Está en la página 1de 6

PERFORACION DEL POZO TRION-1 EN AGUAPROFUNDAS

Y EL MEDIO AMBIENTE
Ing. Luis Quevedo Quiroz1, Ing. Edgar Quevedo Quiroz 2, Patricia Sánchez Rivera3 y Dr. Israel Hernández
Romero4

Resumen—Con la disminución de los yacimientos someros y con el descubrimiento de yacimientos en zonas y


profundidades cada vez más difíciles de alcanzar y desarrollar, se desarrolló la perforación direccional controlada hasta
alcanzar un objetivo, la cual consistía en desviar el pozo de su trayectoria vertical. La finalidad de este trabajo es saber
calcular y diseñar la trayectoria del pozo direccional, analizar los criterios de la sección metodológica para el cálculo de las
principales trayectorias de los distintos tipos de pozos direccionales, y para mejorar la comprensión y aplicación de las
metodologías de cálculo de trayectoria. Y asimismo optimizar la perforación partiendo de la selección que se realizó
posteriormente y de cómo influye esto en cuestión financiera sobre las decisiones que se tomen.

Palabras claves—Perforación, pozo, aguas profundas, medio ambiente.

Introducción

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales y en la biodiversidad genera a nivel
local y global. En las distintas fases de la explotación petrolera y las prácticas operacionales de la industria petrolera
en zonas tropicales (UICN y E&P Forum1, 1991) se produce destrucción de la biodiversidad y del medio ambiente
en general (Almeida, 2006). Por otro lado, la quema de combustibles fósiles constituye la principal causa del
calentamiento global.
Para analizar los impactos de la industria petrolera en la biodiversidad, no podemos limitarnos a analizar el
impacto que el petróleo crudo tiene en cada una de las especies o en los ecosistemas, sino que hay que entender
como funciona la industria de la extracción petrolera, pues para extraer petróleo del subsuelo, hay una serie de
prácticas operacionales que alteran el equilibrio ecológico y afectan a las comunidades biológicas.
Con frecuencia se cree que los impactos directos de la extracción petrolera pueden ser controlados con tecnología,
y solo permanecen mientras dura el proyecto. Estudios sobre el destino ambiental del petróleo demuestran que
aunque la toxicidad del crudo disminuye con la degradación (que puede ser biológica o física), este sigue siendo una
fuente de contaminación y de toxicidad para los organismos presentes en un ecosistema por largo tiempo (Di Toro et
al., 2007).
La porción profunda de la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros,
cubriendo una superficie aproximada de 575,000 Km 2. PEP considera que ésta es la región de mayor potencial
petrolero, con un recurso prospectivo de 29,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce), lo que
representa 56 por ciento del recurso total del país (Pemex 2009). Sin embargo, diversos expertos señalan que no
existe información científica aplicada a la exploración petrolera que permita conocer a detalle la localización de los
sitos para perforar pozos petroleros en aguas profundas del Golfo de México: “no se justifica la perforación de pozos
petroleros en aguas profundas del Golfo de México, cuando las propuestas para realizarlos son apoyadas por
conceptos de paleosedimentología, disciplina que nada tiene que ver con la exploración petrolera, la exposición de
proyectos de exploración petrolera para perforar pozos y la descripción de campos conocidos adolecen de la
información rigurosa que requiere la actividad petrolera”(Cantú 2010).

Descripción del Método

1
El Ing. Luis Quevedo Quiroz estudiante de la Maestría en Ingeniería Petrolera del Centro de Investigación Atmosférica y
Ecológica, Zona Poza Rica, Veracruz, México. quevedoarmagedon512@gmail.com
2
El Ing. Edgar Quevedo Quiroz estudiante de la Maestría en Ingeniería Petrolera del Centro de Investigación Atmosférica y
Ecológica, Zona Poza Rica, Veracruz, México.
3
Patricia Sánchez Rivera es estudiante de la carrera de Ingeniería ambiental de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Veracruzana, Zona Poza Rica – Tuxpan, Veracruz, México. paty-kuro@hotmail.com
4
El Dr. Israel Hernández Romero es Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Veracruzana, Zona Poza Rica – Tuxpan, Veracruz, México. huejutal@hotmail.com (autor corresponsal)

1
Para poder realizar el programa de perforación en aguas profundas se debe presentar primero un
programa de fluidos, presentando los datos generales como: Estado mecánico, ϴ TR, ϴ Barrena, Longitud,
Tipo de fluido y densidad. Además se presentan los volúmenes estimados del fluido en m 3. También se
presenta el programa de adquisiciones y registros geofísicos por etapa, estos son con cable y en tiempo real
mientras se perfora. Posteriormente se realiza el programa de tuberías con revestimiento, y dependiendo del
número de etapas de perforación se presenta las características de diseño utilizadas en cada etapa, diseño,
lechada, aditivos, accesorios, equipo y baches programados.

