Está en la página 1de 57

 

 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 

FUNDAMENTOS DE 
COMPOSICIÓN 1º 

 
MIKEL MATE ORMAZABAL 
   
Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -2-

ÍNDICE
Consideraciones generales 3
Introducción, justificación legal y contextualización 3
El alumnado en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje 4
Trabajo de todo el equipo docente 5
Euskara, igualdad y otros valores inherentes a la educación 6
Investigación - Acción en los Conservatorios Profesionales: hacia la calidad educativa 7
Tradición versus futuro 8
Ordenador herramienta de trabajo, TICs, Blog / Sites y otros recursos web 9
El grupo y la atención a la diversidad e inclusión de personas con diversidad funcional 10

Estructura y consideraciones generales de las Unidades Didácticas (UD) 11


Estructura de las UD 11
Objetivos trabajados en las UD 12
Contenidos a ser trabajados en las UD 13
Adquisición de capacidades a través de las UD 14
Criterios de evaluación en las UD 16
Metodologías usadas en las UD 18
Orden propuesto y justificación del mismo 19
UD propuestas para Fundamentos de Composición 2º 20

UD1: Presentación y editor de partituras 21

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco 25

UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach 29

UD4: El Rondó y el Minuetto 32

UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad… 35

UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera 39

UD7: Musikaste: Música contemporánea / de vanguardia 42

UD8: Allegro de sonata 46

UD9: Música para la escena y el cine 49

Evaluación de la Programación /Alumnado / Profesorado 52


Evaluación de la programación 52
Evaluación del profesor/a 53
Evaluación del alumnado 54
Criterios de calificación 54

Materiales de aula, del alumnado 56

Bibliografía básica 57

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -3-

1. Consideraciones generales

“Las obras de arte hacen las normas; “No puedo entender porque la gente
las reglas no hacen las obras de arte” tiene miedo de las ideas nuevas. Yo
Claude Debussy tengo miedo de las antiguas”
John Cage
1. Introducción, justificación legal y contextualización

El Decreto 229/2007, de 11 de diciembre, por el que se establece el currículo de las enseñanzas


profesionales de música y el acceso a dichas enseñanzas establecen los aspectos básicos y en la de la
asignatura de Fundamentos de Composición, otorga a la asignatura la posibilidad de “​desarrollar
determinadas destrezas de escritura, así como profundizar en el conocimiento de los principales elementos
y procedimientos del lenguaje musical...”​

La asignatura Fundamentos de Composición es una asignatura optativa obligatoria (con análisis e historia
de la Música) cuyos contenidos son considerados fundamentales en la conformación del itinerario
formativo del alumnado. Se orienta tanto al alumnado que desea orientarse hacia la Composición, la
Musicología, la Dirección, la Pedagogía, etc., sin que se excluya al alumnado que quiere dedicarse a la
interpretación.

Es por ello, que Fundamentos de composición se fusionan Armonía, Contrapunto, sí como con el estudio de
los elementos y procedimientos de los estilos barroco, clásico y romántico. Todo ello sin perjuicio de
profundizar en los “elementos que configuran el lenguaje musical (forma, melodía, ritmo, transformación
temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación, contrapunto, procesos de tensión y relajación,
cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica, articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia,
contraste, etc.), a partir de obras de diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros
días (incluyendo referencias a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio
de los procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.)”

El alumnado debe estar en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje, y de su motivación hacia la


asignatura, se podrá conseguir un aprendizaje significativo. Es por ello que deberá tenerse en cuenta sus
conocimientos previos (existe alumnado que puede acceder directamente a estas asignaturas desde el
sistema no reglado, con unos conocimientos mínimos de Lenguaje y Escritura), su carga horaria en el
Conservatorio y fuera de él, así como los trabajos fuera del aula, debe conllevar a un compromiso de todo
el equipo docente para conseguir éxito en el aprendizaje y minimizar las posibilidades de abandono.

Las prácticas y metodologías docentes han evolucionado de forma espectacular y la investigación, las TICs,
y las políticas transversales hacen posible replantear radicalmente la asignatura subsanando las deficiencias
que el propio Decreto 229/2007 describe superando la independencia entre Contrapunto, Armonía así como
otros elementos y procedimientos y buscando la misión propia de la asignatura centrada en el alumnado y
que debe ayudarle a concebir unos fundamentos útiles, prácticos e interesantes para su carrera profesional
que, en estos momentos, está todavía sin definir.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -4-

El Decreto 229/92 a través de su currículo, sólo contempla especialidades de interpretación (artículo 7). A
pesar de idear itinerarios formativos en el anexo IV, la insuficiente carga lectiva para desarrollarlos, estos
itinerario son una orientación hacia una formación posterior.

Fundamentos de Composición, debe ser útil y valioso para la formación del alumnado, permitiéndole que
sus contenidos, prácticas y trabajos sean valorados por el alumnado con una alta significación en su
aprendizaje.

2. El alumnado en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje

De cara al proceso de enseñanza/aprendizaje el alumnado debe estar en el punto central de todas las
asignaturas. Es vital conocer y tener en cuenta su proceso de aprendizaje, intereses, deseos y expectativas.
La programación debe de tener puntos de encuentro con estos inputs del alumnado, ser capaz de adaptarse a
las necesidades particulares de cada alumno/a y con ello aportar valor y conocimiento que sea significativo
a lo largo de su carrera profesional.

Una característica de los Conservatorios Profesionales al amparo del Decreto 229/2007, es la posibilidad de
acceder a cualquier curso mediante una prueba de acceso y por la opción de cursar asignaturas optativas
entre las que se encuentra Fundamentos de Composición. Ello puede conllevar situaciones, que deben
resolverse con mucha flexibilidad de la programación al estar en una misma clase alumnado con una
formación completa del currículo del conservatorio, con otro alumnado que esté cursando por ejemplo el
segundo curso de fundamentos, sin haber pasado por las clases obligatorias de Lenguaje Musical, Armonía
e incluso primer curso de fundamentos.

Fundamentos de Composición no es una asignatura


obligatoria como Lenguaje Musical y Armonía. Es
optativa y comparte en la práctica su elección con
otras dos asignaturas: Análisis e Historia de la
Música. Tal y como se puede ver en el cuadro
correspondiente a la matriculación del
Conservatorio de Donostia / San Sebastián, es una
asignatura que es ampliamente cursada pero que
puede ser simultánea con análisis o con Historia de
la Música.

La programación de Fundamentos de Composición,


inevitablemente debe ser trabajada con estas otras dos disciplinas, para que puedan constituir lo que el
Decreto 229/2007 una opción fundamental para el itinerario formativo del alumnado.

La programación reflejada en el Decreto


229/2007 otorga un importante peso a la
formación integral del músico, buscando que
todo el alumnado sea capaz de interpretar en
un instrumento polifónico los ejercicios y
trabajos realizados en Fundamentos de
Composición, para con ello, desarrollar el oído
del alumnado. No obstante, la situación real y
por diferentes motivos hace que el alumnado
no llegue a la asignatura con las mismas
competencias ni conocimientos previos
adquiridos.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -5-

Es fundamental que tengamos en cuenta las características del alumnado, sus deseos, expectativas y
posibilidades y capacidades. En el gráfico adjunto se puede observar que entre un 20 y 25% del alumnado
es pianista, y la mayoría tiene la especialidad de un instrumento monofónico, lo que sin duda condiciona
sus posibilidades en desarrollar ciertas capacidades con el piano u otro instrumento polifónico.

No entenderán de la misma manera las necesidades e intereses el alumnado de especialidades de música


moderna (bajo y guitarra eléctrica, p.e.), que el de instrumentos de raíz tradicional (txistu, p.e.), o los
instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco.

La edad y la situación vital del alumnado también es otro factor que debe ser considerado. Si bien a priori
parece posible y hasta recomendable que los cursos 5º y 6º de profesional se cursen conjunto al
Bachillerato, no siempre es así, pudiendo existir alumnado que compagina sus estudios con su labor
profesional.

La motivación del alumnado hacia las enseñanzas profesionales y hacia la propia asignatura de
Fundamentos de Composición es necesaria tenerla en cuenta para hacer de ella la palanca que provoque un
aprendizaje significativo para el alumnado, que no está reñido para nada con una programación exhaustiva
y concienzuda que respete todos los preceptos indicados en el Decreto 229/20071.

Todo ello hace complejo de confluir los intereses y gustos particulares del alumnado con una programación
que no sea flexible y en la que no exista posibilidades de adaptación y ajuste a la realidad de cada
alumnado, lo cual es básico para un proceso de enseñanza/aprendizaje eficiente y efectivo.

Por estas cuestiones se ha optado por una programación didáctica distante de las consultadas en diferentes
webs de Conservatorios Profesionales del estado y que propone tratar contenidos de una forma innovadora
como contrapunto simple desde la música popular vasca y con temas comerciales del pop y rock… sin
tener que recurrir al tratado de Contrapunto y Fuga de Théodore Dubois2.

La programación debe estar al servicio del aprendizaje y se debe someter a los procesos que lo hagan
posible, significativo y fácil en el alumnado. A través de sus necesidades, intereses y expectativas podrán
cumplirse. Esta programación es un proyecto, un conjunto de ideas, y propósitos que debe materializarse de
forma diferente en cada uno de los y las alumnas.

Partir de los conocimientos previos del alumnado es imprescindible para poder garantizar una máxima
eficiencia de los estudios, dedicaciones y esfuerzos a ser realizados. En el punto dedicado a la evaluación se
consideran cuestiones importantes del proceso enseñanza / aprendizaje que deben ser tenidas en cuenta.

3. Trabajo de todo el equipo docente

El trabajo coordinado con todo el equipo docente es imprescindible para coordinar esfuerzos, sinergias y
aprovechar las oportunidades de aprendizaje que se generan en el alumnado. Es por ello, que para buscar
llegar a los verdaderos intereses del alumnado es preciso una fluida comunicación entre las personas tutoras
y todo el profesorado que atiende al alumnado.

1
​El Decreto 229/2007 tiene más de 12 años y no se adecúa al artículo 6.b de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y existen
propuestas para modificación de los aspectos básicos que regulan estas enseñanzas tal y como se concluyó en la I Jornada Nacional Enseñanzas
Artísticas Profesionales de Música y Danza: «Propuestas a debate: modificación de la Ley Orgánica de Educación» de enero de 2019 organizado
por SEM-EE. No obstante, y hasta que no se cambie la legislación vigente, es vigente y de obligado cumplimento.

2
​Théodore Dubois fue forzado a renunciar a la dirección del conservatorio después de haber rechazado la candidatura de Maurice Ravel al Premio
Roma. Más allá del escándalo mediático que confrontó a conservadores y defensores del modernismo… Paradójicamente en el s.XX y XXI se sigue
usando dicho tratado u otros que siguen el mismo paradigma. Es hora de cerrar la polémica.
http://hz.imslp.info/files/imglnks/usimg/b/bf/IMSLP92347-PMLP190321-traitdeconterp00dubo_bw.pdf

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -6-

Esta relación y coordinación del profesorado, aunque sin duda difícil de conseguir, será si es posible el eje
curricular de estas enseñanzas, y de forma transversal se podrán trabajar capacidades, competencias y
resultados de aprendizaje en el alumnado de una forma más integral y significativa.

Básicamente, el trabajo en equipo desde la asignatura se puede dar a dos niveles: dentro del Centro, y, fuera
del Centro (con profesorado de otros Conservatorios de la asignatura de Fundamentos de Composición)

Las directrices del Centro tienen vital importancia para el desarrollo de esta coordinación, y en todo
momento, se debe respetar la línea que el Centro a través de sus órganos competentes en la materia
determinen. En caso de no existir una directriz obligatoria, desde líneas de trabajo voluntarias y aceptadas
por los y las docentes libremente pueden contribuir a la coordinación a través de: compartir experiencias,
metodologías, prácticas, proyectos educativos, oportunidades, sinergias..

