete cuando la recibimos?

Tema 12
Págs. 85-91

ENCONTRAR SENTIDO SOBRE LO EXTRAÑO


¿MANCHA SIN TINTA?
EL VIRUS MILLENIUM
UNA EXPLOSION DEL PASADO

COMENTARIO
• Comentario general del tema.
• Leer los textos del Apocalipsis que están en la pagina 91 del libro y
señalar la relación que tienen con la eucaristía.

Tema 13
Págs. 92-97

CIELO Y TIERRA EN MINIATURA


RENACER DE LAS CENIZAS

Para Juan, Jerusalén era sumamente importante, era corazón espiritual del
pueblo de Israel. El Templo, centro de la vida religiosa y cultura de los judíos
de todo el mundo.
Para Juan cada detalle del templo tiene un significado y una relación. Según la
creencia judía el sacerdocio levítico, la liturgia de la alianza, los sacrificios,
eran reflejos del culto de los Ángeles en el cielo.

Mientras que Israel rezaba a imitación de los Ángeles, la Iglesia de la


Apocalipsis daría culto junto con los Ángeles. Mientras que los sacerdotes eran
los únicos autorizados para estar en el lugar santo del Templo, el Apocalipsis
mostraba una nación sacerdotal.
El Apocalipsis revela un único culto compartido por hombres y Ángeles

El Apocalipsis fue escrito entre los anos 60-90 D.C.


Lo que describe Juan es la desaparición del mundo antiguo, la antigua
Jerusalén y la creación de un nuevo mundo, una nueva Jerusalén, una nueva
Alianza, un mundo Nuevo. Con la muerte de Cristo, el velo se rasgo y una nueva
vida comenzó.

COMENTARIO
• ¿Qué relación hace Juan entre el templo y el Apocalipsis?
• ¿Que es lo que describe Juan esencialmente en el Apocalipsis?
• Comentar el texto Heb. 10, 19-25

Tema 14
Págs. 98-107

UN APOCALIPSIS DE MILES DE ACTORES


YO JUAN
EL CORDERO
UNA MUJER VESTIDA DE SOL

El Apocalipsis presenta la aparición de diferentes personajes. Bestias, bichos,


Ángeles y gente. De los cuales se han dado diferentes interpretaciones :
1. Ver el Apocalipsis como una alegoría del combate espiritual que debe
luchar todo fiel.
2. El plan maestro de Dios para la historia de principio a fin.

El Apocalipsis presenta la Alianza, caída, juicio y redención que describe no


solo un periodo particular de la historia sino también el curso de la vida de
cada uno de nosotros.

El Apocalipsis y el evangelio de Juan tienen muchos intereses teológicos


comunes: ambos libros presentan un conocimiento muy preciso del Templo de
Jerusalén y sus rituales. Presentan a Jesús como el Cordero, nos hablan de la
Nueva Alianza.

El Cordero es la imagen preferida del Apocalipsis para presentar a Jesucristo.


El Cordero es también el Hijo del Hombre, revestido como Sumo Sacerdote, es
la victima de un sacrificio, El Cordero de Dios.

Apoc 12. Visión de Juan de una mujer vestida de sol. Presenta a Maria como la
Nueva Eva, madre de todos los vivientes. Pero la mujer tiene también otros
significados. Es la hija de Sion, que da a luz al Mesías de Israel. Es también la
Iglesia asediada por Satanás pero preservada a salvo.

COMENTARIO
• ¿Qué relación existe entre el Evangelio de Juan y el Apocalipsis?
Compara los textos de la Págs. 100-101.
• Establecer la relación de Maria con el Arca de la Alianza. Apoc 12.
Tema 15
Págs. 107-113

LA PRIMERA BESTIA
LA SEGUNDA BESTIA
Juan nos presenta a la bestia como el demonio que corrompe la autoridad
gubernamental, el estado. La bestia representa cualquier tipo de autoridad
política corrompida. Cualquier gobierno corrupto o cualquier estado que se
pone por encima del orden de la alianza divina.

En la segunda bestia, apuesta por aludir al sacerdocio corrompido de la


Jerusalén de Siglo I, que rechaza a Cristo y encumbraron al Cesar. El mensaje
de estas figuras esta claro: Estamos luchando contra fuerzas espirituales,
malévolas, depravadas, pero no estamos luchando solos, contamos con la
fuerza espiritual, la santidad, el amor.

COMENTARIO
• Compartir el significado que tienen las bestias en el Apocalipsis.
• ¿Qué relación tiene con nuestra vida?