Comentarios Finales
Resumen de resultados
Las estimaciones de los tiempos programados de perforación y límite técnico están basados en la estadística del
pozo perforado en aguas profundas por PEMEX en el Golfo de México, pero específicamente del pozo de
correlación más cercano a este (pozo Trion-1); también se contempló el tiempo necesario para la adquisición de
registros eléctricos y evaluación de los objetivos de interés petrolero y la secuencia operativa para la construcción
del pozo. El tiempo del límite técnico fue estimado en 93días incluyendo 4 cortes de núcleos en los objetivos. El
tiempo programado resultó ser de 113días, esto sin considerar el movimiento del equipo y el acopio de materiales,
donde para esta actividad el límite técnico se considera 12 días y el tiempo programado 14días. A continuación en
la tabla 1 y Figura 1 se muestra el resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 1. Tiempos programados y límite técnico.

TR(pg) Límite Técnico Días Programados


Movilización e
instalación 12.00 14.00
Prof.(m) 2,686
TR36" P 0.46 0.67
0.75 1.06
CE 0.29 0.40
Prof.(m) 3,270
TR20" P 1.15 1.67
14.46 18.42
CE 13.31 16.75
Prof.(m) 3,700
Liner16" P 1.42 1.83
9.00 11.46
CE 7.58 9.63
Prof.(m) 4,000
TR135/8"+
P 1.38 1.71
Tieback 13.33 16.85
CE 11.96 15.15
Prof.(m) 4,729
Liner9 5/8"+
P 13.50 15.67
Tieback 55.08 65.60
CE 41.58 49.94
Tiempo Total Perforación 93 113
METROSPOR DÍA(Perforación) 22 18

2
Figura 1. Gráfica de avance profundidad contra tiempo.

Costos estimados de perforación


Costos directos por etapa de perforación

Tabla 2. Costos directos por etapa de perforación


Costo Directo por
TR etapa M.N
1 .-TRANSPORTEEINSTALACIÓN $122,355,858.00
2 .-CONDUCTORA36"DE2,601.0A2,686.0 m $27,256,509.00
3.-SUPERFICIAL20"DE 2,686.0A3,270.0 m $203,787,117.00
4.-INTERMEDIA16"DE3,270.0A3,700.0 m $139,461,634.00
5.-INTERMEDIA135/8"DE3,700.0A4,000.0 m $191,620,940.00
6.-INTERMEDIA9 5/8"DE4,000.0A4,729.0 m $636,678,760.00
TOTALES $1,321,160,819.00

3
Costo integral de la perforación en la tabla 3.

Tabla 3. Costo integral de la perforación


CONCEPTO MONTOM.N
A.COSTODIRECTODEPERFORACION $265,154,138.00
B.COSTOOPERACIÓNEQUIPO+TARIFAS $1,056,006,681.00
C.SUBTOTAL(A+B)CostosDirectos $1,321,160,819.00
TIPODECAMBIO18.50
D.INDIRECTOS $67,470,487
COSTOTOTALDEPERFORACIÓN(C+D) $1,388,631,306.00

Costo total del equipo de perforación= Costo día/equipo o Directos + costo sin directos + factor de riesgo de 18%
(B+D) = $1, 123, 477,168.00

Costo total de perforación = Costo total equipo de perforación + (Costos Materiales y Servicios + Costos
Indirectos + Factor de riesgo 18 % (C+D) = $1, 388, 631,306.00

% Renta de la plataforma /Costos directos = $868, 544,100.00 / $1, 321, 160,819.00 X100 = 65.74%

Costo integral de la terminación en la tabla

Tabla 4. Costo integral de la terminación


Concepto Monto (M.N.)
A.-Costo directo terminación Materiales y Servicios $ 183,811,274
B.- Costo operación equipo + Tarifas $382,247,953
C.-Subtotal (A+B)Costos directos $566,059,227
D.- Indirectos $ 24,382,746
COSTOINTEGRALTERMINACIÓN (C +D) $590,441,973