Las líneas de trabajo en equipo se deben suscribir a los intereses pedagógicos comunes, y se distinguen:

1. Dentro del centro con asignaturas que comparten campos del conocimiento: Lenguaje Musical,
Armonía, Análisis, Historia de la Música y demás asignaturas complementarias. En este punto, la
coordinación debe ser más curricular y de aspectos sobre el estudio, y problemas de aprendizaje en
general. La unificación de los criterios es básica para que la educación impartida sea coherente a
las programaciones, a las necesidades del alumnado y la línea pedagógica que el Centro quiera
plantear como resultado de una reflexión profunda hacia dónde quiere dirigir sus enseñanzas en
función a las necesidades del alumnado y la demanda de la sociedad actual.
2. Dentro del centro, y a través de la persona tutora del alumnado, con el conjunto de profesorado que
dan clases a un mismo alumnado. En este punto, se deben consensuar las adecuaciones curriculares
correspondientes a un alumno o alumna en concreto. Ver sus problemas de aprendizaje,
oportunidades y ver fórmulas para poder llegar a que su rendimiento escolar sea óptimo. La
flexibilidad de los planteamientos pedagógicos de cara a cada alumno y alumna, debe permitir a su
vez, el cumplimiento con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el Decreto
229/2007 recoge. Se trata de un mínimo que pueden conseguirse de múltiples formas, pero
intentando en todo momento usar los intereses del alumnado como motor de aprendizaje. Si las
circunstancias lo permitieran, proyectos interdisciplinares en los que las unidades didácticas se
compartieran entre disciplinas asignando las actividades de forma integral (p.e. Barroco y Bach
visto desde las asignatura de: Historia, Análisis y Fundamentos).
3. Fuera del centro, con profesorado de la materia. Formación conjunta, talleres, muestras,
comparación de programaciones y metodologías, jornadas, congresos, investigación… hacen que el
profesorado pueda actualizar su didáctica y contenidos.

4. Euskara, igualdad y otros valores inherentes a la educación

El Conservatorio contará con una directrices que debe seguir como parte de las políticas públicas en
relación con la ciudadanía En todo caso, estas deben estar recogidas en la documentación del Centro y no
corresponde a un docente a plantear las políticas, si bien a colaborar con ellas para conseguir la
consecución de los fines últimos de las mismas.

En este apartado, planteamos desde la asignatura de Fundamentos de Composición qué cuestiones se deben
aportar a dichas políticas transversales. No estarán incorporadas en contenidos ni objetivos específicos,
aunque tendrán una importancia que a través de las clases de la asignatura deberán ser tenidas en cuenta.

Euskara​. La enseñanza en los conservatorios tradicionalmente se ha realizado en castellano, y fruto de los


diferentes planes de normalización, se ha avanzado mucho. En el campo de la composición, a pesar de la

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -7-

normalización del diccionario y la incorporación de los términos musicales, falta una labor grande de
normalización que posibilite a las siguientes generaciones un uso totalmente normalizado. No es frecuente
ver libros y manuales de las materias de fundamento en euskara e incluso muchos términos no son usados
teniendo en cuenta el diccionario unificado.

Igualdad​. Al igual que a muchos otros ámbitos, la música en general, y la composición en particular ha
sido un mundo con predominio masculino. Ello es fruto del papel de la mujer en la Historia, y de la
sistemática relegación a planos secundarios de las compositoras existentes. Es por ello, que tal y como se
verá en las UD, en todas se ha puesto algún material que será de uso en las clases para avanzar en modelos
más igualitarios que permitan ir cambiando la concepción actual de la sociedad.

Integración intercultural​. El Decreto incorpora expresamente la inclusión de referencias a la música no


occidental por lo que se tendrá en cuenta las oportunidades que surjan a lo largo del curso (programación
de la ciudad, noticias, conocidos…) para poder abrir el ámbito de conocimiento de la composición musical
a otras culturas

Otros valores: de forma transversal en la composición, también deberán trabajarse valores educativos que
ayuden a reflexionar sobre el futuro del músico profesional:

● Futuro y sostenibilidad: temas éticos sobre la función del músico profesional y el ciudadano
ilustrado que hace música por afición. Relaciones de complementariedad y respeto de derechos y
obligaciones.
● Trabajo, confianza, fiabilidad y responsabilidad: necesidad de incorporar al profesional estos
valores demandados por la sociedad a la que se le prestan los servicios.
● Colaboración y participación: el trabajo en equipo es imprescindible en la sociedad actual. Aunque
la competencia es parte del mercado laboral, desde la educación deben asentarse estos principios
que permitirán proyectos interdisciplinares.
● Creatividad e innovación: fundamentos de composición debe ser un ámbito creativo por delante de
cuestiones técnicas y curriculares. Es una asignatura en la que creación y búsqueda de nuevos
caminos y paradigmas para el alumnado.

4. Investigación - Acción en los Conservatorios Profesionales: hacia la calidad educativa

La investigación - acción es un arma poderosa, que por desgracia es poco conocida en los Conservatorios
Profesionales. Sin embargo, existen publicaciones en las que se plantea la “Investigación-acción como
recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios” (Campayo-Muñoz y
Cabedo-Mas, 2018)

El modelo de investigación - acción fue planteado por el psicólogo Kurt Lewin en 1946, y está cercano de
los conceptos de calidad de los ciclos de PDCA (Deming / Shewhart). Consiste en una espiral conformada
por diferentes ciclos que conlleva investigar y actuar siguiendo las siguientes fases:

1. Elaborar un Plan (P - Plan)


2. Desarrollarlo, ponerlo en marcha (D - Do)
3. Controlarlo (C- Check)
4. Actuar (A - Act)

El trabajo coordinado, puede aportar información importante que pueda ser desarrollado en ciclos de PDCA
que puedan generar mejoras continuas en los problemas metodológicos y educativos que sean más urgentes
de solucionar.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -8-

La evaluación debe de proporcionar datos para poder tomar decisiones y ver la eficiencia de las unidades
didácticas, los ejercicios, prácticas… y buscar las mejores soluciones que enfrenten los resultados para la
toma de decisiones para la mejora educativa a través de indicadores objetivos.

Esta herramienta se puede aplicar bien conjuntamente por un grupo de profesorado, o de forma individual
por un docente para poder obtener una mejor práctica de su docencia en: acierto o no de aplicación de una
metodología para la enseñanza de unos contenidos, objetivos… el acierto o no de los ejemplos y partituras
empleados….

5. Tradición versus futuro

Como ya se ha indicado en el punto 3, esta programación se plantea desde una postura claramente
reformista que conecta directamente con el Decreto 229/2007 (en ciertos aspectos) y con la legislación
general y las políticas públicas en los que tanta importancia se da a la innovación a las metodologías activas
para el alumnado... y de apertura de estilos y contenidos que, en mi opinión, es necesario en los
Conservatorios Profesionales.

Se trata de una asignatura relativamente nueva, existente con muy pocas adaptaciones desde el Decreto
288/1992 y que en consecuencia trata de cambiar la tradición existente en España en la que las asignaturas
de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición se cursaban de forma continua y sin gran relación en la
práctica entre ellas (Decreto 2618/1966). Los Decretos 288/1992, 250/2005 y el 229/2007 optan por un
cambio radical, y así lo expone en la introducción de la asignatura de Fundamentos: “​...las técnicas
contrapuntísticas clásicas deben aprenderse simultáneamente con los contenidos de la Armonía, así como
con el estudio de los elementos y procedimientos de los estilos barroco, clásico y romántic​o”. Este
planteamiento, y de esta manera lo refleja en los objetivos de la asignatura, en la que claramente se dibuja
una asignatura fuera del contrapunto conservador de Dubois.

Paradójicamente, la materia tiene un 60% de los contenidos destinados al contrapunto, y de los criterios de
evaluación el 40% son dedicados a la armonía/contrapunto. Consultadas programaciones de Fundamento de
Composición de Conservatorios del Estado, se observa un peso importante en las mismas del Contrapunto
sin que apenas se pueda traslucir la filosofía transformadora del propio Decreto 229/2007 cuya finalidad
última no ofrecen lugar a dudas y que podríamos resumir en su primer objetivo para la asignatura:
“Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores, desde
el canto gregoriano hasta la actualidad.”

Por inmenso que parezca, es lo que con la presente programación se quiere alcanzar, dar “fundamentos” en
el sentido de inicio, base... que posibilite al instrumentista afrontar las necesidades de su práctica y su
desarrollo profesional de una manera totalmente constructiva desde sus intereses y necesidades. Para ello,
la parte de la materia, más escolástica, será tratada, dentro del margen del propio Decreto 229/2007 plantea,
con la máxima ductilidad para conseguir la máxima eficiencia en el proceso enseñanza/aprendizaje.

Para conseguirlo, las herramientas a ser empleadas en el s. XXI deben corresponderse a la tecnología y
recursos que nuestra era nos plantea, y tal y como se verá en el siguiente punto en las TICs existe un
potencial inmenso para hacer realidad la compaginación del espíritu y la letra de la legislación vigente, con
las necesidades, motivaciones y requerimientos que la educación actual posibilita.

Nos debe de hacer reflexionar, que tras varias décadas de estudio sobre la composición algorítmica en
centros de referencia (IRCAM, MIT…) google para celebrar el día Europeo de la Música Barroca generó
un doodle que genera fragmentos de corales al estilo Bach:

Nun ruhen Wälder ​https://musescore.com/user/253171/scores/5495425​ realizado a través del doodle:


https://www.google.com/doodles/celebrating-johann-sebastian-bach

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -9-

6. Ordenador herramienta de trabajo, TICs, Blog / Sites y otros recursos web


El uso de las TICs en el aula de Fundamentos de Composición vendrá determinado por el uso de las
siguientes herramientas:

1. Un blog propio de la materia (compartido o no, con el resto de Conservatorios de Euskadi). La


facilidad de uso de la informática ha evolucionado a tal punto que no la programación y su
desarrollo puede estar alcance del alumnado y de esta manera servir de apoyo, refuerzo e incluso
sustituto ante faltas justificadas por enfermedad… El mantenimiento del blog debe ser constante, y
se podrá realizar en base a las necesidades. A continuación se plantea la estructura del mismo en
base a esta programación

https://sites.google.com/view/1-fundamentos-de-composicion/p%C3%A1gina-principal

2. El uso del editor de partituras. Por las políticas de fomento del software libre, optamos por el uso
de MUSESCORE, si bien lo importante no es la herramienta informática si no, el uso y los
conceptos que se deben mostrar para que el alumnado en un futuro pueda trasladarlos a su vida
profesional.
3. El uso de cuestionarios online. Autocorregibles, ágiles, que aporten información de todo el
alumnado y que respeten las características del alumnado y su intimidad. En una clase, se pueden
usar Kahoot, forms… y otras herramientas que agilizan una visión global del grado de
conocimientos y opiniones del alumnado.
4. El uso de los recursos que Internet ofrece: Youtube, Wikipedia, Foros….
5. Tutoría y seguimiento del aprendizaje online. Bien sea mediante una plataforma del propio centro
(moodle…) o uso del blog y el uso del email.

El uso de estas herramientas, posibilita la flexibilidad del currículo y adecuarlo a situaciones diferentes
(enfermedades, ausencias por otros motivos…) siendo en todo momento un lugar en la se pueden actualizar
dudas, ejercicios y trabajos del alumnado, con su previo consentimiento informado en su caso.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -10-

7. El grupo y la atención a la diversidad e inclusión de personas con diversidad


funcional

Las clases de Fundamentos de Composición se impartirán en grupo y es fundamental que se cuide el grupo
y su evolución, así como las características particulares de todas las personas que la componen.