Tema 16
Págs. 113-117

ANGELES, VIRGENES Y GENTES VARIAS


EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO

A lo largo del Apocalipsis aparece una densa aparición de Ángeles que adoran a
Dios y cuidan de nosotros. Ángel: Su nombre significa mensajero y sus atributos
físicos simbolizan algún aspecto de su naturaleza o misión. Dos capítulos 7-9
dejan claro que los Ángeles son guerreros poderosos, y que luchan
constantemente del lado de Dios y de nuestro lado si somos fieles.

En el Apocalipsis aparece también gente muy sencilla como:


1. Los mártires que ofrecen su vida como testimonio de su fe, como
sacrificio a Dios.
2. Los hombres consagrados a la Virginidad. Los Célibes.

El Apocalipsis nos confirma que el sentido profundo de la sagrada Escritura esta


muy próximo al corazón de cada uno de nosotros.

Ahora, ¿en que lugar de la tierra podemos encontrar una Iglesia universal que
da culto de forma fiel a la visión de Juan?

COMENTARIO
• ¿Qué concepto y que vivencia tenemos de los Angeles?
• Leer y comentar el texto de Apoc 4 y 14, 1-4
• ¿Qué sentido tienen para nosotros la descripción de estos personajes?
Tema 17
Págs. 118-124

LAS BATALLAS DEL APOCALISIS


ESTRELLANDO SIMBOLOS
¿CUAN PRONTO ES “PRONTO”?

COMENTARIO
• Compartir que significa el sentido literario y el sentido espiritual en
Biblia.
• ¿De que batallas y que signos nos habla el Apocalipsis?
• ¿Cuándo el Apocalipsis nos habla de “pronto”, ¿a que se refiere?

Tema 18
Págs. 124-130

PROSTITUTAS Y RUMORES DE GUERRA


UNA HISTORIA DE CUATRO CIUDADES
TIEMPOS DE LA SEÑAL

COMENTARIO
• Leer:
Apoc 11; Ezequiel 16, 2-63; Jeremias2, 20-33
Analizar las semejanzas que hay entre los textos.
Æ Las ciudades señaladas en el tema, ¿Qué relación tienen con
Jerusalén?
Æ ¿Cuáles son las señales de los tiempos que presenta Juan?

Tema 19
Págs. 130-135

SEMITAS ESPIRITUALES
UNA CAIDA DESCONCERTANTE
EL CORDERO ASESINADO

COMENTARIO

• Comentario general del tema


• ¿Qué relación tiene la vieja Jerusalén con la Nueva Jerusalén?
• ¿Cuál es la relación que hace Juan entre El Cordero, Jerusalén, y la Misa?
Tema 20
Págs. 136-142

LA MISERICORDIA ES TERRIBLE
¿PUEDO LLAMAR A UN TESTIGO?
ATORMENTADO POR LA DUDA
FRUTOS PROHIBIDOS: LAS UVAS DE LA IRA

Para entender el juicio del Apocalipsis, y su aplicación a nuestras vidas,


tenemos que entender el vínculo que nos une en alianza con Dios Padre. La
Alianza es un lazo sagrado de familia.
Con cada alianza venia la ley que era expresiones de sabiduría y amor paterno.
El pecado proviene de nuestro rechazo a guardar la alianza, nuestro rechazo de
acoger el Amor de Dios.
Elegir la Alianza es elegir la vida eterna en la Familia de Dios. Dios dio su
revelación a Israel, incluso la plenitud de su revelación en Jesucristo y el
pueblo la rechazo.

COMENTARIO
• ¿Qué es la misericordia? ¿Cómo se vive la misericordia?
• ¿Qué significa ser testigo? ¿Cómo ser testigos es nuestro ambiente y en
nuestra familia?
• Según el texto, ¿Qué significa la ira de Dios?

Tema 21
Págs. 149-157

COMO VER LO INVISIBLE


PARA TOMAR NOTA
SENOR JESUS VEN EN TU GLORIA

La palabra parusia que utiliza el Apocalipsis es usada para referirse a la


segunda venida de Jesús al final de los tiempos. Pero su significado primero es:
una presencia real, personal, viva, permanente y activa. La promesa de Jesús:
“Yo estaré con vosotros siempre”.

La liturgia es un a parusia anticipada, la irrupción del “ya” en el “todavía no”.


La liturgia es acción del Cristo total. Los que desde ahora la celebran
participan ya, más allá de los signos de la liturgia del cielo. Para poder
entender el Apocalipsis, tenemos que aprender a leer las imágenes
sacramentales que tiene la pag 155.