Costos directos de la intervención


Costo directo Perf. + Costo directo Terminación = $1,321,160,819+$566,059,227=$1,887,220,046 MN
Costo total de la intervención
Costo total Perf. + Costo total Terminación = $1, 388, 631,306+$590, 441,973= $1, 979, 073,279MN
En caso de que el objetivo en el pozo vertical resulte no productivo se abrirá ventana en TR de 135/8”. Remitirse
al anexo de la ventana para consultar el estado mecánico, costos y tiempos.
Los componentes utilizados en la perforación que requieren de una plataforma como la mostrada en la Figura 2,
contienen componentes similares en cada una de las etapas de taponamiento. En los equipos se debe contar con la
válvula de pie en condiciones y probadas, así como las combinaciones cortas para las sartas de trabajo.
Todos los equipos y herramientas utilizadas en la intervención del pozo deberán ser revisados y probados antes
de sus operaciones respectivas para verificar el estado en que se encuentran y su funcionamiento.
Todos los movimientos de tuberías, equipos y herramientas, etc., realizados por la grúa u otro equipo deberán ser
supervisados por el encargado del área cumpliendo con los procedimientos correspondientes.

4
Todo personal deberá de conocer y participar en los programas de simulacros abordo de la instalación. Todos los
trabajos de alto grado de riesgo deberán ser autorizados con su permiso correspondiente y supervisados por el
responsable del área de trabajo.
En los casos de la terminación de los pozos se deberá contar con un quemador ecológico, supresor de calor o
barco de contraincendio, y el kit para derrames.
Antes de las operaciones de quema se confirmara con el área de seguridad de la Unidad Operativa si está
contemplado en el programa la inducción o estimulación del pozo a intervenir y en el caso de existir vertimiento de
hidrocarburos al mar estos deberán ser reportadas dentro de la 24 horas siguientes en los formatos correspondientes
de la SEMARNAT y SEMAR ala GSIPA Regional correspondiente.

Figura 2. Platarforma para perforación de aguas profundas.

Conclusiones
Como se puede observar en esta investigación de campo, se pudo establecer una metodología de investigación
para el desarrollo de la perforación en aguas profundas aplicadas en el pozo Trión bajo tres criterios geológicos, el
Eoceno Inferior, El Paleoceno y las formaciones Cretácicas.
También se pudo describir las necesidades de investigación que presenta la Perforación en Aguas Profundas. Así
como investigar los requerimientos metodológicos de los proyectos de investigación que se necesitan en los trabajos
por elaborar en la Ingeniería Petrolera.
Se propone este documento para ser utilizado como punto de partida en la perforación en aguas profundas y
pozos direccionales.
Es posible establecer una metodología de perforación para la perforación en aguas profundas tomando en
consideración las características geológicas observables en el pozo trión.
En cuanto a la investigación documental, servirá para fundamentar teóricamente el proyecto, se consultaran libros
de metodología y de investigación, así como manuales de estilo para las cuestiones de redacción de los informes.
Por lo que toca a la investigación de campo, se seguirá un método cualitativo a través de la técnica de alcance
basándome en mi experiencia en el ramo, la cual constituiremos basados en el tema.
En los equipos se debe contar con la válvula de pie en condiciones y probadas, así como las combinaciones
cortas para las sartas de trabajo.
Todos los equipos y herramientas utilizadas en la intervención del pozo deberán ser revisados y probados antes
de sus operaciones respectivas para verificar el estado en que se encuentran y su funcionamiento.

Referencias

Almeida, A (2006). Fases e impactos de la actividad petrolera. En: Manuales de Monitoreo Ambiental Comunitario. Acción Ecológica. Quito.

Cantú, Abelardo. IPN. “Estudios insuficientes en exploración petrolera”. Revista PetroQuiMex, Mayo-Junio 2010, pp12-18.

Di Toro, D.M. McGrath, J.A., Stubblefield, W.A. (2007). Predicting the Toxicity of Neat and Weathered Crude Oil: Toxic
Potencial and the Toxicity of Saturated Mixtures. Environmenatl Toxicology and Chemistry 26(1): 24 36

5
Pemex. Deep Water Exploration Strategy. Carlos Morales Gil. Mayo 2009.

UICN y E&P Forum (1991). Pautas de Operación de la Industria Petrolera para las Selvas Tropicales. Informe No. 2,49/170.

También podría gustarte