Cada vez es más frecuente la incorporación de alumnado con diversidad funcional. En los Conservatorios
no debe desecharse la necesidad de un tratamiento especial en su caso. De hecho existen notables ejemplos
de personas ciegas (Joaquín Rodrigo, Ray Charles...) personas con pérdidas de oído (Beethoven, Fauré,
Malcolm Young...), y sin duda personas con síndrome de down (Sujeet Desai…), autistas… Estos casos,
cuando se den se deberán tratar de forma adecuada para garantizar una integración efectiva en la clase.

De todas formas, independientemente de la diversidad real que como se ha dicho en el punto 2, influye en
el proceso aprendizaje, existirá alumnado con dificultades de aprendizaje, y otras que sean de altas
capacidades (más frecuente en música) que deberá integrarse y adaptarse in situ curricularmente para poder
conseguir que todos los procesos de aprendizaje de cada alumno/a sean tratados de forma adecuada.

Las 7 inteligencias… musicalmente y en la composición existen al menos diferentes capacidades que


obligan a adaptar los contenidos a diferentes niveles de forma que se ajusten al alumnado. Esta cuestión, no
siempre resultará de la misma forma para todas las UD. En este sentido, cada sesión podrá requerir de
adaptaciones relacionadas con las capacidades claves del alumnado relacionadas con la materia (control del
instrumento polifónico, capacidad de acompañar, improvisar, auditiva, cognitiva y de gestión de los
recursos informáticos usados) ya que además del estándar existirán casos con dificultades de aprendizaje y
otros con altas capacidades en la misma clase, y deben ser gestionados para que todo el alumnado, sin
diferencias pueda avanzar en su propio desarrollo particular.

Procedimientos y herramientas para la evaluación continua, deberán tener en cuenta estas cuestiones, para
centrarse más en el proceso que en los contenidos propios de la materia.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -11-

2. Estructura y consideraciones generales de las Unidades Didácticas (UD)


En este punto recoge la estructura empleada para las nueve unidades didácticas (UD) de esta programación
didáctica. Asimismo, incorpora una síntesis de los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación del
Decreto 229/2007 de las nueve UD. Para complementar, se incorporan las capacidades trabajadas en cada
UD y la metodologías general para las UD. Por último, se enumeran las UD para el segundo curso de
Fundamento de Composición de cara a que se pueda ver la asignatura en su globalidad.

1. Estructura de las UD 


Tal y como se puede observar a continuación, las UD tendrán las siguientes partes:

1. Número de sesiones propuestas. Deberá adaptarse al calendario y marcha real del curso escolar y
sus incidencias en caso de haberlas. Se han planteado un total de 30 sesiones estructuradas anuales,
que se ajustarán según el calendario y las posibilidades de la marcha escolar. Dependiendo el año y
acontecimientos (centenario de compositor, concurso de composición…) podrán plantearse más o
menos sesiones e incluso alguna UD adicional.

2. Justificación de la UD en el que se relaciona el tema con los elementos curriculares trabajados.

3. Objetivos de la UD. Se incorporarán tanto los de la partitura como los específicos que se detallan
en la UD. Para su mejor observación en el conjunto de esta programación se incorpora un punto
específico con la globalidad de la propuesta.

4. Contenidos de la UD. Recogidos del Decreto 229/2007. Para su mejor observación en el conjunto
de esta programación se incorpora un punto específico con la globalidad de la propuesta.

5. Criterios de evaluación, indicadores e instrumentos. Para su mejor observación en el conjunto de


esta programación se incorpora un punto específico con la globalidad de la propuesta. Se tienen en
cuenta los siguientes criterios:
a. Criterios de evaluación, a través de un literal remiten al criterio recogido en el Decreto
229/2007. Los Criterios se adecuarán en todo caso a la naturaleza de la UD.
b. Los instrumentos usados en la asignatura para la evaluación son los siguientes:
i. Observaciones de aula
ii. Ejercicios obligatorios
iii. Ejercicios optativos
iv. Obras unitarias en 3 de las UD.
1. Se propondrá una instrumentación y estructura acorde al momento del
curso.
2. La complejidad técnica instrumental deberá ser baja, para que no haya
pérdida de tiempo en el montaje de las mismas.
3. Se realizarán preferentemente formaciones que puedan interpretarse con el
propio alumnado o con la participación y colaboración de amigos o
personas cercanas.
4. A solicitud del alumnado, se podrán sustituir por otras instrumentaciones y
formatos que tengan más interés para el alumnado.
5. Con las obras, se hará una audición abierta al público en la que se
presentarán las obras. Se explicará el proceso de la asignatura y se

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -12-

contextualiza la presentación al contexto educativo y especulativo de la


asignatura.
v. Cuestionarios de conocimientos y de expectativas y gustos.
vi. Exámenes sólo para los casos recogidos en el apartado “Evaluación del alumnado
y su nota trimestral y final”
c. Indicadores para su mejor manejo se distinguirá entre dos clases: numéricos en los que las
etiquetas sean inequívocas y de observación libre en el que se realizará las notas necesarias
para ayudar al proceso/aprendizaje. Estos indicadores, podrán ser parte del análisis
estadístico que permita toma de decisiones sobre las actividades, programación…
d. Los criterios de calificación no se recoge en las UD, y se trata en un punto aparte conjunto
para toda la programación.

6. Temas transversales a ser trabajados en la UD aprovechando los temas trabajados en la misma.

7. Atención a la diversidad específica. En un punto previo, ya se ha indicado directrices sobre la


“atención a la diversidad e inclusión de personas con diversidad funcional” En este punto se
reflejan en base a la UD concreta, diferentes adaptaciones curriculares en base a situaciones
concretas del aula y a los conocimientos previos del alumnado.

8. Actividades de la Unidad Didáctica y temporalización de las mismas. A través de trabajos


concretas se podrá simultanear actividades (p.e. aprender manejo básico de Musescore, con
detección de fallos en partituras y análisis armónico, melódico…) Dentro de este apartado, se podrá
observar en todas las unidades las siguientes actividades:

a. Presentación UD de la: exploración conocimientos previos, sus intereses, y pactar


adecuaciones. Al terminar un repaso de la misma, y ver las valoración de los aprendizajes
realizados, y observaciones sobre la propia UD.

b. Juego de detección errores (armonía, forma… auditivamente y a con la partitura)


Evaluación inicial

c. Trabajo a ser desarrollado.

i. Trabajo obligado de la UD: ejercicios de uso Musescore para análisis de lenguaje


(forma, melodía…) Debería ser posible a ser realizado en la propia clase por la
totalidad del alumnado. Si se termina antes, pasará a iniciar trabajo opcional.

ii. Trabajo opcional fuera del aula (según motivación propia del alumnado,
necesidades especiales, o refuerzo educativo)

9. Metodologías, Materiales y Recursos expresos de la UD. La metodología, materiales y recursos


comunes a todas las UD, se tratan en un punto aparte conjunto para toda la programación de la
asignatura.

2. Objetivos trabajados en las UD


Los objetivos para la asignatura de Fundamentos de Composición del Decreto ​229/2007, recogidos en las
Unidades Didácticas de esta programación son:

a. Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores, desde
el canto gregoriano hasta la actualidad.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -13-

b. Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca, clásica y
romántica.
c. Realizar pequeñas obras libres con el fin de estimular el desarrollo de la espontaneidad creativa.
d. Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de obras como en
la realización de ejercicios escritos.
e. Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.
f. Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las estructuras
formales que de ellos se derivan.
g. Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.
h. Tocar en un instrumento polifónico la forma esquemática de los procedimientos compositivos básicos
estudiados.
i. Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados.

Objetivos
Unidades didácticas:
a b c d e f g h i

UD1: Presentación y editor de partituras

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco Obra

UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach

UD4: El Rondó y el Minuetto

UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad… Obra

UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera

UD7: Musikaste: Música contemporánea / de vanguardia Obra

UD8: Allegro de sonata

UD9: Música para la escena y el cine

Objetivo a ser desarrollado en esta UD de forma clave (C)


Objetivo a ser desarrollado en esta UD de forma principal (P)
Objetivo a ser desarrollado en esta UD de forma secundaria (S)
Objetivo no contemplado expresamente en esta UD

3. Contenidos a ser trabajados en las UD

Los objetivos para la asignatura de Fundamentos de Composición del Decreto ​229/2007, recogidos en las
Unidades Didácticas de esta programación son:

1. Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que intervienen en el
sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas, anticipaciones,
cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados, nota pedal, etc.
2. Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4 voces en las combinaciones clásicas.
3. Práctica del Coral "a capella" en el estilo de J. S. Bach.
4. Práctica del contrapunto invertible a distintos intervalos.
5. Práctica del canon: a 2 voces a todas las distancias interválicas y a 3 y 4 voces con y sin "cantus firmus".
6. Práctica de la imitación transformativa por movimiento contrario, retrógrado, aumentación y disminución.
7. Práctica de la forma libre contrapuntística: la invención.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -14-

8. Realización de trabajos y composición de pequeñas obras instrumentales (o fragmentos) en los estilos


barroco, clásico y romántico.
9. Realización de pequeñas obras libres.
10. Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma, melodía, ritmo,
transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación, contrapunto, procesos de tensión y
relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica, articulación, densidad, criterios de continuidad,
coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta
nuestros días (incluyendo referencias a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos
(estudio de los procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).
11. Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca a su
interiorización.

Contenidos
Unidades didácticas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

UD1: Presentación y editor de partituras

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco Obra

UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach

UD4: El Rondó y el Minuetto

UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad… Obra

UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera

UD7: Musikaste: Música contemporánea / de vanguardia Obra

UD8: Allegro de sonata

UD9: Música para la escena y el cine


Contenido a ser desarrollado en esta UD de forma clave (C)


Contenido a ser desarrollado en esta UD de forma principal (P)
Contenido a ser desarrollado en esta UD de forma secundaria (S)
Contenido no contemplado expresamente en esta UD

4. Adquisición de capacidades a través de las UD


Las enseñanzas artísticas profesionales de música y danza, son excepciones a nivel legislativo al no recoger
las Competencias o capacidades que el artículo 6.2.b de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación recoge.

En la propia ley se recoge, la necesidad de desarrollar en el alumnado capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de
problemas complejos. Sin embargo en la legislación básica del Estado, Real Decreto 1577/2006, de 22 de
diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ni en su desarrollo en el Decreto
229/2007, de 11 de diciembre, por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de
música y el acceso a dichas enseñanzas se establecen competencias o capacidades.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -15-

Para poder determinar las capacidades, se ha usado como modelo las Unidades de Competencia (C) y
Resultados de Aprendizaje (RA) de la la Propuesta de Suplemento Europass al Título de Técnico en
Interpretación al Piano validada a través de Focal Group dentro del V Congreso Nacional de
Conservatorios Superiores de Música y III Internacional (Mate, Bernaras y Cuevas, 2018).