Los tres primeros capítulos tienen un rito de penitencia. El Apocalipsis, como


la Misa se divide en dos partes, los primeros capítulos hacen énfasis en las
lecturas y la segunda parte ofrece una extraordinaria imagen de la liturgia
eucarística.
COMENTARIO
• ¿Qué entendemos nosotros por parusia?
• ¿Qué celebramos en la Misa? ¿Cómo lo presenta en Apocalipsis?
• ¿A que nos compromete la celebración de la Misa?
• Tarea: Leer las citas del Apocalipsis que nos presentan las imágenes de
la Eucaristía.

Tema 22
Págs. 157-162

¿INCENSARIO EXTRA-SENSORIALES?
AURA SIÓN
PRIMERO VIENE EL AMOR, LUEGO EL MATRIMONIO

Israel marca su Alianza mediante l circuncisión. La iglesia sella la nueva


Alianza por el Bautismo.

Israel celebra el sábado como día de descanso. La iglesia celebra el día del
Señor el domingo, día de la Resurrección.

Israel conmemoraba la antigua Pascua una vez al ano. La iglesia actualiza la


Pascua definitiva en la celebración de la Eucaristía.

Todos los caminos en la sagrada escritura parecen conducir a la ciudad de


David. Al monte Sión. Que es también el lugar donde Jesús instituyo la
Eucaristía en el que descendió el Espíritu Santo en Pentecostés.

El termino Apocalipsis significa: descorres el velo, desvelar. La muerte de


Jesús quito el velo del Santo de los santos, abriendo la presencia de Dios a
todos los hombres.

COMENTARIO
• ¿Qué relación tienen las imágenes que nos presenta Juan en el
Apocalipsis con la Eucaristía?
• ¿Cuál es la alianza de Dios con su Iglesia?
• ¿Qué significa el domingo para los cristianos?

Tema 23
Págs. 162-170

LA VIEJA ESCUELA
TOC, TOC
¿LUCHAR O HUIR?

Levantar nuestro corazón al Señor es vivir nuestra vida de cara a Dios y no


metidos en los negocios de la tierra.
El Apocalipsis es una invitación personal dirigida a ti y a mí. Nosotros somos la
esposa de Cristo a quien se ha quietado el velo, por eso nos llama a una
relación profunda con el. Ahora con los ojos de la fe, descubramos en el
Apocalipsis una invitación al banquete celestial, a un abrazo de Amor, a Sión, A
Misa.

La gente huye hoy de la realidad refugiándose en la vía de escape que presenta


el mundo que ya Juan narraba en el Apocalipsis (las bestias, los monstruos).
Ante tal realidad tenemos que escoger: batallar o huir.

COMENTARIO
• ¿Qué significa para nosotros la aclamación de la misa “Levantemos el
corazón”?
• En nuestro mundo, en nuestra sociedad, ¿qué llamadas sentimos que nos
esta haciendo el Señor?
• Ante las luchas que tenemos que afrontar en nuestra vida, ¿cuál es
nuestra postura? ¿De lucha o de huida?

Tema 24
Págs. 171-176

PAGINAS DE SOCIEDAD
¿A ESTO LE LLAMAS IRA?
EL NOVIAZGO DE LA HISTORIA

Muchos cristianos se preocupan por que le parece que Jesús se retrasa en venir
a socorrerlos. Lo mismo sucedió en el tiempo de Jesús. Creían que iba a
instaurar un reino con poderes militares y políticos y Jesús realizo una campana
de misericordia y amor.

Estamos aquí para ser transformados, para morir a nosotros mismos, vivir para
los otros y amar como lo hace Dios.

La historia del mundo es la historia de Cristo que corteja a su iglesia y nos


conduce a las bodas del Cordero.

La comunión de amor con su Iglesia es la única razón por que la que Dios se
hizo hombre y murió.

COMENTARIO
• ¿Cómo es nuestra confianza en el Señor en la oración?
• ¿Cuál es la transformación que Dios desea de nosotros?
• ¿Cuál es el Reino que Jesús quiere instaurar en el mundo en nosotros?
Tema 25
Págs. 176-183
UN RESTO QUE SE RESISTE
NO PUEDO LEVANTARME PARA CAER
HAY MUCHA GENTE AQUÍ
HAZ QUE LOS DEMONIOS SE LARGUEN GRITANDO

Cuando participamos en la misa llevamos con nosotros nuestra vida, la vida de


nuestra familia, los sufrimientos y las alegrías…y todo esto se convierte en
sacrificio espiritual.

