Está en la página 1de 4

Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero.

No es una suposición de hechos sin


relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un
conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a
través de la formulación dehipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías)
que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el
propósito de identificar fénomenos o sucesos que aporten gran información para su
mejor desempeño.

La Contabilidad es el Arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos


de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así
como el de interpretar sus resultados.

LA TÉCNICA CONTABLE
2 Toda empresa, en el desarrollo de su actividad, lleva a cabo muy diversas
operaciones (compras, ventas, alquileres, suministros, etc.), con diferentes agentes

exteriores (clientes, proveedores, Administración, etc.).


Estas operaciones producirán alteraciones en su patrimonio que es necesario
conocer y reflejar documentalmente.

Para ello, utilizamos la Contabilidad, entendida como la ciencia o técnica que


permite reflejar, de forma ordenada, la actividad económica de la empresa,
suministrando información útil para la toma de decisiones, así como una imagen fiel
del patrimonio de la empresa.

stos son algunos de los malos hábitos que debemos evitar:


1. Saltarse el desayuno. Nunca hay que prescindirlo, el cuerpo necesita tener un buen nivel de
glucosa para realizar las labores del día. Después de haber pasado 6 o 10 horas sin alimento se
recomienda tomar un desayuno nutritivo y saludable conformado por granos, fruta y lácteos.
Tomar alimentos azucarados solo da energía de manera transitoria y no sacia el hambre por lo
que se sentirán ganas de volver a comer y se ganará peso.
2. Chatarra para calmar el hambre. No cumplir con los horarios de comida origina hambre, por
consecuencia se tiene la necesidad de alimentarse con cualquier cosa sin importar la hora o la
calidad de lo que se come, generalmente se cae en el error de tomar alimentos procesados y
comidas rápidas, la conocida comida chatarra, dejando de lado el consumo de frutas naturales,
verduras y hortalizas frescas.
3. Tomar refrescos en vez de agua. Estas bebidascontienen muchos edulcorantes como la
fructuosa, aunque sean light, sus efectos no son buenos dado que suelen ser gaseosos y
beberlos diariamente puede generar diabetes tipo 2.
4. Consumir bebidas alcohólicas. El exceso de este tipo de bebidas puede ocasionar varios
problemas de salud, además, su alto contenido calórico puede incrementar rápidamente el
peso corporal.
5. No tener una dieta variada. Una alimentación saludable debe estar integrada por toda clase
de alimentos que abarquen desde verduras, frutas hasta carnes y lácteos, entre otros. No se
debe abusar de ciertos alimentos ni prescindir de otros.
En la actualidad la mayoría de las personas están precoupadas por llevar hábitos de vida,
sobretodo alimenticios, saludables para garantizarse mejor calidad de vida.
Por eso, aquí te ofrecemos los 10 hábitos que debes incluir en tu vida diaria, según una
publicación del portal NutritivaH.
1. Controlar las porciones. Cada organismo tiene diferente requerimiento de calorías, por lo
que es de suma importancia consumir las porciones adaptadas a las características de cada
persona.
2. Consumir Frutas y Vegetales. Debemos incluir en nuestra dieta al menos 5 porciones de
frutas y vegetales, ya que son alimentos ricos en fibra, vitaminas y antioxidantes, reduciendo
así el riesgo de padecer enfermedades.
3. Distribuir adecuadamente las comidas diarias. El cuerpo consume energía todo el día, por
lo que se le debe suministrar nutrientes de forma regular. Lo ideal es hacer unas 5 comidas al
día (desayuno, merienda, almuerzo, merienda y cena).
4. Tomar Agua. El agua es vital para mantener una buena hidratación del organismo. La
cantidad que se debe consumir varía en función del nivel de actividad, temperatura,
complexión, entre otros factores; pero aproximadamente dos litros de agua es el mínimo
necesario para mantener una adecuada hidratación.
5. Comer despacio y masticar bien los alimentos. Además de que podremos saborear más las
comidas, tendremos una mejor digestión y ayudará a saciarnos más rápido, con menor
cantidad de comida.