De dicha propuesta que contiene un total de 40 resultados de aprendizaje en las cinco competencias
musicales del instrumentista a través de todas las asignaturas que completan el currículo, se han
seleccionado 13 que son los más directamente relacionadas con la asignatura de Fundamentos de
Composición:
C1. Aplicar la Técnica del Instrumento propio
C2. Interpretar con el Instrumento propio
● 2.2. Interpreta y/o acompaña en grupo (música moderna o acompañando)
● 2.3. Repentiza desde Cifrados (barroco o americano)
● 2.6. Interpreta música a oído realizando una imitación reconocible
C3. Improvisar al instrumento
● 3.1. Improvisa un acompañamiento armónico sobre melodías desde una partitura o desde
acordes, o audios.
● 3.2. Improvisa melodías sobre una estructura armónica.
● 3.4. Improvisa según parámetros dados de estilo y época música clásica según reglas
establecidas (ornamentos, pequeñas variaciones…).
C4. Gestionar elementos de producción y promoción
● 4.2 Gestiona elementos de producción y comunicación usando las TICs.
● 4.4 Aplica conocimientos de Historia de la Música.
C5. Aplicar otros conocimientos artísticos
● 5.2. Presenta la actuación y contextualiza el repertorio.
● 5.3. Realiza una transcripción escrita de un audio.
● 5.4. Adapta partituras y arreglos para otros instrumentos y/o voz.
● 5.5. Aplica las TICs en la interpretación (pianos digitales, secuenciadores, samplers, cajas
de ritmo, herramientas MIDI, de audio...)
● 5.6. Coordina artísticamente a grupos musicales: combo, cámara, coro, …

Capacidades
Unidades didácticas:
2.2 2.3 2.6 3.1 3.2 3.4 4.2 4.4 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

UD1: Presentación y editor de partituras

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco

UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach

UD4: El Rondó y el Minuetto

UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad…

UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -16-

UD7: Musikaste: Música contemporánea / vanguardia

UD8: Allegro de sonata

UD9: Música para la escena y el cine


Capacidad a ser desarrollada en esta UD de forma clave (C)


Capacidad a ser desarrollada en esta UD de forma principal (P)
Capacidad a ser desarrollada en esta UD de forma secundaria (S)
Capacidad no contemplada expresamente en esta UD

5. Criterios de evaluación en las UD


Los Criterios de evaluación para la asignatura de Fundamentos de Composición están recogidas en el
Decreto ​229/2007, y en consecuencia aplicables a las UD de esta programación. En la tabla se puede ver
esquemáticamente su uso.

Criterios de evaluación
Unidades didácticas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
UD1: Presentación y editor de partituras

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco

UD3: Corales, invenciones, preludios...

UD4: El Rondó y el Minuetto

UD5: Temas comerciales: pop, rock...

UD6: Politonalidad. La consagración...

UD7: Musikaste: Música contemporánea...

UD8: Allegro de sonata

UD9: Música para la escena y el cine

Criterio de evaluación contemplado literalmente


Criterio de evaluación contemplado con adaptaciones a la UD

Literal del criterio de evaluación del Título usado


Explicación del criterio de evaluación
Decreto 229/2007: en las UD:
Con este criterio se evalúa el dominio del alumno o alumna en lo referente a
1. Realizar ejercicios a partir de ​bajos
la mecánica de los nuevos elementos estudiados, así como la capacidad para Bajos cifrados
cifrados​, bajos sin cifrar y tiples dados.
emplear con un sentido sintáctico los diferentes procedimientos armónicos.
Este criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumno o
alumna para crear en su integridad pequeñas piezas musicales a partir de
2. Componer ejercicios breves, a partir de
esquemas armónicos y/o procedimientos propuestos por el o la profesora o
Esquema
un ​esquema armónico​ dado o propio. armónico
propios, así como su habilidad para conseguir resultados coherentes
haciendo uso de la elaboración temática.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -17-

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno o alumna


3. Realizar ejercicios de ​contrapunto
simple o de especies a 2, 3 y 4 voces en
para crear líneas melódicas interesantes y equilibradas, así como la destreza Contrapunto
en la superposición de las mismas que permitirá abordar la realización de simple
las combinaciones clásicas.
obras en las que se planteen además problemas formales.
Con este criterio se evaluará la capacidad del alumno o alumna tanto para
realizar una armonización equilibrada como para elaborar líneas melódicas
4. Armonizar ​corales "a capella" en el estilo
de J. S. ​Bach​.
interesantes cuidando especialmente el bajo. Igualmente servirá para Corales Bach
comprobar la asimilación de los elementos y procedimientos propios de este
género en el estilo de J. S. Bach.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno o alumna
5. Realizar ejercicios de ​contrapunto para crear líneas melódicas interesantes cuya superposición resulte Contrapunto
invertible​ a distintos intervalos. equilibrada desde los puntos de vista armónico y contrapuntístico, en invertible
cualquiera de las disposiciones posibles.

6. Realizar ​cánones por movimiento directo Este criterio de evaluación trata de valorar la capacidad del alumno o
a 2 voces a todas las distancias alumna para crear líneas melódicas interesantes cuyo funcionamiento
interválicas y a 3 y 4 voces con y sin canónico sea equilibrado armónica y contrapuntísticamente y origine una Cánones
"cantus firmus". forma global coherente y proporcionada.

7. Realizar cánones utilizando las técnicas Este criterio pretende evaluar la asimilación por parte del alumno o alumna
de ​imitación transformativa​: de las técnicas de imitación transformativa y su funcionamiento dentro de Imitación
movimiento contrario, retrógrado, un contexto canónico, así como la habilidad para obtener el máximo partido transformativa
aumentación y disminución. de su utilización.

Este criterio evalúa la capacidad para crear formas libres contrapuntísticas


monotemáticas, de distribución armónica equilibrada a pequeña y gran
escala, así como para organizar con arreglo a un plan tonal proporcionado
8. Realizar ​invenciones dentro del estilo de Invenciones
sus secciones, integradas por bloques temáticos y transiciones
J. S. Bach. Bach
estrechamente conectados, y obtener de forma ordenada el máximo
aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo que ofrece un único
motivo generador.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno o alumna
para utilizar en un contexto estilístico determinado y, en su caso, por medio
9. Realizar trabajos y componer pequeñas de una escritura específicamente instrumental, los elementos y
Realizar
obras instrumentales (o ​fragmentos​) en procedimientos aprendidos, así como para crear obras o fragmentos en los
los estilos barroco, clásico y romántico. que pueda apreciarse su sentido de las proporciones formales y su fragmentos
comprensión del papel funcional que juegan los distintos elementos y
procedimientos utilizados.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad para, a partir de las
sugerencias que despierte en el alumno o alumna el contacto analítico y
práctico con los diferentes procedimientos comparativos de las distintas
10. Componer pequeñas ​obras libres​. épocas, componer pequeñas obras libres en las que pueda desarrollar su Obras libres
espontaneidad creativa. Igualmente podrá evaluarse la capacidad para sacar
consecuencias de los materiales elegidos y resolver los problemas que pueda
presentar su tratamiento.

11. Identificar mediante el ​análisis de obras


Con este criterio se podrá evaluar la habilidad del alumno o alumna en el
los elementos ​morfológicos de las Identificar
reconocimiento de los distintos elementos estudiados y comprensión desde
distintas épocas del lenguaje musical morfología
el punto de vista del estilo considerado sincrónica y diacrónicamente.
occidental.

12. Identificar mediante el análisis de obras Mediante este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumno o alumna
de las distintas épocas de la música para reconocer loa procedimientos sintácticos, de transformación temática,
Forma a
occidental los elementos y etc., así como su capacidad para valorar el papel funcional de dichos
procedimientos que configuran la ​forma procedimientos y comprenderlos desde el punto de vista del estilo pequeña escala
a pequeña escala​. considerado sincrónica y diacrónicamente.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno o alumna para reconocer loa


13. Identificar mediante el análisis de obras
criterios seguidos por el autor en la elaboración de la forma global de la
de las distintas épocas de la música
occidental los elementos, procedimientos
obra (criterios de proporción, coherencia, contraste, etc.), comprender la Forma a gran
interrelación de dichos criterios con los elementos que configuran la forma a escala
y niveles estructurales que configuran la
pequeña escala y determinar los niveles estructurales estableciendo el papel
forma a gran escala​.
que los distintos elementos y procedimientos juegan dentro de los mismos.
Mediante este criterio podrá evaluarse el progreso de la capacidad auditiva
14. Identificar ​auditivamente los elementos
del alumno o alumna, a través de la identificación de los diversos elementos Auditivamente
y procedimientos que configuran la
y procedimientos estudiados partiendo de fragmentos esencialmente pequeña escala
forma a ​pequeña escala​.
homofónicoa así como de otros con mayor presencia de lo horizontal.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -18-

Se pretende valorar el progreso de la capacidad auditiva del alumno o


15. Identificar ​auditivamente los elementos alumna en la identificación de los criterios seguidos por el autor en la
Auditivamente
y procedimientos que configuran la elaboración de la forma global de una obra (criterios de proporción,
forma a ​gran escala​. coherencia, contraste, etc.) así como comprender su interrelación con los gran escala
elementos que configuran la forma a pequeña escala.

16. Improvisar en un instrumento


polifónico, a partir de ​esquemas
Con este criterio se podrá valorar tanto la capacidad del alumno o alumna
propuestos, fragmentos esencialmente
para improvisar los procedimientos estudiados, como el grado de Improvisar
homofónicos basados en los esquemas
interiorización de los mismos.
procedimientos de las distintas épocas y
estilos.

17. Improvisar en un instrumento


polifónico, a partir de esquemas
Mediante este criterio se podrá valorar tanto la capacidad del alumno o
propuestos, ​fragmentos basados en los Improvisar
alumna para improvisar los procedimientos estudiados, como el grado de
procedimientos de las distintas épocas y fragmentos
interiorización de los mismos.
estilos que incluyan en su realización
elementos horizontales.

A través de este criterio se trata de comprobar que el alumno o alumna es


18. Tocar en un instrumento polifónico los capaz de emplear un instrumento polifónico como medio de aprendizaje
trabajos​ realizados. para constatar sonoramente lo escrito e interiorizar el efecto que producen Tocar trabajos
las distintas sucesiones armónicas y procedimientos realizados.
Con este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumno o alumna para
19. Identificar ​auditivamente diversos
errores en ejercicios preparados con esta
detectar por medio de la audición los posibles defectos de realización o Auditivamente
estilo que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su errores
finalidad y proponer soluciones.
capacidad para proponer alternativas adecuadas.
Este criterio permitirá valorar la habilidad del alumno o alumna para
20. Identificar mediante el ​análisis diversos
errores en ejercicios preparados con esta
detectar, por medio del análisis, los posibles defectos que puedan aparecer Análisis de
en un fragmento de música, así como su capacidad para proponer soluciones errores
finalidad y proponer soluciones.
adecuadas.

6. Metodologías usadas en las UD


La Metodología.

Metodología es una “manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta
que utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan
los objetivos de aprendizaje propuestos”. Para ello nosotros usaremos las siguientes herramientas:

1. Exploración. El aprendizaje por exploración o por descubrimiento se basa en que el alumnado


protagonista de su propia exploración activa asimile los conocimientos planteados en la UD. En
este enfoque metodológico el alumnado tiene que encontrar las respuestas para construir su propio
aprendizaje.
http://www.aulaplaneta.com/2017/07/20/recursos-tic/seis-ventajas-del-aprendizaje-exploracion/

2. Análisis mental y auditivo de obras de referencia para el propio alumnado. Ejemplos que sean
claros para asimilar el concepto y que ayude a relacionarlo con el universo sonoro del alumnado.

3. Juego de detección errores. Vygotsky (1978) considera que el juego constituye una estrategia
didáctica versátil que promueve el desarrollo mental y estimula la construcción de conocimientos.
Es por ello que siempre que sea posible, las actividades se plantean desde la parte lúdica y atractiva
para atraer los intereses del alumnado.

4. Imitación de ejercicio / obras realizadas en clase. A través de composiciones que se vayan


generando en la clase, el alumnado tendrá más fácil hacer sus propias propuestas y aprendizajes.
Para ello en momentos debemos valorar la divergencia, debemos aplazar el juicio de ciertos

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -19-

prejuicios. Usar técnicas de otras disciplinas como el Brainstorming (Osborn), Atributos


(Crawford), Scamper (Eberle)

5. Creación libre de obras a partir de los temas tratados y con las consignas indicadas. Tal y como
indican Suzuki y Kodály todas las personas tienen capacidad musical

6. Trabajos por proyecto para la puesta en escena de las obras y ejercicios compuestos. Potenciar el
equipo de trabajo a través del uso de las inteligencias múltiples (Gardner)

7. Situaciones-problemas a darle solución. Sobre músicas planteadas y que tengan algún error,
búsqueda de múltiples soluciones. Desarrollo de soluciones adaptados a objetivos diversos y con
priorización de factores. Situaciones y retos que motiven al alumnado y que proporcionen
situaciones de aprendizaje.