Nuestros enemigos más peligrosos son los que llevamos dentro: orgullo, envidia,
pereza, avaricia, ira. Necesitamos conocer nuestros propios hábitos de pecado
para poder arrancarlos de raíz.

Debemos conocernos a nosotros mismos. Esto requiere recogimiento, un


silencio interior que nos permita examinarnos de nuestros pensamientos,
palabras y obras.

Tenemos que aprovechar también con frecuencia el sacramento de la


reconciliación, confesando nuestros pecados.

Creciendo en el conocimiento de Dios, lograremos conocer la fuerza infinita y


los recursos que podemos pedir.

Necesitamos vivir una vida de constante disciplina de oraron y estudio de la fe,


acompañados por la Palabra.

COMENTARIO
• Seleccionar las cinco ideas centrales de este tema.

Tema 26
Págs. 183-189

EL DIA D
CHEQUEO A LA REALIDAD: SOPORTARLA
HISTORIA DE LA FAMILIA
UN DIOS QUE ES FAMILIA

El cielo es la reunión de todos los hijos de Dios y esto se cumple también


cuando el cielo esta en la tierra.

Para Israel dando la unidad de cada familia estaba la Alianza que constituía las
relaciones humanas, los derechos, las obligaciones y las lealtades.

La relación de Dios con Israel estaba en la Alianza y Jesús describió su relación


con la Iglesia en los mismos términos.
El Apocalipsis pone de relieve La Nueva Alianza sellada en la cena nupcial del
Cordero y su Esposa la Iglesia.
En este acontecimiento los cristianos sellamos y renovamos nuestra relación
familiar con Dios mismo.

Dios es familia y nosotros somos suyos. Nos convertimos en hijos de la casa


eterna de Dios y formamos parte de la vida de la Trinidad.

COMENTARIO
• Recordamos la Alianza: Diferencias y similitudes de la Alianza del pueblo
de Israel y la Nueva Alianza sellada por Jesús.

Tema 27
Págs. 190-195

AFINIDAD POR LA TRINIDAD


SIN DOLOR
UN CAMBIO MASIVO
¿PROBLEMAS TRIBALES?
ENTIENDELO BIEN

El Apocalipsis desvelo que la Eucaristía es como un banquete de bodas en el


que El Hijo eterno de Dios entra en lamas intima unión con su Esposa la Iglesia.

Es esta comunión la que nos hace uno con Cristo, hijos en el Hijo. La misa es el
sacrificio perfecto del Calvario, realizado de una vez por todas. Hace presente
en el tiempo lo que el hijo ha estado haciendo desde toda la eternidad. Amar
al Padre como el Padre ama al Hijo.

La gracia compensa la debilidad de la naturaleza humana. Con su ayuda somos


capaces de hacer lo que no podemos hacer por nosotros mismos: a saber amar
perfectamente y sacrificarnos totalmente.

COMENTARIO
• Compartimos el contenido de estos textos que iluminan nuestra
pertenencia a la Iglesia:
o MT 7, 24-27; 16, 17-19
o Somos llamados por su nombre Ef. 4, 3-6
o Compartimos su Cuerpo y Sangre JN. 6, 53-56
o Maria es nuestra Madre Jn 19, 26-27
• ¿De que manera reflejan el contenido del tema?
Tema 28
Págs. 196-204

EN QUE SE DISTINGUE LA MISA


DA EL GOLPE
COMIDA QUE SELLA UN PACTO
LA VERDAD O SUS CONSECUENCIAS
AMOR VERDADERO PARA SIEMPRE
HACER MARAVILLAS
LA CENA ESTA PREPARADA

Ir a misa es renovar mi alianza con Dios. Es recibir la plenitud de la gracia, la


vida misma de la Trinidad.

Cuando iniciamos con la señal de la Cruz, renovamos el sacramento del


bautismo, renovamos así la obligación de vivir de acuerdo con los derechos y
obligaciones de la Nueva Alianza.

Oír la Palabra de Dios, recibir el Pan de Vida, son profundos misterios, dones
pero son también poderosos compromisos.

Cuanto mas preparados estemos para la Misa mas gracia sacaremos de ella. El
único límite es nuestra capacidad de recibirla.

COMENTARIO
Al terminar el libro compartimos la experiencia personal de conocer el sentido
de la Eucaristía a través del Apocalipsis.

También podría gustarte