1- Alimentación
La alimentación es una de las necesidades biológicas que debe cubrir la
familia. Se trata de uno de los pilares fundamentales para la salud de las
personas y más aún cuando se trata de niños.
Aunque la alimentación es una necesidad básica para la vida, además de un
derecho inalienable de los individuos, el acto de comer va más allá de
alimentarse para sobrevivir.
2- Cuidado y protección
Una familia también necesita de seguridad y cuidados. Los miembros de
una familia, ya sean niños, adultos o ancianos, con o sin condiciones de
salud particulares, necesitan ser protegidos.
Este cuidado es vital cuando se trata de recién nacidos. La familia debe
poder garantizar la supervivencia de los más pequeños e indefensos y esto
se logra a través de los cuidados y la asistencia constante.
.
3- Vivienda
La vivienda es uno de los elementos fundamentales para garantizar la
dignidad humana. Por tanto es una de las necesidades básicas de la familia.
El acceso a la vivienda es considerado como un derecho humano esencial.
Lo que significa que toda persona tiene el derecho a tener un nivel de vida
adecuado que le asegure un lugar donde vivir.
4- Educación
El primer espacio de educación de cualquier persona es el seno de la
familia. La educación más importante es aquella que reciben los hijos de sus
padres. Estos son los educadores directos de los hijos.
5- Afecto
Otra de las necesidades básicas de la familia es el afecto. Es esencial que
esta sea capaz de satisfacer las necesidades afectivas de cada uno de sus
miembros. Resulta que la seguridad afectiva es fundamental para que la
personalidad de los individuos se desarrolle de manera armoniosa.
6- Reproducción
Hablar de familia es hablar inevitablemente de la reproducción. Sin este
elemento la revitalización de la sociedad y la supervivencia de la especie
humana no sería posible.
7- Comunicación
La comunicación es un elemento esencial en la familia. Por ello se considera
como una necesidad básica. Y es que es gracias a la comunicación que
pueden satisfacerse cada una de las necesidades que se tienen dentro del
núcleo familiar.
8- Adaptabilidad
Otra necesidad básica de la familia que resulta esencial es la capacidad de
adaptación. Es importante tener en cuenta que la familia es un grupo
dinámico.
9- Autonomía
La autonomía es un elemento clave dentro de la familia. Si bien esta está
formada por varias personas, es necesario recordar que cada una de ellas
tiene su propia personalidad e identidad.
Esto significa que pertenecer a un grupo no tiene por qué limitar el poder de
autonomía individual. Cada miembro de la familia necesita tener un cierto
grado de Independencia, ya que esto es lo que facilitará su crecimiento y
maduración.
.
10- Reglas y normas
Como una institución encargada de forjar a los nuevos miembros de una
sociedad, la familia debe establecer reglas y normas de comportamiento.
Esto es lo que permitirá mantener un orden y una conducta armoniosa
entre cada una de las personas que conforman un hogar. Sin embargo, hay
que destacar que no existen unas reglas específicas que deben seguir las
familias.

La ética en la alimentación y la agricultura La producción,


transformación y
distribución de productos alimenticios y agrícolas se aceptan generalmente como
pautas rutinarias de la vida cotidiana en todo el mundo. De ahí que estas
actividades se hayan abordado pocas veces en el terreno ético. Ahora bien, la
alimentación y la agricultura, y los beneficios económicos que derivan de la
participación en el sistema alimentario y agrícola, son medios para alcanzar fines
que son propiamente éticos por su naturaleza. Sólo en pocas ocasiones ha
examinado la FAO valores éticos, aunque están enunciados en el preámbulo de la
Constitución de la Organización (véase el recuadro). Sin estos valores éticos, de los
cuales se analizan más abajo los más importantes, la FAO tendría poca razón de
ser.
Recomendaciones nutricionales para mujeres de 20 a
30 años
En esta década el metabolismo es rápido y el gasto calórico suele ser elevado. La dieta
para una mujer saludable de entre 20 y 30 años debe contemplar las siguientes
recomendaciones:

 Hacer 5 comidas al día: desayuno, merienda, almuerzo, merienda y cena.


 Consumir alimentos de todos los grupos todos los días.
 Los mejores alimentos para esta etapa son:
 Proteínas de alto valor biológico, obtenidas de carnes magras, pescados, huevos y
legumbres cocinadas sin grasa.
 Lácteos bajos en grasa
 Frutas y vegetales
 Actividad física: Cuatro sesiones a la semana de 45 minutos de aeróbico moderado como
zumba, aeróbicos o correr.
 Suplementos: Vitamina C y vitaminas del complejo B.

Alimentación del niño preescolar

El niño come lo que ve comer a sus padres y compañeros


Guiainfantil.com

09 de noviembre de 2015

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para
comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de
cada momento.

En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya


ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen
en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.

 Envases activos. Son envases que modifican el ambiente que protege el


alimento para eliminar cualquier efecto negativo que pueda incidir en su
calidad o seguridad. De esta forma se alarga el tiempo de conservación.

 Alta presión. Se utiliza para lograr la desinfección y conservación de los


alimentos sin afectar al contenido nutricional.

 Microcapsulación. Esta tecnología permite desarrollar alimentos con


propiedades nuevas y que son más seguros y saludables, así como
ingredientes con propiedades avanzadas.

R. City - Locked Away ft. Adam Levine

También podría gustarte