8. Autocrítica positiva del trabajo realizado y formación personalizada. Es el propio alumnado el que
mejor puede conocer y actuar para provocar los cambios que sean necesarios para facilitar el
aprendizaje. La exigencia excesiva o mínima debe ser modelada para que en el futuro sea una
herramienta profesional valiosa.

7. Orden propuesto y justificación del mismo


Para comenzar las UD se ha planteado un orden y secuenciación para conseguir los mejores resultados
posibles, intentando que sean motivadores y adecuados para el alumnado. Dependiendo los intereses y el
calendario escolar, se podría plantear algún cambio. En un principio estos son los criterios por los que se
han ordenado las UD del primer curso de Fundamentos de Composición:

Primer trimestre:

1. UD1: Presentación y editor de partituras. En esta propuesta didáctica, el Editor de Partituras es


fundamental por la versatilidad, agilidad y potencial que le dará a las clases. Es por ello que para
repasar los conocimientos previos y aprender el manejo del editor de partituras es obligado que sea
la unidad inicial del curso. Además, propiciará el conocimiento del alumnado, las dinámicas de
clase y una participación activa en las mismas.
2. UD2: Acompañamiento del cancionero vasco. Esta unidad plantea la composición a nivel básico
partiendo de lo ya conocido para conseguir una construcción a partir de ese conocimiento. La
música popular es idónea para su uso versátil en diferentes contextos. Se ha decidido que en el
curso se realicen 3 obras (una por trimestre) y debe posibilitar dar tiempo para correcciones y su
entrega antes del fin de trimestre. Asimismo, no se quiere hacer coincidir con fin de trimestre para
que no coincida con exámenes de fin de trimestre de otras Enseñanzas.
3. UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach. Esta unidad ayuda al conocimiento
armónico y contrapuntístico. Es fundamental, aunque podría intercambiarse con otras en función de
la marcha del curso.

Segundo trimestre:

4. UD4: El Rondó y el Minuetto. Aunque sea una UD breve, será de interés de cara al concepto y
evolución de la forma.
5. UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad… Esta se aprovechará para que el alumnado pueda
hacer proyectos sencillos útiles para situaciones actuales con una base rítmica, voz e instrumento
melódico. Se harán adaptaciones en los casos necesarios.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -20-

6. UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera. Esta unidad pretende dar una perspectiva de
la evolución tonal desde finales del s.XIX hasta el XX. Podrá intercambiarse por cualquiera de las
UD del tercer trimestre.

Tercer Trimestre:

7. UD7: Musikaste: Música contemporánea / de vanguardia. Esta UD se propone a principio del


tercer trimestre, para que pueda resolverse antes de los exámenes finales del curso.
8. UD8: Allegro de sonata. Similar a la UD4. Podría intercambiarse con ella.
9. UD9: Música para la escena y el cine. Es una UD. que no requiera mucho trabajo para el alumnado
y que permita cerrar el curso con otra perspectiva de la música supeditada a la escena o al cine.

8. UD propuestas para Fundamentos de Composición 2º


1. La Música para escena (2): La Ópera, Ballet, Zarzuela, Opereta, el Musical y otros similares

2. Música para el ocio del s. XXI: Función social, la publicidad y los videojuegos

3. Música Solidaria: Gestión de un estreno para una causa.

4. Unidad intensiva a partir de febrero orientada según elección del alumnado:

a. Prueba de acceso a la Enseñanza Superior de Música: Interpretación Clásico y Pedagogía

b. Prueba de acceso a la Enseñanza Superior de Música: Interpretación Jazz

c. Prueba de acceso a la Enseñanza Superior de Música: Composición / Dirección

d. Proyecto personal de composición (grupo propio, arreglo para conjunto, profundizar en


alguna de las Unidades Didácticas realizadas…)

http://musikene.eus/titulacion-superior/acceso-admision/pruebas-musikene/

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -21-

UD1: Presentación y editor de partituras

Número de sesiones propuestas: 4

Justificación de esta UD

Esta primera unidad didáctica tratará de presentar el curso, la materia, la dinámica de clase y estudio,
expectativas y necesidades del alumnado y aclarar dudas de cualquier otro tipo incluido los criterios de
evaluación y nota de las personas estudiantes.

Para ello se usará un editor de partituras, que será de uso básico para el alumnado de esta materia por su
facilidad de uso y versatilidad y rendimiento para el aprendizaje de la materia. Entre otras cuestiones
ahorrará mucho tiempos (escucha del ejercicio previo a la clase, particellas automáticas para audiciones…)

Además de forma informal, servirá para verificar el nivel previo de conocimientos del alumnado de su
materia, las dificultades y capacidades de uso de la tecnología, escritura musical, armonía, lectura, técnica
del instrumento polifónico de su elección… de tal manera que se pueda ajustar el curso a sus necesidades.

Objetivos de esta UD1 

1. Dar a conocer los objetivos, contenidos, competencias o capacidades a ser obtenidas y los
criterios de evaluación del curso.

2. Ajustar las expectativas y conocimientos previos del alumnado con la asignatura.

3. Resolver dudas técnicas sobre la instalación de Musescore.

4. Iniciar con las rutinas y usos de la clase: actividades, preparación material, correcciones,
material, dinámica...

5. (S) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Buscar composiciones de distintas épocas
y autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad para poder escuchar y analizar los
elementos y procedimientos compositivos.

6. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos: ​Aprender a escuchar internamente los
elementos y procedimientos a ser estudiados con la ayuda del ordenador.

7. (S) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos: Identificar mediante la


escucha elementos para evaluar los conocimientos previos.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -22-

8. (C) Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados: ​Usar el ordenador, como un
instrumento polifónico para escuchar y realizar los trabajos.

Contenidos de esta UD1 

1. Ordenador: instalación Musescore, formatos, ficheros.

2. Edición de partituras: introducción notas, instrumentos, plantillas...

3. Elementos de reproducción, sonidos, instrumentación desde el ordenador

4. Maquetación y uso de editores de textos incorporando fragmentos de partitura

5. (S) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

6. (P) Elementos que configuran el lenguaje musical (forma, melodía, ritmo, transformación
temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación, contrapunto, procesos de tensión y
relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica, articulación, densidad, criterios de
continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de diferentes épocas y autores, desde el
canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias a la música no occidental), y desde
distintos puntos de vista analíticos (estudio de los procedimientos compositivos, análisis
estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

7. (C) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


Propio de esta UD:
● Conocimiento de la asignatura: % del alumnado con una Cuestionario para verificar
objetivos, contenidos… media superior al 8. comprensión
● Manejo básico de Musescore % alumnado entrega ej. Ejercicios obligatorios /
optativos
11. Identificar morfología
12. Forma a pequeña escala Observaciones de aula
nº partituras barroco
(conocimientos previos del
13. Forma a gran escala nº partituras clásico
alumnado a través de ejemplos
nº partituras románticas
14. Auditivamente pequeña escala y partituras buscadas por el
nº partituras s.XX y XXI
propio alumnado en
15. Auditivamente gran escala nº partituras popular, jazz...
www.musescore.com​)
17. Improvisar fragmentos

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -23-

18. Tocar trabajos % alumnado con partitura Control ejercicios obligatorios


terminada en plazo y forma Control ejercicios optativos
19. Auditivamente errores media de correcciones /
observaciones realizadas a
Cuestionario (los 7 errores)
20. Análisis de errores cada alumno/a en su
material

Temas  transversales  a  Atención a la diversidad específica 


ser trabajados 
● Software libre ● Uso de alumnado que desee usar otros programas: Finale,
● Creative Commons Sibelius…
● Derechos de Autor ● Personas que tengan alguna imposibilidad para uso de
● Ofimática básica informática (estudiar adaptaciones)
● Formatos MIDI, XML ● Personas que ya usen Musescore
● Alumnado repetidor con la misma u otra programación de
Fundamentos.
● Instrumento monódico, polifónico y su dominio.
● Personas que tengan canciones u obras (autodidactas)

Temporalización 
Actividades de esta UD1  sesión 1 sesión​ 2 sesión 3 sesión 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Presentación del programa y las UD1-2-3-4-5-6-7-8-9:


criterios de calificación, intereses, y expectativas.

2. Presentación UD1: exploración conocimientos previos, sus


intereses, y pactar adecuaciones: edición de partituras y
conocimientos musicales relacionados con la escritura musical.

3. Juego de detección errores (armonía, forma… auditivamente


y a con la partitura) Evaluación inicial

4. Instalación de programa: Musescore, el Blog,


cuestionarios… Uso básico Musescore.

5. Búsqueda y descargas de partituras según características


dadas desde ​www.musescore.org

6. Trabajo obligado de la UD1: ejercicios de uso Musescore


para análisis de lenguaje (forma, melodía…) Edición de
pequeños ejercicios de repaso e indicaciones de texto en
partituras (análisis…)

7. Trabajo opcional fuera del aula (según motivación propia


del alumnado, necesidades especiales, o refuerzo educativo)

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -24-

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD1 

● Exploración sobre software musical libre

● Exploracíón de partituras existentes en ​www.musescore.com​ para los intereses de cada


alumno/a

● Muestra para imitación de edición de partituras sencillas: plantillas, instrumentos, menús y paleta
de herramientas

● Resolución de problemas de edición: adaptar partituras para otra formación

● Resolución de problemas de edición: ejercicios con o sin plantillas. Explicaciones con


referencias con idicaciones tipo: ​https://musescore.com/bsg/scores/4987428​ ó
https://musescore.com/user/167019/scores/161981​, etc.

● Trabajo en grupo para resolver problemas de edición: Opciones y caminos diferentes para cada
una de las necesidades

● Cuestionario inicial de conocimientos, contenidos de la materia relacionados con deseos y


expectativas del alumnado.

● https://musescore.org/es/handbook

● https://musescore.org/es/tutorials

● (Buitrago, A.J., 2012) MuseScore: Edición de partituras y composición musical

● (Sabatella, M., 20) Mastering MuseScore: Make beautiful sheet music with MuseScore 2
(English Edition)

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -25-

UD2: Acompañamiento del cancionero vasco

Número de sesiones propuestas: 5

Justificación de esta UD

La mejor forma de construir y crear es a partir de materiales simples y conocidos que sean sutiles y
asequibles para el alumnado. De esta ,manera se pretende a construir a partir de los conocimientos previos
incorporando una sistemática que facilite el hecho compositivo.

Como punto de partida para todos los ejemplos, dudas… se tomará el folklore vasco. Partiendo de él, se
adquirirán técnicas para la construcción melódica, armónica y contrapuntística.

Por último se desmitifica el hecho creativo, para conseguir que el alumnado lo incorpore en sus
capacidades incipientes creativas y transversalmente las capacidades relacionadas con la producción y
comunicación

Objetivos de esta UD2 

1. (S) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer los Cantautores Vascos

2. (C) Realizar pequeñas obras libres con el fin de estimular el desarrollo de la espontaneidad
creativa: ​Realizar una obra libre basada en una melodía vasca.

3. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

4. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

5. (S) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

6. (P) Tocar en un instrumento polifónico la forma esquemática de los procedimientos


compositivos básicos estudiados: ​Practicar al piano, guitarra, acordeón u otro instrumento
polifónico secuencias de acorde y acompañamientos.

7. (C) Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados: ​Interpretar las obras y ejercicios
a través del programa Musescore.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -26-

Contenidos de esta UD2 

1. (C) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (P) Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4 voces en las combinaciones clásicas:
Conjunto a la melodía practicar en cada compás el contrapunto que mejor le convenga.

3. (C) Realización de pequeñas obras libres.

4. (P) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,
articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

5. (C) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


Propio de esta UD: Componer % alumnado que entrega en plazo y Control trabajos y
canciones sencillas con base armónica, forma la obra obligatoria correcciones.
melodía y contrapunto para la % alumnado que hace trabajos
instrumentación que elige el propio opcionales
alumnado.
2. Esquema armónico

3. Contrapunto simple Correcciones de los


ejercicios del alumnado
4. Corales Bach
nº ejercicicios por alumnado
entregados en drive..
9. Realizar fragmentos

11. Identificar morfología


nº partituras música vasca
12. Forma a pequeña escala
nº patrones de acompañamiento Observaciones de aula
13. Forma a gran escala armónico sobre el material usado,
nº de ejercicios de contrapunto severo y aportaciones del
14. Auditivamente pequeña escala nº de ejercicios de contrapunto libre alumnado.
15. Auditivamente gran escala

16. Improvisar esquemas nº prácticas por alumnado Práctica en el aula

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -27-

19. Auditivamente errores media de correcciones /


Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Producción y comunicación de un ● Conocimiento del alumnado de escritura e


concierto instrumentación de otros instrumentos.
● Trabajo en equipo en un proyecto: roles y Elección del alumnado: música moderna,
asignación de trabajos. instrumentos polifónicos, cuarteto…
● Improvisación y oído musical en la música ● Otros folklores propuestos por el alumnado
tradicional y popular

Temporalización 
Actividades de esta UD2  sesión 1 sesión 2 sesión​ 3 sesión 4 sesión 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD2: exploración conocimientos


previos, sus intereses, y pactar adecuaciones por
intereses (instrumentación de la obra…)

Juego de detección errores (armonía, forma…


auditivamente y a con la partitura) Evaluación
inicial

Exposición y práctica de ejercicios: La melodía


su construcción, incísos, preguntas, respuestas...

Exposición y práctica de ejercicios: La forma


musical: introducción, tema, estrofa, estribillo,
nexo y coda.

Exposición y práctica de ejercicios:


Composición e instrumentación: melodía,
contrapunto, acomplañamiento armónico y bajo.

Exposición y práctica de ejercicios: Corales de


Bach, contrapunto severo y libre, conceptos y
especies. Trabajados en contextos de melodías
vascas.

Trabajo obligado de la UD2: obra vasca

Trabajo opcional para la UD2

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -28-

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD2 

● Cancionero Resurrección Mª de Azkue


https://www.euskaltzaindia.eus/dok/iker_jagon_tegiak/6831.pdf

● Cancionero del Padre Donostia


http://www.eusko-ikaskuntza.eus/upload/docs/Aita_Donostia_07.pdf

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Adio Euskal Herria ​https://musescore.com/user/102315/scores/1747096

○ Ala Baita ​https://musescore.com/user/29731015/scores/5357799

○ Maitia non zira

i. https://musescore.com/user/2216156/scores/927166

ii. https://musescore.com/user/286836/scores/501916

○ Gerkinako Arbola ​https://musescore.com/user/102315/scores/1802646

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -29-

UD3: Corales, invenciones, preludios y fugas de Bach

Número de sesiones propuestas: 3

Justificación de esta UD

Bach es la base de la armonía moderna y contrapuntos modernos. En base al estudio y análisis de su música
se puede conseguir un gran conocimiento técnico que sin duda valdrá al alumnado.

Si bien la técnica es importante, no debemos olvidar la necesidad de innovación y creación, que son los
pilares de esta programación y que partiendo del conocimiento debe aportar un valor personal, adaptándolo
a las necesidades creativas del momento por lo que se flexibiliza el análisis y ejercicios, para que queden
los conceptos para ser aplicados en las obras y en las siguientes UD.

Objetivos de esta UD3 

1. (C) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer música contrapuntística hasta
J.S. Bach.

2. (P) Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca,
clásica y romántica: ​el coral, el cánon, la invención, preludios y fuga

3. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

4. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

5. (S) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

Contenidos de esta UD3 

1. (P) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (C) Práctica del Coral "a capella" en el estilo de J. S. Bach.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -30-

3. (P) Práctica del canon: a 2 voces a todas las distancias interválicas y a 3 y 4 voces con y sin
"cantus firmus".

4. (C) Práctica de la forma libre contrapuntística: la invención.

5. (P) Realización de trabajos y composición de pequeñas obras instrumentales (o fragmentos) en


los estilos barroco, clásico y romántico: ​Realizar ejercicios siguiendo estructuras y elementos
compositivos de obras propuestas del barroco.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


1. Bajos cifrados

3. Contrapunto simple

4. Corales Bach
Correcciones de los
6. Cánones ejercicios del alumnado
nº ejercicicios por alumnado
entregados en drive..
7. Imitación transformativa

8. Invenciones Bach

10. Obras libres

11. Identificar morfología Observaciones de aula


sobre el material usado,
12. Forma a pequeña escala nº ejercicios
y aportaciones del
13. Forma a gran escala alumnado.
19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Uso del barroco en el cine ● Pianistas análisis de las obras conocidas


● Uso de estructuras barrocas en otras por ellos, o que hayan trabajado o están
músicas: La Passacaglia / Chacona. trabajándose. Interpretación de sus
Ejemplo en​ la ​ 4º mov. sinfonía de Brahms fragmentos en su caso.
● Arianna Savall, Élisabeth Jacquet de La
Guerre y Barbara Strozzi: Barroco y sus
compositoras.
● Adaptaciones barroca para instrumentos
“modernos”

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -31-

Temporalización 
Actividades de esta UD3  sesión​ 1 sesión 2 sesión 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD3: exploración conocimientos previos música barroca


e imitación

Juego de detección errores: elementos canónicos simples y con


aumentación o disminución (auditivamente y a con la partitura)

Exposición y práctica del Coral

Exposición y práctica elementos canónicos en la invención

Trabajo obligado de la UD3: coral, canon e invención

Trabajo opcional para la UD3

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD3 

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Corales:
● https://musescore.com/user/1234691/scores/2427736
● https://musescore.com/bsg/scores/1908831
● https://musescore.com/bsg/scores/1893051

○ Invenciones:
● https://musescore.com/user/3392/scores/5976
● https://musescore.com/mike_magatagan/invention-4-bwv-775-for-piano
● https://musescore.com/user/4009526/scores/1094586
○ Preludios:
● https://musescore.com/user/167019/scores/161981
● https://musescore.com/user/10919536/scores/2377386
○ Fugas:
● https://musescore.com/user/13244976/scores/2890761
● https://musescore.com/user/35459/scores/1965746

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -32-

UD4: El Rondó y el Minuetto

Número de sesiones propuestas: 2

Justificación de esta UD

El Rondó y el Minuetto en el repertorio clásico y moderno que estudia el alumnado. A través del trabajo y
análisis de estas dos formas, se podrá conectar con el conocimiento y concepción artística del alumnado
ampliando y relacionándola con otras estructuras musicales más actuales.

Objetivos de esta UD4 

1. (P) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer el Rondó y los procedimientos
compositivos en el clasicismo.

2. (P) Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca,
clásica y romántica.

3. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

4. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

5. (C) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

Contenidos de esta UD4 

1. (P) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (C) Realización de trabajos y composición de pequeñas obras instrumentales (o fragmentos) en


los estilos barroco, clásico y romántico: ​Realizar ejercicios siguiendo estructuras y elementos
compositivos de obras propuestas del clasicismo.

3. (P) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -33-

articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de


diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 

Correcciones de los
9. Realizar fragmentos nº ejercicicios por alumnado ejercicios del alumnado
entregados en drive..

12. Forma a pequeña escala Observaciones de aula


nº partituras clásico sobre el material usado,
nº partituras románticas y aportaciones del
13. Forma a gran escala alumnado.
19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Instrumentación orquestal. Clasicismo y ● Análisis de las obras conocidas y


Romanticismo trabajadas por el alumnado en sus clases
● Sinfonías, Sonatas y Conciertos: obras de instrumento.
completas que conllevan Rondós y
Minuettos

Temporalización 
Actividades de esta UD4  sesión 1 sesión 2
1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD4: Forma Rondo y Minuetto

Juego de detección errores: elementos canónicos simples y con aumentación o


disminución (auditivamente y a con la partitura)

Exposición y práctica del Rondó

Exposición y práctica del Minuetto

Trabajo obligado de la UD4: análisis de obras

Trabajo opcional para la UD4

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -34-

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD4 

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Minuetto:
● Mª Antonia de Mazarredo ​https://musescore.com/user/17527676/scores/4012301
● Luigi Boccherini ​https://musescore.com/user/317221/scores/2562561
● Joseph Haydn ​https://musescore.com/user/12335546/scores/5335424
● L. van Beethoven ​https://musescore.com/classicman/scores/119240
○ Rondó:
● W.A. Mozart ​https://musescore.com/classicman/scores/49143
● L. van Beethoven ​https://musescore.com/user/85337/scores/102248
● C. Saint-Saëns ​https://musescore.com/user/4543001/scores/1661211

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -35-

UD5: Temas comerciales: pop, rock, actualidad…

Número de sesiones propuestas: 5

Justificación de esta UD

El objetivo principal, además de crear música es el de aplicar los conocimientos clásicos a estéticas más
actuales que puedan estar reflejadas en el pop y rock.

Se buscará usos armónicos y contrapuntísticos que den riqueza a la composición del alumnado dándole
herramientas para iniciarse en grupos de este tipo.

Se trabajará también, y de forma paralela, la práctica de ejercicios de Corales e Invenciones tipo Bach, por
el peso existente en los criterios de evaluación de la asignatura recogidos en el Decreto 229/2007.

Objetivos de esta UD5 

1. (P) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer la Música comercial de la
actualidad, instrumentación, formato...

2. (C) Realizar pequeñas obras libres con el fin de estimular el desarrollo de la espontaneidad
creativa: ​Realizar una obra libre para cantante, instrumento melódico, teclado y/o guitarra, bajo
y batería.

3. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

4. (S) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

5. (S) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

6. (S) Tocar en un instrumento polifónico la forma esquemática de los procedimientos


compositivos básicos estudiados.

7. (P) Tocar en un instrumento polifónico la forma esquemática de los procedimientos


compositivos básicos estudiados: ​Practicar al piano, guitarra, acordeón u otro instrumento
polifónico secuencias de acorde y acompañamientos.

8. (C) Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados: ​Interpretar las obras y ejercicios
a través del programa Musescore.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -36-

Contenidos de esta UD5 

1. (C) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (P) Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4 voces en las combinaciones clásicas.

3. (C) Realización de pequeñas obras libres.

4. (P) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,
articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

5. (C) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


2. Esquema armónico Correcciones de los
ejercicios del alumnado
nº ejercicicios por alumnado
3. Contrapunto simple entregados en drive..

% alumnado que entrega en plazo y Control trabajos y


forma la obra obligatoria correcciones.
10. Obras libres
% alumnado que hace trabajos
opcionales

11. Identificar morfología


nº partituras pop, rock...
12. Forma a pequeña escala
nº patrones de acompañamiento Observaciones de aula
13. Forma a gran escala armónico sobre el material usado,
nº de ejercicios de contrapunto severo y aportaciones del
14. Auditivamente pequeña escala nº de ejercicios de contrapunto libre alumnado.
15. Auditivamente gran escala

16. Improvisar esquemas nº prácticas por alumnado Práctica en el aula


19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -37-

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● El mundo comercial y del consumo ● Posibilidad de sustituir esta obra por una
● Mundo discográfico obra de otras características instrumentales
● La publicidad y los medios de que le interesen más al alumnado, previa
comunicación justificación de la misma.

Temporalización 
Actividades de esta UD5  sesión 1 sesión 2 sesión​ 3 sesión 4 sesión 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD5: aplicar conocimientos


armónicos, contrapuntisticos, formales e
instrumentales a una composición con estética de
pop, rock o moderna

Juego de detección errores (armonía, forma…


auditivamente y a con la partitura) Evaluación
inicial

Exposición y práctica de ejercicios: Sección


rítmica, voces y melodia

Exposición y práctica de ejercicios: La forma


musical: introducción, tema, estrofa, estribillo,
nexo y coda.

Exposición y práctica de ejercicios:


Composición e instrumentación: melodía,
contrapunto, acompañamiento armónico y bajo.

Exposición y práctica de ejercicios: Corales de


Bach, contrapunto severo y libre, conceptos y
especies.

Trabajo obligado de la UD5: obra pop, rock

Trabajo opcional para la UD5

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD5 

● Partituras de ejemplos:
○ La Oreja de Van Gogh - Puedes Contar Conmigo
■ https://musescore.com/user/599656/scores/5112773
■ https://www.youtube.com/watch?v=4MB0CmrADaU

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -38-

○ Bohemian Rhapsody
■ https://musescore.com/zanechihuahua/ms3_bohemian_rhapsody
■ https://www.youtube.com/watch?v=fJ9rUzIMcZQ
○ Micharl Yu ​https://musescore.com/user/41156/scores/172689
○ Pentatonix ​https://musescore.com/georgewu/ptxtoppop1
○ The Beatles ​https://musescore.com/user/3845311/scores/2791331
○ Camila Cabello ​https://musescore.com/user/10274831/scores/4907436
○ Michael Jackson ​https://musescore.com/user/11925996/scores/3950641
○ Lady Gaga ​https://musescore.com/jdmarinv/scores/5353203

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -39-

UD6: Politonalidad. La consagración de la primavera

Número de sesiones propuestas: 2

Justificación de esta UD

Esta unidad pretende básicamente a través del análisis y escucha de comprender ciertos conceptos en la
evolución tonal para poder aplicarlos en ejercicios y en su caso, en futuras obras. Partiendo de la armonía y
contrapunto del final del romanticismo, se quiere llegar a comprender los comienzos del s. XX a través de
una de las obras más representativas del s. XX como es la Consagración de la Primavera de Igor
Stravinsky.

Objetivos de esta UD6 

1. (P) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer los principios del s. XX, el
impresionismo, politonalidad… hacia la desintegración tonal.

2. (C) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

3. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

4. (S) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

5. (S) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

Contenidos de esta UD6 

1. (S) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (C) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,
articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -40-

a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los


procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

3. (P) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


11. Identificar morfología
12. Forma a pequeña escala Observaciones de aula
nº ejemplos analizados y escuchados sobre el material usado,
13. Forma a gran escala
de música postromántica y aportaciones del
14. Auditivamente pequeña escala alumnado.
15. Auditivamente gran escala
19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

El arte contemporáneo. Tendencias Alumnado con rechazo a la complejidad y


densidad de esta música.

Temporalización 
Actividades de esta UD6  sesión 1 sesión 2
1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD6: Desintegración tonal, cromatismo y politonalidad

Juego de detección errores: elementos canónicos simples y con aumentación o


disminución (auditivamente y a con la partitura)

Exposición cromatismo, música modal, politonalidad, desintegración tonal

Trabajo obligado de la UD6: análisis de obras

Trabajo opcional para la UD6

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -41-

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD6 

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Wagner ​https://musescore.com/hmscomp/scores/944826

○ Debussy ​https://musescore.com/classicman/clairdelune

○ Strawinsky ​https://musescore.com/user/16077026/scores/4805907

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -42-

UD7: Musikaste: Música contemporánea / de vanguardia

Número de sesiones propuestas: 5

Justificación de esta UD

La música experimental, especulativa y contemporánea. A través de prácticas y técnicas del s.XX y XXI se
buscará abrir la visión clásica del alumnado y acercarle a nuevas músicas y tendencias de vanguardia. Es
por ello, que se empujará al alumnado a que hagan sus obras libres de forma especulativa y usando técnicas
diferentes y que les sean más propias: dodecafonía, serialismo, minimalismo, politonalidad, modo
alternativos, microtonalidad…

En caso que el alumnado prefiera hacer una obra no especulativa, podrá realizar una obra en el estilo que
desee, pero que obligatoriamente llevará algún elemento que suponga algún tipo de innovación para su
práctica.

Objetivos de esta UD7 

1. (P) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer la música contemporánea a
partir del serialismo.

2. (S) Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca,
clásica y romántica.

3. (C) Realizar pequeñas obras libres con el fin de estimular el desarrollo de la espontaneidad
creativa: ​Realizar una obra serial, modal, minimalista o con elementos de otras tendencias
compositivas de vanguardia.

4. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

5. (P) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

6. (S) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

7. (S) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

8. (C) Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados: ​Interpretar las obras y ejercicios
a través del programa Musescore.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -43-

Contenidos de esta UD7 

1. (C) Práctica del contrapunto invertible a distintos intervalos.

2. (C) Práctica de la imitación transformativa por movimiento contrario, retrógrado, aumentación y


disminución.

3. (C) Práctica de la forma libre contrapuntística: la invención.

4. (C) Realización de pequeñas obras libres.

5. (P) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,
articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

6. (P) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


4. Corales Bach Correcciones de los
nº ejercicicios por alumnado ejercicios del alumnado
8. Invenciones Bach entregados en drive..

% alumnado que entrega en plazo y Control trabajos y


forma la obra obligatoria correcciones.
10. Obras libres
% alumnado que hace trabajos
opcionales
11. Identificar morfología
nº partituras s. XX y XXI
12. Forma a pequeña escala
nº de ejercicios de contrapunto Observaciones de aula
13. Forma a gran escala invertible sobre el material usado,
14. Auditivamente pequeña escala nº de ejercicios de contrapunto y aportaciones del
imitación transformativa alumnado.
15. Auditivamente gran escala

19. Auditivamente errores nº prácticas por alumnado Práctica en el aula

media de correcciones /
Cuestionario (los 7
20. Análisis de errores observaciones realizadas a cada
errores)
alumno/a en su material

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -44-

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Sustitución de la obra de vanguardia por


● Otras músicas no occidentales y diversidad otra que para el alumnado tenga mayor
cultural. Instrumentos no occidentales... interés.
● Arte contemporáneo: pintura, escultura…

● Relación interdisciplinar en el arte


contemporáneo

Temporalización 
Actividades de esta UD7  sesión 1 sesión 2 sesión​ 3 sesión 4 sesión 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD7: Música Contemporánea

Juego de detección errores (armonía, forma…


auditivamente y a con la partitura) Evaluación
inicial

Exposición y práctica de ejercicios:


dodecafonismo y serialismo

Exposición y práctica de ejercicios: Electrónica y


concreta.

Exposición y práctica de ejercicios: otras


tendencias: minimalismo, aleatoriedad,
estocástica...

Exposición y práctica de ejercicios: Corales de


Bach, contrapunto severo y libre, conceptos y
especies.

Trabajo obligado de la UD7: obra


contemporánea

Trabajo opcional para la UD7

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD7 

● Partituras de ejemplos:

○ Teresa Catalan ​https://www.youtube.com/watch?v=2ZoNT4OuYpg

○ Berio ​https://www.youtube.com/watch?v=pfCocJ8Urno

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -45-

○ Schoenberg ​https://www.youtube.com/watch?v=bQHR_Z8XVvI

○ Stockhausen ​https://www.youtube.com/watch?v=vdIe2CrorMM

○ Mate ​https://musescore.com/user/253171/scores/5488763

○ Ruth Crawford ​https://youtu.be/QscGDXci_Ww

○ Philip Grasse ​https://www.youtube.com/watch?v=8Q0G0-9E5SE​ /


https://musescore.com/user/27773439/scores/4986245

○ Emiliana de Zubeldia ​https://www.youtube.com/watch?v=-ej8tJa_y-Q

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -46-

UD8: Allegro de sonata

Número de sesiones propuestas: 2

Justificación de esta UD

El Allegro de sonata como forma musical da estructura a gran parte del repertorio clásico y romántico que
estudia el alumnado (sonatas, sinfonías, conciertos..). A través del trabajo y análisis de esta forma musical,
se podrá conectar con el conocimiento y concepción artística del alumnado ampliando y relacionándola con
el repertorio de su propio instrumento.

Objetivos de esta UD8 

1. (S) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad: ​Conocer el Rondó y los procedimientos
compositivos en el clasicismo.

2. (C) Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca,
clásica y romántica.

3. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

4. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

5. (S) Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las
estructuras formales que de ellos se derivan.

Contenidos de esta UD8 

1. (S) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (C) Realización de trabajos y composición de pequeñas obras instrumentales (o fragmentos) en


los estilos barroco, clásico y romántico.

3. (P) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -47-

contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,


articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 

Correcciones de los
9. Realizar fragmentos nº ejercicicios por alumnado ejercicios del alumnado
entregados en drive..

11. Identificar morfología Observaciones de aula


nº partituras clásico sobre el material usado,
12. Forma a pequeña escala
nº partituras románticas y aportaciones del
13. Forma a gran escala alumnado.
19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Maria Anna Mozart. Cartas con su padre ● Cada alumno/a analizará una obra propia
Lepold y hermano Wolfgang. de su repertorio y se adaptará a sus
● Otras compositoras del romanticismo: necesidades.
Maria Anna Martinez, Maria Teresa von
Paradis,

Temporalización 
Actividades de esta UD8  sesión 1 sesión 2
1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD8: Forma Rondo y Minuetto

Juego de detección errores: elementos canónicos simples y con aumentación


o disminución (auditivamente y a con la partitura)

Exposición y práctica del Allegro de Sonata

Trabajo obligado de la UD8: análisis de obras

Trabajo opcional para la UD8

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -48-

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD8 

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Arriaga: ​https://www.youtube.com/watch?v=3hzHCZ2wPlQ

○ Mozart: ​https://musescore.com/nicolas/scores/539

○ Beethoven (5º sinfonía, mov.1) ​https://musescore.com/hmscomp/scores/128179

○ Amy Beach ​https://musescore.com/user/17870936/scores/3629001

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -49-

UD9: Música para la escena y el cine

Número de sesiones propuestas: 2

Justificación de esta UD

La escena es un componente que en la música siempre ha tenido una presencia. En el segundo curso de
fundamentos, se ubicará como se ha indicado una UD con la Ópera, Ballet, Zarzuela, Opereta, el Musical y
otros similares…

Objetivos de esta UD9 

1. (S) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y
autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad.

2. (S) Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el análisis de


obras como en la realización de ejercicios escritos.

3. (S) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

4. (C) Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

Contenidos de esta UD9 

1. (S) Continuación del estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que
intervienen en el sistema tonal. notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones, escapadas,
anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía, acordes alterados,
nota pedal, etc.

2. (C) Estudio analítico de los diferentes elementos que configuran el lenguaje musical (forma,
melodía, ritmo, transformación temática, verticalidad, enlaces armónicos, modulación,
contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, proporciones, polaridades, tímbrica,
articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia, contraste, etc.), a partir de obras de
diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta nuestros días (incluyendo referencias
a la música no occidental), y desde distintos puntos de vista analíticos (estudio de los
procedimientos compositivos, análisis estructural, psicoperceptivo, historicista, etc.).

3. (S) Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzca
a su interiorización.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -50-

Criterios de evaluación  Indicadores  Instrumentos 


11. Identificar morfología Observaciones de aula
12. Forma a pequeña escala sobre el material usado,
nº ejercicios
y aportaciones del
13. Forma a gran escala alumnado.
19. Auditivamente errores media de correcciones /
Cuestionario (los 7
observaciones realizadas a cada
20. Análisis de errores errores)
alumno/a en su material

Temas transversales a ser trabajados  Atención a la diversidad específica 

● Procesos de sincronización, grabación ● Anular ejercicios de esta parte para


reforzar actividades de UD pasadas que no
se hayan superado.

Temporalización 
Actividades de esta UD9  sesión 1 sesión 2
1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación UD8: Forma Rondo y Minuetto

Juego de detección errores: elementos canónicos simples y con aumentación o


disminución (auditivamente y a con la partitura)

Exposición, análisis y práctica de música para una escena teatral o de cine.

Trabajo obligado de la UD9: análisis de obras

Trabajo opcional para la UD9

Metodologías, Materiales y Recursos expresos de esta UD9 

● Partituras de ejemplos para análisis y poder realizar ejercicios:

○ Anne Dudley ​https://musescore.com/user/3498611/scores/1545416


https://www.youtube.com/watch?v=ToygYEopu1I

○ Alberto Iglesias ​https://www.youtube.com/watch?v=eVDb8fZqsdM

○ Alan Menken

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -51-

https://musescore.com/guestinpiano/la-belle-et-la-bete-prologue-alan-menken

○ Ennio Morricone ​https://musescore.com/user/16112556/scores/3597821

○ Rachel Portman ​https://musescore.com/user/62835/scores/81060


https://www.youtube.com/watch?v=AZNwIxHiA1M

○ Robert Williams ​https://musescore.com/tonymccahill/scores/961121

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -52-

Evaluación de la Programación /Alumnado / Profesorado


La evaluación debe plantearse como un instrumento ágil, claro y valioso que sirva en el proceso de
enseñanza / aprendizaje que ayude a dar información y a la toma de decisiones de cara al alumnado,
profesorado y la propia programación.

En las Unidades didácticas se recogen criterios de evaluación, indicadores e instrumentos para poder
efectuar este proceso de mejora continua que debe plantearse de forma integrada diariamente, al final de la
unidad didáctica, al final del trimestre y al final del curso escolar.

A lo largo de esta programación se ha planteado una evaluación previa de los conocimientos del alumnado
y tras el proceso de enseñanza/aprendizaje debemos observar qué cambios se han producido tanto a nivel
conceptual, procedimental, como actitudinal en el alumnado. Analizar las probables causas de los
resultados obtenidos, y plantear, en la medida que creamos útil, cambios en la programación a fin de
hacerla más efectiva y útil en el proceso de enseñanza / aprendizaje.

Pero si queremos utilidad, debe ser ágil, clara, interdisciplinar y fiable no suponiendo un trabajo adicional
para el docente. Además, es importante cumplir con las directrices establecidas en el centro en la que se
pueda ver la evaluación en su conjunto por el Centro y una máxima coordinación con el resto de
profesorado del departamento.

Tal y como se recoge en el Decreto 229/2007, “La asignatura Fundamentos de Composición ha sido
diseñada, fundamentalmente, para aquellos alumnos o alumnas que deseen orientarse hacia la
Composición, la Musicología, la Dirección, la Pedagogía, etc., para quienes es imprescindible una sólida
formación de escritura previa a los estudios superiores de música, sin que ello excluya que pueda ser
cursada por alumnos o alumnas que deseen orientarse hacia la interpretación” y en base a ello debe ser una
herramienta de la formación y no un impedimento de la misma.

En este punto me permito una crítica al sistema que hemos heredado que está distante de las necesidades
educativas del alumnado actual de educación musical que no considera las competencias necesarias para el
desempeño laboral de estas enseñanzas y no las relaciona directamente con el currículo, máxima cuando
probablemente el alumnado esté cursando simultáneamente otros estudios (bachillerato…) que conllevan
una carga horaria lectiva y de trabajo personal que hace inviable.

Es por ello, que la evaluación de esta asignatura que además es optativa, debe centrarse en conseguir
motivación suficiente para provocar una evolución positiva, más allá de la superación de un examen o
ejercicio. Es por ello, que la evaluación del Centro debe tener indicadores para poder tomar decisiones
sobre sus líneas pedagógicas, formación, benchmarking con otros centros... Conocimientos previos e
intereses del alumnado y teniendo una evaluación inicial al curso y previo a cada unidad didáctica, la
evaluación será continua y adaptada para mejorar en todo momento el proceso de enseñanza / aprendizaje.

1. Evaluación de la programación

Fundamento de Composición debe contribuir conjunto al resto de las asignaturas a los objetivos generales y
específicos de estas enseñanzas. Además, debemos contemplar los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación recogidos en el Decreto, por lo que la recogida de la información necesaria es importante y
significativa de las actividades realizadas, el tiempo previsto y real dedicada a las mismas, los indicadores
de rendimiento planteados, los datos obtenidos en el alumnado, y las justificaciones y motivaciones más
significativas para el alumnado y el proceso. Todo ello será recogido por cada unidad en una tabla similar a

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -53-

la siguiente y que puede ser compartida por el profesorado que comparta la programación didáctica esta, u
otra que finalmente sea consensuada entre los docentes que participen voluntariamente.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Z40ZuZeGxmbhnMZVRx7kEWU9vYdV_v4aqJrOCALwfYk/edit

Además de las actividades, de forma exhaustiva, también con el final de la evaluación, se realizará una
valoración para ver si se está consiguiendo los objetivos, contenidos y desarrollo de las capacidades que se
esperan conseguir en el alumnado. Para ello se usará una propuesta cualitativa que recoge la opinión del
docente para poder ser contrastada de cara a cambios a futuro en la propia programación.

Esta información será contrastada con el alumnado, ya que su opinión es relevante para adecuar la
programación a las necesidades que se plantean y que el docente, tiene que tener en cuenta a la hora de
realizar la evaluación de la programación.

2. Evaluación del profesor/a

Deberá respetar los estándares que se establezcan por la institución. Esta evaluación es precisa para obtener
información valiosa sobre la práctica, las explicaciones, ejemplos… y todos los aspectos referidos a cómo
ejerce el acompañamiento al alumnado en su proceso de aprendizaje.

A falta de un sistema establecido, se propone un sistema sencillo en el que con cada unidad didáctica se
pregunte al alumnado en una encuesta anónima, por los apartados de la UD y por las prácticas del docente
(organización de la clase, explicaciones, ejemplos, corrección aportando valor, atención a la diversidad…)

Debe dejarse claro en todo momento, que el objetivo no es otro que la mejora de la práctica educativa y que
con la colaboración del alumnado, se puede conseguir ajustar práctica docente, con intereses y necesidades.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -54-

3. Evaluación del alumnado


La evaluación debe aportar al alumnado información valiosa de cómo va su propio proceso de aprendizaje.
Para ello, no es suficiente la superación de un examen, sino que debe valorarse el proceso en su globalidad.
Por otra parte, debe estar basadas en conocimientos objetivos, conductas observables y valores que
finalmente serán trasladados en un informe personalizado al alumnado en el formato que el Centro
determine.
Salvo que el alumnado exprese su negativa, con las piezas elaboradas, se realizará una actividad
complementaria con los trabajos de todo el alumnado en el que además de estrenar los trabajos, se tendrán
en cuenta objetivos transversales sobre producción, comunicación y emprendizaje artístico.

4. Criterios de calificación

La evaluación trimestral y final tendrá, salvo que exista una directiva del Centro, un carácter de evaluación
continua no existiendo examen específico para la calificación.

Además de ese informe, la tutorización individualizada de cada alumno/a es básica para informarle de
cómo se ve desde fuera su progreso académico y de las medidas que se le recomiendan para mejorarlo en
su caso, debe servir para dictar las calificaciones del alumnado. Aunque sea una evaluación continua se
debe garantizar que el alumnado supera los objetivos y contenidos planteados para la asignatura, teniendo
en cuenta la evolución de las capacidades que se han desarrollado en el alumnado. Tal y como se observa
en la tabla que se adjunta al final de este punto, a partir de toda la información se debe dictar las
calificaciones.

Las calificaciones trimestrales, se calcularán de las calificaciones de las actividades de las unidades
didácticas.

La calificación final, corresponderá en caso de estar los tres trimestres parciales aprobados, una media de
las notas, y en caso de que algún trimestre tenga suspendido, se mirará si se ha superado los objetivos y
capacidades esperadas. Si se tiene notas positivas (como el ejemplo de la tabla nº3) entonces acogerá
directamente la media de las actividades de todos los trimestres. Si no se tiene objetivos y capacidades de
forma positiva, acogerá la nota mayor de entre las negativas de las cuatro globales estimadas (media de
actividades de los trimestres, objetivos y capacidades)

Si por no asistencia no sea posible poner una calificación, o si la calificación realizada mediante la
evaluación continua es negativa o inferior a la que el alumnado deseara, tendrá derecho a un examen
voluntario que valdrá para poner la calificación, en caso de no evaluado, o subirla en caso de haber sido
evaluado.

El examen consistirá en realizar ejercicios contemplados en la programación para cada trimestre. De


modelo se usarán los existentes en el blog de la asignatura, y será corregida en base a las puntuaciones
previamente establecidas y conocidas por el alumno por medio del propio examen.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -55-

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -56-

Materiales de aula, del alumnado


La Dra. Ana Lucía Frega indicaba hace 20 años en los cursos de doctorado del programa de Psicodidáctica
de la UPV/EHU, que la función docente se puede llevar a cabo, con tan sólo una tiza y una pizarra. Es por
ello, que en este

1. Ordenador con conexión a internet, y con una pantalla adecuada a la disposición del alumnado y
con una escucha de audio adecuada.
2. WIFI para conexión del alumnado.
3. Una cuenta corporativa musescore, en la que colocar el material de las clases y el alumnado.
4. Piano o teclado conectado al ordenador. Otros instrumentos polifónicos en función del alumnado:
guitarra, acordeón, láminas...
5. Espacio para hacer prácticas instrumentales de los ejercicios realizados, con la base rítmica en su
caso.
6. Licencia de Modela para poder generar más documentación en bilingüe de forma rápida y ágil.
Aunque no es una herramienta perfecta, facilita el trabajo a ser realizado.

Para el alumnado se requeriría un dispositivo (móvil, tablet o portátil) para poder contestar a cuestionarios
diversos (conocimientos, preferencias, opiniones…) que deberá llevarlo personalmente.

2019 by Mikel Mate-Ormazabal


Programación didáctica: Fundamentos de Composición 1º -57-

Bibliografía básica
Para esta materia, y dado que no conozco un libro que se adecue a la filosofía, objetivos y contenidos de
esta programación, se generarán unos apuntes propios en euskera que se irán colgando en cada una de las
UD desde el blog.

La biblioteca del centro contará con la bibliografía general de las materias relacionadas con la asignatura:

1. Armonía: Schoenberg, Rimsky-Korsakov, Zamacois, Arin y Fontanilla, de la Motte, Herrera,


Schneider...
2. Contrapunto y Fuga: Dubois, Piston, Blanquer, Hilarión- Eslava
3. Formas Musicales: Zamacois, de la Motte, Blanquer, Herrera....
4. Instrumentación: Adler, Piston, Charles, Rimsky-Korsakov...
5. Composición: Schönberg, Turina, Hindemith...
6. Historia de la Música:

Desde la clase, se priorizan los recursos digitales actualmente disponibles:

a. www.wikipedia.es

b. www.yotube.com

c. www.musescore.org

d. https://imslp.org/

e. Blog de la asignatura en la que se colocarán los ejercicios, documentos y materiales:


​https://sites.google.com/view/1-fundamentos-de-composicion/p%C3%A1gina-principal

f. Otras direcciones usadas:

i. http://mujeresymusica.com/

ii. http://www.m-arteyculturavisual.com/2015/12/08/compositoras-en-la-historia-la-m
usica-del-silencio/

iii. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/

iv. https://historiadel.net/

v. https://promocionmusical.es/historia-musica-transformacion-siglo-xxi/

vi. ….

2019 by Mikel Mate-Ormazabal

También podría gustarte